Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Economía

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 461 - DESLEGITIMAR EL CAPITALISMO- Enlace 1

Texto del artículo:



INFO 461
18 de agosto de 2008
informativo@attac.org
attac-info.blogspot.com

Deslegitimar el capitalismo

SUMARIO
Mundo

CORTE PENAL INTERNACIONAL CONTRA EL CAPITALISMO. En una entrevista al
sacerdote belga, Francois Houtart, profesor emérito de la Universidad
Católica de Lovaina, mencionó la ³Corte Penal Internacional contra el
capitalismo² que define como ³una propuesta de juristas internacionales que
ya está caminando y es una consecuencia de varias sesiones de trabajo y
debate del Tribunal Permanente de los Pueblos²
PETROLERAS EN IRAK, PACTO CON EL DIABLO. ¿Por qué estamos en Irak? ¿Qué le
debemos a los iraquíes por haber destruido su país? La mayoría del pueblo de
Estados Unidos está en favor de la retirada de Irak. ¿Interesa su opinión?
DECLARACIONES DE LA EMBAJADORA LIU YUQIN ­ SOBRE DERECHOS HUMANOS EN CHINA.
Expresó que es ³algo no tan importante como el correcto desarrollo de los
Juegos Olímpicos² y minimizó las manifestaciones en contra de la represión y
la censura que ese Gobierno ejerce sobre sus habitantes y visitantes
transgrediendo sus propios compromisos frente a la comunidad internacional,
al haberse adjudicado la realización de los Juegos Olímpicos.
HIPOCRESÍA DISFRAZADA. Es el colmo del cinismo que el presidente Bush, con
una carga inconmensurable a su espalda, de una política que patrocina y
mantiene dictaduras, urde invasiones y atentados, derriba regímenes
democráticos, quiera dar lecciones a la humanidad de democracia, derechos
humanos y libertad.
EN EL SEXSAGÉSIMO ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS. La cuestión vuelve a estar presente hoy cuando se nos quiere
imponer otro paradigma conservador, la sabia e inexorable racionalidad del
mercado que es un subterfugio para llamar al capitalismo de otra manera como
si el mercado fuera libre y no estuviera dominado por los más poderosos,
duchos en fraudes y chapuzas, especialmente financieros y fiscales. Leer en:
http://attac-info.blogspot.com


Latinoamérica

MÉXICO. DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL SIDA. En Ciudad de México,
el viernes 8 llegó a su fin la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA
a la que asistieron más de 23 mil participantes de 175 países y fue cubierta
por unos dos mil periodistas.
PARAGUAY. DESPUÉS DE 197 AÑOS SE PRODUJO EL PRIMER RECAMBIO DEMOCRÁTICO La
asunción de Fernando Lugo tuvo varias características de trascendencia, amén
de esa condición histórica de tanta importancia
COLOMBIA: NO CESAN AMENAZAS DE MUERTE CONTRA DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
Los organismos de derechos humanos expresan mucha preocupación por estas
nuevas amenazas ya que vieron caer asesinados a varias decenas de
compañeros, crímenes que aún permanecen en la impunidad.
***

Mundo

CORTE PENAL INTERNACIONAL CONTRA EL CAPITALISMO.

En la entrevista al sacerdote belga, Francois Houtart, profesor emérito de
la Universidad Católica de Lovaina, menciona la ³Corte Penal Internacional
contra el capitalismo² que define como ³una propuesta de juristas
internacionales que ya está caminando y es una consecuencia de varias
sesiones de trabajo y debate del Tribunal Permanente de los Pueblos²

Dicha Corte es donde se acusó al Fondo Monetario Internacional, al Banco
Mundial y a grandes multinacionales por diversos crímenes que cometieron
contra la humanidad. ³Ya hay una proyecto bien elaborado y sustentado para
constituir una Corte Penal Internacional que condene los crímenes
económicos, claro que se va a tomar algún tiempo todavía para realizarlo,
pero la idea ya está² dijo Houtart.

En noviembre de 2007, Houtart presidió el Tribunal Internacional de Opinión,
que sesionó en Bogotá, para abocar el problema del desplazamiento forzado en
Colombia. Tras la investigación de campo y de escuchar una serie de
testimonios, el tribunal consideró que el desplazamiento es un crimen de
Estado en el caso colombiano.

Sobre el Tribunal, que ³tuve el privilegio de presidir², Houtart detalla
³logró establecer el carácter dramático y masivo de esta situación que
afecta a uno de cada ocho colombianos² con testimonios provenientes de
campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes².

³Si el conflicto armado interno explica en parte estas situaciones .dijo
Houtart- de lejos la causa más frecuente es el proceso de concentración de
tierras en manos de grandes terratenientes y de empresas nacionales y
trasnacionales, como las mineras Anglogold Ashanti, las petroleras Repsol,
BP y Petrocabada, y las compañías palmeras para los agrocombustibles como
Urapalma, pero también la bananera Chiquita Brands. Ese proceso se cumplió
con la ayuda del ejército, de los paramilitares y de las sociedades privadas
de seguridad, como en Irak. La violencia del proceso es tremenda. He podido
verificarlo en el Chocó. A los campesinos que rechazaban entregar sus
tierras se les decía: ³si se niegan, negociaremos con sus viudas², y muchas
ejecuciones tuvieron lugar²

El veredicto del tribunal fue ³que se trata de una crisis estructural.
Desde medianos de los 80, los narcotraficantes decidieron traer sus divisas
al país y lavarlas mediante la compra de grandes extensiones de las mejores
tierras. Los cárteles del narcotráfico junto con sectores de la oligarquía,
de la clase política y las fuerzas militares crearon una nueva versión del
paramilitarismo, bajo el pretexto de luchar contra la insurgencia. De esa
manera se fraguó una alianza mediante la cual los paramilitares eliminaban a
los miembros de los partidos políticos izquierdistas de oposición como la
Unión Patriótica y a los movimientos cívicos que clamaban por mejores
condiciones de vida. En cambio, el ³establishment² colombiano les permitía
continuar sus actividades ilícitas, las cuales a su vez financiaban al poder
político. La apropiación ilícita de tierras promovió no sólo una fuerte
concentración inequitativa, sino también una transformación del uso de la
misma. A ello hay que agregar que el modelo neoliberal del cual el
presidente Álvaro Uribe es uno de los abanderados en América Latina, también
ha contribuido notablemente al desplazamiento forzado en Colombia²

Los desplazamientos tuvieron un nuevo incremento durante la primera mitad de
la década de los años 90 cuando entraron en auge las políticas neoliberales
que facilitaban el paso de las inversiones trasnacionales.

El Plan Colombia de 1997, estrategia militar financiada por Estados Unidos
con el pretexto de contrarrestar el avance de las guerrillas, ³tenía en
realidad el fin de controlar el poder político y económico en determinadas
regiones del país. Bombardeos indiscriminados, capturas masivas,
criminalización de los movimientos sociales, fuerte presencia militar en
determinadas regiones explican este incremento. Si en los últimos años las
cifras disminuyeron relativamente, es porque existen zonas despobladas
disponibles e inmensas extensiones de tierras ya desposeídas. Al mismo
tiempo, el gobierno colombiano está promoviendo una legislación que pretende
legalizar los despojos y dejar en la impunidad los crímenes cometidos²

Agencia de Noticias Prensa Ecuménica, Montevideo. Uruguay www.ecupres.com.ar
asicardi@ecupres.com.ar

PETROLERAS EN IRAK, PACTO CON EL DIABLO

Noam Chomsky

El acuerdo que negocian el Ministerio de Hidrocarburos de Irak y cuatro
empresas petroleras occidentales plantea graves cuestiones acerca de la
naturaleza de la invasión y ocupación del país árabe por parte de Estados
Unidos. Esas cuestiones ciertamente serán presentadas por los candidatos
presidenciales, seriamente discutidas en Estados Unidos, y por supuesto en
el Irak ocupado, donde al parecer la población tiene un escaso papel en
determinar el futuro de su país.

En la actualidad se realizan negociaciones para que Exxon Mobil, Shell,
Total y BP ­socios originales hace varias décadas en la Compañía de Petróleo
de Irak, a los que se han sumado Chevron y compañías petroleras más
pequeñas­ renueven las concesiones perdidas en el proceso de nacionalización
cuando los productores de crudo se hicieron cargo de sus propios recursos.
Los contratos, sin licitación, aparentemente redactados por las
corporaciones petroleras con la ayuda de funcionarios usamericanos
prevalecieron sobre ofertas de más de otras 40 compañías, entre ellas
empresas de China, India y Rusia.

³Hubo sospechas en muchas partes del mundo árabe y entre sectores del pueblo
usamericano de que Estados Unidos había ido a la guerra con Irak
precisamente para asegurarse la riqueza petrolera que esos contratos
intentan extraer², escribió Andrew E. Kramer en el diario The New York Times
.

La alusión de Kramer a ³sospechas² es el eufemismo del año. Aún más, es
bastante probable que la ocupación militar tomó la iniciativa para
restablecer las actividades de la odiada Compañía de Petróleo de Irak, que,
como señaló Seamus Milne en el London Guardian , fue impuesta durante el
mandato británico para ³extraer la riqueza de Irak en un acuerdo célebre por
su explotación².

Los últimos informes indican que hay demoras en los acuerdos. Mucho de lo
que ocurre está envuelto en el secreto y no sería sorprendente que emerjan
nuevos escándalos.

La demanda es muy intensa. En Irak existen posiblemente las segundas
reservas más grandes de petróleo del mundo . Además, el petróleo iraquí es
barato de extraer. No hay capa de hielo permanente, arenas de alquitrán o
prospección en las profundidades marinas. Para los planificadores
usamericanos es imperativo que Irak continúe bajo su control como un
obediente Estado dependiente que albergue sus bases militares en el corazón
de las importantes reservas energéticas.

Que ésa fue la causa principal de la invasión resultó siempre clara pese a
los pretextos sucesivos de las armas de destrucción masiva, los vínculos de
Saddam Hussein con Al Qaeda, la promoción de la democracia y la guerra
contra el terrorismo que, tal como se pronosticó, se agudizaría
drásticamente a raíz de la invasión.

En noviembre, esas preocupaciones se hicieron explícitas cuando el
presidente George W. Bush y el primer ministro de Irak, Nuri Maliki firmaron
una Declaración de Principios ignorando al Congreso de Estados Unidos y al
Parlamento iraquí, así como a la población de ambas naciones.

La declaración dejó abierta la posibilidad de una presencia militar
usamericana en Irak que se prolongaría de manera indefinida . Eso incluiría,
al parecer, grandes bases aéreas que están siendo construidas en diferentes
partes del país y la ³embajada² en Bagdad, una ciudad dentro de una ciudad,
que no se parece a ninguna otra sede diplomática en el mundo. Esas
instalaciones no van a ser construidas para después abandonarlas.

En la declaración se señaló también, de manera osada, que era necesario
explotar los recursos de Irak. Se indicaba que la economía iraquí, esto es
sus recursos petroleros, debe abrirse a la inversión extranjera,
³especialmente a las inversiones usamericanas².

La seriedad de este compromiso quedó subrayada en enero, cuando Bush signó
una ³declaración firmada² indicando que rechazaría todo proyecto de ley que
restrinja el financiamiento ³destinado a establecer alguna instalación
militar o base con el propósito de proveer el emplazamiento permanente de
las fuerzas armadas de Estados Unidos en Irak² o a ³ejercer el control de
los recursos petroleros de Irak por parte de Estados Unidos².

No resulta sorprendente que la declaración causó de inmediato objeciones en
Irak, entre otros sectores, en los sindicatos, que sobreviven bajo duras
leyes antilaborales que Saddam instituyó y que la ocupación preserva .

En la propaganda de Washington, quien está arruinando la dominación de
Estados Unidos en Irak es Irán. La secretaria de Estado usamericana
Condoleezza Rice tiene una simple solución: los ³ejércitos extranjeros²
deben ser retirados de Irak: los de Irán, no los nuestros.

La confrontación por los programas nucleares de Irán aumenta las tensiones.
La política de ³cambio de régimen² del gobierno de Bush hacia Irán es
acompañada de amenazas de fuerza (en ese tema ambos candidatos
presidenciales se unen a Bush). La política, según se ha informado, también
incluye acciones terroristas dentro de Irán. Según los amos del mundo, esas
acciones son legítimas.

La mayoría del pueblo usamericano está en favor de la diplomacia y se opone
a la utilización de la fuerza. Pero la opinión pública parece irrelevante, y
no solamente en este caso.

Una ironía es que Irak se está convirtiendo en un condominio
usamericano-iraní . El gobierno de Maliki es el sector de la sociedad iraquí
más respaldado por Irán. El llamado ejército iraquí, que es apenas otra
milicia, está en buena parte basado en la brigada Badr, que fue entrenada en
Irán y luchó junto con los iraníes en la guerra entre Irak e Irán.

Nir Rosen, uno de los más astutos e informados corresponsales en la región,
observa que el principal objetivo de los operativos de Estados Unidos y de
Maliki, el clérigo Muqtada Sadr, tampoco es visto con simpatía por Irán.
Sadr es independiente y tiene apoyo popular. Por lo tanto, es peligroso.

Irán ³claramente respaldó al primer ministro Maliki y al gobierno iraquí
contra lo que calificó de Œgrupos armados ilegales' (del Ejército del Mehdi
de Sadr) en el reciente conflicto en Basora², señala Rosen. ³Y eso no es
sorprendente, dado que su principal representante en Irak, el Consejo
Supremo Islámico, domina el Estado iraquí y es el principal respaldo de
Maliki.²

En la revista Foreign Affairs, Steven Simon señala que la actual estrategia
de contrainsurgencia de Estados Unidos ³está acicateando las tres fuerzas
que de manera tradicional han amenazado la estabilidad en los países de
Medio Oriente: el sectarismo, el caudillismo y la mentalidad tribal². El
resultado podría ser ³un Estado fuerte, centralizado, gobernado por una
junta militar que recordaría² al régimen de Saddam.

Si Washington concreta sus objetivos, entonces sus acciones se justifican.
Las reacciones son muy diferentes cuando Vladimir Putin tiene éxito en
pacificar a Chechenia en un grado muy superior al que el general David
Petraeus ha alcanzado en Irak. Pero de un lado están ellos, y del otro lado,
nosotros. Los criterios son totalmente diferentes.

En Estados Unidos los demócratas se mantienen silenciosos debido al supuesto
éxito de la ofensiva militar en Irak. Ese silencio refleja el hecho de que
no hay críticas de la guerra basadas en principios. Para ese punto de vista,
si alguien concreta sus objetivos, la guerra y la ocupación están
justificadas. Y los acuerdos petroleros forman parte de esa justificación.

Pero lo cierto es que toda la invasión fue un crimen de guerra, en realidad,
el supremo crimen internacional . Y difiere de otros crímenes de guerra en
que abarca toda la maldad que sigue, en términos del juicio de Nuremberg.
Ése es uno de los tópicos que no pueden ser discutidos, en el curso de la
campaña presidencial, o en otra parte. ¿Por qué estamos en Irak? ¿Qué le
debemos a los iraquíes por haber destruido su país? La mayoría del pueblo de
Estados Unidos está en favor de la retirada de Irak. ¿Interesa su opinión?


www.jornada.unam.mx/ - 19 de julio de 2008

DECLARACIONES DE LA EMBAJADORA LIU YUQIN SOBRE DERECHOS HUMANOS EN CHINA
Amnistía internacional deplora las declaraciones de la Embajadora de la
República Popular China en Chile, Hon. Señora Liu Yuqin, en una entrevista
realizada por la Canal 13, en la madrugada del sábado 9 de agosto.

En esa oportunidad la Embajadora se refirió a las deficiencias en materia
de respeto a los Derechos Humanos en China, en términos de ³algo no tan
importante como el correcto desarrollo de los Juegos Olímpicos² y minimiza
las manifestaciones en contra de la represión y la censura que ese Gobierno
ejerce sobre sus habitantes y visitantes a China, transgrediendo sus propios
compromisos frente a la comunidad internacional, al haberse adjudicado la
realización de los Juegos Olímpicos.

En su informe ³La cuenta atrás para los Juegos Olímpicos, Promesas
incumplidas², Amnistía Internacional señala el deterioro de las condiciones
de Derechos Humanos en ese país a propósito particularmente, de la
organización de la cita Olímpica y destaca el avance en algunas materias
aunque considerándolas insuficientes como política sustanciales con miras a
un cambio permanente.

Las declaraciones de la embajadora validan la represión y la censura que
actualmente se vive en China, y no dice toda la verdad al señalar que "En
China, si quieres hacer protestas durante los Juegos Olímpicos, hay zonas
especiales para eso", pero no menciona que son sólo son un lugar de reunión
y no de manifestación, para un reducido número de personas. Amnistía
Internacional había planteado también sus motivos de preocupación en
relación con el párrafo 4 de las directrices del COI sobre la interpretación
de la Norma 51.3, que afirma que el comportamiento de los participantes ³se
ajustará [...] a la legislación del Estado anfitrión².

Teniendo en cuenta que las actuales restricciones a la libertad de expresión
en la ley y en la práctica en China no cumplen las normas internacionales de
derechos humanos, Amnistía Internacional había señalado que esto parecía ser
intrínsecamente incompatible con el párrafo 1 de las directrices, que afirma
que ³los participantes en los Juegos Olímpicos pueden, naturalmente,
expresar sus opiniones². Además, Amnistía Internacional había señalado que
las normas del Comité Organizador de Pekín para los Juegos Olímpicos (BOCOG)
para los visitantes durante los Juegos imponen restricciones que van mucho
más allá que las impuestas por la Carta Olímpica.

Destacamos que por esta razón, que actualmente existen ciudadanos/as
chinos/as detenidos/as bajo el régimen administrativo de ³Reeducación por el
trabajo² y los ataques y amenazas que han recibido periodistas que
intentaron cubrir el atentado a un cuartel de policía en ciudad de Kashgar,
Región Autónoma Uigur del Sin-kiang, como también a quienes han intentado
visitar la Región Autónoma de Tíbet.

La diplomática también señalo que ³los ciudadanos chinos como los
extranjeros deben observar las leyes del país, esto ante las denuncias de la
prensa de falta de libertades para realizar su trabajo². Sin embargo
Amnistía internacional recalca que las leyes a observar por los ciudadanos o
visitantes a un país, deben ajustase las normas del Derecho Internacional, y
a las normas básicas que protegen el trato a la dignidad humana.

Amnistía Internacional agradece a quienes han apoyado la campaña por la
defensa y promoción de los Derechos Humanos con motivo de la realización de
los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, y les insta a continuar adhiriendo a
las peticiones de liberación inmediata de quienes Amnistía Internacional,
considera ³presos de conciencia², particularmente en China.

Todas las personas son importantes en la lucha por mantener la dignidad
humana, por esta razón deploramos las declaraciones de la Embajadora, Hon.
Señora Liu Yuqin, minimizando las manifestaciones realizadas por personas
que en Chile, como en otros países del mundo, defienden el respeto a los
Derechos Humanos.

Antes de que se inauguraran los Juegos Olímpicos, Amnistía Internacional
publicó una carta abierta al presidente Hu Jintao en la que instaba a su
gobierno a aprovechar la oportunidad de los Juegos Olímpicos para poner en
práctica las cinco recomendaciones siguientes ­que cuentan con el apoyo de
muchas personas tanto dentro como fuera de China:

Poner en libertad a todos los presos de conciencia, incluidos Ye Guozhu, Hu
Jia, Yang Chunlin y cualquier otra persona detenida en relación con la
celebración de los Juegos Olímpicos únicamente por expresar pacíficamente
sus opiniones;

Impedir que la policía detenga arbitrariamente a personas que organizan y
firman peticiones, activistas de los derechos humanos y otras personas como
parte de la ³limpieza² previa a los Juegos Olímpicos;

Publicar estadísticas nacionales completas sobre la pena de muerte,
comprometerse a una reducción del número de delitos punibles con la muerte
­sobre todo de delitos no violentos­ e introducir una suspensión de las
ejecuciones con arreglo a la resolución 62/149 de la Asamblea General de la
ONU, adoptada el 18 de diciembre de 2007;

Permitir pleno acceso y libertad para informar, tanto a los periodistas
chinos como a los extranjeros en todas las regiones de China, conforme a las
promesas de ³libertad completa para los medios de comunicación² en el
periodo previo a los Juegos;

Responder de todas las personas que han perdido la vida o fueron detenidas
tras las protestas de marzo de 2008 en el Tíbet, y en concreto de las 116
personas que, según reconocen fuentes oficiales, siguen bajo custodia, y
garantizar que las personas detenidas por su participación en protestas
pacíficas son puestas en libertad y que las demás reciben un juicio con las
debidas garantías.

Equipo de Comunicaciones, Amnistía Internacional - Chile

HIPOCRESÍA DISFRAZADA

Benjamín Forcano*

Estados Unidos tiene el poder de convertir los más grandes crímenes en
espléndidas gestas.
(No importa el autor)


Hace días que venimos oyendo la denuncia de la transgresión de Derechos
Humanos en China. Los juegos olímpicos han sido ocasión estupenda para
airear lo que para muchos estaba oculto y no darle justificación bajo ningún
pretexto. La injusticia y la opresión son lo que son, hay que llamarlas por
su nombre y, cuando se dan, deben ser publicadas, rechazadas y corregidas.

Pero, no es este el problema. Lo que al ciudadano normal sorprende es que el
mandatario del país más poderoso de la tierra se atreva a salir a la
palestra y hacer la denuncia de la conculcación de derechos humanos en
China. No necesito aclarar, pero por si acaso: no me refiero al pueblo
estadounidense, a su primigenia tradición democrática ni a los muchos
ciudadanos y movimientos que combaten la política despiadada de su país.
Pero, es el colmo del cinismo que el presidente Bush, con una carga
inconmensurable a su espalda, de una política que patrocina y mantiene
dictaduras, urde invasiones y atentados, derriba regímenes democráticos,
quiera dar lecciones a la humanidad de democracia, derechos humanos y
libertad.

Es gravemente sintomático que la guerra del Irak, decretada en contra de la
ONU, contra muchos gobiernos, contra el Papa, contra el sentir mayoritario
de los pueblos y que ha supuesto y está produciendo la más bárbara
conculcación de todos los derechos humanos, no le provoque náuseas a la hora
de denunciar la transgresión de derechos humanos en otros países.

Se ha perdido en esa política lo que recientemente Javier Valenzuela
comentaba en un artículo de El País: ese espíritu humanista, profundamente
democrático, que inspiró a la revolución norteamericana, a sus fundadores y
que le llevó a sembrar respeto y entusiasta admiración en el mundo.

Me descompone que, a diario, los periódicos, la televisión y la radio tengan
que hacer crónica de las decenas de asesinados en el Irak y, a la postre, se
vaya reduciendo cada vez más el espacio para la noticia. Un acontecimiento,
con el mínimo de muertes causadas en el Irak un día cualquiera, sería motivo
en Europa y Estados Unidos para remover cielo y tierra y aplicar medidas
drásticas inmediatas. Y al presidente de esta real política se le recibe con
honores allá donde va y no hay gobierno en Europa que se desmarque y le
cante las verdades que están en el corazón de la inmensa mayoría de los
ciudadanos.

Estados Unidos sigue decidiendo el destino de no pocos pueblos y gobiernos.
¿Quién recuerda lo ocurrido en Haití? ¿Qué maniobras no está gestionando
contra los nuevos regímenes de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Brasil, etc.?
¿Cuál es su papel en la guerrilla colombiana? ¿En virtud de qué derechos y
con qué objetivos mantiene más de 160 bases en el mundo entero? Cuando se
trata de aplicar a su país normas del Derecho Internacional sobre temas de
interés y responsabilidad común, ¿qué caso hace? ¿Le guía el derecho o la
fuerza?Los atletas, al protestar contra la conculcación de ciertos derechos
en China, debieran escribir una carta también y antes que a nadie al
presidente de Estados Unidos, -puesto que estará y encabezará a su gran país
en los juegos olímpicos- y exigirle que respete los derechos humanos tan
gravemente conculcados en Irak y en otras partes del mundo. Nadie tiene
derecho a hablar y dar consejos a los demás, cuando él mismo rebosa en los
males que condena; primero hay que sacar la viga que atraviesa el propio ojo
y, luego, sacar la pajuela del ajeno.

Mi pregunta, a estas alturas, es: la sociedad de Occidente y sus gobiernos
¿qué pretenden con sus política: el bien, la promoción, la justicia y
liberación de la humanidad o humillarse ante el imperio dominante y pecar de
complicidad? Hay gobiernos pequeños, infinitamente lejos del poder y de la
riqueza de Estados Unidos, pero a cada uno le asiste una dignidad y poder
moral que nunca debieran enajenar. No es que no podamos, es que no queremos.
Hemos convertido en meta y paradigma del progreso de un pueblo, el bienestar
material, -¿sólo nos salvará el bienestar material?- y hemos perdido la
conciencia y coraje morales de no claudicar, aunque tal cosa acarrease
represalias de afrontar niveles más bajos de progreso material. Es la gran
nube que llega por una y otra parte, nos amilana y empequeñece y sucumbimos
a la barbarie del consumismo indiscriminado. Y, bajo esa nube, se nos
cierran los horizontes de la verdad, de la verdad esencial del ser humano,
de la igualdad de todos y de los mismos derechos para todos.

Siempre he recordado con preocupación las palabras que George Kennan , jefe
del Departamento de Estado en 1945: ³Poseemos cerca de la mitad de la
riqueza mundial. Nuestra tarea principal consiste en el próximo período en
diseñar sistemas de relaciones que nos permitan mantener esta posición de
disparidad sin ningún detrimento positivo de nuestra seguridad nacional².
Idéntica política expresaba el senador Brown: ³Manifiesto la necesidad en
que estamos de tomar América Central; pero si tenemos necesidad de ello, lo
mejor que podemos hacer es obrar como amos, ir a esa tierra como señores². Y
Alberto J. Beveridge, uno de los máximos exponentes de la ideología del
³Destino Manifiesto²: ³El destino nos ha trazado nuestra política; el
comercio mundial debe ser y será nuestro².

Acaso desde esta histórica y realpolitik, podemos entender perfectamente las
palabras del ilustre estadounidense Noam Chomsky, al referirse a la quinta
libertad de que dispone su país: ³Cuando en nuestras posesiones se cuestiona
la quinta libertad (la libertad de saquear y explotar) los Estados Unidos
suelen recurrir a la subversión, al terror o a la agresión directa para
restaurarla².

*Benjamín Forcano, Sacerdote y teólogo Servicio Informativo
"Alai-amlatina"

Latinoamérica

DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EL SIDA.

En Ciudad de México, el viernes 8 llegó a su fin la XVII Conferencia
Internacional sobre el SIDA a la que asistieron más de 23 mil participantes
de 175 países y fue cubierta por unos dos mil periodistas.

En el multitudinario evento estuvieron desde científicos, ministros de salud
y educación, a intelectuales, artistas y políticos, pasando por activistas
sociales y especialistas. Por seis días se plantearon los problemas,
posibles soluciones y estrategias de la epidemia que produjo 33 millones de
afectados y que solo el 10% de ellos pueden acceder a medicamentos.

Constante fue el reclamo a los gobiernos para que provean el acceso
universal de los medicamentos, pero no hay demasiadas esperanzas de que se
cumpla el pedido. Se sabe que si se detecta tempranamente puede
transformarse en una enfermedad crónica con una buena calidad de vida del
enfermo hasta treinta años después del contagio. En cuanto a los infantes,
hay pocos medicamentos para ellos, por lo que se pidió a los laboratorios
que desarrollen antirretrovirales pediátricos.

Los resúmenes de investigaciones médicas y sociológicas se multiplicaron en
forma geométricas, se presentaron más de 7 mil. El ambiente fue festivo. En
un espacio denominado ³Aldea Global² hubo danzas, espectáculos culturales,
libros, con un sentido mayoritario de denuncia y presentación del problema y
caminos de solución.

Entre las metas propuestas por la Conferencia se encuentran las del acceso
universal a los medicamentos, dejar de criminalizar a los y las enfermas de
Sida; combatir la homofobia; instar los derechos humanos para las y los
enfermos; reclamar y negociar con los laboratorios la accesibilidad de los
medicamentos; la educación sexual para lo cual en la Conferencia se firmó un
acuerdo ente los representantes ministeriales de países latinoamericanos. La
Conferencia, que fue la primera que se realiza en Latinoamérica, también fue
la primera en la que participaron trabajadoras y trabajadores sexuales en
las sesiones plenarias.

Se denuncio que siete grandes laboratorios -Abbot, Mreck Sharpa and Dohne,
Glaxo Smith Kline, Roche, Bristol Myer, Boehring Ingelheim y Tobotec- tienen
ganancias anuales de unos 3 mil millones de dólares con la comercialización
de los medicamentos para esta enfermedad. El país con los medicamentos más
caros es México, por los compromisos contraídos en el Tratado de Libre
Comercio con Estados Unidos y Canadá que, además, le impide producir sus
propios genéricos.

Según trabajos presentados en la Conferencia, la circuncisión masculina
reduce entre el 45-50% el contagio de VIH. De todas formas se considera el
condón como clave para evitar la transmisión del VIH.

Los temas que no llegaron a considerarse o que se los trato lateralmente,
fueron los relacionados con los migrantes; la transmisión del VIH perinatal,
las infecciones en hospitales y cárceles; el Islam y el VIH/SIDA en las
comunidades indígenas, entre otros.

Un caso relacionado con prejuicios y actitudes represivas, fue que el
Gobierno Nacional de México vetó un libro que el gobierno de la Ciudad de
México preparó sobre educación sexual para jóvenes de 12 a 20. Se
distribuirá solamente en la Ciudad de México.
Monseñor Robert Vitillo, de Cáritas Internacional, participante de la
Conferencia Internacional del Sida, declaró que ³La Iglesia católica es
líder mundial en la lucha contra el sida, aunque la opinión pública
desconoce la labor que está realizando² y ³que la abstinencia y la
fidelidad, no reciben la atención que merecerían entre los expertos e
investigadores², según registra la Agencia de Noticias Zenit, con sede en el
Vaticano, en un despacho titulado ³La Iglesia en primera línea en la lucha
contra el SIDA².

El cardenal Javier Lozano Barragán, presidente del Consejo Pontificio para
la Pastoral de la Salud, se asoció a Vitillo en cuanto al desconocimiento de
lo que la Iglesia Católica Romana hace para combatir el SIDA, agregando que
³el 25% de los enfermos de sida del mundo son atendidos en instituciones
católicas² y que la misión de la Iglesia es "enseñar a la gente tanto los
hechos relativos a esta pandemia, como los valores permanentes que deberían
fundamentar nuestra respuesta", "servir a las personas" y ofrecer "atención
pastoral a las personas que conviven con el virus". En 2010, Viena será sede
de la próxima Conferencia Internacional sobre el SIDA
Prensa Ecuménica (12.08.08)

DESPUÉS DE 197 AÑOS EN EL PARAGUAY SE PRODUJO EL PRIMER RECAMBIO DEMOCRÁTICO


Fernando Del Corro*

Entre el 14 y el 15 de mayo de 1811 el Paraguay declaró su independencia.
Fue la primera manifestación plena de uno de los actuales países de la
región. Desde entonces han pasado nada menos que 197, pocos para la historia
humana pero muchísimos si se considera que en ese período hoy, por vez
primera, una fuerza política le cedió el gobierno a otra. El reemplazo de
Nicanor Duarte Frutos y su Asociación Nacional Republicana (Partido
Colorado) por Fernando Lugo al frente de la Alianza Patriótica por el Cambio
(APC) es ese primer relevo apelando a un mecanismo electoral. En estos casi
dos siglos sólo ello aconteció por vía de la violencia.

La asunción de Lugo tuvo varias características de trascendencia, amén de
esa condición histórica de tanta importancia. Tal vez, mayoritariamente,
para la cantidad de asistentes extranjeros a la ceremonia y hasta para
algunos paraguayos, dentro de la variopinta y hasta contradictoria
representatividad de todos ellos, hayan pasado inadvertidos algunos gestos
simbólicos del nuevo presidente. Por empezar su vestimenta que, siguiendo la
línea inaugurada por el boliviano Evo Morales, que reivindica a los pueblos
originarios, rompe con las formas de la urbanidad occidental del traje y la
más reciente corbata inventada ya avanzado el Siglo XX.

Muchos creerán que la camisa con la que pronunció un estentóreo ³Sí, lo
juro² tiene relación con su condición de religioso, ya que tiene algún
parecido con la vestimenta informal de los clérigos. Pero no. Lugo se
apareció con la clásica camisa del mariscal Francisco Solano López, a quién
luego reivindicó en su discurso. Discurso que no debe haber agradado, entre
la melange de asistentes, a exponentes de la derecha argentina allí
presentes como a las delegaciones del macrista PRO y de la Coalición Cívica

Y por si fuera poco reivindicó un par de veces al gran revolucionario
latinoamericano que fue el presidente José Gaspar Rodríguez de Francia,
vilipendiado por la historiografía liberal. La reivindicación explícita de
Rodríguez de Francia fue seguida de otras implícitas a medida que fue
delineando su futura gestión gubernamental. En primer lugar cuando leyó la
carta que aquél redactara y dirigiera al gobierno de las Provincias Unidas
del Río de la Plata el 25 de julio de 1811 la junta de gobierno paraguaya
donde, a la par que reivindicara la ruptura con el tradicional amo español,
se manifestara la decisión de no aceptar hacia el futuro ningún otro
vasallaje.

Los mayores aplausos a su discurso -amén de los propiciados por la multitud
que enarbolaba banderas de fuerzas de izquierda- entre los ocupantes de los
lugares reservados a los invitados especiales, partían de políticos,
intelectuales, religiosos y otros que también se inscriben entre los
partidarios de los grandes cambios sociales. El teólogo de la liberación
brasileño Leonardo Boff rebozaba de satisfacción cuando Lugo se comprometió
a defender los bosques naturales aún supérstites en el Paraguay y a impulsar
proyectos comunes en la materia con los estados vecinos. Boff asesorará a
Lugo en la materia.

Desde la ³popular² los mayores aplausos se hicieron notar cuando habló de la
cuestión aborigen y de la problemática de la niñez y la infancia. El ex
obispo de San Pedro estableció dos clases de especialmente favorecidos para
el futuro de la sociedad paraguaya. Como al estilo de aquél ³los únicos
privilegiados son los niños² de la Constitución social argentina de 1949. En
este caso los privilegiados, para los que no utilizó tal denominación, serán
los aborígenes y los niños, quienes, según manifestó son hasta hoy,
ignorados por los estamentos del poder y, particularmente, por la justicia.

Su relación con la tradición de las antiguas etnias de la región la
ratificó, además, al exponer su pensamiento, en diversas oportunidades, a lo
largo de su prolongado discurso, en la lengua guaraní, con el añadido de
garantizar la inviolabilidad de las tierras de esas comunidades, a las que
no podrá aspirar ningún ³blanco², según enfatizó.

Un tramo importante fue el destinado a comprometerse a frenar la diáspora
paraguaya. En tal sentido dio las gracias a los argentinos, personificados
en la presencia de la ³presidenta Cristina², por haber dado trabajo a
millones de paraguayos desde los años 1930, sobre todo en la industria de la
construcción. Emigración que en las últimas décadas también apuntó hacia
otras regiones del planeta como Europa y los Estados Unidos de América.
Emigrantes que hoy representan el tercer ingreso de recursos del Paraguay,
tema que no fue mencionado por el nuevo presidente quién, por el contrario,
expresó que aspira a que en un porvenir no lejano cada paraguayo pueda
ganarse dignamente la vida en su país.

En ese marco señaló la importancia de la cuestión de la tierra, comprometido
como está desde la campaña electoral con la cuestión de la reforma agraria.
Y también habló, implícitamente, de las relaciones con la Argentina y el
Brasil, fundamentalmente con este último, por el reparto de los beneficios
de las represas de Yacyretá e Itaipú. Fue cuando señaló que algunas
cuestiones nacionales en realidad son binacionales y que en ese marco de
integración, en el cual dijo creer, lo que deben primar son los hechos de
legítima justicia, más allá de algunos argumentos meramente jurídicos.

Lugo, que se comprometió a luchar por ³justos, los débiles y los
perseguidos², reconoció que no hay plazos estimables para encontrar
soluciones y pidió ayuda al conjunto de la población, sin banderías. El tema
no parece ser fácil. Sus fuerzas propias en el parlamento son escasas,
aunque cuente con una manifiesta adhesión popular. Sus propios aliados del
Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) se manifiestan insatisfechos porque
consideran que no han cobrado lo suficiente en la composición del nuevo
gobierno. Un 80 por ciento de los liberales parece estar dispuesto a tener
paciencia, pero otro 20 por ciento da radicalidad a sus reclamos.

Desde el derrotado coloradismo los mayores problemas surgen del saliente
Duarte Frutos y sus tropas, algo que se suma al rechazo de la APC para
aprobarle su diploma de senador electo. Algunos acuerdos trasuntan que podrá
llegar a tener alguna colaboración de la Unión de Ciudadanos Eticos (UNACE)
que encabeza el general Lino César Oviedo, lo que quedó reflejado en las
palabras de Enrique González Quintana, quién en representación de esa fuerza
preside el Senado paraguayo, y quién comprometió un espíritu colaborador
mediante un discurso en el que predominó el guaraní por sobre el castellano.

Un discurso importante en tales circunstancias, y en un acto al que,
finalmente, no asistió el dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang ­el
mismo al que cuestionó severamente en su momento la presidenta argentina
Cristina Elisabet Fernández-, a pesar de haber anunciado su presencia, y en
el cual no fue mencionada la presencia del secretario de Comercio de los
Estados Unidos de América, Carlos Gutiérrez, quién sí estuvo sentado entre
los asistentes, uno de los cuales, el presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou,
debe haber seguido todo con mucha preocupación ya que un tema en discusión a
saldarse en el futuro gobierno de Lugo es saber si mantendrá las relaciones
diplomáticas con la provincia china rebelde o si las dejará de lado para
establecerlas con el gobierno de la verdadera China que, en aplicación de la
³Doctrina Zhou² (por el ex canciller Zhou En-lai), no acepta intercambiar
embajadores con aquellas naciones, hoy muy pocas, que las mantengan con las
autoridades aposentadas en Taipeh.

(*) Periodista, historiador, docente en la Facultad de Ciencias Económicas
de la Universidad de Buenos Aires. - Rebanadas de Realidad - Buenos Aires,
Argentina

COLOMBIA: NO CESAN AMENAZAS DE MUERTE CONTRA DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS


Según el documento difundido por el Movimiento de Víctimas de Crímenes de
Estado, el martes 5 de agosto llegó por medio de correo certificado, una
carta de amenaza de muerte, donde señala como guerrilleros y conminan a
dejar la ciudad en 10 días a: Tomás Ramos, defensor de Derechos Humanos,
secretario saliente de Derechos Humanos de la CUT ATLÁNTICO y delegado ante
el nodo local de la Coordinación Colombia Europa EEUU (CCEEU); Israel
Barreriro, ex secretario de la CUT ATLÁNTICO y a Juan Carlos Sandoval,
Coordinador del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos
(CPDH) seccional Atlántico y delegado al Operativo Nacional de la
Coordinación Colombia Europa EEUU (CCEEU).

Los organismos de derechos humanos expresan mucha preocupación por estas
nuevas amenazas ya que vieron caer asesinados a varias decenas de
compañeros, crímenes que aún permanecen en la impunidad.

Igualmente aseguran que los hechos de permanente y diaria criminalidad en la
ciudad, crean un ambiente de miedo y zozobra, que no brinda las garantías
para el desarrollo de las labores de estos defensores, lo cual se agrava
debido a que en el pasado reciente en Barranquilla han perdido su vida
defensores de Derechos Humanos y líderes sociales.

En Barranquilla tiene asiento el tribunal de ³Justicia y paz²,
concentrándose en ella, la legítima y legal acción de organizaciones y
defensores de Derechos Humanos, que reclaman verdad, justicia, reparación y
garantías de no repetición; lo cual requiere que las autoridades civiles,
judiciales y militares adelanten acciones para detener el accionar de los
paramilitares, que hoy actúan con el nombre de águilas negras.

Red Eco Alternativo (13.08.08).

Webs recomendadas:
http://www.noalamina.org/
http://www.noalapapelera.com.ar/portal/

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A ³El Grano de Arena² o CAMBIO DE MAIL:
http://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo
<http://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo>

Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena". Edición Susana Merino

RTF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo461.zip
PDF : http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo461.pdf


Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 20/08/2008 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 979 veces desde 20/08/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE