PAISES ANDINOS EN ESTADO DE CONVULSION: LA SITUACION EN BOLIVIA SIGUE
SIENDO GRAVE Y CON PELIGRO DE GUERRA CIVIL
-ERROR DE LA POLITICA NORTEAMERICANA EN AMERICA LATINA. SE AVECINAN CAMBIOS
EN QUIENES MANEJAN LOS DESTINOS DE AMERICA LATINA EN WASHINGTON DC ANTES DE
LAS ELECCIONES DEL 04-MUESTRA; DE DEBILIDAD DESPUES DE LAS DECLARACIONES DE
CONDELEEZZA RICE EL 16 DE OCTUBRE, DE APOYO A BOLIVIA
1ra.Parte
El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, dijo que volver a "apostar a la
ortodoxia económica es una locura", y admitió que de fracasar su
gestión se corre el peligro de un "naufragio total".
"El riesgo que corro es el naufragio total. Si Bolivia pierde esta
oportunidad, si no se entiende que nos jugamos el destino, podemos entrar en
una grave crisis", alertó el sucesor de Gonzalo Sánchez de Lozada.
El presidente evaluó que "hay un conjunto de demandas y una situación
fiscal particularmente crítica, con la escasa posibilidad política de
aplicar medidas que podrían mostrar al nuevo gobierno en una actitud mucho
peor en contra del pueblo que la que se atrevió a tomar el anterior".
Mesa pidió a las agrupaciones de campesinos que depongan su actitud.
"La generación de violencia en los grados a los que ha llegado no
conduce a soluciones en las que podamos encontrar respuestas", afirmó.
En la tarde, Mesa, juramentó a su gabinete, constituido por 15 ministros.
El nombre del titular de Minería e Hidrocarburos quedó pendiente.
Se crearon dos ministerios sin cartera, a cargo de Participación Popular y
de Asuntos Indígenas y de los Pueblos Originarios, y de un delegado
presidencial anticorrupción.
Mientras tanto, el líder opositor Evo Morales aseguró que se dispone a
presentar "un juicio de responsabilidades" contra el ex presidente
Gonzalo Sánchez de Lozada "por genocidio económico y delitos de lesa
humanidad".
Morales también opinó que si Chile quiere el gas boliviano debe devolverle
su salida al mar, recordando que hay "cierta enemistad" con la
vecina nación por ese asunto.
Por otra parte, el líder campesino Felipe Quispe dijo que el próximo abril
estallarán protestas sociales para derrocar a Mesa, y aseguró estar
dispuesto a llegar a una guerra civil para obtener el poder.
El dirigente de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos
aseguró en que su organización adoptará ahora "una retirada
táctica" en las protestas.
"Pero en abril habrá problemas, va haber algo", dijo.
Después de toda una noche y toda una mañana de realizar consultas y
revisar nombres, y mientras la normalidad sigue ganando a las ciudades de El
Alto y La Paz, el presidente Carlos Mesa logró conformar su gabinete de
ministros sin ninguna figura partidaria y con una cartera de Asuntos
Indígenas, que estará a cargo de un miembro de las comunidades, al que
puso en funciones ayer en la tarde.
El gabinete de gobierno quedó integrado por Juan Siles del Valle
(Relaciones Exteriores); José Antonio Galindo (de la Presidencia); Alfonso
Ferrufino (de Gobierno); y general Gonzalo Arredondo (Defensa); Javier
Cuevas (Hacienda); Xavier Nogales (Desarrollo Económico); Jorge Cortez
Rodríguez (Desarrollo Sostenible); Jorge Urquidi (Servicios y Obras
Públicas); Donato Ayma (Educación); Fernando Antezana (Salud y Deportes);
Luis Fernández (Trabajo); Diego Montenegro (Asuntos Campesinos); Justo
Seoane (Asuntos Indígenas y de los Pueblos Originarios); Roberto Barberi
(Participación Política) y Guadalupe Cajías (delegada presidencial).
Mesa logró conformar su gabinete y al tomarles juramento en el Palacio
Quemado (sede del Gobierno) volvió a reclamar de las organizaciones
sociales mayor reflexión "en la necesidad de buscar la paz", al
tiempo que se comprometió a trabajar "intensamente para que se cumpla
la Constitución".
Ayer, el nuevo presidente recibió el apoyo de las fuerzas armadas, en una
visita al Colegio Militar donde fue reconocido como capitán en jefe de las
mismas y donde ordenó al sector castrense "en primer lugar respeto por
los derechos humanos". Al unísono con el comandante general de las
Fuerzas Armadas, general Roberto Claros, responsabilizó "al poder
político" de haber ordenado la represión que le costó la vida a 77
personas y dejó heridas a 400.
También recibió el jefe de Estado el apoyo de la Central Obrera Boliviana
(COB), a través de su secretario General, Jaime Solares, aunque
"reclamó más fuentes de trabajo para los bolivianos".
Sin embargo, el diputado Felipe Quispe, secretario de la Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos Bolivianos (CSUTCB), le otorgó
al presidente un plazo de 90 días para cumplir con los reclamos que
desataron la protesta más violenta de la historia democrática boliviana.
"Ahora haremos un repliegue táctico, dejaremos pasar los carnavales de
febrero, pero sabemos que Mesa tiene compromisos con los gringos (Estados
Unidos). Si no cumple en abril habrá problemas", dijo el dirigente
aymara.
Las novedades en el nuevo gabinete, además de ser netamente independiente,
es la designación de un descendiente de las comunidades nativas, Justo
Seoane Parapaíno, a cargo de la cartera del sector y de un delegado
presidencial anticorrupción, cargo que recayó en Guadalupe Cajías de la
Vega.
Respecto del renunciado Gonzalo Sánchez de Lozada, a su llegada a Miami, el
pasado sábado, brindó una entrevista al matutino Miami Herald , donde
culpó a Estados Unidos de su caída. "En mi última visita con George
Bush, le pedí 150 millones de dólares para cubrir nuestro déficit fiscal.
Lo hice para cuando estuviera de regreso buscando asilo un año mas tarde,
Bush me preguntaría qué es lo que había ocurrido", dijo el ex
presidente, quien sería acusado ante los tribunales bolivianos por las
muertes durante las protestas.
Asimismo, el presidente venezolano, Hugo Chávez, aprovechó su programa
"Aló, Presidente", del cual algunos extractos emitió ayer la TV
boliviana para acusar de "cínica" a la Organización de Estados
Americanos (OEA) por su postura cambiante y su "silencio durante la
crisis boliviana" y aprovechó para cargar las tintas contra los
gobiernos de Chile y de Perú para que le permitan al país más pobre de
Sudamérica "tener su legítima salida al mar".
Con los ecos de la convulsión social que arrastró a un nuevo presidente en
la región y con el gabinete constituido, Mesa comenzará mañana los
contactos con todos los sectores sociales para organizar su gestión y
cumplir con su prometido programa, a la espera siempre de que la situación
no vuelva a salirse de cauce. De lo contrario, Bolivia podría vivir días
peores.
El ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada, que lleva tres días
como exiliado político en Miami, dijo que ve con "mucha incertidumbre
el futuro de Bolivia".
El ex mandatario dijo que Washington no le proporcionó los recursos
suficientes para atenuar el déficit presupuestario destinado a paliar las
más graves necesidades de su país. EEUU sólo concedió 10 millones de
dólares de los $150 millones que Sánchez de Lozada había solicitado para
hacer frente a la brecha fiscal.
El diputado y líder cocalero boliviano Evo Morales dijo que si Chile quiere
el gas de su país debe devolverle su salida al mar, recordando que hay
"cierta enemistad" con la vecina nación por ese asunto.
Morales aseguró que se dispone a presentar "un juicio de
responsabilidades" contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada
"por genocidio económico y delitos de lesa humanidad".
En su programa dominical de radio y televisión "Aló,
Presidente", el mandatario venezolano, Hugo Chávez, además criticó
las políticas neoliberales por la crisis de Bolivia y reiteró el total
apoyo de su gobierno al nuevo jefe del estado boliviano, Carlos Mesa.
En su alocución, Chávez señaló que "el neoliberalismo es el
culpable de la tragedia boliviana", indicando que "los más pobres
de ese país fueron masacrados" al tratar de defender su derecho a
vivir según sus costumbres y en una sociedad de iguales.
Antes de que el ex presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada,
abandonara el país, Chávez se comunicó con él.
Sánchez de Lozada, quien se encuentra en Estados Unidos, dijo que Venezuela
nunca apoyó oficialmente a su gobierno democrático durante las protestas,
pero reconoció que Chávez le ofreció ayuda.
21 de octubre de 2003
Antiglobalización
- Antivirus
- Archivo
Sonoro - Argentina
- Bibliografía/Citas
- Ciencia - Contactos
/ Foro -
Convocatorias -
Correo recibido
- Chile -
Cuba - Documentos -
Documentos militante -
Ecología -
Empleo - Enlaces -
EE.UU. - Formación -
Fotografía -
HUELGA
GENERAL - Literatura
- Mexico Mundo
Insurgente - No
Fumar - Organigrama -
Palestina -
Plan de trabajo -
Prensa - Problema
Español - Profesionales
y Comunistas - Resoluciones -
SIDA -
Software Libre -
Venezuela -
XVI Congreso Federal y
- VI Congreso de Madrid

Novedades