Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Sección: Mundo Insurgente

Título: Bolivia - La estrategia de aumento de la tension agrava la situacion politica.

Texto del artículo:

Información

24dic07 - xii) msjes.

Bol - Actualización de info sobre el aumento de la tensión debido a la estrategia de ruptura racial por parte de la derecha oligárquica boliviana.

i) El Gobierno denuncia que "media luna" impulsa una Constitución paralela.

El viceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce, denunció este domingo que los departamentos de la denominada "media luna" propugnan una Carta Magna paralela al presentar sus estatutos autonómicos y que demuestran intenciones separatistas.

"El plantear (este estatuto autonómico), desconociendo la Constitución vigente y a la nueva Carta Magna, un documento de esta naturaleza, no es otra cosa que plantear una Constitución paralela (...) es una especie de seudo Constitución", afirmó Arce en entrevista con la red Patria Nueva.

El pasado 15 de diciembre los prefectos de la Tarija, Mario Cossío; Santa Cruz, Rubén Costas; Pando Leopoldo Fernández y de Beni, Ernesto Suárez, presentaron sus estatutos autonómicos que contemplan una serie de atribuciones que hasta ahora las tiene el Gobierno como es el caso de la entrega de tierras.

El viceministro señaló que en los hechos los estatutos autonómicos y en especial del departamento de Santa Cruz, develan los intereses de los pequeños grupos que los han elaborado que pretenden suplantar a la Constitución Política del Estado y establecer su propia Carta magna.

Ello, indicó, rompe el dicho de que donde hay Estado hay Constitución "aquí estaríamos hablando de un Estado paralelo y demuestra intenciones separatistas", advirtió Arce.

El funcionario gubernamental señaló que la actual Constitución no da lugar a las autonomías departamentales, puesto que como lo señalara la consulta en el referéndum sobre las autonomías departamentales del 2 de julio de 2006, estas son vinculantes a la Asamblea Constituyente, instancia que aprobó la nueva Constitución Política del Estado.

"Esta propuesta de constitución cumple con ese mandato vinculante que se le ha dado y genera el marco constitucional para que en el país puedan darse las autonomías en el marco de la unidad nacional", afirmó el Viceministro.

En ese sentido, señaló que primero es la Constitución y luego trabajar para elaborar las nuevas leyes inferiores y por ese camino llegar a la elaboración de los estatutos autonómicos.

Arce explicó que los estatutos autonómicos, carecen de legitimidad democrática porque todas las autoridades que han participado en la Asamblea Preautonómica eran personas que fueron elegidas para otros fines.

Arce señaló que no se puede llamar a un referéndum y mucho menos considerar a los cabildos como un ente que se los pueden reemplazar a las "institucionalidades democráticas" y que pueda genera cambios constitucionales.

"El Referéndum es un instrumento democrático válido, pero recordemos que el referéndum del 2006 el pueblo cruceño, pandino, beniano y tarijeño ha concedido vincular su decisión a la Asamblea, el mandato de generar una Constitución en las que exista autonomías", manifestó Arce.

El viceministro señaló que el referéndum departamental debe ser convocado por el Congreso Nacional y que el Tribunal Constitucional debe avalar el contenido de la pregunta, por tanto el prefecto como tal no tiene la potestad para llamar a un referéndum.

Estatuto

Arce señaló que el estatuto reduce a lo máximo la participación del Estado, y que deja el hilo que mantenía unido al departamento de Santa Cruz con el país "muy delgado que con el tiempo puede romperse".

"Es demasiado grave el contexto independentista que tiene, hay un intención más que federal. (...). No es por lo que el pueblo ha votado en el referéndum sobre autonomías", señaló Arce.

"El estatuto comete una serie de anomalías que tienden a debilitar el hilo que mantiene unido a Santa Cruz con el resto del país, un hilo que a futuro puede ser roto", reveló Arce.

El funcionario sostuvo además que la postura en Santa Cruz, excede los límites de la autonomía al pretender regular la migración interna, la energía, la policía y la política de tierras.

El viceministro Arce calificó el Estatuto Autonómico de Santa Cruz como "totalmente excluyente" del Estado nacional y señaló que esa normativa prevé que los habitantes de ese departamento tengan la "condición política de cruceños".

"Eso es cualidad política, una forma de nacionalidad, es decir que se necesitará una cédula de identidad (cruceña) paralela y la nacional (boliviana) no sirve, eso no es ni federalismo, es plantear la separación del país", subrayó.

El Viceministro advirtió además que en el estatuto autonómico "la Corte Suprema de Justicia desaparece porque en última instancia define asuntos de Estado la Corte Departamental. La Suprema sólo se la reconoce para asuntos particulares".

"El estatuto rompe la unidad del Poder Judicial en cuanto a la elección de sus autoridades. Los vocales del Distrito son elegidos por dos tercios, igual con la Fiscalía, es decir el Congreso sale sobrando. Crean su propio Ministerio Público. También aparece el Consejo Departamental de la Judicatura", explicó Arce.

Por otra parte, explicó que en el tema electoral generan una estructura cuya cima es la Corte Departamental cuyos miembros son elegidos por ellos.

A criterio del viceministro la verdadera intención está orientada al tema de las tierras al pretender regular y administrar las tierras en base a una ley departamental, que está inscrito en el artículo 102 del estatuto autonómico.

"El Consejo Agrario Nacional sería reemplazado por un Consejo Agrario Departamental, todas las instituciones son reducidas a departamentales es así que el Instituto Nacional de Reforma Agraria es reemplazado por el Instituto Departamental de Tierras", detalló.

Agregó además que de acuerdo al estatuto los títulos agrarios, que desde la revolución agraria de la 1952, son suscritos por el Presidente, a partir de este se indica que el gobernador firmará todos los títulos parta la concesión de tierras "ellos conceden, manejan detentan todo relacionado a la tierra", afirmó Arce.

"Hay una institucionalidad paralela que se va creando y que pretenden consolidarla", subrayó Arce.
[Fuente: Agencia Boliviana de Información, La Paz, 23dic07]

ii) Evo afirma que sólo saldrá muerto de Palacio ante llamados a la sedición.

El presidente Evo Morales Ayma afirmó este sábado que sólo saldrá muerto de Palacio Quemado, en respuesta a algunos prefectos de la denominada "media luna" que convocaron en reiteradas oportunidades a las Fuerzas Armadas al desacato.

"Quiero que sepan con responsabilidad y con sinceridad, mientras este nombrado Presidente constitucional democráticamente, si quieren sacarme me sacarán muerto del Palacio, acá vamos ha defendernos", afirmó Morales y de respuesta una ola de aplausos ratificó esa postura del gobernante de la población del municipio de Llallagua que celebró sus bodas de oro.

El Primer Mandatario señaló que al igual que algunos comandantes del alto mando militar indicaron "los conservadores, los sirvientes del imperialismo norteamericano, van tocando la puerta de las Fuerzas Armadas. Seguramente quieren sacarnos amedrentándonos".

El pasado 28 de noviembre, el prefecto de Pando amenazó que "este pueblo no va a tolerar que las Fuerzas Armadas, como lo están haciendo en el país junto a la Policía boliviana, se presten al servilismo de acatar órdenes de gente irresponsable en el manejo de este país".

"Quiero pedirles a los comandantes de las fuerzas acantonadas en Pando que puedan darle un ejemplo a ese Alto Mando Militar conformado por unos cobardes traidores de esta Patria y que le digan desde Pando cuál es el deber que deben jugar las Fuerzas Armadas", señaló Fernández.

"Ojalá pudiéramos tener ahí dentro un coronel, un mayor y un oficial que más allá de pensar en sus pegas, en sus ascensos y en las prebendas de coyuntura tuvieran los pantalones para decirles a esos malos dirigentes de las Fuerzas Armadas que están echando por tierra todo el prestigio que durante 180 años tuvo la institución militar en nuestro país", sentenció el opositor.

A esa postura subversiva contra el Gobierno legalmente constituido, se sumó hace unas semanas atrás el prefecto cochabambino, Manfred Reyes Villa, quien también llamó a los militares "a sus camaradas" a asumir una conducta al margen de la ley y de la Carta Magna.

"Las FFAA siempre fueron los guardianes de la democracia, tienen que seguir siéndolo, los guardianes de la soberanía de nuestro país y evitar el Alto Mando del sometimiento", señaló Reyes Villa.

Esa actitud fue considerada por el Gobierno como subversiva y un atentado en contra de la Constitución Política del Estado y la estabilidad política y, por ello, ambas autoridades debieran ser procesados en el marco de las leyes.

"La invitación de Fernández y Reyes Villa para que los cuadros subalternos no acaten a los mandos de las Fuerzas Armadas son expresiones abiertas de invitación a la sedición", aseguró el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

En ese contexto, el Jefe de Estado señaló que "no tenemos ningún miedo de los oligarcas y nos defenderemos".
[Fuente: Agencia Boliviana de Información, Llallagua, Potosí, 22dic07]

iii) Miterrand advierte serio peligro sobre la democracia y pide salvar a Evo.

La ex primera dama de Francia, Danielle Miterrand, afirmó que la "democracia boliviana corre un peligro mortal" y pidió no permitir que el presidente Evo Morales Ayma sufra "la misma suerte" que el ex mandatario de Chile, Salvador Allende.

"Las grandes orientaciones políticas de este Gobierno han sido aprobadas masivamente por referéndum antes de la elección en donde el presidente Evo Morales ganó por más del 50 por ciento de votos. Hoy llamo a nuestros dirigentes y a nuestros grandes órganos de prensa porque las democracias de deben a asistencia mutua", señala un comunicado publicado este domingo.

La viuda del ex presidente francés Francoise Miterrand, y también presidenta de la Fundación France Libertés, activista de causas sociales, defiende en la solicitada las reformas y el proyecto constitucional impulsado por Morales y critica a sus opositores.

Miterrand remarcó que una nueva Constitución en Bolivia es necesaria porque la actual data de 1967, una época en que las poblaciones indígenas "vivían totalmente excluidas de toda ciudadanía".

También aseguró, que en las regiones ricas del país, como Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, renacen "amenazas separatistas", pero además estas "rechazan el juego democrático y no quieren pagar por las regiones pobres".

Señaló que grupos "de activistas neofascistas y bandas de paramilitares subvencionadas por la gran burguesía y ciertos intereses extranjeros, instalan un clima de miedo en las comunidades indígenas".

También indicó que la desinformación puede "matar" la democracia y rechaza que Evo Morales sea calificado como un "dictador" o esté a la cabeza de "un sindicato de traficantes de cocaína".

"?Vamos a esperar que Evo Morales corra la misma suerte que Salvador Allende para llorar sobre la tumba de la democracia boliviana?", cuestiona Miterrand en su comunicado, citado por Efe, al remarcar que la "democracia vale para todos o no vale para nadie".
[Fuente: Agencia Boliviana de Información, La Paz, 23dic07]

iv) Evo advierte de una segunda rebelión en Santa Cruz en contra de las oligarquías.

"La conciencia del pueblo boliviano va creciendo en toda Bolivia. Yo sigo convencido, la próxima rebelión así como la ciudad de El Alto va ha ser en la ciudad de Santa Cruz", advirtió este sábado el presidente Evo Morales.

Esas palabras fueron expresadas por el Primer Mandatario en oportunidad de participar del aniversario del municipio minero de Llallagua, situado en la provincia Bustillo del departamento de Potosí, que celebró 50 años de su creación.

En octubre de 2003, la joven ciudad de El Alto encabezó la denominada "Guerra del Gas" en contra de la política del entonces presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, que pretendía vender gas a los Estados Unidos a través de puertos chilenos.

El conflicto terminó con la huida de Sánchez de Lozada a los Estados Unidos y el saldo lamentable de más de 60 personas muertas.

Morales señaló que todos debemos preocuparnos por la unidad y la integración de Bolivia y defendernos de aquellos "pequeños grupos que buscan su división".

"No es el departamento de Santa Cruz, no es Beni ni Pando, sino algunos grupos, que se acabó la mamadera y como se acabó ello tratan de dividir al país", afirmó Morales.

Los prefectos de los departamentos de Santa Cruz, Rubén Costas; Tarija, Mario Cossío; de Pando. Leopoldo Fernández y Beni, Ernesto Suárez presentaron el pasado 15 de diciembre los estatutos autonómicos en los que resaltan la intención de conceder una ciudadanía además de otras atribuciones que sólo tiene el Gobierno nacional.

Este acto fue considerado por el Poder Ejecutivo de separatista y divisionista y no de autonomías departamental que deben estar sujetas a la nueva Carta Magna que fue aprobada en grande y en detalle por 10 de las 16 fuerzas políticas con representación en la Asamblea Constituyente.

"Autonomías no es separatismo no es divisionismo", dijo Morales a momento de señalar que esos grupos no quieren aceptar las autonomías indígenas porque no quieren perder sus privilegios.

El Jefe de Estado señaló asimismo que las actitudes racistas contra los campesinos tienen ese objetivo y por ello instó a los sectores sociales a organizarse para defender la democracia, salvaguardando la unidad de la Patria.

En ese sentido, indicó que "ahora hay que liberar algunas regiones como en Santa Cruz, estoy seguro que alguna gente reflexionará pero si no reflexiona el pueblo se impondrá frente a esos pequeños grupos que humillan al pueblo boliviano".

"Aquí estamos apostando a los cambios en democracia y esos tienen que entender algunos oligarcas", señaló Morales.

Relató que esos grupos minoritarios racistas, pero con mucho poder, se oponen en realidad a un proceso de cambio en democracia y al trabajo que encara su Gobierno porque no quieren perder sus privilegios "eso es lo que en realidad no quieren esos oligarcas" dijo.

Confesó que como Presidente su deber es gobernar para todo el pueblo boliviano, pero enfatizó que está claro que los pobres son la mayoría y los más necesitados en Bolivia.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en términos porcentuales, la pobreza alcanza al 53,5 por ciento de los hogares urbanos y al 82,1 por ciento de los hogares rurales.

En el área rural, el aumento de la pobreza no ha sido tan vertiginoso, aunque su intensidad y amplitud es mayor que en las ciudades. En el quinquenio 1998-2003 la población en estado de pobreza aumentó en 300 mil personas.

Este desigual avance de la pobreza ha permitido también que sean las ciudades las que concentren la mayor cantidad de pobres. Hoy, el ejército urbano de pobres ya es de 3 millones de personas, 200 mil más que las del área rural.
[Fuente: Agencia Boliviana de Información, Llallagua, Potosí, 22dic07]

v) Queman en Santa Cruz la casa de un legislador cercano a Evo.

La casa de un legislador oficialista fue incendiada en la ciudad de Santa Cruz, enclave de la oposición boliviana, en una nueva escalada de la confrontación que sacude el país.

Este nuevo episodio de violencia ocurrió ayer, cuando la casa del constituyente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Carlos Romero, fue atacada por un grupo de jóvenes supuestamente afines al influyente Comité Cívico Cruceño, bastión de la oposición. No hubo víctimas.

Romero es uno de los los políticos más influyentes en el partido del presidente Evo Morales; su actuación fue fundamental para que la Asamblea Constituyente aprobara días atrás -sin presencia de la oposición- una nueva Carta Magna con la que Morales se propone refundar Bolivia. La Constitución es resistida por cinco regiones del país, cuya cabeza visible es la pujante Santa Cruz, en el este del país.

"Estamos impactados porque consideramos que es una actitud cobarde, criminal, fascista y deliberada cometida por un grupo de jóvenes en camionetas, radiotaxis y automóviles con vidrios oscuros", relató Romero a la cadena Erbol.

Dejó entrever que la acción está destinada a "amedrentar a quienes piensan de diferente manera que los líderes civiles" y es el resultado de una "lista negra" que circula en Santa Cruz "en la que se da muerte civil a algunas personas" calificadas de traidoras. De hecho, el frente de su casa fue pintado con la palabra "traidor".

El vicepresidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Núñez, en una entrevista con la red Erbol, negó la acusación de que los atacantes pertenecieran al grupo radical denominado Juventud Cruceñista e instó a Romero a presentar pruebas.

El atentado contra la casa de Romero se produjo horas después de que Morales pronosticara en una comuna minera del altiplano que "la próxima revolución, así como en El Alto, se producirá en Santa Cruz" acusando a los líderes de ese departamento de oponerse a que su gobierno trabaje por el desarrollo de la región.

Seis de los nueve departamentos de Bolivia rechazan las últimas medidas del gobierno y amenazaron con una resistencia civil a la política gubernamental, que para muchos analistas políticos pone al país en el umbral de una guerra civil. Según, la analista política cruceña Helena Argirakis los conflictos en Bolivia se han dado "coyunturalmente en torno a la autonomía, al recorte de un impuesto petrolero a las regiones y de territorialidades específicas, pero que el fondo gira en torno a la naturaleza y distribución del poder".
[Fuente: Clarin, Bs As, Arg, 24dic07]

vi) El Parlamento Latinoamericano apoya proceso de cambio en Bolivia.

El Parlamento Latinoamericano (Parlatino) expresó su pleno respaldo, a través de una declaración aprobada el 7 de diciembre en la República Panamá, conocida hoy, al proceso de cambio que vive Bolivia reflejado en la Asamblea Constituyente y al Gobierno del presidente Evo Morales.

La vicepresidenta de esa instancia legislativa latinoamericana, Ximena Flores (MAS), dijo que la determinación fue asumida por unanimidad en oportunidad de XXIII Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano en la capital panameña.

"El Parlatino, en esta declaración, da un apoyo unánime al proceso democrático llevado adelante por el presidente Evo Morales. No hubo ni una sola voz en contra, todos los países han apoyado este pronunciamiento. En ese sentido, los bolivianos tenemos que sentirnos fortalecidos, porque este organismo apoya todos los procesos democráticos", precisó la legisladora.

Flores explicó que la declaración aprobada expresa también su respaldo a todos los gobiernos que forman parte de esa entidad legislativa regional que realizan esfuerzos para fortalecer su democracia.

"Este documento, nos dice que estamos por buen camino, que no nos estamos equivocando, al apostar por el cambio y por días mejores para el pueblo de Bolivia", enfatizó la parlamentaria.

Declaración

La declaración del Parlamento Latinoamericano señala textualmente lo siguiente.

"Expresa su beneplácito porque el pueblo Boliviano haya elegido el mejor escenario democrático y participativo de la Asamblea Constituyente para resolver las diferencias sociales y económicas y el Estado pueda incluir y reconocer en su Constitución, a sectores históricamente olvidados y marginados".

"Apoya al pueblo boliviano en la conclusión de este mayor escenario, donde los constituyentes fueron elegidos democráticamente y tienen la misión de elaborar la nueva Constitución Política del Estado Boliviano hasta el 14 de diciembre del presente año".
[Fuente: Agencia Boliviana de Información, La Paz, 20dic07]

vii) Lula asegura que Evo Morales es víctima de prejuicio racial en Bolivia.

El presidente brasileño Luiz Lula da Silva dijo este jueves que su colega Evo Morales es víctima de prejuicio racial en Bolivia y dijo comprender la radicalización de la población indígena de aquel país.

Lula comentó hoy, durante un encuentro con periodistas en el Palacio del Planalto, que Morales es objeto de "prejuicio" por parte de un sector de la población boliviana y recordó que antes de ser presidencia Morales llegó a ser escupido en la calle por ser indígena.

El mandatario brasileño, citado por la agencia Ansa, criticó el hecho de que Bolivia haya sido gobernada por gente de ojos claros y que "hablaban inglés", mientras la mayoría de la población indígena estaba excluida del poder.

Reveló que el lunes pasado, durante su visita a La Paz, telefoneó a Morales a las 10 de la mañana para reencaminar las difíciles negociaciones sobre los contratos petroleros entre Petrobras y la empresa boliviana YPFB.

El presidente celebró que finalmente hubo un acuerdo para reiniciar las inversiones de Petrobras en Bolivia y aseguró que de ese modo se fortaleció su relación bilateral.

Aseguró que el acuerdo también beneficia a Brasil pues el país necesita garantizar la provisión de gas boliviano, que actualmente es de unos 27 millones de metros cúbicos diarios.

"Hubo gente que" pronosticó que iba a ocurrir una "guerra" con Bolivia por la nacionalización del gas en 2006, tras lo cual Petrobras suspendió sus inversiones, y ese pronosticó fue desmentido por el acuerdo del lunes pasado, apuntó Lula.

Por otra parte dijo comprender la "radicalización" de la población indígena boliviana y destacó haber visto a Evo Morales "muy tranquilo" a pesar de la crisis política de su país.
[Fuente: Agencia Boliviana de Información, La Paz, 20dic07]

viii) Evo recibe nueva Constitución y anuncia que la última batalla será el referéndum.

El presidente Evo Morales recibió este sábado de manos de la titular de la Asamblea, Silvia Lazarte, la nueva Constitución Política del Estado y anunció a la multitud concentrada en la Plaza Murillo que la última batalla para vencer a la oligarquía será el referéndum por el "Sí" al nuevo texto constitucional.

Antes de la intervención del Jefe de Estado y tras culminar el desfile cívico-militar, la muchedumbre entonó las cinco partes del Himno Nacional, no sólo en la Plaza Murillo, miles de personas de las calles adyacentes del centro político saludaron de pie la canción patriótica.

"Tenemos que ir a la última batalla que es el referéndum y estoy convencido que vamos a ganar. Algunos terratenientes, oligarcas, no todos, no quieren someterse al referéndum porque saben que van a perder. Que se sometan (…), no deben tener miedo", enfatizó en su discurso en la Plaza Murillo ante la multitud que colmó las instalaciones del kilómetro cero.

Miles de campesinos, indígenas, mineros, clase media, gremiales, cocaleros, militares, periodistas, cooperativistas, policías, colonizadores y ciudadanía en general de distintas regiones del país, saludaron este sábado en el desfile cívico - militar la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado.

Las miles de personas hicieron su paso desde las 10.45 por la Plaza Murillo, para celebrar la entrega formal del texto constitucional al presidente Evo Morales, que se efectuó a las 16.10.

En el centro político de la sede de gobierno, donde se encuentran los poderes Legislativo y Ejecutivo, se instaló el palco en el que se ubicaron el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera, ministros, embajadores, autoridades nacionales y originarias, y miembros del Alto Mando Militar, quienes observaron la histórica marcha.

Héroes y villanos"

Morales Ayma consideró a los 166 asambleístas de 10 fuerzas políticas que aprobaron en detalle la Constitución Política del Estado en Oruro el domingo 9 de diciembre, como "héroes de la transformación y de la democracia".

En contraposición, exigió a los asambleístas de oposición que no participaron de este proceso constituyente y que se dedicaron a obstaculizar, a devolver "por moral y ética" los salarios que percibieron "sin trabajar".

"A los 166 asambleístas que terminaron la nueva Constitución Política del Estado, muchas felicidades. Son héroes de la transformación profunda y de la democracia", dijo Morales.

Además, agradeció a los constituyentes de las diez fuerzas que viabilizaron por más de dos tercios el texto constitucional.

Ese reconocimiento estuvo dirigido a los constituyentes del Movimiento Bolivia Libre (MBL), con ocho constituyentes; Unidad Nacional (UN), con siete; AS, con seis; Podemos, con cuatro, incluido el disidente Lindo Fernández; CN, con cuatro; MOP, con dos; ASP, con dos; Ayra, con uno; y MCSFA, con uno.

En cambio, Morales insistió en que los asambleístas de seis fuerzas que no participaran de las deliberaciones en las que se definió el nuevo texto constitucional: AAI, APB, MNR-FRI, MNR-A3, MNR y el MIR, a devolver los recursos que recibieron "por no trabajar".

"Esto es Bolivia"

En un discurso efusivo, el Jefe de Estado reconoció sentirse orgulloso por ver en la Plaza Murillo las polleras y vestimentas típicas de diferentes regiones como La Paz, Oruro, Tarija, Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Pando; de todos los colores. "Esto es Bolivia", afirmó.

"Este pueblo durante la colonia y la República estaba excluido y la historia demuestra que no podíamos entrar a la Plaza Murillo hace 40 ó 50 años y ahora no puedo creer que en Santa Cruz no se deje entrar a la gente pobre a la plaza principal y se patee al pobre y eso debe terminar", señaló.

Aprovechó para decir que muchos jóvenes de las ciudades y del campo están con la gente pobre y con el cambio. "Esa es la otra juventud, solidaria y revolucionaria. Sus intelectuales, profesionales que apuesta por su pueblo y no la que destruye", dijo.

Explicó que en pleno siglo 21, no entiende que aún haya familias y grupos, que son minoría, que se den a la tarea de ofender a los constituyentes, escupan a las mujeres de pollera, insulte y ofenda, como se vio en Sucre.

Regalo histórico

El Mandatario también recordó que hace dos semanas les pidió fraternalmente a los constituyentes a dar curso al nuevo texto constitucional para entregar al pueblo hasta este 14 de diciembre, lo que ocurrió el viernes.

"Es el mejor regalo de Navidad para todos los bolivianos, les digo gracias por ese regalo histórico. El pueblo nunca olvidará a los que aportaron al país por el cambio", aseveró.

Dijo que la presentación formal de la nueva Constitución es una lección democrática a los pequeños grupos de poder de la oligarquía que pelearon por todos los medios para lograr el fracaso de la Asamblea Constituyente.

"División nunca"

El gobernante enfatizó que la nueva Carta Magna será ahora el desafío del pueblo para lograr el Sí al cambio, pero advirtió que de ninguna manera permitirá la división del país.

"Autonomía no es separación, no es división. Bolivia se mantendrá unida y no permitiremos ninguna división de Bolivia", afirmó Morales Ayma.

Mostró la serie de bondades que ofrece la nueva ley de leyes como los servicios básicos como derecho humano, los recursos naturales para el pueblo, la desaparición de la inmunidad parlamentaria, la lucha contra la corrupción, la constitucionalización de la renta Dignidad y el bono Juancito Pinto.

Morales expresó su seguridad que en este momento ningún miembro de las Fuerzas Armadas se prestaría a acompañar a una aventura golpista como pretenden promover quienes buscan el centralismo departamental de facto en la denominada "media luna", pues dijo que los militares y los policías están comprometidas con su pueblo.

"Este proceso de cambio es imparable nadie lo para, hagan lo que hagan, pero qué mejor que los terratenientes devuelvan voluntariamente la tierra. Si tienen conciencia social. Se terminará el latifundio", afirmó.

Luego del discurso central del Mandatario, a las 17.08, se dio paso a las notas del segundo himno nacional "Viva mi Patria Bolivia", con lo que culminó las intervenciones y se dio paso al regocijo.
[Fuente: Agencia Boliviana de Información, La Paz, 15dic07]

ix) Visitas de Lula y Bachelet a Bolivia son consideradas como respaldo a Morales.

Mientras la oposición dirigida por prefectos de cuatro regiones de la denominada "media luna" busca dividir a Bolivia, los países limítrofes, Brasil y Chile, apuestan por el Gobierno democrático de Evo Morales y Bolivia como el puente integrador de la región.

Los presidentes de Chile, Michelle Bachelet, y de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, firmaron la noche del domingo el acuerdo que impulsa el corredor bioceánico, como una muestra de confianza mutua.

De acuerdo a medios de prensa internacional señalan que Brasil y Chile le dan un fuerte respaldo a la gestión de Morales.

Con algo de retraso la comitiva chilena llegó a La Paz en medio de una gran expectativa periodística y un cielo gris. Sin embargo, cuando el avión de la Fuerza Aérea de Chile tocó la loza del aeropuerto paceño, un rayo de luz cruzó las nubes. "Me alegro mucho de haberles traído el sol", dijo Bachelet sacando lustre a su estilo cercano y empático.

De ahí, los visitantes diplomáticos partieron raudos a una actividad paralela. Bachelet -que de a poco se va afirmando en las encuestas de opinión locales- recibió las llaves de la ciudad de El Alto de manos del alcalde, Fanor Nava, en una señal clara de acercamientos importantes de ambas naciones que han caracterizado este período entre Chile y Bolivia.

"Y puede entenderse como el respaldo chileno a la nueva Constitución presentada por Evo Morales y que ha dividido virtualmente al país altiplánico", sostuvo un miembro de la comitiva a Página/12.

De hecho, ésta es la tercera ocasión en que Bachelet visita Bolivia. Anteriormente lo hizo para la II Cumbre de Jefes de Estado de la Comunidad Sudamericana de Naciones, el 8 y 9 de diciembre de 2006, en Cochabamba, y para la XVII Reunión del Consejo Presidencial Andino, realizada en Tarija, el 14 de junio del presente año, oportunidad en la que se formalizó la incorporación de Chile como País Asociado a la Comunidad Andina de Naciones (CAN). "Esta es la tercera vez que estoy en Bolivia como Presidenta de la República y demuestra el interés de integración, amistad y el profundo deseo que Chile tiene en ello y en la amistad con el pueblo y el gobierno de Bolivia. Estamos muy contentos porque esa convicción de la necesidad de integrarnos lleva de la mano un acto concreto: vamos a anunciar el desarrollo de un corredor bioceánico que una al océano Atlántico y el Pacífico y se garantice el mejor desarrollo de este pueblo", dijo al descender del avión.

El compromiso quedó de manifiesto. Si bien Bachelet -tras la cena de honor ofrecida por el presidente Evo Morales- regresó rauda con su comitiva a Chile, la señal fue clara en apoyo a Bolivia.

Los medios internacionales señalan que la cita que sostuvo Bachelet la noche del domingo con sus pares Evo Morales y Luiz Inácio Lula da Silva fue considerada clave para avanzar en la integración y el apoyo político implícito.

En el encuentro, que se realizó en el Palacio Quemado, los tres mandatarios analizaron los detalles del proyecto, las inversiones necesarias para concretar los tramos pendientes y las proyecciones económicas, sociales y culturales que éste conlleva.

La ruta trinacional tendrá una extensión aproximada de 4000 kilómetros, que permitirán conectar -por vía terrestre- la ciudad de Santos (Brasil), en el litoral Atlántico, pasando Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), con las ciudades de Arica e Iquique (Chile) en la costa del Pacífico, potenciando a este último país como una plataforma de servicios portuarios. Se espera que el corredor esté en funcionamiento a fines de 2009. El corredor bioceánico partirá del puerto brasileño de Santos, atravesará Bolivia y finalizará en la terminal marítima chilena de Arica, con conexión a otras de la misma zona.

El territorio boliviano será atravesado de este a oeste en dos ramales, en un total de 2600 kilómetros de vía. Con la carretera, un envío que tardaba por barco más de 40 días en llegar desde la costa atlántica de Brasil hasta el Pacífico chileno podrá ser llevado por tierra en poco más de tres días, según la prensa local.

A esta cita internacional asisten también los cancilleres de los tres países y el presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, institución financiera multilateral compuesta por 17 naciones de América Latina, El Caribe y España, además de 15 bancos privados de toda la región.

Lula en Bolivia ratifica acuerdos de cooperación con Morales, luego de casi un año de distanciamiento, los mandatarios, brasileño y el boliviano, restablecerán las inversiones de Petrobras en el país por un monto aproximado de 750 millones de dólares, según el Ministerio de Hidrocarburos.
[Fuente: Agencia Boliviana de Información, La Paz, 17dic07]

x) Lula asegura que toda integración comienza en Bolivia.

Cada vez que se discute de integración y observamos el mapa de Suramérica vemos que es exactamente Bolivia que está en el corazón, por lo tanto, toda integración comienza por este país, afirmó el presidente del Brasil Luiz Inácio Lula da Silva.

Esta aseveración lo realizó en oportunidad de firmar, en hall de Palacio Quemado, junto a sus homólogos de Bolivia, Evo Morales y de Chile, Michelle Bachelet, la declaración de La Paz, que da paso al corredor bioceánico que se prevé empiece a funcionar a fines del 2009.

Lula da Silva afirmó que el futuro de cada país del continente está ligado al futuro de los demás y no se puede concebir el desarrollo a espaldas de los países vecinos.

Agregó que América Latina solo tendrá condiciones de ocupar el lugar que merece, en un futuro mundo multipolar, sólo si está fuerte, unida e integrada.

En ese marco, destacó los avances institucionales que se están dando a nivel del continente como el Mercado Común del Sur (Mercosur); la Unidad Suramericana (Unasur) y con el recién creado Banco del Sur, impulsado por Venezuela, Argentina y Bolivia.

Respecto al corredor bioceánico señaló que el emprendimiento permitirá que se integren las regiones centrales del continente y los puertos de Santos (Brasil) y de Arica y Iquique (Chile).

Los beneficios estarán distribuidos en toda la extensión del corredor como la región del Matogroso, y los departamentos Oruro, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz en Bolivia.

El proyecto cubrirá 22.550 carretero en territorio brasileño sumados a 3.350 kilómetros en Bolivia y Chile.

"La infraestructura es una de las piezas claves para la integración para América del Sur (…). Este corredor será una viga más para el edificio que estamos construyendo y con trabajo y perseverancia vamos ha dejar como herencia a nuestra futuras generaciones un continente más equitativo y socialmente más justo", subrayó.

La conexión entre Pacífico y Atlántico es un proyecto inspirado en los ideales de la integración, la justicia social y el desarrollo sostenible. Aproximará a los tres pueblos y contribuirá al desarrollo de los puertos distantes.

"Este proyecto muestra que no estamos dispuestos a perder más tiempo para solucionar alguna de las deficiencias de nuestras naciones", resaltó Lula da Silva.

En ese marco, el dignatario brasileño destaco otras obras de igual relieve para América del Sur como aquella que conectarán los puertos peruanos al territorio brasileño y al Océano Atlántico.

Además del Eje Multimodal Manta - Manaos que creará alternativas competitivas en el canal de Panamá y promoverá la integración de regiones aisladas en los países de Brasil, Perú y Ecuador.
[Fuente: Agencia Boliviana de Información, La Paz, 17dic07]

xi) El agravamiento de la crisis en Bolivia podría alentar un éxodo a la Argentina.

El estado de virtual fractura en el que quedó ayer Bolivia podría traer otro efecto no deseado, además del severo agravamiento de la violencia en el país: el crecimiento de la emigración de bolivianos a destinos del exterior, entre los cuales figura la Argentina.

Así lo reconocieron a LA NACION economistas y analistas políticos del país andino. "Por experiencias que uno conoce, si hay mayor violencia, la gente tiende a abandonar su país, sobre todo si llega a niveles muy elevados. Sin embargo, aquí se habló mucho últimamente de guerra civil y no creo que vayamos a eso", indicó el analista Gonzalo Chávez.

"La emigración se incrementó por el gobierno de Evo Morales", afirmó, a su vez, Roger Cuellar, del diario El Nuevo Día.

Actualmente, 230.000 bolivianos viven en forma legal en la Argentina, aunque se calcula que, si se suman los indocumentados, el número de inmigrantes de esa nacionalidad llega a los 2 millones. Chávez dijo que, independientemente de la situación actual, la emigración de bolivianos ya venía en ascenso. En los últimos cinco años, con las distintas crisis de gobierno que desembocaron en el triunfo electoral del actual presidente izquierdista Evo Morales, que asumió en enero de 2006, han emigrado unos 300.000 bolivianos a Europa, principalmente a España, donde se han convertido en el grupo de inmigrantes que más ha crecido.

"Ese ha sido un elemento económico muy importante para el país. Hace cinco años, en Bolivia se recibían entre 200 y 300 millones de dólares en concepto de remesas -afirmó-. A partir del año pasado, el número ascendió a 1000 millones de dólares."

Pros y contras

Cuellar dijo que la marcha de la economía podría desalentar a muchos en la búsqueda de otros horizontes: este año crecerá un 4% el PBI y se prevé, según datos oficiales, que logre una expansión del 5,7% el año próximo. Esto, claro está, si la situación se mantiene en calma y no estalla.

Sin embargo, agregó que la nacionalización de los hidrocarburos de Morales, que derivó en que el Estado se quedara con la mayor parte de los ingresos por la venta de gas, impactó desfavorablemente en la inversión privada e hizo crecer la incertidumbre política, lo que está alentando a los bolivianos a buscar nuevos horizontes.

Investigan a extranjeros

La policía de Bolivia investigaba ayer la presencia de ciudadanos extranjeros en Santa Cruz, bastión de la oposición al presidente Evo Morales, que estarían planificando alterar el orden público, luego de una denuncia del comandante policial Miguel Vásquez. "Vamos a reforzar Santa Cruz porque manejamos información de que hay organizaciones criminales compuestas por extranjeros que estarían planificando alguna situación crítica en esa ciudad", dijo Vásquez, sin dar mayores detalles sobre su denuncia.
[Fuente: La Nación, Bs As, Arg, 16dic07]

xii) Bolivia, cada vez más cerca de la fractura.

En una acción que dejó al país andino al borde la fractura y en una creciente tensión, la región de Santa Cruz, la más rica de Bolivia, proclamó ayer su autonomía de facto, en medio de múltiples festejos y muestras de algarabía de la población y en abierto desafío al presidente izquierdista Evo Morales.

Santa Cruz no estuvo sola en la audaz iniciativa: también hicieron lo mismo Pando, Beni y Tarija, los otros tres departamentos rebeldes que forman parte de la fértil Media Luna boliviana, la región más rica del país más pobre de América del Sur.

Paralelamente, en la plaza Murillo, la principal de La Paz, Morales presentó su polémica carta magna, aprobada sin la presencia de la oposición en la ciudad de Oruro –considerada en esta ciudad una herramienta para implantar una dictadura comunista en el país–, en una fiesta popular de tinte indigenista en la que no faltaron los desfiles militares, de mineros y la marcha multicolor de los "ponchos rojos", la milicia indígena que se transformó en el grupo de choque del actual mandatario.

Pese a que Morales declaró al ejército en emergencia y movilizó al departamento de Santa Cruz miles de militares y policías, muchos de ellos encubiertos, para resguardar los edificios estatales, finalmente los temores de una represión generalizada de los autonomistas, que llevaron a los cruceños a abastecerse de víveres por temor a un bloqueo de la ciudad, parecieron esfumarse en el aire.

Sin embargo, la tensión persiste: en su acto en La Paz, Morales criticó duramente a los departamentos rebeldes, los instó a "devolver el dinero que pertenece a todo el pueblo boliviano", aseguró que "confunden autonomía con separación" y afirmó que no cederá "ni un milímetro" en su postura. Por otra parte, partidarios del mandatario realizaron bloqueos parciales en la ruta que vincula Santa Cruz de la Sierra con Cochabamba y amenazaron con radicalizar su actitud, mientras una explosión aparentemente causada por una bomba molotov sacudió el principal edificio de la Corte de Justicia cruceña, sin dejar heridos.

"No tienen derecho a tocar ni un solo milímetro de la unidad territorial", advirtió por su parte en el mismo acto el vicepresidente Alvaro García Linera, que dijo que son sólo "cinco familias" las que quieren dividir el país.

Los próximos días serán cruciales: Morales advirtió que utilizará el ejército para resguardar la integridad del país y grupos armados cruceños, como la controvertida Unión Juvenil Cruceñista, se preparan para disolver por la fuerza cualquier intento de aislar a Santa Cruz del resto del país.

El prefecto de Santa Cruz, el opositor Rubén Costas, advirtió al presidente que evite "invadirlos o militalizarlos, porque los cruceños no tienen miedo".

"No vean fantasmas en donde no existen", pidió, en alusión a que el proyecto autonómico no busca, según dijo, la separación de este departamento del resto de Bolivia. "Esta medida es para sacar adelante identidades y culturas. Eso es lo que hay que ver. Es una búsqueda de superación de un pueblo que hace mucho que está luchando por la libertad y la democracia, y para sacar adelante el Estado de Derecho", señaló.

"¿Será posible que nos arrastren a una guerra civil por el tema de tierras?", se preguntó luego Costas, quien apuntó que "el verdadero racismo viene del presidente". Una de las consultas que se realizarán el año próximo definirá qué se considerarán latifundios.

Costas fue presentado como "gobernador", de acuerdo con lo establecido por el estatuto, en el acto de festejo por la elaboración del documento, que se extendió hasta la noche en el Parque Urbano, un gran espacio verde en esta ciudad, con una presencia de unos 100.000 personas, según los organizadores.

La jornada de ayer buscó ser una demostración de poder tanto de Morales como de las regiones rebeldes, y aunque ambas partes en conflicto se esforzaron por presentar sus respectivos cuerpos legales como iniciativas irreversibles, lo cierto es que tanto el estatuto como la carta magna del mandatario aún deben ser ratificados en sendos referendos.

Carpas levantadas

Las actividades comenzaron temprano en una lluviosa Santa Cruz de la Sierra. En la plaza principal 24 de Septiembre, cientos de personas que hacían huelgas de hambre en pos de la aprobación del estatuto autonómico depusieron su actitud y comenzaron a levantar las carpas en las que realizaban la protesta. Poco antes del mediodía, la asamblea preautonómica comenzó a leer el documento, que prácticamente le da al departamento de Santa Cruz un régimen equivalente al de una provincia argentina en un país unitario como Bolivia.

Los canales de Santa Cruz dividieron su pantalla en dos para mostrar al mismo tiempo lo que empezó a suceder minutos después en La Paz. El efecto no pudo ser más contrastante. Por un lado, los líderes cambas (cruceños), un pueblo en el que se mezcla el aporte guaraní con el de inmigrantes de origen croata y alemán, realizaban un acto que impresionó por su formalidad y constituyó un rechazo implícito a las costumbres del Altiplano. Por el otro, los aborígenes bolivianos asistían a un acto en La Paz que tuvo un fuerte componente ritual y en el que Morales, ataviado con su tradicional traje con motivos indígenas, saludaba con el puño izquierdo en alto a los presentes.

Números musicales y discursos políticos amenizaron la espera en el acto en Santa Cruz, donde los asistentes repartieron sus gustos gastronómicos entre los helados, las hamburguesas y la yuca frita. No faltaban las cuatro por cuatro embanderadas con los colores verde y blanco, los colores preferidos de los manifestantes, y en el escenario se había dispuesto la leyenda: "Se acabó la paciencia. Basta de atropello". La seguridad estuvo a cargo de cientos de jóvenes de la Unión Juvenil Cruceñista, entre los cuales se destacaban algunos por su envergadura física y sus tatuajes.

"Estamos acá porque el Oriente boliviano va a ser autónomo: vamos a tener nuestra propia libertad para hacer grande Bolivia", dijo a LA NACION Hugo Serrate Rea, de 50 años y que trabaja en un centro de investigación agrícola.

"Ahora nuestro pueblo va a progresar porque vamos a manejar los recursos", dijo, por su parte, María Esther Rivero, una enfermera.

Berty Hurtado, un cruceño de 55 años, llamó la atención en la celebración por la inquietante leyenda de su remera: "Que mueran los collas".

"Es una forma de decir -aclaró a LA NACION-. Es porque ellos dicen mueran los cambas." Un símbolo claro de un país fracturado de hecho.
[Fuente: Por Leandro Uría, Enviado especial de La Nación, Bs As, Arg, 16dic07]

Más Información:

Queman en Santa Cruz la casa de un legislador cercano a Evo.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/romero.html

El Gobierno denuncia que "media luna" impulsa una Constitución paralela.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/luna3.html

Miterrand advierte serio peligro sobre la democracia y pide salvar a Evo
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/danielle.html

Gobierno y YPFB concretan nueve logros en el sector hidrocarburífero en 2007.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/ypfb2.html

Evo afirma que sólo saldrá muerto de Palacio ante llamados a la sedición.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/evo5.html

Evo advierte de una segunda rebelión en Santa Cruz en contra de las oligarquías.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/stacruz9.html

ONU celebra como ejemplo mundial que nueva CPE selle seguridad alimentaria.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/onubol.html

Bolivia racionaliza 5.763,77 hectáreas de hoja de coca y supera meta de 2007.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/bolcoca.html

China y Bolivia firman convenio de cooperación económica y técnica.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/chnbol.html

La Prefectura paceña acelera protocolización de contrato para explotación del Mutún.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/hierro.html

El Parlamento Latinoamericano apoya proceso de cambio en Bolivia.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/parlatino.html

Lula asegura que Evo Morales es víctima de prejuicio racial en Bolivia.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/racial.html

"Podemos" confirma renuncia de Sánchez y su asilo en Perú por "persecución".
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/chuquisaca3.html

Evo recibe nueva Constitución y anuncia que la última batalla será el referéndum.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/acb5.html

Visitas de Lula y Bachelet a Bolivia son consideradas como respaldo a Morales.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/visita.html

Lula asegura que toda integración comienza en Bolivia.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/lula1.html

El agravamiento de la crisis en Bolivia podría alentar un éxodo a la Argentina.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/desplazar.html

Bolivia, cada vez más cerca de la fractura.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/fractura.html

Lazarte exhorta a la unidad nacional para aprobar la nueva CPE en referéndum.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/lazarte.html

García asegura que Estatuto Autonómico es una afrenta a la unidad y la legalidad.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/linera.html

Santa Cruz aprueba estatuto autonómico y busca recolectar un millón de firmas.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/stacruz8.html

Histórica marcha cívico - militar saludó la nueva Constitución y el cambio.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/marcha3.html

Histórica marcha cívico - militar saludó la nueva Constitución y el cambio.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/acb4.html

Evo recibe nueva Constitución.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/acb3.html

El edificio de la Corte de Justicia en Santa Cruz sufre un atentado con explosivos.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/stacruz7.html

Avanza la Constitución en Bolivia y Santa Cruz alista su autonomía.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/acb1.html

El Congreso recibe nueva Carta Magna con desafío de lograr 2/3 pese a la oposición.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/acb2.html

Nueva Constitución boliviana llega al Congreso Nacional.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/acb.html

Clima bélico por las autonomías.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/belico.html

Bolivia declara en emergencia a los militares por la crisis política.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/alerta.html

Chuquisaca también pide un referéndum autonómico.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/chuquisaca2.html

Petrobras retorna a Bolivia con inversiones y sin condiciones.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/petrobras.html

Los campesinos de Santa Cruz ratifican desconocimiento de estatuto autonómico.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/stacruz6.html

Bolivia pide a medios europeos no desinformar.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/solon.html

Gobierno se querella contra Marinkovic y unionistas que golpearon a ex minero.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/stacruz5.html

Tres ex militares no procesados junto a García Meza reciben 30 años de cárcel.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/meza1.html

Desatan persecución contra 47 personas acusadas de "traición" a Santa Cruz.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/lista.html

Policía advierte a "media luna" que hará cumplir la ley ante autonomías de facto.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/luna1.html

Producción de Huacaya cubrirá el 60% de envíos de gas a Argentina.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/villegas.html

Evo Morales descarta dictar estado de sitio en Bolivia.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/tarija1.html

Afirman que el voto del pueblo definirá el futuro de la nueva Constitución.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/cpe.html

El Gobierno convoca a civiles, policías y militares a defender unidad del país.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/convoca.html

El Gobierno afirma que cualquier región que cree su propia moneda divide al país.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/moneda.html

La COB dice que el rechazo a la nueva Constitución proviene
de quienes no comparten sentimiento de bolivianos.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/cob.html

El texto de la nueva Constitución será aprobado en Oruro.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/oruro.html

FFAA confirman que la "media luna" tocó puertas de cuarteles para derrocar a Evo.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/vargas2.html

Brasil desmiente a cívicos y certifica que el avión venezolano no llevaba armas.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/pirateria4.html

La Policía dice que la querella contra cívicos es para
identificar a responsables de la violencia en Chuquisaca.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/chuquisaca1.html

Cívicos y gente de la Prefectura de Tarija desatan
violencia ultranacionalista contra instituciones.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/tarija.html

YPFB y Petropar firman acuerdo que garantizará provisión de diesel en el país.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/ypfb1.html

Evo envía este viernes ley de revocatoria al Congreso y Asamblea no será frenada.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/revocatoria.html

El presidente Morales anuncia el descubrimiento de un nuevo pozo gasífero.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/gas11.html

El Relator Especial de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas expresó su preocupación por la violación a los derechos indígenas.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/relator.html

La violencia cívica no impide masiva marcha popular en
defensa del cambio en Santa Cruz de la Sierra.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/stacruz4.html

Lula defiende soberanía política de Venezuela y de Bolivia en asunto del gas.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/lula.html

El Gobierno iniciará acciones legales contra responsables de agresión en Riberalta.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/pirateria3.html

El Presidente Morales pide disculpas por incidente en contra de un avión venezolano.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/pirateria1.html

Venezuela rechaza agresión a su aeronave en Riberalta.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/pirateria2.html

Cívicos toman tres aeropuertos y atentan contra seguridad de operaciones aéreas.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/pirateria.html

Un grupo de la Juventud Cruceñista golpea a ex ministro de Minería Guillermo Dalence.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/dalence1.html

El presidente Evo Morales propone un referéndum revocatorio
sobre su mandato y el los prefectos.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/morales.html

El Jurista Mauricio Ochoa dice que los Prefectos deben
someterse a referendo nacional por representar al Ejecutivo.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/ochoa.html

El MAS acepta a "media luna" el desafío de referéndum revocatorio.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/mas.html

Crece descrédito de oposición política en Bolivia.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/luna.html

Inician rehabilitación y construcción de 271 Km de carreteras en Santa Cruz.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/stacruz3.html

Se acerca la fecha para las definiciones en la constituyente boliviana.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/asamblea.html

En Santa Cruz de la Sierra se prepara una guerra de “blancos contra indios”.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/stacruz2.html

La Falange boliviana dice estar preparada para una guerra civil.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/falange.html

Un Decreto Supremo autoriza la reconstitución de las TCO,
así como la eliminación de la servidumbre del pueblo guaraní de Chuquisaca.
[Documento en audio de Radio Nizkor] (08m 40ss)
http://www.radionizkor.org/bolivia/index.html#chuquisaca

Prefectos de la "media luna" acusan a Evo de querer "acabar con la democracia".
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/cuatro1.html

El Gobierno lamenta que los cuatro prefectos prefieran denunciar
al país en Miami en vez de asistir a las reuniones de negociación.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/cuatro.html

El presidente Morales tiene pruebas que Prefectura de Pando buscaba cuatro muertos.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/pando1.html

Los ganaderos deciden no vender carne al Gobierno como parte de la presión cívica.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/carne.html

YPFB asegura dos millones de litros de diesel diarios para el agro cruceño.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/ypfb.html

El Gobierno emite un decreto de expropiación de tierras y liberación de guaraníes.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/tco.html

USAID agrava tensión en relaciones de Bolivia con los EE.UU.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/usaid.html

Santa Cruz de la Sierra amenaza con la secesión.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/stacruz1.html

Resolución de las organizaciones sociales rurales y
urbanas del Departamento de Santa Cruz.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/stacruz.html

Evo Morales ordenó el despliegue del Ejército en el
aeropuerto de Santa Cruz.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/evo4.html

Sólo sentenciando a Sánchez de Lozada se hará justicia a
víctimas de la masacre de octubre.
http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/lozada.html

La rebelión de octubre posibilitó que regiones multipliquen
sus ingresos por la renta petrolera.
http://www.derechos.org/nizkor/econ/boloil10.html

Más del 60% de la población en Bolivia padece de desnutrición crónica.
http://www.derechos.org/nizkor/econ/nutricion.html

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 25/12/2007 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 944 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE