Secciones: Mundo Insurgente - Antiglobalización - EconomíaTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 468 - Caminos hacia la Prosperidad en las Américas- Enlace 1 - Enlace 2 - Enlace 3 Texto del artículo:
INFO 468
6 de octubre de 2008
informativo@atac.org
http://attac-info.blogspot.com/
“Caminos hacia la Prosperidad en las Américas”
SUMARIO
Mundo
BERLUSCONI Desplegar 3000 soldados en varias ciudades de Italia, durante el
verano de 2008 para “proporcionar a los ciudadanos sensación de
seguridad”[1] forma parte en realidad, de un proyecto político mucho más
vasto cuyo actual desarrollo confirma su inquietante carácter y pone de
manifiesto un gran parecido con el que el señor Nicolás Sarkozy ha puesto en
marcha del otro lado de los Alpes.
¿CRISIS? ¿RECESIÓN? NO HAY CRISIS PARA LOS VENDEDORES DE ARMAS. Los
ejecutivos de la industria armamentística tienen casi cada semana del año
plenitud de oportunidades para codearse con subdirectores con secretarías de
defensa, funcionarios de Seguridad Nacional, personal militar retirado y el
mejor y más brillante establishment de defensa.
LOS SOCIALISTAS DE WALL STREET El título corresponde a la columna semanal de
Amy Goodman de la que se reproduce algunos de sus esclarecedores párrafos.
QUE LA MIGRACIÓN SEA UNA ELECCIÓN LIBRE “Que la migración sea una elección
libre” esa es la UNICA OPCION aceptable. De otro modo estaremos convalidando
la continuidad de un sistema cuyo único objetivo es la acumulación de
ganancias
GROENLANDIA SE DERRITE EN DIRECTO El 80% de la superficie de Groenlandia se
encuentra cubierta de hielo y su superficie se funde a una velocidad
alarmante debido al calentamiento global.
Latinoamérica
RELANZAN UN PLAN B DEL ALCA CON EL NOMBRE DE “CAMINOS HACIA LA PROSPERIDAD
EN LAS AMERICAS” En la sede del grupo trasnacional Consejo de las
Américas/Sociedad Americana, el 24 de septiembre pasado G. W. Bush relanzó
un refrito del maltrecho ALCA con esta nueva etiqueta. Una nueva aventura
neoliberal.
ARGENTINA. PÍLDORAS MINERAS.
Attac
ANTE LA CRISIS FINANCIERA: ATTAC, diez años alertando sobre el peligro de
los especuladores
Mundo
BERLUSCONI
Christophe Ventura1
Desplegando 3000 soldados en varias ciudades de Italia, durante el verano de
2008 para “proporcionar a los ciudadanos sensación de seguridad”[2]
<mhtml:mid://00000090/#_ftn2> el gobierno del señor Silvio Berlusconi
alimentó en varios países a la actualidad mediática. Esta decisión se
inscribía, en realidad, en un proyecto político mucho más vasto cuyo actual
desarrollo confirma su inquietante carácter y pone de manifiesto un gran
parecido con el que el señor Nicolás Sarkozy ha puesto en marcha del otro
lado de los Alpes.
Para el presidente del Consejo italiano las cosas son simples: “He enviado a
Prodi y a los comunistas a su casa, he contratado a Ronaldinho en el Milan
AC. En síntesis he cumplido con todas las promesas que hice antes de las
elecciones”[3] <mhtml:mid://00000090/#_ftn3> Pero para muchos otros
observadores de la vida pública italiana, entre ellos el semanario Carta[4]
<mhtml:mid://00000090/#_ftn4> , el gobierno de Berlusconi, aliado con las
fuerzas post-fascistas italianas[5] <mhtml:mid://00000090/#_ftn5> inspira
otros análisis. Para su director, Pierre Luigi Sullo, este gobierno ha
cambiado en su esencia con relación al que el Cavalieri presidía en 2001.
“No encarna ya la feroz farsa de un neoliberalismo “fun” como el que
pretendía representar en 2001. Es mucho peor aún, mucho peor. No hemos
comenzado a comprender todavía su verdadera naturaleza”[6]
<mhtml:mid://00000090/#_ftn6>
De allí que sea necesario detenernos. La situación italiana, se caracteriza
efectivamente por una reciente y doble evolución. En primer lugar, el campo
político, con la desaparición de la izquierda, de la “izquierda” partidaria
de la escena institucional, acaba de experimentar una profunda mutación y
sumado al deterioro además de las tradicionales formas organizativas del
movimiento obrero de los siglos XIX y XX y por lo tanto de las antiguas
formas de interrelación social. En consecuencia pareciera instalarse en el
país, y de manera permanente, un bipartidismo basado en un consenso
ideológico de tipo neoliberal. Esta ideología, recorta la vida democrática
tanto cuantitativa como cualitativamente con la emergencia de dos bloques,
el Pueblo de la Libertad (PPL) de Silvio Berlusconi y el Partido Demócrata
(PD) conducido por Walter Veltroni, .
Como en Francia, esta “estandardización” llega acompañada por el
advenimiento de una derecha autoritaria, muy singular en cuanto a sus formas
de expresión y a su programa político, económico y social. El paquete de
medidas establecidas en Roma durante el verano a través de “decretos de
urgencia” proporciona una medida del fenómeno (eligiendo utilizar este
procedimiento sin razones objetivas, el señor Berlusconi pretende mostrar
que él conduce directamente un país en el que considera que los mecanismos
democráticos y parlamentarios constituyen una forma burocrática ineficaz por
la que siente alergia).
- Presupuesto y sistema fiscal: elaboración por parte del
influyente ministro de economía Giulio Tremonti, de un plan trienal
2009-2011, tendiente a reformar el gasto público mediante la introducción de
una reducción de todos los presupuestos estatales en general salud,
jubilaciones, ambiente (reactivación de la elección nuclear), educación,
etc. “compensada” por el aumento de la participación del sector privado:
otorgamiento de nuevos privilegios fiscales a las clases sociales más
acomodadas eliminaciones varias, mayores facilidades de evasión fiscal para
las empresas.
- En lo social: desaparición de los contratos de duración
indefinida como norma laboral, aumento de la jornada de trabajo efectivo
para los asalariados, fortalecimiento de los derechos de las empresas de
despedir sin indemnización, mayores dificultades y limitación de las
posibilidades de recurrir a la justicia para los asalariados. El
“decreto112” es una oda a la “flexibilidad” definida y alentada por la Unión
europea (UE).
- Seguridad: movilización directa de las fuerzas armadas para el
cumplimiento de misiones de seguridad civil (vigilancia de lugares públicos,
aeropuertos, estaciones, participación en patrullajes policiales, etc) y
para poner en marcha “el estado de urgencia en materia inmigratoria”
decretado el 25 de julio en plena campaña contra los gitanos (el 4 de
setiembre, la Comisión europea ha considerado que la política de
recensarlos, basada en la confección de ficheros con impresiones digitales
de los adultos y de los niños, no era discriminatoria). La política del
gobierno en materia inmigratoria consiste en restablecer la política de
cuotas – que vuelve a confiar al patronato italiano la administración
directa de los permisos de residencia en el país – a reforzar las políticas
de reenvío a las fronteras, a penalizar la situación de “clandestino” (cerca
de un millón de personas involucradas) y a aumentar a 18 meses el plazo de
detención de los así llamados clandestinos.
- Educación: programación de una reducción del financiamiento
público, de 1,3 mil millones de euros en cinco años, amplia eliminación de
cargos docentes y de personal técnico (alrededor de 80 mil en tres años) e
introducción de la promoción por méritos en las escuelas, los colegios y los
liceos. En la Universidad, organización del ingreso de manera a favorecer la
incorporación masiva de estudiantes a las instituciones de enseñanza
privada.
- Medios y derecho a la información: reducción a la mitad de las
contribuciones públicas al sector editor (muchas publicaciones y diarios de
información y de opinión no podrán sobrevivir a esta decisión que refuerza
la hyper-concentración del sector mediático).
Al regreso de las vacaciones, el gobierno ha puesto de manifiesto una
profundización de sus políticas en un contexto económico y social sombrío.
En efecto, la inflación, la recesión[7] <mhtml:mid://00000090/#_ftn7> y el
aumento del desempleo acechan al país.
El señor Berlusconi cuya estabilidad en el poder depende de la alianza que
sellara con el PPL, el partido de la derecha dura, la Alianza internacional
(cuyo líder Gianfranco Fini, preside la asamblea nacional) y el partido de
la derecha identitaria, localista y autonomista, la Liga del Norte (que
cuenta con cuatro ministros en el gobierno entre ellos su jefe Humberto
Bossi) está lanzando una nueva andanada de “reformas” a través de las
cuales, los italiano podrán apreciar su carácter clasista.
En el terreno fiscal, el gobierno – bajo la presión de la Liga – trabaja
para poner en marcha un “federalismo fiscal” que tendrá por efecto debilitar
considerablemente, en el país, la solidaridad y la cohesión social. El
principio reside en confiar a las regiones la administración de sus ingresos
fiscales, de manera que cada una invierta a su gusto sus propios recursos,
aunque estos son muy diferentes entre las regiones[8]
<mhtml:mid://00000090/#_ftn8> .
Con sus aires descentralizadores y modernizadores, este discurso contiene un
proyecto que tiende, según el constitucionalista Gianni Ferrara, a organizar
“la competencia entre las regiones” y a “legitimar la diferenciación de las
prestaciones en salud, protección social y enseñanza entre las regiones
sobre la base de sus capacidades fiscales” Para él “se traducirá en
permanentes conflictos entre las 12 regiones ricas y las 8 pobres” y también
“ en graves lesiones que pesaran profundamente en la calidad de la
democracia italiana, sobre su identidad como República”[9]
<mhtml:mid://00000090/#_ftn9>
En el tema justicia, no contento con haber obtenido la sanción de una ley
que garantiza la inmunidad penal a las cuatro personalidades más importantes
del Estado, Silvio Berlusconi desea reformar el Consejo Superior de la
magistratura con el objeto de aumentar la cantidad de magistrados elegidos
por el Parlamento (por lo tanto por su mayoría), introducir criterios de
mérito en sus carreras y separar las de los jueces de las de los
procuradores.
Retórica económica patriótica (Alitalia[10] <mhtml:mid://00000090/#_ftn10> ,
críticas del Banco Central europeo, discursos y anuncios efectistas contra
la “globalización” y los excesos de los mercados contra el pueblo[11]
<mhtml:mid://00000090/#_ftn11> ); apertura de un mercado de la educación,
movilización del sector patronal; estigmatización de la imagen del
inmigrante; fortalecimiento de la liberalización del mercado laboral e
impulso de la competencia entre los trabajadores y entre los territorios,
enriquecimiento de las clases más acomodadas; encuadramiento ideológico y
sometimiento de la población a las lógicas de la privatización y de la
competencia (medios y educación) y como recurso normal utilización de las
fuerzas del orden para la represión (ejército en el espacio público), tales
son los ejes del berlusconismo. Esta mezcla de neobonapartismo político y
social abreva en los registros del personalismo en el ejercicio del poder,
del autoritarismo, de la represión y de la reacción así como también en el
nacionalismo liberal económico integrado al marco del funcionamiento de la
Unión europea y al capitalismo mundializado.
Es sin duda un régimen singular. Toma prestado del neoliberalismo la lógica
de la sumisión de la sociedad a los imperativos de la economía y de los
mercados: al patriotismo conservador, un discurso de tipo nacionalista
destinado a lisonjear y a afianzar a las clases medias y a la pequeña
burguesía. Impulsa asimismo una fuerte movilización de la seguridad en las
instituciones del Estado que le permita, llegado el caso, hacer frente a los
desbordes sociales. Finalmente “mediante una comunicación privada del
Estado” posibilitada por la intervención del señor Silvio Berlusconi sobre
los medios, desarrolla una “privatización del espacio público”[12]
<mhtml:mid://00000090/#_ftn12> con el objeto de poder controlarlo y
manipularlo mejor. Sin embargo, nada permite calificar a este régimen como
“neofascista”. En efecto, el poder berlusconiano no se inserta –sino todo lo
contrario y eso es lo que le confiere su originalidad – en la tradición
intelectual y política del antiliberalismo político y económico que forjara
la ideología y la acción estatal fascistas.
La ofensiva berlusconiana podría testimoniar una evolución, más general, de
las formas del neoliberalismo en Europa: más nacional, más intimamente
gerenciala por un Estado con tendencias represivas y con un ejecutivo
fuerte, en el marco de una “democracia limitada”[13]
<mhtml:mid://00000090/#_ftn13> . Todo esto en momentos en que el capitalismo
enfermo amputa – por primera vez desde hace décadas los réditos de muchos
sectores de las clases dominantes y de los dirigentes nacionales.
¿Reconfiguración de las burguesías nacionales o de los intereses de clase
burgueses nacionales en el desarrollo de la mundialización? Este tipo de
poder, en que se perciben convergencias con el sarkozysmo y las políticas de
la Unión europea confirma que, aunque profundizando la carrera mercantilista
y destructora de la globalización, las élites europeas ya no se sitúan en la
perspectiva de los años 90 ni de principios de los 2000. No volverán a
aplicar, desde luego, el mismo neoliberalismo, ni del mismo modo. El
“sarkoberlusconismo” es representativo de una nueva tendencia autoritaria
en el seno de las élites europeas atrapadas por un modelo en crisis para el
que no tienen alternativas que oponer debido a su fracaso económico,
financiero, social y moral.
- Traducción Susana Merino
¿CRISIS? ¿RECESIÓN? NO HAY CRISIS PARA LOS VENDEDORES DE ARMAS
Frida Berrigan*
Los ejecutivos de la industria armamentística tienen casi cada semana del
año plenitud de oportunidades para codearse con subdirectores con
secretarías de defensa, funcionarios de Seguridad Nacional, personal militar
retirado y el mejor y más brillante establishment de defensa.
Una de tales oportunidades se dio en la conferencia ComDef 2008, celebrada
el 3 de septiembre en el Club Nacional de Prensa en Washington patrocinada
por gigantes armamentísticos como Boeing, Raytheon, y BAE Systhems. La
conferencia, de un día de duración, versaba sobre Prioridades de defensa en
una era de conflicto permanente. Hubo presentaciones desde un subsecretario
de Marina, un subdirector en el Pentágono, diversos fabricantes de armas y
representantes de defensa de Francia, Holanda, Canadá y de dondequiera. Con
esta poderosa alineación, la conferencia cumplió probablemente la promesa de
su reclamo: "donde la comunidad de cooperación en defensa internacional se
convierte en negocio".
La siguiente en el calendario, a mediados de octubre, será la Conferencia
Nacional de Women in Defense, en Crystal Gateway Marriott, cerca del
Pentágono. Patrocinada por el gigante en consultoría Booz Allen Hamilton, la
conferencia incluye un panel sobre Prioridades en Seguridad Nacional en la
próxima administración, moderado por el vicepresidente de Lockheed Martin.
Por un lado habrá asesores de política exterior de McCain y Obama y ─en un
gesto hacia la inclusividad. han sido también invitados representantes de
las campañas de Bob Barr y Ralph Nader. El acto de clausura está patrocinado
por Lockheed Martin, y Booz Allen Hamilton está pagando la cuenta por la
cena en que participó la general retirada Jeanne Holm.
Y después, ¿quién querría perderse la oportunidad de volar al sur para el
invierno? La conferencia sobre preparación de la defensa en Coronado Springs
Resort de Disney en Florida a principios de diciembre ofrece a los
ejecutivos de la industria militar la oportunidad de absorber los rayos y
les formula la pregunta ¿Estamos preparados para proveernos de capacidad
guerrera asequible?
Uno de los motivos recurrentes de esas y otras muchas conferencias sobre la
industria armamentística es la preocupación que se avecina porque el
presupuesto militar ─incrementado en dos tercios entre 2001 y 2008 no puede
mantener eternamente esa espiral de aumento. ComDef 2008 lo plantea así: "la
guerra permanente está minando la capacidad de nuestras fuerzas armadas y
deberán tomarse decisiones duras […] Es cada vez más improbable que pueda
obtenerse más dinero para defensa". El año pasado, la conferencia Mujeres en
Defensa planteaba esta cuestión en un panel intitulado agitando el árbol del
dinero: la financiación de la defensa nacional, moderado por el
vicepresidente para programas y presupuesto de Lockheed Martin.
Agitando el árbol del dinero
Lockheed Martin destaca sobre sus competidores como agitador de árboles
profesional. Entre 2001 y 2008 la compañía vio saltar sus contratos con el
Departamento de Defensa cerca del 130%, de 14.000 a 32.000 millones de
dólares. En una economía en estanflación, sus beneficios marginales son más
de la mitad. La compañía, afincada en Bethesda, informa de un aumento del
13% en rentabilidad para el segundo trimestre que sube de 778 millones de
dólares el año pasado a 882 este año.
A pesar de la preocupación de la industria armamentística, es probable que
el presupuesto militar mantenga su drástico crecimiento. El presupuesto base
del Departamento de Defensa, que no incluye los fondos para armas nucleares
o los 12.000 millones mensuales de la "guerra contra el terror" ha crecido
cerca del 70%, de 316.000 millones en 2001 a pedidos de más de 515.000 para
el año fiscal 2009 (que empieza en octubre). A pesar de que esas cifras
representan cerca de lo que el resto del mundo junto destina al ejército, ni
Barack Obama ni John McCain han adoptado la reducción del gasto militar como
parte de su programa de seguridad nacional. De hecho, ambos hablan de
modernizar el ejército para el siglo xxi y aumentar la talla de las fuerzas
armadas añadiéndole miles de millones.
Así, las campanas de alarma de la industria armamentística están sonando
prematuramente y el futuro particularmente para la venta de armas en el
extranjero─ parece muy brillante. Tomemos a Lockheed Martin como ejemplo: la
compañía, que se está expandiendo para adornos florales en la conferencia de
Women in Defense el próximo mes, tiene más de 10.000 millones de dólares en
contratos de armas propuestos o recientemente firmados con naciones
extranjeras. El mayor negocio podría valer a Lockheed Martin 7.000 millones
(eso es un montón de gladiolos y lirios para Women in Defense). Los Emiratos
Árabes Unidos están interesados en el sistema THAAD (Defensa de Gran Altitud
Aérea) de la compañía. El sistema móvil montado por camiones está diseñado
para interceptar misiles dirigidos a lugares como aeródromos o centros de
población.
Otra enorme venta potencial puede ser Iraq, donde la combinación de cambio
de régimen, ocupación e ingreso petrolífero ha creado un nuevo y leal
cliente. A pesar de que aviones fighter estadounidenses hayan bombardeado
ciudades iraquíes, el gobierno de Maliki ha anunciado que podría comprar 36
F-16 de la compañía. Ventas recientes de estos aviones de 100 millones de
dólares en países como Marruecos, Pakistán y Rumanía han contribuido a un
año boyante para la compañía de Bethesda. Pero Lockheed Martin no es la
única compañía que cosecha recompensas en la era de conflicto permanente. La
guerra y la inestabilidad son buenas para los negocios alrededor del globo.
Jeanne Farmer, de la Agencia Seguridad y Cooperación, que procesa los
pedidos para ejércitos extranjeros, observaba en el encuentro ComDef que "en
el contexto actual todo el mundo lo necesita todo justo ahora. Esperamos
seguir teniendo amplias, amplias ventas". "Nuestro programa", prosigue,
"está creciendo a pasos agigantados", al describir cómo su agencia trabaja
con más de 12.000 casos abiertos (en algunos casos las armas han sido
transferidas, pero no se han utilizado todas las posibilidades o las
licencias no han expirado) y suma beneficios totales de 270.000 millones de
dólares.
Las ventas de armas estadounidenses a países extranjeros en 2008 están en
camino de ser un 45% mayores que en 2007. Este año los Estados Unidos
ofrecerán en torno a 34.000 millones de dólares en armas a Iraq, Pakistán,
Arabia Saudí y otros países. En 2007 esa cifra era de 23.300 millones,
apenas algo por encima de los 21.000 millones de 2006. En 2008, la agencia
de Farmer ha procesado más de 12.500 millones en posibles ventas a Iraq, sin
incluir el pedido de F-16 Fighter, aún no formalizado. En la lista de deseos
de Iraq hay sistemas como los tanques Abraham, helicópteros de ataque,
misiles hellfire, aviones de transporte pesado y demás armamento. Los
promotores de ventas milmillonarias de armas arguyen que esas ventas
reducirán la dependencia de Iraq respecto al ejército de los Estados Unidos,
pero basta con mirar a Pakistán para ver que esas políticas crean
disparaderos bien armados. Desde el comienzo de la guerra contra el terror,
los Estados Unidos han transferido miles de millones de dólares en armamento
y demás ayuda militar a Pakistán. Recientemente, el ejército estadounidense
ha organizado ataques en territorio paquistaní contra los talibanes y demás
elementos insurgentes sin ni siquiera informar a Islamabad por adelantado.
¿La respuesta del parlamento paquistaní? Una declaración forzosamente
apalabrada de que el ejército paquistaní armado, entrenado y equipado por
los Estados Unidos está preparado para "repelar tales ataques en el futuro
con plena fuerza". No sería la primera vez que fuerzas estadounidenses
chocan contra adversarios armados por fuerzas estadounidenses.
Malas noticias para ellos: ¿buenas para nosotros?
Un comercio multimilmillonario, un mundo reluciente de armas y una industria
bien organizada y poderosa destinada a mantenerse de esa forma: estos
factores suponen grandes noticias para el comercio de armas. Quienquiera que
asuma la presidencia en enero tendrá que escoger entre la política de Bush
de seguir armando al mundo o establecer un nuevo recorrido contra a las
pertinaces objeciones del complejo militar-industrial. Pero ninguno de los
presidenciables ha dedicado ni siquiera unas pocas líneas a la política de
venta de armas. Aún más, la industria parece preocupada por el
vicepresidenciable de Barack Obama, Joe Binden. Loren Thompson, un analista
proindustria en el conservador Lexington Institute, dijo al Defense Daily
International que "el disco de Biden en cuestiones armamentísticas es el de
un doctrinario […], siempre se alinea hacia el lado liberal. Así que eso no
es una buena noticia para la industria de defensa".
Mientras ejecutivos, generales retirados y funcionarios del Pentágono,
revoloteando de una conferencia financiada por la industria a otra,
lamentando supuestos recortes y ajustes de cinturón, las malas noticias de
verdad para sus negocios serían buenas para cualquier otra cosa, a saber
paz, diplomacia, democracia y derechos humanos.
*Frida Berrigan es una investigadora asociada al Instituto de Política
Mundial del Arms Trade Resource Center.
LOS SOCIALISTAS DE WALL STREET
El título corresponde a la columna semanal de Amy Goodman de la que se
reproduce algunos de sus esclarecedores párrafos.
“Las industrias bancaria, financiera, de inversiones y aseguradora, durante
mucho tiempo acérrimos enemigos de los impuestos, ahora necesitan dinero de
los contribuyentes de la clase trabajadora para mantenerse a flote”.
“La crisis financiera posiblemente se profundizará. Más bancos e
instituciones financieras podrían quebrar. Millones de personas compraron
sus viviendas con las turbias hipotecas de alto riesgo y ya han perdido sus
casas o las perderán pronto. Las financieras incluyeron estas hipotecas en
complejos “bonos hipotecarios” y otros planes de inversión derivados. Los
inversores se lanzaron a comprar salvajemente estos derivados con más y más
dinero prestado”.
“Como estos especuladores de alto vuelo están perdiendo todo el dinero de
sus bancos, le toca al contribuyente acudir en su rescate. Michael Hudson,
profesor de economía de la Universidad de Missouri, Kansas City y asesor en
temas económicos del representante Dennis Kucinich, opina que un uso más
sensato del dinero sería “salvar a estos 4 millones de propietarios del
incumplimiento del pago de sus hipotecas y de ser expulsados de sus hogares.
A como están las cosas ahora, los van a expulsar de las casas. Esas casas
van a quedar vacías. Las ciudades van a perder impuestos a la propiedad y
van a verse obligadas a recortar los gastos locales y reducir la
infraestructura local. Se está sacrificando la economía en pos de pagarle a
los especuladores.”
“La debacle del sistema financiero es un asunto de ambos partidos. Ambos
candidatos presidenciales, John McCain y Barack Obama, han recibido millones
de dólares de estas mismas empresas que están quebrando y que se aprovechan
de la asistencia gubernamental en beneficio propio. En 1999, el presidente
Clinton y su Secretario del tesoro, Robert Rubin (ahora asesor en temas
económicos de Obama), fueron los principales promotores de la derogación de
la Ley Glass-Steagall, ley que fue aprobada en 1929 tras el comienzo de la
Gran Depresión para ponerle freno a la especulación que condujo a semejante
calamidad. En el Congreso, la derogación fue impulsada por el ex senador
republicano Phil Gramm, uno de los ex principales asesores de McCain. Los
políticos dependen demasiado de Wall Street como para poder hacer algo. La
gente que los vota, y cuyos impuestos están siendo transferidos a estas
financieras quebradas, deben mostrar su indignación y exigir que sus líderes
pongan realmente ¨al país en primer lugar¨ y le den por fin lugar al
¨cambio¨
Agencia de Noticias prensa Ecuménica
QUE LA MIGRACIÓN SEA UNA ELECCIÓN LIBRE
Susana Merino
Hace pocos días terminó en Madrid el Tercer Foro internacional de las
Migraciones. Durante su transcurso los asistentes pusieron el acento en los
problemas que deben enfrentar los inmigrantes y en las medidas restrictivas
que instrumentan los países receptores, visas, muros, sistemas de
vigilancia, directivas retorno, “la externalización de fronteras, la
internalización mental a través de la persecución, el hostigamiento y las
deportaciones; las detenciones arbitrarias, la impunidad policial fronteriza
y los centros de internamiento, donde la violación de los derechos humanos
es cotidiana” etc.,etc.,etc. Pero casi ninguno o creo que ninguno señaló lo
inadmisible de tener que aceptar pasiva y compulsivamente entre dos únicas
opciones, emigrar o perecer o lo que es aún peor perecer emigrando como
sucede en los cayucos que frecuentemente naufragan en las peninsulares
costas del Mediterráneo o en las proximidades de las islas Canarias.
“Que la migración sea una elección libre” esa es la UNICA OPCION aceptable.
De otro modo estaremos convalidando la continuidad de un sistema cuyo único
objetivo es la acumulación de ganancias. El capitalismo no solo genera
desequilibrios económicos concentrando la riqueza en pocas manos sino que
destruye las bases mismas de la supervivencia y de la convivencia humana. Ni
las mejores leyes, derechos y garantías pueden suplantar ni compensar la
aniquilación de uno de los derechos humanos fundamentales, que si bien ha
sido omitido en la Declaración de los derechos humanos de las Naciones
Unidas, constituye la base misma de la estructura familiar y social: EL
DERECHO AL ARRAIGO.
La ciudadanía universal que algunos proponen puede llegar a ser un
instrumento capaz de paliar la exclusión y la discriminación a que son
sometidos los migrantes en la mayor parte de los países receptores pero no
podrá compensar jamás a quienes se ven impulsados a emigrar por razones
económicas. Nada puede subsanar la ruptura familiar, el distanciamiento de
los afectos, el alejamiento del terruño, de la cultura inicial.
Migrar no solo es renunciar a esas vitales bases espirituales sino imponer a
los que se quedan castigo similar privando a los hijos del fecundo aliento
de los mayores y a los mayores del renovado impulso de los más pequeños.
Emigrar debe ser fundamentalmente una elección individual, personal,
meditada y nunca una huida desesperada hacia un futuro incierto, aleatorio y
en la mayor parte de los casos seguramente no deseado.
Pese a que por lo general se argumenta sobre la imposibilidad de arbitrar
medidas de suficiente envergadura como para revertir los crecientes flujos
migratorios entre el sur y el norte, entre países vecinos del hemisferio sur
y aún en el interior de los mismos existe una experiencia que puede
tornarlos reversibles. Entre 1960 y 1973 los países europeos mediterráneos,
especialmente España y Portugal se convirtieron en importantes generadores
de flujos migratorios hacia otros países de mejores niveles de vida del
mismo continente. Más de dos millones de españoles encontraron. entre otros,
refugio y trabajo especialmente en Francia, Bélgica, Alemania y Suiza.
Durante ese período fueron sin duda importantes para España y para los
demás países las remesas de dinero que enviaban a sus familias los emigrados
pero el gran vuelco migratorio, el retorno casi masivo de los exiliados
económicos solo se produjo cuando la Comunidad Europea incorporó a partir de
1975, una decidida política de desarrollo regional basada en la
transferencia de fondos de los Estados miembros más ricos a los más pobres y
a las regiones más deprimidas mediante los llamados Fondos Estructurales
para “evitar que las disparidades económicas y sociales frenasen el
desarrollo e impidiesen a los ciudadanos y a las regiones aprovechar al
máximo su potencial económico y humano".
Dichos Fondos fueron destinados a tres grandes objetivos:
*promover el desarrollo de las regiones menos desarrolladas
*respaldar la reconversión económica y social de las zonas deficitarias
*contribuir a la adaptación y modernización de las políticas y sistemas de
educación,
formación y empleo
Y fueron fundamentalmente orientados a lograr que Grecia, España, Irlanda y
Portugal pudieran integrarse al resto de la comunidad en una más aproximada
paridad de condiciones ya que en esos momentos las diez regiones más
dinámicas de la UE tenían un nivel de prosperidad, medido en PIB per cápita,
casi tres veces mayor que el de las diez regiones menos desarrolladas y en
consecuencia nivelarlas se convertía casi en una exigencia de la
integración.
Y aunque a nadie escape que tanto la prosperidad de Europa como los
esfuerzos de integración se hallan inalienablemente ligados a las políticas
neoliberales de explotación y drenaje de los recursos del hemisferio sur,
los principios invocados para lograr la integración, SOLIDARIDAD Y COHESIÓN
son valores que la misma UE reconoce, aunque esté lejos de respetarlos y que
merecen ser tenidos en consideración y aplicados ciñéndose a su verdadero
sentido:
*Solidaridad porque la finalidad de la política es beneficiar a los
ciudadanos y a las regiones
más desfavorecidos económica y socialmente con respecto a la media de la
UE.
*Cohesión porque la reducción de las diferencias de renta y riqueza
existentes entre los
países y las regiones más pobres y más ricos beneficiará a todos.
Es decir que la sesgada orientación europea, centrada en la competencia y el
libre mercado no invalida, vale la pena reiterarlo, el estricto y profundo
sentido de dichos valores que pueden y deben conformar las bases de una
verdadera integración regional.
La naciente UNASUR tiene la irrepetible oportunidad de aprovechar estas
experiencias e incorporarlas a un proyecto regional capaz de convertir el
tan doloroso tema de las migraciones forzosas en un recuerdo del pasado y
sustituirlo por un futuro capaz de satisfacer las elementales necesidades
materiales de los seres humanos y casi con mayor énfasis aún las
frecuentemente olvidadas necesidades del espíritu, la posibilidad de
construir los lazos solidarios que se prolongan en el tiempo, la de mantener
la continuidad cultural heredada de los ancestros, la de disfrutar del
entorno y de los paisajes que les vieron nacer, la permanencia y el
fortalecimiento de los afectos familiares, aspectos todos de imposible
valoración económica pero a los que la mayor parte de los seres humanos no
quisieran seguramente renunciar.
Las emigraciones compulsivas son una consecuencia inseparable del modelo de
sociedades, amorfas, acromegálicas e inhumanas que estamos construyendo.
Buscar remiendos o poner paños fríos no soluciona las profundas rupturas que
generan. Tratar de revertir esta situación, negándonos a aceptarla como si
fuera un ineludible condicionamiento de la realidad debería ser nuestro
compromiso.
GROENLANDIA SE DERRITE EN DIRECTO
El 80% de la superficie de Groenlandia se encuentra cubierta de hielo y su
superficie se funde a una velocidad alarmante debido al calentamiento
global.
El periódico nacional 'Sermitsiak' quiere concienciar al mundo de este
problema y, para ello, ha instalado una 'webcam' en el glaciar Ilulissat
-uno de los más activos del mundo- para mostrar en su edición digital a qué
velocidad se derrite y concienciar de la magnitud de este problema.
Esta sección del periódico está disponible en inglés, groenlandés y danés.
Muestra, por un lado, el movimiento en directo del glaciar (que se actualiza
al pulsar sobre el pie de foto) y, por otro, tres vídeos a cámara rápida que
reflejan a qué ritmo se derrite el hielo en una hora, en seis y en un día
entero.
Según informa este diario, la cámara seguirá los movimientos del glaciar,
que se desplaza a una velocidad de 22 metros al día. La grabación muestra en
directo los enormes trozos de hielo que se desprenden y caen al mar, en una
lluvia constante. Los trozos que constituyen enormes moles de hielo que
pueden alcanzar los los 1.000 metros de altura.
Uno de los objetivos del rotativo es concienciar a los espectadores de que
este problema afecta a todo el planeta. Si todo el hielo de este país se
fundiera a la vez, los océanos que bañan la superficie terrestre subirían 7
metros su nivel.
Latinoamérica
RELANZAN UN PLAN B DEL ALCA CON EL NOMBRE DE “CAMINOS HACIA LA PROSPERIDAD
EN LAS AMERICAS”
En la sede del grupo trasnacional Consejo de las Américas/Sociedad
Americana, el 24 de septiembre ppdo G. W. Bush relanzó un refrito del
maltrecho ALCA, pero con la nueva etiqueta de “Caminos hacia la Prosperidad
de las Américas”.
Aprovechando la visita de algunos presidentes a Nueva York, para participar
en la Asamblea de las Naciones Unidas, el gobierno de G.W.Bush y los grupos
trasnacionales sacan a la luz pública, el proyecto de “Plan B del ALCA” que
han venido construyendo desde el 2005.
Estos cuatro años pasados, el Consejo de las Américas/Sociedad Americana y
el Departamento de Estado venían instrumentando, mediante intensa labor de
cabildeo en América Latina y el Caribe, un Plan B del ALCA , con dos
componentes similares: una agenda y acuerdos económico-mercantiles y
financieros cubiertos bajo los nombres de competitividad y prosperidad, y
una agenda complementaria de carácter militar y policíaca de lucha contra el
terrorismo, el narcotráfico, la migración ilegal, etc., usando el placebo de
la seguridad.
Es la larga la lista de reuniones empresariales en la mayoría de las
ciudades del hemisferio, promovidas por la alianza trasnacionales,
Departamento de Estado e intelectuales afines, para construir una América
segura y competitiva, mediante Consejos de Competitividad y Agendas globales
y sectoriales de demandas empresariales a ser instrumentadas con o sin ALCA.
En paralelo, ministros de diversas carteras continuaron reuniéndose
periódicamente para dar continuidad a mandatos acordados originalmente bajo
las cumbres hemisféricas del ALCA. La OEA, junto a otras instituciones
multilaterales regionales bajo el claro control o influencia del
Departamento de Estado, han venido propiciando la instrumentación de la
agenda gubernamental que previamente han trabajado los organismos
empresariales.
Una de las instancias que ha sido geoestratégicamente cuidada, es la que ha
dado cobijo a las siete reuniones de ministros de defensa y más
recientemente a los ministros de seguridad del hemisferio. El propósito
explícito es el desarrollar la política de cooperación en el atractivo
componente de la seguridad regional, la Iniciativa Mérida y el regreso de la
IV Flota de EUA a aguas latinoamericanas son ejemplos de esa alta
preocupación de los mandos militares y políticos de los Estados Unidos.
Ahora, en medio del rotundo fracaso financiero y con él de los dogmas y la
política neoliberal del libre comercio de Washington y las elites
latinoamericanas, el desacreditado gobierno de G. W. Bush, a coro con 11
mandatarios afines, vuelve a la cargada con una variante del ALCA. Cabe
añadir que ni Luís Inácio Lula da Silva, ni Fernando Lugo, ni Cristina
Kirchner, se prestaron a ser coro de esta nueva aventura neoliberal que
obviamente no ha muerto, pero que tampoco tiene perspectiva de sobrevivir
frente a la oposición alternativa de Pueblos y gobiernos dignos de nuestra
América.
Los Presidentes de las Américas lanzan: “Caminos hacia la Prosperidad en las
Américas”
"Esta iniciativa proporcionará un foro donde los líderes pueden trabajar
para garantizar que los beneficios del comercio sean ampliamente
compartidos".
En un evento del Americas Society/Consejo de las Américas, del 24 de
septiembre, 11 líderes de países del Hemisferio Occidental pusieron en
marcha la Iniciativa Caminos para la Prosperidad en las Américas. Los
Presidentes y funcionarios de Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, la
República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Panamá, Perú
y los Estados Unidos se unieron "para hacer un balance de los importantes
avances que hemos logrado en nuestro hemisferio a través de compromisos
compartidos para el comercio y la liberalización de las inversiones, la
inclusión social, el desarrollo, el imperio de la ley, y la democracia".
Los países involucrados en la iniciativa planean realizar reuniones
regulares a nivel ministerial antes de finales de 2008. Los Jefes de Estado
acordaron examinar los progresos realiza hacia la profundización de
"compromisos –compartidos- con la democracia, la apertura de los mercados, y
el libre comercio".
En declaraciones anteriores a la discusión, el Presidente de los Estados
Unidos George W. Bush presionó al Congreso de EUA a aprobar los acuerdos
comerciales bilaterales pendientes con Panamá y Chile. También señaló el
notable aumento en el comercio derivado del Acuerdo de Libre Comercio de
América del Norte, del Acuerdo con Centroamérica-República Dominicana, y el
pacto comercial EUA-Chile, y anuncio que la mitad del crecimiento del PIB de
EUA en 2007 puede atribuirse al comercio. Hablando de los caminos para
acceder a la prosperidad en las Américas, Bush subrayó: "Esta iniciativa
proporcionará un foro donde los líderes pueden trabajar para garantizar que
los beneficios del comercio sean ampliamente compartidos. Esto profundizará
los vínculos entre los mercados regionales".
Bush aseguró a los líderes hemisféricos que el plan de salvamento económico
presentado por su administración al Congreso es una respuesta a la caída de
Wall Street.
ARGENTINA. PÍLDORAS MINERAS
Sancionaron en SAN LUIS la Ley que prohíbe el uso de sustancias químicas
contaminantes en todas las etapas de la actividad minera metalífera.
Con San Luis suman 7 las provincias Argentinas que sancionaron leyes
similares de protección al ambiente respecto de la minería: Chubut (2003),
Río Negro (2004), Tucumán (2006), Mendoza (2007), La Pampa (2007) y Cordoba
(2008). Se informa a toda la comunidad que en el día de la fecha, ha sido
aprobada en la Cámara de Senadores la Ley de "Preservación y Restauración
Ambiental del Sector Minero" que prohíbe el uso de sustancias químicas
contaminantes en todas las etapas de la actividad minera de minerales
metalíferos. La Ley sancionada desde el consenso en ambas Cámaras
Legislativas no afecta la fuente laboral de las familias que realizan la
minería tradicional que caracteriza a San Luis, antes bien la protege del
monopolio que las empresas multinacionales terminan ejerciendo en el sector.
Un Triunfo Del Pueblo De Córdoba Con Proyección Nacional
La Legislatura de la Provincia de Córdoba sancionó por unanimidad una Ley
Provincial que prohíbe la actividad minera metalífera a cielo abierto, la
minería de minerales nucleares en todas sus etapas, y el uso de sustancias
contaminantes, tóxicas y peligrosas en todas las etapas de la actividad
minera de minerales metalíferos. La sanción de la Ley es un logro de Todos:
los actores de la sociedad civil organizada que nos hemos movilizado en
favor de la vida, por el derecho al agua, contra el saqueo y la
contaminación y para garantizar el derecho de todos los habitantes de
nuestra provincia a vivir en un ambiente sano, principio consagrado en la
Constitución Nacional y Provincial.Red Mexicana de Acción frente al Libre
Comercio (RMALC)
Attac
ANTE A LA CRISIS FINANCIERA:
ATTAC, diez años alertando sobre el peligro de los especuladores
Lamentamos constatar que las denuncias y vaticinios de ATTAC se han
confirmado. El mundo ha sido arrastrado por la locura neoliberal hacia una
debacle de consecuencias impredecibles. Está demostrado, los mercados no son
capaces de regularse por sí mismos.
Demandamos acciones concretas que protejan al país de los especuladores,
como la reposición del encaje bancario, que fue eliminado en la negociación
del TLC con EEUU .
Demandamos impedir que las AFP inviertan el ahorro de los chilenos
mayoritariamente fuera de Chile, pues siempre estarán en riesgo. Desde el 1
de octubre se amplió el límite a 45% y en agosto del 2009 llegará al 60%. En
el caso del fondo A, llegará a un 80%.
Impedir el avance especulador aplicando la Tasa Tobin sobre las
transacciones financieras especulativas (impuesto sobre las operaciones de
cambio de divisas y de moneda).
Eliminación de los paraísos fiscales.
El movimiento ciudadano ATTAC, durante sus diez años de vida a nivel
internacional y ocho en Chile, ha tenido y seguirá teniendo el objetivo de
alertar sobre la depredación de los capitales especulativos que actúan como
dueños del mundo sin control alguno.
ATTAC ha trabajado en alertar a la ciudadanía, gobiernos y a los organismos
internacionales sobre el elevado riesgo que corren las economías ante la
creciente desregulación de los mercados financieros mundiales y la actuación
creciente de los especuladores. Chile ha sido uno de ellos, abriendo por
completo su economía, desprotegiendo la producción nacional y con ella la
cultura asociado a esos medios de producción. Eliminando el encaje bancario
a petición de Estados Unidos que condicionó el TLC a esa desregulación o
cuando progresivamente sucumbe a la presión de las AFP de permitir mayor
inversión de los ahorros de todos los chilenos en el exterior. Desde el 1 de
octubre es de 45% y en agosto del 2009 llegará al 60% y un 80% en el caso
del fondo A.
En nuestra plataforma fundacional, de octubre de 2002, afirmamos:
"El capital especulativo que siembra pobreza y debilita la democracia puede
y debe ser detenido. La Globalización -como fenómeno integral que abarca la
economía, la política y la cultura, entre otras áreas- puede y debe ser
regulada y su rumbo modificado hacia el beneficio de las personas. Es hora
que l@s ciudadan@s levantemos nuestra voz y nuestros cuerpos para frenar la
locura del rumbo neoliberal al que las transnacionales y los gobernantes del
planeta nos han arrastrado".
Esta afirmación alcanza una dramática vigencia cuando se contextualiza en la
actual crisis financiera internacional. Lamentamos constatar que las
denuncias y vaticinios de ATTAC se han confirmado, y el mundo ha sido
arrastrado por la locura neoliberal hacia una debacle de consecuencias
impredecibles, que demuestra que los mercados no son capaces de regularse
por sí mismos.
Salvar el sistema financiero costará 700.000 millones de dólares sólo en
EEUU. ¿Cuánto costaría salvar a los condenados por este sistema?
Aproximadamente la mitad de la mitad de la mitad de la mitad. Según datos de
la FAO, con unos 30.000 millones de dólares anuales se podría garantizar la
alimentación en los países más golpeados por la crisis alimentaria actual.
Sin embargo, para ellos no hay recursos ni rescates financieros de ningún
tipo.
Durante estos años ATTAC ha afirmado reiteradamente: "Con la libertad total
de circulación de los capitales, los paraísos fiscales y la explosión de las
transacciones especulativas los Estados se ven acorralados en una loca
carrera, en favor de los intereses de las empresas multinacionales…"[1].
Esto es justamente lo que ha pasado cuando el Gobierno Federal de los
Estados Unidos se ha visto obligado a asumir el control directo de una parte
importante del sistema financiero, a contramano de las recetas del FMI y el
Banco Mundial (BM). Las industrias banqueras, financieras, de inversiones y
aseguradoras, acérrimos enemigos de los impuestos, ahora necesitan los
recursos públicos para mantenerse a flote.
Esta gigantesca intervención del Estado es la más clara expresión de la
subordinación de la voluntad de la ciudadanía a los designios de los
capitales especulativos. Demuestra que la mundialización neoliberal permitió
a los agentes financieros hacer dinero mediante dinero, sometiendo a la
economía real a su avaricia sin límites. Hoy la ciudadanía está obligada a
pagar el costo de un sistema que privatiza los beneficios y socializa las
pérdidas.
Por este motivo la crisis financiera global se convierte en una inmejorable
posibilidad para establecer mecanismos fiscales que desanimen la
especulación y la corrupción, y que además permitan financiar unas
instituciones mundiales sólidas y con competencias efectivas contra el
cambio climático y para extender a todo el planeta los derechos humanos y la
protección social.
Hoy ya no es posible seguir evadiendo el debate sobre la tasación de las
transacciones financieras especulativas y la eliminación de los paraísos
fiscales. Para ello es necesaria la implementación a escala mundial de la
Tasa Tobin-Spahn, consistente en la instauración de un impuesto sobre las
operaciones de cambio divisas y de moneda, lo que constituiría un
instrumento eficaz para combatir futuras crisis financieras de naturaleza
especulativa y sería capaz de recaudar a nivel mundial 50.000 millones de
dólares anuales con los que poder contribuir a la financiación del
desarrollo de los países del sur.
No se puede postergar la reforma profunda a las instituciones de Bretton
Woods. Hay que colocar el FMI y el BM bajo el control de una Organización de
Naciones Unidas democratizadas y fortalecidas, que se inserten en una nueva
arquitectura de gobernanza mundial que permita la reducción real de la
pobreza por medio de la implementación de mecanismos de justicia tributaria
y comercial a nivel global.
Esta crisis debe ser el momento en que pongamos fin a la globalización
neoliberal y construyamos un nuevo orden financiero, económico y político a
nivel internacional. Ya es hora de que los ciudadanos digamos "¡Basta!"
No a la dictadura de los mercados - Otro mundo es posible
Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras especulativas y la
Acción Ciudadana ATTAC CHILE www.attac.cl <http://www.attac.cl/> -
Santiago de Chile, octubre 2008
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE MAIL:
http://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo
<http://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo>
PDF http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo468.pdf
RTF http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo468.rtf
Edición Susana Merino
<mhtml:mid://00000090/#_ftnref1> (1) Co-autor de “En finir avec
l’eurolibéralisme”. Editions des 1001 Nuits, Paris 2008
[2] <mhtml:mid://00000090/#_ftnref2> Roberto Maroni, ministro del Interior,
Le Monde, 5 de agosto de 2008
[3] <mhtml:mid://00000090/#_ftnref3> Le Monde, 4 de setiembre de 20008
[4] <mhtml:mid://00000090/#_ftnref4> Carta es un semanario surgido de los
movimiento sociales en Italia (www.carta.org <http://www.carta.org/> )
[5] <mhtml:mid://00000090/#_ftnref5> En muchas ciudades del país , los
candidatos o consejeros municipales surgidos de las filas de los partidos de
derecha indentitaria y localista no dudaron en declararse herederos del Duce
[6] <mhtml:mid://00000090/#_ftnref6> Carta nº 29 , 1º de agosto de 2008
[7] <mhtml:mid://00000090/#_ftnref7> La producción industrial italiana bajó
un 4,4% con relación a junio de 2007 y el crecimiento se estancó en un 1% en
mayo de 2008 (La Repubblica, 7 agosto de 2008).
[8] <mhtml:mid://00000090/#_ftnref8> Las características de esta reforma
son todavía objeto de discusión y de debates aún en el seno mismo de la
mayoría gubernamental. Algunos de sus integrantes preocupados por la
búsqueda de consenso con el centro derecha y con el centro izquierda,
guardan prudencia sobre la dimensión del proyecto. En este marco se ha
abordado el problema de crear un fondo compensador
[9] <mhtml:mid://00000090/#_ftnref9> Il Manifesto, 3 de setiembre de 2008.
[10] <mhtml:mid://00000090/#_ftnref10> El salvataje de la “compañía
nacional” se ha convertido en prioridad absoluta para Silvio Berlusconi.
[11] <mhtml:mid://00000090/#_ftnref11> El Ministro Tremonti en la
prolongación de sus reflexiones en la obra La paura e la speranza. Europa:
la crisi globale che si avvicina e la via per superarla, Mondadori Editore,
Milano, 2008, ha propuesto la creación de un impuesto sobre las superrentas
de los gigantes petroleros, los bancos y de las aseguradoras, llamada Tasa
Robin (de los Bosques) en los medios italianos.
[12] <mhtml:mid://00000090/#_ftnref12> Según la expresión de Marco
Revelli, profesor de ciencias politicas de la Universidad del Piamonte.
[13] <mhtml:mid://00000090/#_ftnref13> En la cual la distribución del
trabajo y de las riquezas, como el dinero, serían totalmente sustraídas a la
esfera política y a los avatares electorales” Leer Alain Supiot, « Voilà «
l’économie communiste de marché » », Le Monde, 25 de enero de 2008.
Susana Merino
Editora del Informativo de Attac
"El Grano de Arena"
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 07/10/2008 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 997 veces desde 07/10/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA