APORTACIONES PARA DEBATE II
(continúa el debate a 17.9.02)

¿ Se trasladan las contradicciones de un modo de producción directamente a los actores y las clases ? II
(continuación del debate)

(Continuación del debate que comentó aquí: Contradicciones.html)

Respuesta  de Petronius a Julián M.

El problema teórico de fondo.

 

Mi verdadero nombre es Pedro García, siendo desde hace años Petronivs Arbiter mi pseudónimo chorra, pues el anterior, El Calcetín Siniestro, me parecía en exceso realista. Es un placer discutir por escrito ciertos temas, de modo que vamos a ello.

Es cierto que la interpretación clásica que la Teoría Marxista de la Historia hace de la caída del feudalismo no es la que, telegráficamente, utilicé como argumentación, pues el labriego es anterior al señor, y el proletario industrial es posterior al capitalista, pero bien se podría argumentar que el labriego bajo el régimen de servidumbre es también consecuencia de la imposición del modo de producción feudal, aunque eso no es del todo cierto, pues en el mundo antiguo el campesino no esclavo estaba ligado por los lazos del patronazgo, que guardaban notables semejanzas con las instituciones medievales. Entiendo que el ejemplo utilizado es pertinente. De cualquier modo, eso es centrarse en detalles de poca importancia. Creo que es mejor tomar un atajo para ver por qué juzgo errónea la Teoría Marxista de la Historia.

El fundamento de la misma es el Materialismo Dialéctico, que formulado en gran medida por Engels en su Dialéctica de la Naturaleza, pretende construir un sistema teórico completo y universal basado en los postulados de la dialéctica hegeliana. Tales postulados rezan:

Ley de Conversión de la Cantidad en Cualidad: La acumulación de cambios cuantitativos produce cambios cualitativos.

Ley de Unidad de Contrarios: La unidad de la realidad concreta es unidad de contrarios o contradicciones.

Ley de Negación de la Negación: En el encuentro entre contrarios, uno elimina al otro.

Mi opinión, convicta y confesa, es que el Materialismo Dialéctico es erróneo, pues considero que la Dialéctica es un Movimiento de las Ideas, no de la Materia. Amén de ello, planteo los siguientes puntos flacos incluso aceptando que la naturaleza obedeciese a tal filosofía. En primer lugar, me parece difícilmente admisible la primera ley, pues en todo caso, será condición necesaria, que no suficiente, el cambio cuantitativo del cambio cualitativo. En segundo lugar, dudo que la ley de unidad de contrarios sea correcta en la naturaleza, y como refutación por contraejemplo basta cualquier sistema homeostático. Para terminar, la tercera está en contradicción con la primera, pues si basta la existencia de contradicción, no se justifica la necesidad de cambios cuantitativos. Obsérvese que no entro siquiera a la utilidad. Por ejemplo, difícilmente se puede medir un cambio cuantitativo a priori, y de ningún modo un cambio cualitativo, de forma que la pretensión que Engels tenía, fundar una ciencia, se me antoja como poco un rasgo de la época en la que vive. El elemento revolucionario del marxismo en el plano teórico no es la dialéctica, sino la idea de Producción, que proporcionó un nuevo empuje al materialismo, superándose el viejo planteamiento mecánico de inspiración newtoniana. Pero ni siquiera ese asunto, que yo encuentro de sumo interés discutir, es el que se trataba, pues escapa, y con mucho, al marco de la carta que me pidió José Luis. De lo que se trataba, en todo caso, es de ver si las contradicciones en un sistema lógico formal encuentran materialización en la realidad observable.

Vamos a tratar esa cuestión razonando con la teoría clásica en la mano. Supongamos que el Materialismo Dialéctico es válido para tratar problemas históricos. Toda vez que entre los humanos el conflicto es algo fundamental, esa opinión no es insensata. Para ser consecuente con lo anteriormente expuesto, argumentaré usando solamente la Tercera Ley, de la que se deriva el famoso esquema Tesis – Antítesis – Síntesis, pues es la base misma de cualquier razonamiento hecho con el Materialismo Dialéctico en la mano.

La contradicción central del capitalismo consiste en que siendo la producción de carácter social, la propiedad de los medios es de carácter particular. Siguiendo el planteamiento dialéctico clásico, se trata de ver cuales son las condiciones de imposibilidad del carácter privado de la propiedad de los medios, para definir la Antítesis del modo de producción capitalista, encontrando que tales condiciones de imposibilidad son aquellas que impiden realizar la plusvalía, razón de ser de la titularidad privada de los medios. Históricamente, tales condiciones de imposibilidad han actuado bajo la forma de crisis económicas, de ahí nuestra creencia habitual de que será una de ellas la que pondrá al capitalismo en la picota.

Me pregunto: ¿Forma parte de la antítesis la lucha obrera? Es decir ¿Es el socialismo la síntesis, o negación de la negación?

Creo que coincidiremos en que no vale cualquier caída del capitalismo para que el socialismo sea una posibilidad práctica. Parece razonable que la lucha de clases es condición necesaria, tal vez no suficiente, para que el socialismo sea la síntesis. De no darse, un escenario posible de caída del capitalismo sería la simple asunción por el Estado del control de la economía al desaparecer la posibilidad de realizar la plusvalía, para mantener la capacidad técnica de los estados. Eso es lo que yo defino tecnocracia. Si se acepta el Materialismo Dialéctico, que el socialismo sea la síntesis depende de que la lucha de clases sea un elemento inseparable de la antítesis, de modo que la condición de imposibilidad de realizar la plusvalía esté vinculada a la lucha de clases íntimamente. De ahí que, si la contradicción Capital – Trabajo no se plasma en lucha entre Capitalistas y Trabajadores, la contradicción lógico formal entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la propiedad de los medios de producción e intercambio puede desembocar en el fin del capitalismo, en el fin de dicha propiedad privada, pero no en el socialismo. Nuestro problema, si aceptamos la teoría clásica, consiste en responder a:

¿Desemboca la contradicción Capital – Trabajo necesariamente en Lucha de Clases? ¿Se convierte en duelo entre Capitalistas y Trabajadores?

El límite de dicha contradicción está en el agotamiento de la capacidad de realizar la plusvalía. El interés del capitalista en desembolsar el mínimo en salarios entra en contradicción con la capacidad de consumo. Sin embargo, no necesariamente desemboca en lucha de clases, como se comprueba históricamente. La lucha de clases es un elemento de la historia que se explica fácilmente sin recurrir a la Dialéctica.

Como digresión, otro asunto muy vinculado a esa discusión es el concepto de clase social. Veamos que el criterio de formación de categorías atendiendo a actividad no arroja resultados satisfactorios. Peor aun si se hace por rentas. Eso ayuda a explicar muchos comportamientos, como el electoral, pero no nos sirve para definir clases. A su vez, si pretendiésemos utilizar algo tan elástico y poco mensurable como el interés, a la fuerza habría que reconocer la existencia de la clase técnica.

Personalmente, soy partidario de definir las clases a posteriori, atendiendo al comportamiento regular de los sujetos, y agregando por rentas en cuantía, procedencia y status jurídico, así como por actividad. Es el comportamiento de los sujetos en el escenario social lo que nos da el criterio para clasificar, de modo que la observación empírica de los comportamientos es previa a la definición misma de clase, y por ende, a la clasificación. Admito que esto tiene un punto débil, pues en última instancia acabo cerca de ese elástico concepto de interés, con fuerte riesgo de relativismo, pero pese a los inconvenientes creo que trabajando con cuidado ganamos en fiabilidad. Me parece un serio error tratar de encorsetar la realidad observable en categorías predefinidas. Véase que ese empeño es la base de la incapacidad de muchos marxistas para interpretar, y todavía menos predecir, las transformaciones de las sociedades modernas. Amén del desprecio que desgraciadamente el marxismo ha mostrado por el problema filosófico de la Teoría del Conocimiento. Difícilmente podemos conectar a la realidad en transformación con el sujeto transformador si no tenemos claro como conocemos. Lanzo una pregunta: ¿Es materia un teorema matemático? ¿Y una ley de la física?

Aprovecho para aclarar que no estoy de acuerdo en que Marx no es determinista. Lo es y por eso tiene valor. Marx hizo grandes esfuerzos en hallar vínculos causales a los fenómenos históricos de su tiempo. El 18 de Brumario es, entre otras obras, una pepita de oro, que solo puede ser obra de un determinista. Considero imposible concebir una obra de carácter u orientación científica que no sea determinista.

Uno de los objetivos que me planteo es suscitar un fuerte debate respecto a estos asuntos para introducir posteriormente otro de mayor calado. Mi amigo Felipe Muñoz y yo estamos embarcados en una discusión que tiene por objeto la crítica y reconstrucción del Materialismo Histórico y, por que no del Materialismo Dialéctico si mis posiciones se revelan erróneas, una vez que consideremos agotados los razonamientos dentro de la teoría clásica. Por supuesto, hay que abordar primero los aspectos filosóficos, y después los científicos, como pueda ser la actualización de la Teoría del Valor. El programa sigue pues muy de cerca el camino de construcción del marxismo por nuestros clásicos. El asunto resulta bastante ambicioso, pero nos parece un tema apetitoso. Nuestro deseo es que tal programa de discusión sea muy abierto y participativo, para que contribuya, independientemente de sus conclusiones, a una formación crítica y sólida de los camaradas involucrados. Conozco poca gente con espíritu creativo en el plano teórico marxista, y sí conozco a demasiados eruditos cuyas argumentaciones se reducen a citas.

Espero que consideres esta respuesta como adecuada para tu escrito, Julián. En cuanto al de Gonzalo, versa sobre temas muy variados, sin duda de interés, pero temo que me extendería demasiado. Espero que a los dos os guste entrar en esta discusión. Por cierto, no me manejo en Internet.

Mi dirección postal es: C/ Algorta, 9. 1º Izda. 28019 Madrid. Tfno: 647 53 89 98.  
(Este correo electrónico me ayuda: petronivs_arbiter@latinmail.com )


El debate comenzó en esta hoja: Contradicciones.html 


Nombre: Dirección: Población:  
Provincia: Teléfono: Fax:
 Correo electrónico:  
Comentarios al texto de Petronius:  

  Antiglobalización  -  Antivirus  -  Archivo Sonoro  -  Argentina  -  Bibliografía/Citas  -  Ciencia - Colombia -  Contactos / Foro -  Convocatorias  -  Correo recibido  -  Chile  -  Cuba  -  Documentos -  Documentos militante -  Ecología -  Empleo -  Enlaces -  EE.UU. -  Formación -  Fotografía -  HUELGA GENERAL  -  Literatura  - México   Mundo Insurgente -  No Fumar -  Organigrama -  Palestina -  Plan de trabajo -  Prensa -  Problema Español -  Profesionales y Comunistas -  Resoluciones - SIDA - Sexualidad -   Software Libre -  Venezuela -  XVI Congreso Federal y  -  VI Congreso de Madrid
Volver a la página de inicio

Novedades


Sito Web de la Agrupación de Profesionales y Técnicos  del Partido Comunista de Madrid  http://www.profesionalespcm.org 
Los comentarios son bienvenidos
(profpcm@profesionalespcm.org): Carta a profpcm@profesionalespcm.org

  Envíanos tu aportación, o comentarios via formulario.
Recomendado reproducir material citando su procedencia..Impreso en papel reciclado y reciclable 
El humo ambiental  del tabaco mata. Gracias por no fumar en los lugares comunes - http://tobacco.who.int GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES