Movimiento Obrero - Mundo del Trabajo [El Problema Español] [Correo recibido]
SINDICALISMO
OBRERO O NACIONAL SINDICALISMO
LA
NEGOCIACION COLECTIVA EN EUSKADI
Óscar
Gómez Mera
Militante
del PCE-EPK y de CC.OO. de Euskadi
Este año sin duda será trascendental para la negociación colectiva
en Euskadi. En el 2003 la Negociación Colectiva se caracterizó por el
acuerdo entre ELA, ESK y LAB, lo que provocó una mayor confrontación y una
paralización de la Negociación Colectiva sectorial, dejando a gran número
de trabajadores y trabajadoras sin renovar sus condiciones laborales y
salariales.
En la Negociación Colectiva del 2003 nuevamente nos hemos encontrado
con la estrategia del sindicato nacionalista ELA en su pretensión de
trasladar la Negociación Colectiva al ámbito de la empresa. La novedad del
2003 es que el sindicato abertzale LAB aceptó esta estrategia, al suscribir
el acuerdo sobre Negociación Colectiva y ámbito socio-laboral junto con ELA
y ESK. Bien es cierto que esta alianza se da más por estrategia política que
sindical, lo que en la negociación de algunos convenios sectoriales le ha
supuesto contradicción entre sus propias bases; incluso se ha llegado a dar
el caso de que LAB firme el convenio en la mesa negociadora con la posterior
desautorización de la organización, como es el caso del Convenio de Limpieza
de Araba.
2
modelos de negociación.
El desarrollo de la Negociación Colectiva de 2003 reflejó dos modelos
antagónicos:
1)
Un
modelo basado en el principio de solidaridad y en la regulación colectiva de
los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras.
Un
modelo de sindicalismo de clase, solidario y confederal, el que defendemos los
sindicalistas de CC.OO. (los sindicalistas de
verdad, los que pisamos los tajos y no las moquetas, los que estamos día a día
con los “currelas”).
Este
modelo se basa en dos puntos básicos:
a)
Hacer
que la Negociación Colectiva tenga carácter solidario a través de la
defensa del ámbito sectorial provincial, para que sea de aplicación a todos
los trabajadores y trabajadoras del sector correspondiente.
b)
Poner
los cimientos necesarios para que el Convenio Sectorial sirva de punto de
partida para mejorarlo en la empresa, mediante los acuerdos o pactos de
empresa.
2)
El
otro modelo es el del sindicato nacionalista ELA, al que en el año 2003, como
se ha dicho antes se ha adherido el sindicato LAB.
Un
modelo que supedita los intereses de la clase obrera al interés de la
organización. Un modelo injusto e insolidario que
pretende trasladar la negociación al ámbito de la empresa dejando sin
regulación de sus derechos laborales a un buen número de trabajadores que
pertenecen a empresas que no tienen posibilidad de una negociación real.
En
definitiva, un modelo que manipula a la clase obrera y la pone al servicio de
sus intereses estratégicos, ya que las estrategias políticas de ELA y LAB traicionan
a la clase obrera.
La
estrategia de ELA coincide con la del Partido Popular.
La estrategia de ELA, la de negociar empresa por empresa, coincide con
las pretensiones de la CEOE tal y como se comprobó en el marco de la reforma
de la Negociación Colectiva de 2002. Posición que, no es menos curioso,
coincide con la del PP.
Los trabajadores y los sindicalistas de clase no entendemos las
decisiones que dejan sin efecto los Convenios Sectoriales, que lo único que
consiguen es debilitar al movimiento obrero y dejan en la cuneta a los
trabajadores de la pequeña empresa. El matrimonio sindical que mantienen
estas dos organizaciones perjudica los intereses de la clase obrera vasca, por
decisiones ajenas al sindicalismo obrero.
Muestra de ello es que en Bizkaia hay 23
convenios pendientes de renovar que afectan a 61.000 trabajadores y
trabajadoras. Los Convenios del Comercio (Mueble, General, Textil, Piel, Metal
y Calzado) están sin renovar desde 2000 y 2001. En todos ellos la mayoría
absoluta es de ELA.
En Gipuzkoa un 62% de la clase obrera tiene
pendiente de renovación sus convenios, entre otros: Metal, Hospitales y Clínicas,
Comercio (General, Metal, Textil, Piel), Oficinas y Despachos, etc…
Todos ellos con mayoría absoluta de ELA o ELA-LAB.
Destaca sobre todo el Convenio del Metal de Gipuzkoa,
con más de 50.000 obreros y obreras a la espera, donde CC.OO.
y UGT tenían suscrito un preacuerdo del 5% y 11 horas de reducción de
jornada para un tercer año (2003) en un convenio bianual (2001-2002) al que
renunciaron ELA y LAB (este último firmante del convenio anterior), y que por
otra parte la patronal guipuzcoana ADEGI no ha querido aplicar. En aras de la
unidad de acción que beneficiase al conjunto de la clase obrera, CC.OO.
trató de mejorara el preacuerdo. Unidad dinamitada por ELA y LAB que han
mostrado más interés en confrontarse con CC.OO.
que en negociar las condiciones laborales de los metalúrgicos guipuzcoanos.
El resultado sólo 7 días de movilización
y los trabajadores del metal sin convenio.
Esta es la consecuencia de la instrumentalización
de la Negociación Colectiva del 2003 por parte de ELA y LAB, dejando patente
su insolidaridad e irresponsabilidad en el ejercicio de su mayoría en
aquellos convenios donde la poseen, al anteponer sus intereses como organización
al conjunto de los trabajadores.
Frente
Obrero o Frente Nacional. El síndrome de la Mantis Religiosa.
Pero la estrategia de ELA y LAB no es fruto de la casualidad. ELA y LAB
son sindicatos nacionalistas. ELA tradicionalmente fue un sindicato pactista
con la patronal y con los sucesivos Gobiernos del PNV. Sin ir más lejos, ELA
y LAB convocaron una contrahuelga en contraposición
a la del 20-J un día antes, con el beneplácito de la burguesía vasca del
PNV y EA.
LAB, que viene a ser el brazo sindical de la izquierda abertzale,
siempre ha defendido el convenio provincial como instrumento solidario en la
Negociación Colectiva, coincidiendo con CC.OO.
Pero al igual que la izquierda abertzale ha ido perdiendo por la izquierda y
convirtiendo su patriotismo en nacionalismo reaccionario (valga la
redundancia). Hoy la izquierda abertzale, incluida la sindical, ha abandonado
toda lucha social y de clase, y centra sus esfuerzos en conseguir frentes
nacionales (como el sindical ELA-LAB), ya que no es casualidad que Batasuna
centre todos sus esfuerzos políticos en lograr una candidatura única con
PNV, EA y Aralar. Candidatura donde la
“izquierda” y la derecha van de la mano.
En definitiva, el extraño maridaje ELA-LAB acabará pasando factura al
sindicato abertzale, que tiene todos los síntomas del síndrome de la mantis
religiosa: una vez que la mantis religiosa hembra (ELA) ha copulado con el
macho (LAB), le arranca la cabeza y se lo come.
¿Nacional-sindicalismo?
En resumen, lo anteriormente expuesto es la estrategia del sindicalismo
nacionalista de ELA y LAB. Formar un frente nacional, donde no sería de extrañar
que en un futuro no muy lejano se sumase
el PNV-EA para librar una cruzada contra los infieles maketos,
marxistas y ateos, como diría Sabino Arana.
Los trabajadores y los sindicalistas de clase debemos denunciar esta
forma de sindicalismo, que recuerda al nacional-sindicalismo joseantoniano
de la Falange Española Tradicionalista de las JONS, y al sindicato nacional
donde convivían trabajadores y patrones.
Debemos propugnar un sindicalismo de clase, combativo, solidario y
participativo. Un sindicalismo obrero. Un sindicalismo que se oponga a toda
opresión de una nación o lengua , pero que no
pase de ahí, ya que eso supondría traicionar a la clase obrera y ponerse de
parte de la burguesía. Quien quiera servir a la clase obrera, deberá unir a
los trabajadores y trabajadoras de todas las naciones, luchando contra el
nacionalismo burgués, tanto contra el “propio” como contra el ajeno.
Anarquismo
- Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Brasil - CGT
- CCOO
- Ciencia - Cine
- Colombia -
Contactos
/ Foro - Convenios
Colectivos - Convocatorias - Convocatorias
defensa FERROCARRIL - Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Economía -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Europa
- Formación -
Fotografía - Humor
- HUELGA
GENERAL - Infancia - Legislación - Literatura
- Memoria Histórica
- México - Mujer-
Mundo
Insurgente - Mundo del
Trabajo - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones
- Sáhara Occidental - Salud -
SIDA - Sexualidad
- Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid - Yugoslavia
Novedades
Gracias por no
fumar en los lugares comunes - http://tobacco.who.int