Secciones: Economía - AntiglobalizaciónTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 444 - ESPECULACION Y CRISIS: ¡ BASTA YA!- Enlace 1 - Enlace 2 Texto del artículo:
Info nº 444
21 de abril de 2008
informativo@attac.org
http:/attac-info.blogspot.com
Especulación y crisis: ¡Basta ya!
Sumario
Mundo
OBAMA, CLINTON Y LA GUERRA. Mientras que tanto Clinton como Obama denuncian
con mucha pasión la guerra, ambos tienen planes bien detallados para
continuarla
ESPECULACIÓN Y CRISIS: ¡BASTA YA! Las finanzas desreglamentadas destruyen
las sociedades. Silenciosamente, día a día, cuando los accionistas presionan
a las empresas, es decir a los asalariados, para sacar mayor rentabilidad,
tanto en el Norte como en el Sur
Latinoamérica
BOLIVIA: LA CONSPIRACIÓN DEL ACEITE Los empresarios amenazan con una huelga!
¿Escucharon? Habrá huelga de empresarios. ¿Entendieron? Claro que, como no
les gusta la palabreja, como eso les huele a pueblo, no la usan, pero dicen
que no producirán.
CARACAS, CAPITAL MUNDIAL POR LA PAZ Con el propósito de fortalecer el
movimiento de la lucha por la Paz mundial y expresar solidaridad con el
pueblo venezolano, entre las fechas 8 al 13 de abril, Caracas es la capital
mundial por la Paz, así lo manifestó este martes el secretario general del
Congreso Mundial por la Paz y miembro del comité griego, Iraklis Tsavdaridis
ARGENTINA, EL MONOCULTIVO DE CEREBROS Qué duro es sentirse minoría en un
país de falsas mayorías. Qué duro es ver que el gobierno nacional y los
ruralistas luchan entre sí cuando son cómplices necesarios del país sojero.
NUEVO GIGANTE SINDICAL EN AMÉRICA LATINA. A fines de marzo, entre el 27 y
29, se reunió en Panamá la Organización Regional Interamericana de
Trabajadores (ORIT) y la Confederación Mundial del Trabajo (CMT) para
unificarse y crear la l Confederación Sindical Internacional (CSI),
COLOMBIA. LOS AGROCOMBUSTIBLES AUMENTAN EL HAMBRE DE LOS POBRES El país sale
perdedor con el impulso a los agrocombustibles, afirmó el senador Jorge
Enrique Robledo en el debate a los ministros de Minas y Energía que tuvo
lugar en la Comisión Quinta del Senado
LUGO PRESIDENTE: ALEGRÍA EN PARAGUAY Y TODA LATINOAMÉRICA El obispo tiene un
plan de gobierno de "rigurosidad" para los llamados 'brasiguayos', unos
aproximadamente 500.000 brasileños instalados del lado paraguayo de la
frontera para cultivar soja. El nuevo presidente prometió a los campesinos
limitar la superficie de cultivo de soja transgénica, en zonas que consideró
de preservación ambiental.
Mundo
OBAMA, CLINTON Y LA GUERRA
Naomi Klein y Jeremy Scahill
Los activistas contra la guerra deben cambiar sus tácticas electorales. Ni
Clinton ni Obama tienen realmente un plan para finalizar la ocupación de
Irak, pero se los podría obligar a cambiar su posición. ³¿Y?² dijo Dick
Cheney cuando se le preguntó la semana pasada sobre el hecho de que la
opinión pública esté abrumadoramente en contra de la guerra de Irak. ³Por
supuesto que no te puedes largar por unas encuestas². Unos días después, su
actitud respecto a que el número de soldados muertos en Irak había llegado a
4.000 mostró el mismo grado de simpatía. Se ³pusieron voluntariamente el
uniforme², dijo el vice-presidente a ABC news.
Este grueso muro de indiferencia ayuda a explicar la paradoja en la que nos
encontramos aquí en el campamento anti-guerra de EEUU 5 años después de la
ocupación de Irak: el sentimiento contra la guerra es el más fuerte que ha
habido, pero nuestro movimiento parece que está menguando. El 64% de los
americanos dicen a los encuestadores que se oponen a la guerra, pero no lo
dirías nunca a la vista del magro número de asistentes a las últimas
concentraciones o noches de vigilia.
Cuando se les pregunta porqué no están expresando sus opiniones contra la
guerra a través del movimiento anti-guerra, muchos te dicen que
sencillamente han perdido la fe en el poder de las protestas. Marcharon
contra la guerra antes de que empezase, marcharon en el primer, el segundo y
el tercer aniversarioŠ y aún así, 5 años después, los líderes de EEUU se
alzan de hombros y sueltan un: ³¿Y?²
Por ello es el momento de que el movimiento contra la guerra cambie sus
tácticas. Deberíamos dirigir nuestras energías allí dónde aún puede tener
cierto impacto: los principales candidatos demócratas.
Muchos sostienen algo distinto. Dicen que si queremos acabar con la guerra,
deberíamos sencillamente elegir un candidato que no sea John McCain y
ayudarle a ganar: ya nos ocuparemos de los detalles una vez los republicanos
estén desalojados del 1600 de Pennsylvania Anevue. Algunas de las voces
anti-guerra más prominentes desde MoveOn.org hasta el Nation, la revista
para la que ambos escribimos han elegido este camino, y así han dado su
apoyo a la campaña de Obama.
Ello es un error estratégico muy serio. Es durante una campaña fuertemente
diputada que las fuerzas contra la guerra pueden tener el poder de cambiar
de facto la política norteamericana. Tan pronto como elijamos un bando,
quedamos relegados a un papel de simples animadoras.
Y cuando se trata de Irak, hay bien poco que aclamar. Si echamos un vistazo
a la retórica que ha habido hasta el momento, está claro que ni Barack Obama
ni Hillary Clinton tienen realmente planeado terminar con la ocupación. Sin
embrago, se les podría forzar a cambiar sus posiciones, gracias a una
batalla por las primarias singularmente larga.
A pesar de las peticiones a Clinton para que se retire en nombre de la
³unidad², es un hecho el que Clinton y Obama están todavía plenamente en
liza, luchando ferozmente por cada voto, lo que da al movimiento contra la
guerra la mejor posición para ejercer presión. Y nuestra presión es
fatalmente necesaria.
Por primera vez en 14 años, los fabricantes de armamento están donando más a
los demócratas que a los republicanos. Los demócratas han recibido el 52% de
las donaciones políticas de este ciclo electoral hechas por la industria de
defensa muy superior al 32% de 1996. Ese dinero está encaminado a modelar
la política exterior y, de momento, parece que se ha gastado bien.
Mientras que tanto Clinton como Obama denuncian con mucha pasión la guerra,
ambos tienen planes bien detallados para continuarla. Los dos reconocen que
pretenden mantener la enorme zona verde, incluida la monstruosa embajada de
EEUU, y retener el control norteamericano del aeropuerto de Bagdad.
Tendrían desplegada una ³fuerza de choque² dedicada a operaciones de
contra-terrorismo, así como personal de entrenamiento para los militares
iraquíes. Más allá de estas fuerzas militares de los EEUU, el ejército de
diplomáticos de la zona verde necesitará medidas de seguridad fuertemente
armadas, que actualmente aportan Blackwater y otras compañías de seguridad
privada. En estos momentos hay tantos contratistas privados como soldados
manteniendo la ocupación, así que esos planes podrían implicar decenas de
miles de miembros de personal norteamericano atrincherados indefinidamente.
Con un marcado contraste respecto a esa ocupación reducida, llega el mensaje
inequívoco de cientos de soldados que han servido en Irak y Afganistán. Irak
Veterans Against the War (Veteranos de Irak Contra la Guerra ), los cuales a
principios de este mes llevaron a cabo las sesiones del Winter Soldier en
Silver Spring, Maryland basadas en la investigación Winter Soldier de
1971, en la que los veteranos testificaron sobre las atrocidades de los EEUU
en Vietnam no dan su apoyo a ningún candidato o partido. En cambio piden
una retirada inmediata e incondicional de todos los soldados y contratistas
norteamericanos. Cuando ha venido de activistas pacifistas, la postura del
³fuera ya² ha sido criticada por naive. Es más difícil ignorarla cuando
viene de los centenares que han servido y siguen sirviendo en el frente.
Los candidatos saben que mucha de la pasión que alimenta sus campañas
proviene del deseo de muchos demócratas de base de terminar con esta
desastrosa guerra. Pero lo crucial es que los candidatos ya han dado
muestras de ser vulnerables a la presión del campamento por la paz. Cuando
el Nation reveló que ninguno de los candidatos daba su apoyo a legislación
que impidiese el uso de Blackwater u otras compañías de seguridad privada en
Irak, Clinton cambió de rumbo. Se convirtió en el líder político de EEUU más
importante que suscribía la prohibición apuntándose un tanto respecto a
Obama, quién se opuso a la guerra desde el principio.
Ahí es exactamente dónde queremos a los candidatos: superándose el uno al
otro para demostrar en qué medida se toman en serio lo de acabar con la
guerra. Ese tipo de batalla tiene el poder de activar a los votantes y
romper con el cinismo que amenaza a ambas campañas.
Recordemos que, al contrario que la actual administración Bush, estos
candidatos necesitan el apoyo de esos dos tercios de norteamericanos que se
oponen a la guerra en Irak. Si la opinión se transforma en acción, ellos no
estarán en condiciones de soltar un ³¿Y?²
Naomi Klein es autora de numerosos libros , incluido el más reciente The
Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism . Jeremy Scahill es autor
del best-seller del New York Times Blackwater: The Rise of the World's Most
Powerful Mercenary Army .
The Guardian - Traducción para www.sinpermiso.info : Xavier Fontcuberta
Estrada www.rebelion.org/
ESPECULACIÓN Y CRISIS: ¡BASTA YA!
Las finanzas desreglamentadas destruyen las sociedades. Silenciosamente, día
a día, cuando los accionistas presionan a las empresas, es decir a los
asalariados, para sacar mayor rentabilidad, tanto en el Norte como en el
Sur. Montando un gran espectáculo y alboroto en las crisis agudas en las que
se revelan brutalmente los increíbles excesos de la codicia especulativa y
su repercusión sobre la actividad y el empleo. Paro, precarización,
crecimiento de las desigualdades: los asalariados y los más pobres están
condenados a pagar sea los gastos producidos por la especulación sea los
inconvenientes que se derivan del crac subsiguiente.
Desde hace dos decenios el camino de las finanzas mundiales no ha sido mas
que una cadena de crisis: 1987, crac de la bolsa; 1990, crisis inmobiliaria
en EEUU, en Europa y en Japón; 1994, crac de obligaciones americano; 1997 y
1998, crisis financiera internacional; 2000-02, crac de Internet; 2007-2008
finalmente, crisis inmobiliaria y quizá crisis financiera global.
¿Por qué tal repetición? Porque todas las trabas a la circulación de
capitales y a la ³innovación² financiera han sido abolidas. En cuanto a los
bancos centrales que han dejado inflar la burbuja, no tienen otra salida que
ir en ayuda de los bancos y de los fondos especulativos sin liquidez. No
esperaremos la próxima crisis sin hacer nada y no soportaremos más tiempo
las tremendas desigualdades que las finanzas del mercado propician. Ya que
la inestabilidad es intrínseca a la desreglamentación financiera,¿cómo las
ridículas llamadas a la ³transparencia² y a la ³moralización² podrían
cambiar algo e impedir que las mismas causas, de nuevo, produjeran los
mismos efectos? Acabar con ello supone intervenir en el corazón del ³juego²,
es decir transformar radicalmente las estructuras. Ahora bien, en el seno de
la Unión Europea, cualquier transformación choca con la inverosímil
protección que los tratados han creído conveniente conceder al capital
financiero.
Es por lo que nosotros, ciudadanos europeos, pedimos la abolición del
artículo 56 del Tratado de Lisboa, que, prohibiendo toda restricción a sus
movimientos, ofrece al capital financiero las condiciones para una
dominación aplastante sobre la sociedad. Pedimos igualmente que sea
restringida la ³libertad de establecimiento² (art. 48) que da la oportunidad
al capital de colocarse allí donde las condiciones le sean más favorables, y
permitiría aquí a las instituciones financieras encontrar asilo en la City
de Londres o en cualquier otra parte.
Si por ³libertad² tenemos que entender la de los poderes dominantes,
encarnados hoy en día por las finanzas, para avasallar al resto de la
sociedad, decimos inmediatamente que no la queremos. Preferimos la libertad
de los pueblos para vivir fuera de la servidumbre de la rentabilidad
financiera. www.stop-finance.org
Latinoamérica
LA CONSPIRACIÓN DEL ACEITE
Antonio Peredo Leigue*,
Los empresarios amenazan con una huelga! ¿Escucharon? Habrá huelga de
empresarios. ¿Entendieron? Claro que, como no les gusta la palabreja, como
eso les huele a pueblo, no la usan, pero dicen que no producirán. Eso se
llama huelga. Por supuesto que se trata de una huelga contra el pueblo, como
no podía ser de otra manera.
Veamos cómo llegamos a tal situación. Desde siempre, desde que se dictó el
decreto 21060, de hecho, desde que se creó la república o, peor aún, desde
que comenzó la colonia, los empresarios (dueños de fábricas o de comercios)
ponen las reglas del juego conforme a sus intereses. Por supuesto, están
convencidos que así debe ser. Esa es la teoría del libre mercado, que les
otorga franquicia para jugar con el bolsillo, el estómago y la vida de todos
los seres humanos. Podríamos poner mil ejemplos de todas partes del mundo,
pero ésta no es una clase de teoría económica.
Dos casos de los últimos años aquí, en Bolivia, son suficientes para
demostrarlo. En el esquema del neoliberalismo, la tierra recuperada a medias
por la reforma agraria de los años '50, volvió a ser mercancía (esta vez sin
colonos). Los mercaderes la compraban a precio irrisorio, gracias a las
deformaciones impuestas por ellos mismos en la ley de reforma agraria, cien
veces parchadas. Cuatro o cinco años después, sin haberlas ni siquiera
cercado, podían venderlas a cinco o diez veces el valor pagado. No es una
exageración que se conozca, ese negocio, como "tierras de engorde". Cuando
se les quita esa granjería, echan el grito sosteniendo que la democracia
está en peligro. Democracia ¿es sólo el privilegio de enriquecerse? De
hecho, están resistiendo el cumplimiento de la ley, con matones armados.
Ahora están enceguecidos con su "derecho" a vendernos el aceite a precios
más altos que los internacionales. Para impedir ese abuso, el gobierno
prohibió la exportación de aceite, hasta que racionalicen los precios
internos. Es entonces que, estos señores, amenazan con dejar de producir.
Las cuentas claras
Los ocho gobiernos que se sucedieron desde agosto de 1985 hasta enero de
2006, entregaron las grandes empresas y los mayores recursos del país a las
transnacionales. Los pequeños negocios, como la fabricación de aceite o el
cultivo de flores, se destinaron a los empresarios nativos. Los dueños de
las grandes plantaciones de soya (principal actividad agrícola de Santa
Cruz) venden la producción de esas tierras a las tres o cuatro empresas
aceiteras que forman las logias dueñas de ese rubro. Por supuesto, también
deben entregarles su producto los medianos y pequeños agricultores.
Ahora bien. A nivel mundial, los alimentos han tenido un alza de precios
constante en los últimos años, debido a factores diversos. El más
importante, como todos saben, es la crisis económica en Estados Unidos de
Norteamérica. Los empresarios bolivianos, como los de todo el mundo, siguen
viviendo el esquema neoliberal. La regla es simple: si el precio sube en el
mercado internacional, debe subir internamente. Si los empresarios pagan
sueldos miserables a los trabajadores que siembran, cuidan y cosechan la
soya, así como quienes trabajan en las aceiteras, subirán el precio del
producto de toda esa explotación, pero nadie puede obligarlos a pagar más a
sus obreros.
De modo que, con salarios míseros, los bolivianos deben comprar aceite a
precio internacional. Así lo hicieron siempre y quieren seguir haciéndolo.
No importa que, el consumo interno, sea entre un 10 y 15% de la producción
total del aceite que comercializa ese grupo.
Las logias gananciosas
Hasta aquí, todo parece claro. Sería muy simple separar a los explotadores
de los explotados. Pero, como lo hicieron siempre, recurren al engaño. Al
pequeño agricultor que cultiva una o dos hectáreas de soya, lo convencen de
que es empresario tanto como el que cultiva mil o dos mil hectáreas; incluso
lo incorporan a sus asociaciones y hasta lo eligen directivo, para que
defienda los intereses de los grandes. A los obreros de las aceiteras, les
echan el discurso de que perderán su fuente de trabajo porque el gobierno no
les deja ganar lo que quieren. A los campesinos que siembran, cuidan y
cosechan la soya, les dicen que no recibirán el miserable salario que le
pagan, porque el aceite produce el dinero que llega a todos los bolsillos.
La gente pobre, el trabajador explotado, el campesino que apenas come con lo
que recibe, el pequeño agricultor que se siente rico porque puede comprarse
zapatos, se alinean al lado de los explotadores de la tierra y los dueños de
las fábricas. Lo hacen, mientras no se dan cuenta que se movilizan en
provecho de los dueños del dinero y en perjuicio de sus bolsillos. Pero muy
pronto hacen cuentas. Lo que ganan, que sigue siendo lo mismo de antes, no
les sirve para comprar la misma cantidad de cosas. Entonces, ¡sólo
entonces!, se rebelan contra sus enemigos.
A eso es a lo que llaman inflación los "analistas serios". Se trata de que,
el dinero que recibe la gente, ha perdido valor. ¿Cómo ocurre esto? "Porque
los precios suben", contestan estos pensadores. Pero, cuando se pregunta por
la razón de esas alzas, entonces no tienen respuesta o, para peor, tiran en
la mesa una vieja y gastada frase: "el gobierno, que no sabe manejar la
economía, tiene la culpa".
La solución es simple
El tema es el precio interno del aceite. ¿Quieren exportar para tener
ganancias suficientes? ¡No especulen con el bolsillo de los verdaderos
productores del aceite, los bolivianos y las bolivianas! El aceite debe
tener un precio interno conforme a los bajos sueldos que ustedes pagan,
señores empresarios.
*Senador por el MAS.
El presente material se publica en Rebanadas por gentileza de Naira, del
Equipo de Prensa del Movimiento al Socialismo de Bolivia. / Web
Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, Argentina
CARACAS, CAPITAL MUNDIAL POR LA PAZ
ABN
Con el propósito de fortalecer el movimiento de la lucha por la Paz mundial
y expresar solidaridad con el pueblo venezolano, entre las fechas 8 al 13 de
abril, Caracas es la capital mundial por la Paz, así lo manifestó este
martes el secretario general del Congreso Mundial por la Paz y miembro del
comité griego, Iraklis Tsavdaridis.
En rueda de prensa en el Parlamento Andino, Tsavdaridis sostuvo que la
capital de Venezuela sería la sede del Congreso Mundial por la Paz para así
cumplir con dos objetivos principales como lo son la lucha antiimperialista
y la solidaridad con el gobierno que lidera Hugo Chávez Frías por los
procesos humanitarios que ha venido desarrollando.
'Hay que fortalecer el movimiento por la Paz, el movimiento antiimperialista
que está luchando ante las ocupaciones, las guerras, las injerencias, y las
amenazas de los pueblos que están defendiendo su soberanía y su propio
camino de desarrollo; hay una firme convicción de solidaridad con Venezuela
en su proceso de Paz', aseguró el secretario general quien se encontraba en
compañía de diferentes organizaciones que hacen vida política en el país.
Tsavdaridis comentó que esperaban la presencia a la asamblea de unos 340
delegados de más 82 países que representarán a 128 organizaciones que están
en la lucha por la Paz.
Señaló que se debe defender el proceso de ataques y críticas que recibe el
presidente venezolano Hugo Chávez Frías, por parte de los Estados Unidos y
la Unión Europea.
Por su parte, el dirigente del Partido Comunista de Venezuela (PCV), Yul
Jabour, afirmó acerca del recibimiento del comité ejecutivo que estará
presente así como de los temas que serán abordados, desde el próximo 8 al 13
de abril, como son la militarización de la democracia, la lucha de los
pueblos y los instrumentos que se utilizan por los Estados Unidos en la
dominación de los países.
Jabour anunció que en el desarrollo del congreso por la Paz se instalarán en
diversas parroquias populosas de la capital del país tribunas
antiimperialistas a la cual diferentes conferencistas visitarán para de esta
manera consolidar la participación de los pueblos.
Asimismo, la diputada en la Asamblea Nacional (AN), Nohelí Pocaterra,
comentó sentirse honrada por la realización del congreso ya que representa
un acto de justicia y la búsqueda de la unión de los pueblos de
Latinoamérica y el mundo.
ARGENTINA, EL MONOCULTIVO DE CEREBROS
Raúl A. Montenegro
Qué duro es sentirse minoría en un país de falsas mayorías. Qué duro es ver
que el gobierno nacional y los ruralistas luchan entre sí cuando son
cómplices necesarios del país sojero.
Qué duro es ver cacerolas relucientes y llenas de soja RR en el asfalto
civilizado de Buenos Aires. Que duro es ver las cacerolas renegridas y sin
tierra de los campesinos de Santiago del Estero.
Que duro es ver a los estudiantes de universidades argentinas con sus
carteles de apoyo a los ruralistas en huelga, como si Monsanto y el Che
Guevara pudieran darse la mano. Que duro es recordar que esas cacerolas
relucientes, esos estudiantes movilizados y esas familias temerosas del
desabastecimiento no salieron a la calle cuando los terratenientes de este
siglo XXI expulsaron a familias y pueblos enteros para plantar su soja
maldita.
Qué duro es ver la furia ruralista al amparo de reyes sojeros como el Grupo
Grobocopatel. Qué duro es ver el rostro reseco de Doña Juana expulsada, de
doña Juana sin tierra, de doña Juana con sus muertos bajo la soja. Qué duro
es ver que se cortan las rutas para que China y Europa no dejen de tener
soja fresca, y para que Monsanto no deje de vender sus semillas y sus
agroquímicos.
Qué duro es comprobar, con los dientes apretados, y con el corazón desierto
y sin bosques, que nadie habló en nombre de los indígenas expulsados de sus
territorios, de sus plantas medicinales, de su cultura y de su tiempo para
que la soja y el glifosato sean los nuevos algarrobos y los nuevos duendes
del monte.
Qué duro es ver con las manos y tocar con los ojos que nadie habló en nombre
de los campesinos echados a topadora limpia, a bastonazos y a decisiones
judiciales sin justicia para que ingresen el endosulfán, las promotoras de
Basf y las palas mecánicas con aire acondicionado.
Qué duro es saber que nadie habló en nombre del suelo destruido por la soja
y por el cóctel de plaguicidas. Qué duro es comprobar que muchos
productores, gobiernos y ciudadanos no saben que los suelos solo son
fabricados por los bosques y ambientes nativos, y nunca por los cultivos
industriales.
Qué duro es saber que para fabricar 2,5 centímetros de suelo en ambientes
templados hacen falta de 700 a 1200 años, y que la soja los romperá en mucho
menos tiempo. Qué duro es recordar que el 80% de los bosques nativos ya fue
destrozado, y que funcionarios y productores no ven o no quieren ver que la
única forma de tener un país más sustentable es conservar al mismo tiempo
superficies equivalentes de ambientes naturales y de cultivos
diversificados.
Qué duro es observar cómo se extingue el campesino que convivía con el
monte, y cómo lo reemplaza una gran empresa agrícola que empieza
irónicamente sus actividades destruyendo ese monte.
Qué duro es ver que el monocultivo de la soja refleja el monocultivo de
cerebros, la ineptitud de los funcionarios públicos y el silencio de la
gente buena. Qué duro es saber que miles de Argentinos están expuestos a las
bajas dosis de plaguicidas, y que miles de personas enferman y mueren para
que China y Europa puedan alimentar su ganado con soja.
Qué duro es saber que las bajas dosis de glifosato, endosulfán, 2,4 D y
otros plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal de bebés, niños,
adolescentes y adultos, y que no sabemos cuántos de ellos enfermaron y
murieron por culpa de las bajas dosis porque el estado no hace estudios
epidemiológicos. Qué duro es saber que los bosques y ambientes nativos se
desmoronan, que las cuencas hídricas donde se fabrica el agua son invadidas
por cultivos, y que Argentina está exportando su genocidio sojero a la
Amazonia Boliviana.
Qué duro es comprobar que las cacerolas relucientes son más fáciles de sacar
que las topadoras y el monocultivo. Qué duro es comprobar que en nombre de
las exportaciones se violan todos los días, impunemente, los derechos de
generaciones de Argentinos que todavía no nacieron.
Qué duro es ver las imágenes por televisión, los piquetes y las cacerolas
mientras las almas sin tierra de los campesinos y los indígenas no tienen
imágenes, ni piquetes, ni cacerolas que los defiendan.
Qué duro es comprobar que estas reflexiones escritas a medianoche solo
circularán en la casi clandestinidad mientras Monsanto gira sus divisas a
Estados Unidos, mientras las topadoras desmontan miles de hectáreas en
nuestro chaco semiárido para que rápidamente tengamos 19 millones de
hectáreas plantadas con soja, y mientras miles de niños argentinos duermen
sin saber que su sangre tiene plaguicidas, y que su país alguna vez tuvo
bosques que fabricaban suelo y conservaban agua.
Muy cerca de ellos las cacerolas abolladas vuelven a la cocina.
*Biólogo. Premio Nóbel Alternativo (Estocolmo, Suecia) Presidente de FUNAM
(Fundación para la Defensa del Ambiente). Profesor Titular de Biología
Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
montenegro@funam. org.ar
NUEVO GIGANTE SINDICAL EN AMÉRICA LATINA.
A fines de marzo, entre el 27 y 29, se reuniò en Panamá la Organización
Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) y la Confederación Mundial
del Trabajo (CMT) para unificarse y crear la internacional Confederación
Sindical Internacional (CSI), detalla el periodista Dick Emanuelsson en la
entrevista realizada a Víctor Báez, Secretario General de la ORIT, publicada
en Argenpress.
En esa entrevista de Emanuelsson, Victor Báez dice que el proceso de
unificación ³no es solamente latinoamericano, sino de todas las Américas.
Las organizaciones sindicales de Canadá y Estados Unidos también están
participando del mismo. Pero también participaron otras organizaciones que
se han mantenido independientes hasta el momento y que se afiliaron a la
nueva internacional (CSI), como la CUT de Colombia y la CTA de Argentina,
entre otras² subrayando que ³ésta es una nueva central de trabajadores y
trabajadoras, superadora de esa guerra fría que tanto ha perjudicado a los
trabajadores y trabajadoras en la historia reciente.²
Al describir que ³En el movimiento sindical estamos luchando todos los días
para hacer adoptar y cumplir las legislaciones nacional e internacional
existentes², Báez se refirió a los tratados de ³libre comercio² y ³libre
inversión² como ³que son los brazos largos del modelo neoliberal, (que)
buscan precisamente eso, que las empresas hagan lo que quieran en los
países, sin importar las consecuencias. Esta es una de las razones por la
que nos hemos opuesto al ALCA, al CAFTA y a cualquier tratado de este tipo.
En los acuerdos de asociación promovidos por Europa, nos preocupa también el
capítulo de libre comercio que es exactamente igual al que promueve Estados
Unidos. Esto lo estamos hablando justamente con la Confederación Europea de
Sindicatos (CES)²
Al responder a una pregunta de Dick Emanuelsson, el sindicalista afirmo que
los trabajadores y trabajadoras ³no pueden ser indiferentes que haya un
gobierno de izquierda o progresista o un gobierno de derechas. No puede ser
igual para nosotros Tabaré Vázquez a Uribe. Para nosotros Uribe es un
enemigo declarado de la clase trabajadora, junto a otros gobiernos de
derecha como el de Tony Saca, por ejemplo²
Sobre la gestión de los gobiernos progresistas o de izquierda opinó que
³tienden a realizar esfuerzos políticos y políticas públicas, defendiendo,
creando y materializando derechos sociales. En muchos casos, para ser
claros, nos gustaría igualmente que fueran más lejos de lo que están yendo,
en la profundización de los cambios que han prometido. Pero, de todas
formas, la reducción de las desigualdades no puede limitarse a las políticas
sociales. En nuestra Plataforma Laboral de las Américas reivindicamos un
desarrollo sostenible que está vinculado a una familia de conceptos, como el
pleno empleo, trabajo en condiciones dignas, sociedad sin excluidos,
reformas no neoliberales del sistema de protección social para incluir a más
gente, etc.².
Agencia de Noticias Prensa Ecuménica www.ecupres.com.ar
LOS AGROCOMBUSTIBLES AUMENTAN EL HAMBRE DE LOS POBRES
Jorge Enrique Robledo
El país sale perdedor con el impulso a los agrocombustibles, afirmó el
senador Jorge Enrique Robledo en el debate a los ministros de Minas y
Energía que tuvo lugar en la Comisión Quinta del Senado.
Robledo mostró cómo a escala mundial se está dando un profundo debate sobre
los impactos de los agrocombustibles. Citó a varios representantes de
organismos internacionales, como Simon Johnson, director de Estudios
Económicos del Fondo Monetario Internacional, quien asevera que "a juicio de
los técnicos del FMI, gran parte del reciente incremento en los precios de
los alimentos puede atribuirse a la política de biocombustibles" y que "el
impacto de los altos precios de los alimentos es directo y doloroso: (los
pobres) tendrán que pagar más para comer". También a Jean Ziegler, relator
especial de la ONU para alimentación, quien dice que "es un crimen contra la
humanidad usar tierra destinada a productos alimentarios para producir
biocombustibles" y a Peter Brabeck, patrón de Nestlé: "Si se quiere cubrir
el 20 por ciento de la necesidad creciente de productos petroleros con
biocarburantes, como está previsto, no habrá nada que comer" y "otorgar
enormes subvenciones para producirlos es inaceptable moralmente e
irresponsable".
Censuró que este gobierno haya embarcado al país en un negocio como el del
etanol, que demanda subsidios del Estado del orden de los 220 millones de
dólares al año, sin un documento Conpes, sin mención alguna en el primer
Plan Desarrollo del gobierno de Álvaro Uribe Vélez y con una brevísima en el
segundo. El senador del Polo Democrático Alternativo dijo también que con el
etanol y el agrodiesel se está ocultando la pésima negociación del TLC. "El
azúcar, el único producto del agro con posibilidades de exportarse en grande
a Estados Unidos con el Tratado, nunca se desgravará. Y se permitieron
inmensas importaciones de soya que lesionarán a la palma africana como
materia prima para la producción de aceites".
El senador del Polo citó a la Federación Nacional de Biocombustibles, que en
carta enviada el 23 de marzo a la directora del DNP explicó que no están en
condiciones de producir para exportar agrocombustibles. No hay nada para
exportar, dijo Robledo, y se corre incluso el peligro de terminar importando
agrocombustibles de países como el Brasil, donde los costos de producción en
etanol son 92% inferiores a los de Colombia.
Robledo hizo hincapié en que el negocio está en riesgo por los cambios en la
tecnología y porque el uso de agrocombustibles está siendo cada vez más
cuestionado a escala mundial. Aun el argumento de que contribuye a la lucha
contra el calentamiento global está en entredicho, pues los efectos
ambientales, tomados en conjunto, pueden llegar a agravar el problema que
supuestamente ayudan a paliar: las emisiones de gases con efecto
invernadero. En este sentido, el senador citó el borrador del documento
Conpes, donde se dice que "aún existen muchas dudas sobre los verdaderos
efectos ambientales que pueda tener la producción masiva de biomasa para
biocombustibles". Para la OCDE, el remedio podría ser peor que la
enfermedad, si se tiene en cuenta la totalidad de los costos ambientales de
los agrocombustibles.
El senador del Polo concluyó asegurando que, tal como está, la política de
agrocombustibles no es defensable porque implica aumentar el hambre de los
pobres del mundo, incluidos los colombianos, y porque les genera grandes
riesgos a los productores agropecuarios, a los inversionistas nacionales del
negocio, a la política macroeconómica y a la competitividad del país.
El presente material se publica en Rebanadas por gentileza de la Oficina de
Prensa del Senador Jorge Enrique Robledo, Vocero Polo Democrático
Alternativo. / MOIR
Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, Argentina
POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO (PDA) - COLOMBIA
Redacción: redaccion@rebanadasderealidad.com.ar
LUGO PRESIDENTE: ALEGRÍA EN PARAGUAY Y TODA LATINOAMÉRICA
Fernando Lugo, líder de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC), fue
electo presidente con un 40,7 por ciento frente a la candidata oficialista
Blanca Ovelar (30,8 por ciento) y el polémico general Lino Oviedo (22 por
ciento), en una jornada en la que los paraguayos fueron masivamente a votar.
El obispo católico Fernando Lugo hizo lo que parecía imposible: sacó del
poder al partido Colorado tras 61 años en el poder en Paraguay, incluida la
dictadura de Alfredo Stroessner. Según los primeros datos brindados por la
Transmisión Rápida de Resultados Extraoficiales (TREP) del Tribunal Superior
de Justicia Electoral (TSJE), se imponía anoche, seguido a bastante
distancia por la colorada Blanca Ovelar con y Lino Oviedo.
La emoción ganó las calles de la ciudad de Asunción, sobre todo frente al
Panteón de Los Héroes. Unas 50 mil personas llegaron al microcentro de la
capital al grito de ³Se siente, se siente Lugo presidente² y ³Viva el
Paraguay, viva². Los fuegos artificiales y el sonido de bocinas comenzaron
no bien se conocieron las primeras bocas de urna que daban ganador al
candidato de la Alianza. Pese a los temores de fraude o de incidentes, la
misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) destacó la alta
participación y pocas irregularidades que se detectaron, informó hoy el
diario Misiones online. Hasta el ex presidente Juan Carlos Wasmosy reconoció
rápidamente la derrota a la que calificó de ³catastrófica² para el partido
Colorado.
La candidata colorada, Blanca Ovelar, reconoció anoche la victoria de
Fernando Lugo, de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC) en las
elecciones generales paraguayas. ³Los resultados son irreversibles², aseguró
la aspirante presidencial del gobernante Partido Colorado.En una conferencia
de prensa realizada en la sede de su comando electoral, Blanca Ovelar
felicitó a los ganadores y en especial al pueblo paraguayo por su muestra de
civismo, ejemplo para las demás naciones del mundo.En cambio los voceros del
ex general Lino Oviedo prefirieron el silencio bien entrada la noche, cuando
tuvieron que reconocer los resultados.
Lugo, en cambio, habló a su pueblo: ³Solamente les quiero decir una frase
muy corta: ¡ustedes son culpables de la alegría de la mayoría del pueblo
paraguayo en el día de hoy!", dijo Lugo cuando ya los resultados se hacían
irreversibles."Hoy podemos afirmar que los pequeños también están
capacitados para vencer", añadió el flamante Primer Mandatario paraguayo
ante la euforia de sus seguidores.
"Quiero decirle al Paraguay con muchos dolores, al Paraguay de todos los
rostros, al Paraguay de todos... hoy más que nunca les puedo asegurar que
este Lugo que tiene corazón les quiere mucho", finalizó. Lugo es el primer
obispo que accede a la presidencia de un país latinoamericano. Pero fue
obligado por el Vaticano a renunciar a su función episcopal en diciembre de
2006.
Sus políticas se centran en la redistribución del ingreso y en especial en
la reforma agraria. Al preguntársele si guardaría respeto por la propiedad
privada, el religioso respondió ³que ello está garantizado por la
Constitución Nacional². Para muchos analistas, Lugo encajaría en la
tendencia continental de elegir gobernantes de corte similar al mandatario
venezolano Hugo Chávez. Se dice que introduciría un viraje sustancial en la
política exterior paraguaya, en este momento fuertemente alineada con
Washington. Igualmente, se espera que se aparte de la política económica de
las recetas de libre mercado, para un mayor activismo estatal en la lucha
contra la pobreza y la desigualdad. Recibirá una economía que creció 6,4 por
ciento en el 2007 gracias a las exportaciones de la encarecida soja, pero
con un nivel de pobreza que alcanza a cerca del 40 por ciento de la
población.
Es que Lugo promete también una política mucho más agresiva en la relación
con Argentina y Brasil, sobre todo en los acuerdos energéticos de Yacyretá e
Itaipú, en los que Paraguay es el menos beneficiado. La promesa de Lugo de
renegociar los acuerdos energéticos ha inquietado a Argentina y Brasil,
especialmente por la posibilidad de que aumenten los precios de la
electricidad que Paraguay les vende en dos represas binacionales.
Lugo plantea que el monto de 300 millones de dólares que Brasil le paga
anualmente a Paraguay es irrisorio y que en realidad debe pagar entre 1.500
y 2.000 millones, a precio de mercado. Esa energía surte al 25% de los
consumidores brasileños, particularmente a los ricos estados de Sao Paulo,
Río de Janeiro, Paraná y Río Grande do Sul. "Cuando no existe un precio
justo entre un país más poderoso y otro más débil, predomina el conflicto",
dijo Lugo. A partir de ahí, un sector de la prensa brasileña lo bautizó el
"alborotador de gallineros", y empezó a dedicar más espacio a la campaña
electoral paraguaya.
Otro asunto que preocupa al "gran vecino" es el plan de gobierno de
"rigurosidad" de Lugo con los llamados 'brasiguayos', los aproximadamente
500.000 brasileños instalados del lado paraguayo de la frontera para
cultivar soja. El obispo prometió a los campesinos "limitar" la superficie
de cultivo en zonas que consideró de preservación ambiental. Por su parte,
la presidenta argentina, buscó conquistar la simpatía de los líderes
paraguayos. Apenas asumió en diciembre, visitó la represa Yacyretá, elogió
la "heroica historia" paraguaya y recibió en la Casa Rosada a los tres
candidatos en pugna.
Webs recomendadas:
http://www.noalamina.org/ http://www.noalapapelera.com.ar/portal/
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC
salvo mención en
contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras
organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las
ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para
reapropiarnos de nuestro porvenir.
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A ³El Grano de Arena² o CAMBIO DE MAIL:
http://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena". Edición Susana Merino
RTF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo444.zip
PDF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo444.pdf
informativo@attac.org - http://attac.org/
Gracias por hacer circular y difundir esta información. Este correo
informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores espontáneos de
" El Grano de Arena". Edición Susana Merino Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 28/04/2008 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 783 veces desde 28/04/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA