Confederación
Sindical de Comisiones Obreras
NOV'03
OTRO
SINDICALISMO ES POSIBLE Y NECESARIO
MANIFIESTO
DEL SECTOR CRÍTICO DE CCOO ANTE EL VIII CONGRESO CONFEDERAL
Son tiempos difíciles para
el sindicalismo de clase. La estrategia neoliberal en un mundo globalizado, la
política del Partido Popular y los profundos cambios productivos afectan a la
organización del trabajo y a la estructura empresarial (subcontratación,
descentralización productiva), han debilitado a la clase obrera, se mantiene
una alta tasa de paro, se deteriora la calidad del trabajo (precariedad) y ello guarda una estrecha relación con los elevadísimos
niveles de siniestralidad. Por otra
parte, se profundizan las desigualdades, no avanzan los derechos sociales y se
recortan los derechos laborales, bajo falsos pretextos de modernización o de
creación de empleo. No obstante, hay muchas razones para seguir luchando, para recuperar el poder reivindicativo
y colocar al sindicalismo a la ofensiva en su relación con el capital y con el
gobierno de la derecha.
El Sector Crítico de CC.OO.
surge como una necesidad de los afiliados y afiliadas ante el fracaso de la
estrategia oficial y para evitar la deriva hacia la moderación y la falta de
participación que se viene produciendo en los últimos años en la organización.
Con
el objetivo de sacar al sindicato de su pasividad, para el sector crítico es
esencial la recuperación y renovación de las señas de identidad de las
Comisiones Obreras. Siguen siendo absolutamente válidos los rasgos históricos
de nuestro modelo sindical de clase, reivindicativo, democrático, plural,
sociopolítico y unitario.
Con este manifiesto queremos
renovar nuestro compromiso sindical con
la clase trabajadora y desde las Comisiones Obreras. También es nuestra
carta de presentación ante los afiliados y afiliadas y ante los trabajadores y
trabajadoras a los que invitamos a intervenir activamente en el proceso de
debate del VIII Congreso Confederal y a defender las
siguientes propuestas:
1.
Queremos un sindicato de
todos y de todas. Donde se
respete la pluralidad existente en el sindicato y no se excluya a nadie por sus
ideas. Donde quepa todo el mundo, podamos ser más y vuelvan los compañeros
represaliados o que se han ido decepcionados. Defendemos la participación
y la democracia. Participar es decidir, y ello implica unas relaciones de
respeto y más democráticas en el sindicato. Es preciso fortalecer el debate
interno y el papel de la asamblea, garantizando la consulta sobre las cuestiones
que afectan a los trabajadores y reforzando así su vinculación con la
acción sindical.
- Apostamos por una
estrategia de firmeza y por un programa sindical avanzado, que coloque en primer plano las necesidades más
perentorias de la clase trabajadora, como el pleno empleo de calidad y la plena protección social. Es
intolerable la alta tasa de paro, la subcontratación y un nivel de
precariedad que afecta a un tercio de los trabajadores condenando a millones
de personas a una vida en la inseguridad.
A través de una iniciativa sindical fuerte y sostenida, debemos reivindicar
la exigencia del derecho constitucional a un trabajo
digno, seguro, estable y con derechos. Una política eficaz que
recupere la causalidad y ponga coto a los contratos basura, las
subcontratas, las ETTs y a las empresas de servicios;
con mayores garantías frente al despido y la opción del trabajador a la
readmisión cuando sea improcedente. Ello requerirá las modificaciones
legales necesarias.
- Nos comprometemos a una batalla contra la siniestralidad laboral y
las causas de fondo que la provocan, exigiendo el compromiso de la
administración, acometiendo las reformas necesarias, que aseguren el
cumplimiento efectivo de las leyes y el endurecimiento de las sanciones a
los empresarios. Ante la alarma social provocada por sentencias que
responsabilizan al trabajador, hay que garantizar el derecho a negarse a
trabajar en condiciones de riesgo cierto, sin consecuencias represivas.
- Consideramos fundamental impulsar una gran Campaña por la reducción de la jornada laboral a 35 horas
semanales por ley y por
convenio, sin reducción de salarios, y por la supresión de las horas
extraordinarias como mecanismo para repartir y crear empleo, y mejorar la
calidad del existente.
- Creemos que la revitalización
de la negociación colectiva es capital para afrontar los acusados
cambios que se vienen produciendo en las empresas y que repercuten en las
condiciones de trabajo. Tal y como se ha suscrito, hay que dar
por concluido y no renovable el AINC, ya que sólo sirve para la moderación salarial e impiden el avance en
otras reivindicaciones como la reducción de jornada o un mayor poder
sindical. Rechazamos los intentos de reforma que preconiza el gobierno para
debilitar la regulación colectiva y los convenios sectoriales. La reforma
democrática de la empresa es una de
las cuestiones pendientes de la democracia; la revolución tecnológica, la
descentralización productiva y los profundos cambios producidos en el
mercado de trabajo exigen un nuevo cuadro de derechos y una legislación
laboral más progresista.
- Proponemos la mejora
real de los salarios, con crecimientos superiores al IPC real y la existencia de cláusulas
de revisión salarial. Los trabajadores deben recuperar poder adquisitivo y
participar del crecimiento de la economía, de la mejora de la productividad
y de los altos los beneficios empresariales. Igual salario a igual trabajo,
sin discriminación salarial de la mujer. El SMI debe experimentar un
incremento sustancial para recuperar la pérdida de poder adquisitivo y
situarlo en el 60% del salario medio.
Hay que oponerse a los
proyectos fiscales de la derecha. Con las últimas reformas se ha agudizado la
regresividad del sistema fiscal, reducido la capacidad recaudatoria y otorgado
beneficios fiscales injustificados a las rentas de capital. Tiene que recuperarse
una mayor progresividad
para una política fiscal más justa y
equitativa.
- Defendemos el sistema público de
pensiones,
y la equiparación de las mínimas al SMI. El gasto en esta prestación ha
reducido en dos puntos su participación en la Renta Nacional, no alcanza,
ni de lejos, la media de la Unión Europea (sólo representa el 59%) y está
en el punto de mira de la política del PP. Una mayor privatización del
sistema público aumentaría las desigualdades sociales ante la jubilación.
Por ello, impulsaremos una amplia Campaña
que rechace radicalmente una ampliación del período de cálculo (algo
que podría suponer hasta un recorte del 30% de las pensiones), la
privatización del sistema y el aumento de la edad de jubilación. Ante el
ataque a las pensiones en el ámbito europeo, deberían coordinarse acciones
lideradas por la CES.
Lucharemos
por el avance de la protección social pública, desarrollando nuevos frentes de
atención como el de las personas mayores y dependientes o el de la vivienda
social. Potenciando una Enseñanza pública de calidad y, para ello, derogando
la LOCE y la LOU. Exigiendo la mejora del Sistema Nacional de Salud y oponiéndonos
radicalmente a la gestión de las altas y bajas por las mutuas patronales de
accidentes de trabajo. Lucha contra la exclusión y la pobreza y derecho a un
Salario Social.
- Rechazamos
la privatización de los servicios públicos
y nos opondremos a la externalización de servicios que ahora prestan
empleados públicos y que garantizan su universalidad. Combatiremos la política
de reducción del sector público, los expedientes masivos de regulación de
empleo y todas las prácticas dirigidas a fomentar la subcontratación y la
precariedad en el trabajo. Los expedientes han provocado 200.000 despidos el
año pasado y surgen en la mayoría de los casos como prácticas abusivas
para acabar con los empleos fijos e incrementar la precariedad.
- Reclamamos el carácter de sindicato sociopolítico. Al sindicato no le es
ajeno nada de lo que sucede en la sociedad y debe buscar la alianza con
otras fuerzas sociales, políticas y movimientos de carácter progresista,
porque no renuncia a la transformación social y a una mayor libertad e
igualdad de los trabajadores y de las personas. Tampoco a la defensa de los
derechos y libertades políticas y a la regeneración de las instituciones
democráticas, muy gravemente amenazadas por el gobierno
del PP. En resumen, todo lo contrario a la tendencia existente hacia
un modelo sindical pseudoprofesional y corporativo, como se puso de
manifiesto con motivo de la huelga general contra la guerra de Irak o con la
ambigüedad ante los procesos electorales.
Desde
hace 8 años viene gobernando el país la derecha. Nada sucede por casualidad.
Tiene bastante que ver con la política de pactos y de paz social que han
disfrutado. Por ello, para que cambien las cosas en todos los planos, apostamos
por un nuevo impulso de cambio político
a favor de la izquierda. Cambio que no será posible sin la participación
activa del movimiento sindical -desde su autonomía- y con la unidad interna del
sindicato.
- Consideramos urgente fomentar la
incorporación de nuevos colectivos a la organización y acción del
sindicato: jóvenes, mujeres e
inmigrantes, que son los sectores laborales sometidos a una mayor explotación
y discriminación. Especial énfasis ponemos en la necesidad de una lucha tenaz por los derechos de los inmigrantes, contra toda
forma de discriminación salarial y normativa entre los trabajadores españoles
y los extranjeros. Quien tenga un trabajo, tanto con papeles como sin ellos,
tiene que tener derechos laborales y sociales. Estamos
en contra de la actual Ley de Extranjería que atenta no tan solo a los
derechos de las personas inmigradas, sino también contra los mismos
cimientos de un estado democrático.
Los
inmigrantes, las mujeres, los jóvenes tienen que poder participar y dirigir el
sindicato. Es necesario redefinir un nuevo papel del territorio para el trabajo
sociopolítico, dentro de un modelo organizativo equilibrado entre uniones y
federaciones y de un mayor peso del sindicalismo confederal.
- Denunciamos
la globalización neoliberal que ha
provocado desastres sociales para la mayoría de la población mundial. Las
CC.OO., con su propia identidad y su elaboración autónoma, deben
participar en el movimiento antiglobalización. Hay que definir un nuevo
internacionalismo a favor de los derechos, la democracia y las instituciones
sociales. En esta línea, es básico impulsar como alternativa al
neoliberalismo un modelo de desarrollo económico sostenible que reconozca
el valor del trabajo y que impida procesos de degradación medioambiental.
Rechazamos la guerra como instrumento para solucionar los conflictos. Somos
parte comprometida del movimiento pacifista en nuestro país y en
consecuencia participaremos en cuantas iniciativas tengan por objeto
oponerse a la guerra, a la ocupación militar y a nuevas agresiones contra
los pueblos.
- Por último, trabajamos por la recuperación del entusiasmo y de la ilusión en la actividad
sindical: queremos concitar las máximas voluntades de trabajo por las
mejores causas. Llamamos a la
afiliación masiva a CC.OO. y a la
participación en el desarrollo del sector crítico, la mejor garantía para
una estrategia sindical que gire a la izquierda, y para una nueva mayoría
plural e integradora, que cierre definitivamente la etapa de la exclusión,
crisis interna y alejamiento de los trabajadores. Apostamos por recuperar el
sindicalismo militante frente a la profesionalización burocrática actual.
Defendemos una estrategia más equilibrada entre negociación y movilización:
la huelga general del 20-J ha demostrado su rentabilidad para los
trabajadores.
Esos
son los objetivos del sector crítico de cara al VIII Congreso Confederal. Para
conseguirlos necesitamos la participación de todos los afiliados y afiliadas en
el debate, conscientes
de lo que está en juego. Os animamos a participar y a decidir: es
nuestro modelo y es vuestro derecho. Si se consigue que las bases sean las
protagonistas, puede cambiar el rumbo del sindicato.
Para
conseguir otro modelo de sociedad, más libre y más cohesionada socialmente,
para que sea posible otro mundo, es necesario y posible otro tipo de
sindicalismo: el que siempre representaron las Comisiones Obreras de Marcelino
Camacho y de tantos otros compañeros y compañeras que nos precedieron
Madrid, 29 de Noviembre de 2003
Repartid este manifiesto
masivamente en todas las empresas y a todos los trabajadores.
Hay n resumen de las noticias de
prensa de la última semana de nov hasta el día 1de dic., para bajarse
lo que se considere más interesante. Salud.
Recomendado reproducir material citando su procedencia..