Secciones: Antiglobalización - EconomíaTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 471 - LA ECONOMIA ESPECULATIVA NO TIENE FUTURO - LA CARA ANTIDEMOCRÁTICA DEL CAPITALISMO, AL DESCUBIERTO.- Enlace 1 Texto del artículo:
INFO 471
27 de octubre de 2008
informativo@attac.org
http:// attac-info.blogspot.com/
La economía especulativa no tiene futuro
Mundo
CON BAILOTEO Y REVENTÓN, INAUGURAN EN MAPUTO LA ASAMBLEA DE MUJERES DE LA
VÍA CAMPESINA. El director de la FAO, Jacques Diouf, avizora ³otra crisis de
alimentos² en el mundo. Se analiza la perspectiva de quienes nunca han
pasado hambre contra la de quienes la han sufrido
LA ECONOMIA ESPECULATIVA NO TIENE FUTURO La crisis no es coyuntural es
estructural. El tipo de economía que todo lo transformaba en mercadería y se
basa en la especulación, distante de la economía real, ya no tiene futuro.
LA CARA ANTIDEMOCRÁTICA DEL CAPITALISMO, AL DESCUBIERTO. El desarrollo de
una campaña presidencial norteamericana simultánea al desenlace de la crisis
de los mercados financieros ofrece una de esas ocasiones en que los sistemas
político y económico revelan vigorosamente su naturaleza.
Latinoamérica
VIII ENCUENTRO MUNDIAL DE INTELECTUALES Y ARTISTAS EN DEFENSA DE LA
HUMANIDAD. Declaración de Caracas. No hay solución capitalista a la actual
crisis capitalista
REPRESION Y MUERTE EN COLOMBIA Las fuerzas de seguridad colombianas han
reprimido fuertemente a los grupos indígenas. Envíale un mensaje al
Presidente Uribe para que detenga la represión y dialogue con los líderes
indígenas.
Attac
COMUNICADO DE ATTAC FRANCIA Ya es tiempo de suprimir los paraísos fiscales
Mundo
CON BAILOTEO Y REVENTÓN, INAUGURAN EN MAPUTO LA ASAMBLEA DE MUJERES DE LA
VÍA CAMPESINA.
Luis Hernández Navarro
Los tambores suenan rítmicamente mientras que una docena de mujeres con el
rostro pintado de blanco bailan, visten sus trajes típicos africanos.
Entonan una canción compuesta desde sus raíces, simultáneamente dulce y
potente. Llevan canastas de mimbre con semillas de maíz y grandes vasijas de
barro en sus cabezas. Escenifican una danza ritual que asocia la agricultura
con la alimentación y la vida; representan al trabajo y la vida rural.
Comienza así la ceremonia de inauguración de la asamblea de mujeres de la
Vía Campesina.
Es un día caluroso en el que, tal como dice Bob Dylan en su canción
Mozambique, ³el cielo soleado es azul marino/ Y todas las parejas bailan
mejilla a mejilla². Y es que, será por los aires africanos, el meneo durante
esta quinta conferencia aparece ante el menor pretexto.
Apenas un par de horas antes había culminado el encuentro de jóvenes
campesinos, también entre el sonar de los tambores. Pero la celebración fue
distinta. El ritmo de las percusiones fue más intenso y el bailoteo se
transformó rápidamente en una pequeña fiesta colectiva, con todos los
delegados participando en el espontáneo reventón. Aunque aquí, muy
rápidamente, los sonidos tradicionales fueron sustituidos por las consignas
de lucha en favor de la lucha campesina, muy al estilo de las que se corean
en cualquier manifestación de izquierda de los países de América Latina.
El panorama del campo y los campesinos en el mundo que pintó la reunión
juvenil dista de ser optimista, más aún para quienes no han llegado todavía
a la vida adulta. Vistos como un lastre del pasado, los hijos de los
pequeños productores rurales carecen de futuro en el medio rural. El modelo
de agricultura industrializada promovido por las grandes corporaciones
agroalimentarias y el libre comercio condenan a los muchachos nacidos en
poblados rurales al desempleo, a la emigración a las grandes ciudades y a
las metrópolis, y a la falta de educación.
No es discurso. Ayomi Kinezulka, delegada juvenil del Movimiento de
Granjeros Familiares de Japón, Nouminrem, narró en entrevista con La Jornada
que como resultado de las presiones de la Organización Mundial del Comercio
(OMC), su país se vio obligado a abrir sus fronteras a las importaciones de
arroz.
³En la actualidad dice debemos importar alrededor de 10 por ciento del
cereal que consumimos. La oferta que se hizo fue exportar manufacturas
industriales a cambio. Pero los pequeños agricultores han sufrido un
descalabro. Los precios en el mercado internacional han derrumbado el precio
interno y empobrecido a los cultivadores locales. Con frecuencia el arroz
que proviene del exterior es de mala calidad o, de plano, inservible para el
consumo humano. Y quienes más han padecido la situación son los jóvenes².
Las dificultades, sin embargo, no amedrentaron a los delegados. Por el
contrario, los retos estimularon su ánimo de lucha. El delegado venezolano,
por ejemplo, platicó sobre los avances que la revolución agraria en su país
³no reforma², aclara ha tenido en devolver la tierra a los campesinos y
darles las herramientas que necesitan para producir.
Javier Pérez, joven organizador de la Unión Nacional de Trabajadores
Agrícolas en Estados Unidos, contó por su parte como el pasado 27 de agosto
comenzó en Fort Hancock la Marcha por la Paz y la Unidad contra el Muro. La
movilización popular busca echar abajo la valla fronteriza construida a lo
largo de más de 60 millas que separará a las comunidades de El Paso, Texas,
y Ciudad Juárez, Chihuahua.
A lo largo de las reuniones formales y las conversaciones de ocasión en la
conferencia, aparece reiteradamente la preocupación por la actual crisis
alimentaria. No es un asunto menor: cuando se habla de falta de comida se
habla también de hambrunas.
Según el director general de la FAO, Jacques Diouf, ³habrá otra crisis de
alimentos pese a la cosecha récord que se espera para 2008². La producción
de cereales este año aumentará 4.9 por ciento hasta un récord de 2 mil 232
millones de toneladas, pero unos 36 países necesitan ayuda externa a causa
de problemas con las cosechas, conflictos e inseguridad, o debido a los
altos precios internacionales. Estas naciones como muchas otras más fueron
condenadas por los organismos financieros multilaterales a comprar los
alimentos que consumen y a producir los que no comen.
Sin embargo, la forma en la que el asunto es abordado en el encuentro de
Maputo es novedosa. Una y otra vez emerge la idea, expresada por el profesor
congoleño Jacques Depelchin y el dirigente de los campesinos mozambiqueños
Diamantino Nhampossa en un trabajo para el encuentro, de que la actual
crisis alimentaria no es sólo un asunto de comida y que requiere, para su
comprensión cabal, ser analizada desde una perspectiva histórica de largo
plazo.
Afirman que involucra muchos otros aspectos relacionados con la dominación
de clases, la persistencia de relaciones coloniales y la perspectiva de
quienes nunca han pasado hambre contra la de quienes la han sufrido.
Al caer la noche vuelven a sonar los tambores. A su manera la reunión sigue.
Es entonces cuando, como cuenta Bob Dylan en su canción Mozambique, ³Y tú
ves por qué es tan único estar/ Entre la entrañable gente que vive libre².
La jornada.
http://www.jornada.unam.mx/2008/10/18/index.php?section=mundo&article=029n1
mun
LA ECONOMIA ESPECULATIVA NO TIENE FUTURO
Entrevista en la iglesia del Espíritu Santo, Berna (Suiza)
Leonardo Boff
Entrevista para
Swisinfo de Geraldo Hoffmann
Swisinfo: ¿Cuál es su evaluación sobre la crisis financiera internacional?
Leonardo Boff: La crisis no es coyuntural es estructural. El tipo de
economía que todo lo transformaba en mercadería y se basaba en la
especulación, distante de la economía real, ya no tiene futuro. Produjo una
enorme equivocación porque difamó al Estado y a la política colocando en su
lugar a la mano invisible del mercado, de la competencia, de las grandes
corporaciones multinacionales. Algo que no tuvo éxito. Las empresas tuvieron
que pedirle auxilio al estado, dándose cuenta de que la lógica del mercado,
que es competitiva y no cooperativa, conduce a una gran crisis. Y eso fue lo
que ocurrió.
S.:Esta crisis ¿podrá ser usada como disculpa para abandonar las metas del
milenio de haber reducido a la mitad de la pobreza del mundo en el 2015?
L.B. Las metas del milenio no han sido hasta ahora tomadas en serio. Fue
ante todo una retórica de las grandes empresas. Renunciarán muy poco a sus
ganancias para invertir en los países pobres. Fue algo como para acallar la
conciencia, en vista de la enorme disparidad que existe entre ricos y
pobres. Pero no cambió la relación entre riqueza y pobreza, acumulación,
destrucción de la naturaleza, generación de pobres y hambrientos por causa
de este proceso económico especulativo, devastador de las relaciones
sociales y ecológicas. Esa máquina continua produciendo pobres. Y no hay
metas del milenio que puedan superarla manteniendo esta estructura.
S.:Los gobiernos dicen no tener dinero para las metas del milenio ni
siquiera para cumplir los objetivos del Protocolo de Kioto, pero invierten
millones en salvar a los bancos.¿Que es lo que usted piensa de eso?
L.B.:Esa actitud muestra la absoluta falta de ética, del sentido de los
valores y de las prioridades con los que este sistema sin corazón,
materialista, cruel y despiadado que se organizó y se volvió hegemónico
durante los últimos 30 o 40 años. Actualmente esta más interesado en
salvarse a sí mismo que en salvar vidas. No es una economía destinada a
producir medios de vida sino para producir acumulación. Este modelo ha
entrado en crisis. No sabemos cual le seguirá, Pero será seguramente una
economía controlada por la política y con respeto por algunos principios
éticos.
S.:El Papa dijo que el colapso de los bancos muestra que ³el dinero no vale
nada² ¿Usted comparte la opinión de Benito XVI?
L.B.: Es una visión moralista. El dinero no vale nada y vale todo, porque el
Vaticano también tiene preocupaciones financieras. El dinero vale cuando es
un medio para dar vida, para realizar las transformaciones necesarias para
encontrar formas de administrar justicia. No estamos en contra del dinero
como medio para conseguir cosas necesarias para la vida, para ayudar a las
personas y especialmente para mantener vivo al planeta Tierra que es la
única casa común que podemos habitar y que la economía especulativa está
poniendo en serio riesgo.
S.:Usted acusó al Papa de estar del lado de los ricos y de ser poco
solidario con los pobres ¿a qué lo atribuye?
L.B.:El principal proyecto del Papa es otorgarle un aura cristiana a la
globalización y especialmente a partir de Europa. Su proyecto es reconvertir
a Europa para que ella le confiera un aura religiosa a la globalización.
Pero para nosotros que vivimos en la periferia del mundo, donde vivimos el
52% de los católicos, esa opción por Europa significa una opción por los
ricos. Y Europa misma no está interesada en asumir esa función religiosa de
conferirle un nimbo de espiritualidad a la globalización. Europa es una
cultura crepuscular, secularizada que tiene cristianismo en las orillas no
en el frente, como fuente de inspiración. El proyecto del Papa es una gran
equivocación y no llegará a ningún resultado concreto.
S.: La ³opción por Europa² significa que la Iglesia olvidó su ³opción por
los pobres²
L.B.: Al optar por Europa optó por los ricos, porque Europa es donde viven
los ricos junto a los de otros países del Atlántico Norte: Los pobres no
son el centro. No es que el Papa no hable de los pobres. Cuando estuvo en
América Latina habló de los pobres, de los oprimidos, de vez en cuando se
acuerda del hambre en el mundo, pero no es el eje estructural de la pastoral
de la Iglesia. No es la gran preocupación que mueva ala Iglesia a decir,
queremos ser la voz de los sin voz, queremos ser los abogados de los pobres,
No lo es, Y los pequeños llamados que hace aquí y acullá no corrigen esa
falta de un proyecto que beneficie a los pobres.
S.: ³Leonardo Boff, abogado de los pobres² es el título del libro que están
publicando sobre usted en Suiza. Hay muchos políticos y ONGs que también se
consideran abogados de los pobres. La cuestión de la pobreza es un buen
negocio para algunos
L.B.: Primero ese título es excesivo. Existen muchas otras personas y
organizaciones más abogados de los pobres que yo. Como teólogo siempre quise
hacer una Teología de la Liberación a favor de los pobres, contra la
pobreza. Me mantuve fiel a eso en los últimos cuarenta años a pesar de las
persecuciones. Es una opción de vida. La pobreza no produce riqueza, la
pobreza es un desafío a la generosidad, a la humanidad. Las transformaciones
políticas y sociales son las que producen y reproducen continuamente la
pobreza. Si no cambiamos esas estructuras habrá siempre pobres, tenderán a
aumentar y degradaran cada vez más la Tierra. Porque los pobres degradan por
necesidad, porque están abandonados a su propia suerte y porque han sido
hechos pobres.
S.: ¿Qué es lo que los suizos y los europeos ricos pueden hacer por América
Latina?
L.B.: Creo que tienen que saber que los pobres existen, que los pobres
gritan y que ellos tienen que escuchar los gritos de los pobres. Y formular
políticas de ayuda económica que es una forma de fortalecer la dimensión de
la cooperación, de la solidaridad a nivel internacional
S.: En Berna usted mantuvo una charla sobre tres supuestos ³abogados de los
pobres², Lula, Fernando Lugo (Paraguay) y Rafael Correa (Ecuador) ¿ Qué es
lo que esos tres presidentes tienen en común?
L.B.: Lo que tienen en común es que vienen de abajo. Ellos vienen de la gran
articulación del poder social, que surgió a partir de los años 50 en toda
América Latina. Ellos tienen en común proyectos sociales que colocan al
pueblo y a sus necesidades básicas de salud, alimentación, educación y
vivienda en el centro. Y los tres adhieren a la Iglesia de la Liberación. Se
han educado dentro de un cristianismo liberador: muchos ministros de Lula
proceden de la Teología de la Liberación. El presidente del Paraguay es un
Obispo de la Liberación. Rafael Correa es discípulo de François Houtard, uno
de os más grandes sociólogos de la Liberación en Bélgica y que ha formado
muchos dirigentes en América Latina y en Asia. Tato Correa en Ecuador como
Lula en Brasil y Lugo en Paraguay intentan actuar de acuerdo con las
dimensiones que la Teología de la Liberación planteó como fundamentales, es
decir colocar al pobre en el centro. Y el pobre necesita medios de vida,
precisa comer, tener vivienda, tener salud y ellos se han ocupado de eso. De
modo que es una contribución de la Teología de la Liberación a la política y
eso es glorioso para esa teología, porque lo importante en la Teología de la
Liberación es la concreta liberación de los pobres.
S.: Pero ¿las políticas sociales de esos gobiernos no terminan alimentando
el asistencialismo, la cultura de la mendicidad y la industria de la
pobreza?
L.B.: Todo lo que ayuda a los pobres es bueno, es fruto de la generosidad.
Porque hay políticos, hay clases sociales para los cuales los pobres son
carbón destinado a ser consumido en la maquinaria productiva, el pobre es un
cero económico, un peso de la historia. Hay gente que realiza políticas
asistencialistas, paternalistas pero que sin embargo ayuda a los pobres. Sin
embargo no es la política más inteligente: la política inteligente es la que
ayuda a los pobre de tal modo que puedan salir de la pobreza y no que
permanezcan dependientes de la beneficencia pública, pero así se desarrollan
hasta poder ser autónomos. El proceso emancipatorio de formar ciudadanía,
lograr autonomía constituye un momento importante de la liberación.
S.: Lula, Lugo y Correa son católicos izquierdistas. ¿La Iglesia está
tomando el poder en América Latina?
L.B.: Gracias a Dios no. Ellos son cristianos, son laicos que tienen su
propia autonomía, no están vinculados institucionalmente con las
conferencias de Obispos Tienen la relación que un cristiano tiene con su
Iglesia en las democracias laicas, es decir aquellas en que la Iglesia está
separada del Estado y que llevan adelante ideas humanitarias que tiene su
origen en el cristianismo, más que en la dependencia de la jerarquía
eclesiástica, no son controlados por las instancias jerárquicas de la
Iglesia.
S.: Usted dice que los neopopulistas como el persidente de Venezuela Hugo
Chávez, cuyo programa social las misiónes imita el discurso de la
Iglesia por lo menos en el nombre?
L.B.: Chavez hizo un enorme bien al pueblo. Porque nacionalizó el petróleo y
usó esa enorme cantidad de dinero no para construir obras faraónicas sino
para erradicar el analfabetismo, para desarrollar un vasto proyecto de
salud, generar políticas sociales, ayudar a otros países. Mientras tanto
como hay pocos movimientos sociales en Venezuela, su relación con el pueblo
es más directa. Y allí existe el riesgo del populismo. Lo ideal sería que el
presidente articulase con movimientos sociales que a su vez se articulen con
las bases y se produzca un diálogo, una resistencia, una negociación, el
establecimiento de una agenda común - así se construye una democracia
participativa y se evita el populismo.
S.: Muchos movimientos sociales basados en la Teología de la Liberación
también se pusieron del lado de los gobiernos ¿Se terminó el lado subversivo
de la Teología de la Liberación?
L.B.:Es muy curioso que el MST, Movimiento de los Sin Tierra o Movimiento de
los Sin Techo son movimientos autónomos que apoyan a Lula porque dicen Lula
es nuestro, nosotros ayudamos a crear a Lula. Y al mismo tiempo le hacen
críticas profundas, no haber realizado la reforma agraria, obedecer
demasiado a la agenda neoliberal. Ellos no se dejan conquistar por el poder.
Son aliados del poder pero no existe sometimiento, alianza cerrada. Son
cuerpos autónomos que dialogan, colaboran, tienen diferencias pero asumen
fundamentalmente el mismo proyecto de base, un proyecto social orientado
hacia las grandes mayorías pobres.
S.: ¿Cuáles son sus críticas al gobierno de Lula?
L.B.:Yo no las haría dejaría que las hiciesen los enemigos de Lula, porque
ellos tienen muchas críticas. Algo que yo diría es que Lula debe intentar
hacer la reforma agraria y la población espera esa gran revolución ya que
sería la mayor de la historia brasileña
Traducción Susana Merino
LA CARA ANTIDEMOCRÁTICA DEL CAPITALISMO, AL DESCUBIERTO
Noam Chomsky
El desarrollo de una campaña presidencial norteamericana simultánea al
desenlace de la crisis de los mercados financieros ofrece una de esas
ocasiones en que los sistemas político y económico revelan vigorosamente su
naturaleza.
Puede que la pasión por la campaña no sea una cosa universalmente
compartida, pero casi todo el mundo puede percatarse de la ansiedad desatada
por la ejecución hipotecaria de un millón de hogares, así como de la
preocupación por los riesgos que corren los puestos de trabajo, los ahorros
y la asistencia sanitaria.
Las propuestas iniciales de Bush para lidiar con la crisis apestaban a tal
punto a totalitarismo, que no tardaron en ser modificadas. Bajo intensa
presión de los lobbies, fueron reformuladas "para claro beneficio de las
mayores instituciones del sistemaŠ una forma de deshacerse de los activos
sin necesidad de fracasar o casi", según describió el asunto James Rickards,
quien negoció en su día, por parte del fondo de cobertura de derivados
financieros Long Term Capital Managemen, su rescate federat en 1998,
recordándonos ahora, de paso, que estamos pisando vía ya trillada. Los
orígenes inmediatos del presente desplome están en el colapso de la burbuja
inmobiliaria supervisada por el presidente de la Reserva Federal Alan
Greenspan, quien sostuvo la cuitada economía de los años de Bush amalgamando
el gasto en consumo fundado en deuda con la toma de préstamos del exterior.
Pero las raíces son más profundas. En parte, se hallan en el triunfo de la
liberalización financiera de los últimos 30 años, es decir, en las políticas
consistentes en liberar a los mercados lo más posible de regulación estatal.
Las medidas tomadas a este respecto, como era predecible, incrementaron la
frecuencia y la profundidad de los reveses económicos graves, y ahora
estamos ante la amenaza de que se desencadene la peor crisis desde la Gran
Depresión.
También resultaba predecible que los reducidos sectores que se hicieron con
los enormes beneficios dimanantes de la liberalización llamarían a una
intervención masiva del estado, a fin de rescatar a las instituciones
financieras colapsadas.
Tal intervencionismo es un rasgo característico del capitalismo de estado,
aunque la escala actual es inaudita. Un estudio de los investigadores en
economía internacional Winfried Ruigrok y Rob van Tulder encontró hace 15
años que, al menos 20 compañías entre las 100 primeras en el ranquin de la
revista Fortune, no habrían sobrevivido si no hubieran sido salvadas por sus
respectivos gobiernos, y que muchas, entre las 80 restantes, obtuvieron
substanciales ganancias por la vía de pedir a los gobiernos que
"socializaran sus pérdidas", como hoy en el rescate financiado por el
sufrido contribuyente. Tal intervención pública "ha sido la regla, más que
la excepción, en los dos últimos siglos", concluían.
En una sociedad democrática que funcionara, una campaña política tendría que
abordar estos asuntos fundamentales, mirar a la raíz de las causas y de los
remedios, y proponer los medios a través de los cuales el pueblo que sufre
las consecuencias pudiera llegar a ejercer un control efectivo.
El mercado financiero "deprecia el riesgo" y es "sistemáticamente
ineficiente", como escribieron hace ya una década los economistas John
Eatwell y Lance Taylor, alertando de los peligros gravísimos que entrañaba
la liberalización financiera y mostrando los costes en que, por su causa, se
había ya incurrido. Además, propusieron soluciones que, huelga decirlo,
fueron ignoradas. Un factor de peso es la incapacidad para calcular los
costes que recaen sobre quienes no participan en las transacciones. Esas
"externalidades" pueden ser enormes. La ignorancia del riesgo sistémico
lleva a una aceptación de riesgos mayor de la que se daría en una economía
eficiente, y eso incluso adoptando los criterios más estrictos.
La tarea de las instituciones financieras es arriesgarse y, si están bien
gestionadas, asegurar que las pérdidas potenciales en que ellas mismas
puedan incurrir quedarán cubiertas. El énfasis hay que ponerlo en "ellas
mismas". Bajo las normas del capitalismo de estado, no es asunto suyo tomar
en cuenta los costes que para otros puedan tener las "externalidades" de
una supervivencia decente‹ unas prácticas que lleven, como suelen, a crisis
financieras.
La liberalización financiera tiene efectos mucho más allá de la economía.
Hace bastante tiempo que se comprendió que era un arma poderosa contra la
democracia. El movimiento libre de los capitales crea lo que algunos han
llamado un "parlamento virtual" de inversores y prestamistas que controlan
de cerca los programas gubernamentales y "votan" contra ellos, si los
consideran "irracionales", es decir, si son en beneficio del pueblo, y no
del poder privado concentrado.
Los inversores y los prestamistas pueden "votar" con la fuga de capitales,
con ataques a las divisas y con otros instrumentos que les sirve en bandeja
la liberalización financiera. Esa es una de las razones por las que el
sistema de Bretton Woods, establecido por los EEUU y la Gran Bretaña tras la
II Guerra Mundial, instituyó controles de capitales y reguló el mercado de
divisas. (1)
La Gran Depresión y la Guerra pusieron en marcha poderosas corrientes
democráticas radicales que iban desde la resistencia antifascista hasta las
organizaciones de la clase obrera. Esas presiones hicieron necesario que se
toleraran políticas sociales democráticas. El sistema de Bretton Woods fue,
en parte, concebido para crear un espacio en el que la acción gubernamental
pudiera responder a la voluntad pública ciudadana, es decir, para permitir
cierto grado de democracia.
John Maynard Keynes, el negociador británico, consideró como el logro más
importante de Bretton Woods el de haber establecido el derecho de los
gobiernos a restringir los movimientos de capitales.
Por espectacular contraste, en la fase neoliberal que siguió al desplome del
sistema de Bretton Woods en los años 70, el Tesoro estadounidense contempla
ahora la libre movilidad de los capitales como un "derecho fundamental", a
diferencia, ni que decir tiene, de los pretendidos "derechos" garantizados
por la Declaración Universal de Derechos Humanos: derecho a la salud, a la
educación, al empleo decente, a la seguridad, y otros derechos que las
administraciones de Reagan y Bush han displicentemente considerado como
"cartas a Santa Claus", "ridículos" o meros "mitos".
En los primeros años, la gente no se hizo mayores problemas con el asunto.
Las razones de ello las ha estudiado Barry Eichengreen en su historia,
impecablemente académica, del sistema monetario. Allí se explica que, en el
siglo XIX, los gobiernos "todavía no estaban politizados por el sufragio
universal masculino, el sindicalismo y los partidos obreros parlamentarios".
Por consiguiente, los graves costes impuestos por el parlamento virtual
podían ser transferidos a la población general.
Pero con la radicalización de la población y de la opinión pública
acontecida durante la Gran Depresión y la guerra antifascista, se privó de
ese lujo al poder y a la riqueza privados. De aquí que en el sistema de
Bretton Woods "los límites a la democracia como fuente de resistencia a las
presiones del mercado fueran substituidos por límites a la movilidad del
capital".
El obvio corolario es que, tras la desmantelación del sistema de posguerra,
la democracia se ha visto restringida. Se ha hecho, por consiguiente,
necesario controlar y marginar de algún modo a la población y a la opinión
pública, procesos particularmente evidentes en las sociedades más aproadas
al mundo de los negocios, como los EEUU. La gestión de las extravagancias
electorales por parte de la industria de relaciones públicas constituye una
buena ilustración.
"La política es la sombra que la gran empresa proyecta sobre la sociedad",
concluyó en su día el más grande filósofo social norteamericano del siglo
XX, John Dewey, y así seguirá siendo, mientras el poder resida "en los
negocios para beneficio privado a través de un control sobre la banca, sobre
el suelo y sobre la industria, un poder que se ve ahora reforzado por el
control sobre la prensa, sobre los periodistas y sobre otros medios de
publicidad y propaganda".
Los EEUU tienen, en efecto, un sistema de un sólo partido, el partido de los
negocios, con dos facciones, republicanos y demócratas. Hay diferencias
entre ellos. En su estudio sobre La democracia desigual: la economía
política de la nueva Era de la Codicia , Larry Bartels muestra que durante
las pasadas seis décadas "los ingresos reales de las familias de clase media
crecieron dos veces más rápido bajo los demócratas que bajo los
republicanos, mientras que los ingresos reales de las familias pobres de
clase trabajadora crecieron seis veces más rápido bajo los demócratas que
bajo los republicanos".
Esas diferencias se pueden ver también en estas elecciones. Los votantes
deberían tenerlas en cuenta, pero sin hacerse ilusiones sobre los partidos
políticos, y reconociendo el patrón regular que, durante los últimos siglos,
ha venido revelando que la legislación progresista y el bienestar social
siempre han sido conquistas de las luchas populares, nunca regalos de los de
arriba.
Esas luchas siguen ciclos de éxitos y retrocesos. Han de librarse cada día,
no sólo cada cuatro años, y siempre con la mira puesta en la creación de una
sociedad genuinamente democrática, capaz de respuesta dondequiera, en las
urnas no menos que en el puesto de trabajo.
NOTA: (1) El sistema de Bretton Woods de gestión financiera global fue
creado por 730 delegados procedentes de 44 naciones aliadas en la II Guerra
Mundial que acudieron a una Conferencia Monetaria y Financiera organizada
por la ONU en el hotel Mont Washington en Bretton Woods, New Hampshire, en
1944. Bretton Woods, que colapsó en 1971, era el sistema de normas,
instituciones y procedimientos que regulaban el sistema monetario
internacional y bajo cuyos auspicios se creó el Banco Internacional para la
Reconstrucción y el Desarrollo (IBRD, por sus siglas en inglés) ahora una
de las cinco instituciones que componen el Grupo del Banco Mundial‹ y el
Fondo Monetario Internacional, que echaron a andar en 1945.El rasgo
principal de Bretton Woods era la obligación de todos los países de adoptar
una política monetaria que mantuviera dentro de unos valores fijos la tasa
de cambio de su moneda. El sistema colapsó, cuando los EEUU suspendieron la
convertibilidad al oro del dólar. Eso creó la insólita situación por la que
el dólar llegó a convertirse en la "moneda de reserva" para los oros países
que estaban en Bretton Woods.
Noam Chomsky , el intelectual vivo más citado y figura emblemática de la
resistencia antiimperialista mundial, es profesor emérito de lingüística en
el Instituto de Tecnología de Massachussets en Cambridge y autor del libro
Imperial Ambitions: Conversations on the Post-9/11 World.
Traducción para www.sinpermiso.info : Casiopea Altisench - Irish Times
Latinoamérica
VIII ENCUENTRO MUNDIAL DE INTELECTUALES Y ARTISTAS EN DEFENSA DE LA
HUMANIDAD
Declaración de Caracas
No hay solución capitalista a la actual crisis capitalista
1 La Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad y el Foro
Mundial de Alternativas, reunidos en Caracas del 13 al 17 de octubre,
agradecen al pueblo y al gobierno de la Venezuela Bolivariana por habernos
permitido realizar este primer encuentro conjunto.
2 La actual crisis capitalista no puede tener una solución capitalista, pues
significaría trasladar los costos y sembrar nuevos sufrimientos en los
países y pueblos del Sur y en los sectores más vulnerables del Norte. Por
ello, rechazamos que las decisiones sean asumidas por los mismos culpables
de la crisis, como el G8, el G20 y su Foro de Estabilización Financiera, o
los organismos multilaterales, el FMI, la OMC o el Banco Mundial. Es urgente
fortalecer espacios existentes y crear nuevos espacios de decisión con la
participación y movilización de los gobiernos, las instituciones
intergubernamentales, los movimientos sociales y los intelectuales para
impulsar salidas alternativas orientadas a un nuevo orden financiero y a una
nueva economía.
3 El capitalismo es responsable también de la crisis ambiental que pone en
riesgo la propia supervivencia de la humanidad: cambio climático, crisis
alimentaria, crisis energética y escasez de agua dulce.
4 La crisis abre oportunidades para la construcción de alternativas. Debemos
aprovechar el fracaso de las negociaciones de Doha para elaborar nuevas
formas y normas de intercambio, basadas en el respeto de los derechos
humanos fundamentales, en la seguridad y soberanía alimentarias y en la
solidaridad entre los pueblos. Repudiamos el pago de las deudas externas de
los países del Sur, a fin de restablecer la soberanía sobre los recursos
naturales y exigir el pago de la deuda ecológica.
5 Expresamos nuestra solidaridad y compromiso militante con los nuevos
procesos sociales y políticos emancipatorios en América Latina y en algunos
otros países de África y Asia, como en el caso de Nepal, que abren nuevas y
promisorias perspectivas para la construcción de un mundo mejor.
6 La Revolución Venezolana, inspirada en el ideal bolivariano, representa un
referente de liberación para las fuerzas democráticas y revolucionarias del
mundo. Expresamos nuestra solidaridad y rechazamos los ataques del
imperialismo y la derecha en contra del Gobierno y el pueblo venezolanos.
Manifestamos nuestra satisfacción por el triunfo obtenido por el presidente
Evo Morales en el referendo ratificatorio, así como por el pueblo
ecuatoriano al lograr la aprobación de su nueva constitución. Estamos
convencidos de que estas ratificaciones populares de los gobiernos de
izquierda continuarán en fecha próxima en las elecciones que tendrán lugar
en Venezuela y en el referendo constitucional que deberá ser convocado en
Bolivia.
7 Resaltamos la efectiva acción de UNASUR ante la tentativa de golpe de
estado en Bolivia, lo que demostró la capacidad soberana de los países de la
región para decidir con autonomía.
8 Las intervenciones del imperialismo continúan en medio de crecientes
costos humanos en todos los continentes. Expresamos nuestra profunda
inquietud por la aguda crisis social y política por la que atraviesa
Colombia, especialmente por la represión contra los movimientos sociales,
obreros, campesinos e indígenas; los obstáculos gubernamentales que han
saboteado los avances en el proceso de paz; y las agresiones de la
estrategia paramilitar del Estado colombiano, en estrecha vinculación con el
Gobierno de Bush, en contra de los países de la región.
9 La reactivación de la IV Flota de la Armada de Estados Unidos muestra la
agresividad con que ese país pretende detener los procesos emancipatorios en
curso en esta parte del mundo. La persistencia del bloqueo norteamericano a
Cuba es otro signo de la perversidad imperial y al mismo tiempo muestra el
fracaso de su política en contra de un pueblo que este 1º de enero del 2009
cumplirá 50 años de una revolución que ha sido ejemplo de dignidad.
Expresamos nuestra solidaridad ante la devastación provocada por los
huracanes que asolaron la Isla.
10 Condenamos la violencia ejercida por el Estado de Israel en contra del
pueblo palestino, la cual se ha acentuado extraordinariamente en un proceso
que aparenta no tener límite alguno; y respaldamos la campaña internacional
de boicot a la política criminal del Estado de Israel.
11 En Afganistán e Irak, dos pueblos arrasados por el imperialismo, continúa
la guerra de agresión de los Estados Unidos y de la OTAN sembrando muerte y
destrucción a su paso. Exigimos la salida inmediata de todas las tropas
extranjeras. Condenamos las amenazas de agresión del imperialismo contra
Irán.
12 En África, muchos pueblos son víctimas de conflictos ajenos a sus propios
intereses y que ponen en peligro su propia sobrevivencia. Padecen las
acciones de las corporaciones transnacionales interesados en el saqueo de
sus recursos naturales, como en el caso de la República Democrática del
Congo y Nigeria, o de poderes externos, como en el caso de Somalia. Apoyamos
a los gobiernos africanos que rechazan la presencia del Comando África
(Africom) de la Armada norteamericana y el establecimiento de Tratados con
la Unión Europa.
13 Frente a la barbarie de las situaciones señaladas, ratificamos nuestra
convicción de que el socialismo es la única alternativa para solucionar el
conjunto de los problemas económicos, sociales, políticos, culturales,
medioambientales y civilizatorios de la humanidad. Su construcción será el
resultado de la convergencia y de la movilización de los y las trabajadores,
campesinos, indígenas, mujeres, movimientos sociales y ambientales y de
otros grupos que desafían la injusticia, para hacer realidad la esperanza de
los pueblos por otro mundo posible.
Caracas, 17 de octubre de 2008
REPRESION Y MUERTE EN COLOMBIA
En los últimos diez días, las comunidades indígenas de la región colombiana
de Cauca se reunieron para reclamar sus derechos sobre las tierras en las
que han vivido durante miles de años y para protestar por las muertes de
líderes indígenas. Pero en lugar de sentarse a dialogar, el Presidente
colombiano Álvaro Uribe envió a las fuerzas de seguridad que abrieron fuego
contra los manifestantes.
Las medidas violentas provocaron el enojo entre las comunidades indígenas y
el apoyo a los manifestantes se ha hecho sentir en todo el país. 200.000
indígenas de 16 departamentos colombianos ya se han unido a este movimiento
de protesta. Mañana habrá una marcha a Cali para mostrarle al gobierno
colombiano que se proseguirá con la protesta hasta que todos los puntos
cuestionados estén resueltos. El levantamiento puede generar una reacción
aún más violenta y brutal de parte de las fuerzas de seguridad colombianas.
No podemos dejar que esto suceda, enviemos ya mismo un mensaje al Presidente
de Colombia Álvaro Uribe pidiéndole que detenga la violencia y la represión
a los manifestantes y acepte la invitación de los líderes indígenas para
reunirse. A Uribe le importa su reputación internacional. Al enviarle miles
de mensajes, le demostraremos que estamos mirando de cerca su accionar. La
dirección es:
http://www.avaaz.org/es/derechos_indigenas_colombia (1)
Los indígenas de Colombia tienen derecho a la protesta. Según la ONIC
(Organización Nacional Indígena de Colombia), más de 1.253 indígenas han
muerto y 54.000 han sido expulsados de sus tierras ancestrales desde que
asumió Uribe en la presidencia del país. Les han prometido ser dueños
legales de sus tierras, pero el Presidente Uribe no ha mantenido su palabra.
Con los precios de las tierras en alza debido a la rentabilidad de las
plantaciones de palma, Uribe ya no parece estar dispuesto a comprar estas
tierras para las comunidades indígenas.
Las organizaciones indígenas están pidiendo reunirse con Uribe para
presentarle una lista de 12 puntos a resolver. El gobierno colombiano no ha
firmado la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones
Unidas que establece que "los pueblos indígenas tienen derecho a las
tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído" y que "los
Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras,
territorios y recursos que tradicionalmente han poseído". Si actuamos en
conjunto y llenamos la casilla de correo del Presidente Uribe, estos grupos
indígenas tienen entonces una posibilidad de ser escuchados.
Los indígenas de Colombia y de todas partes merecen respeto y su derecho a
las tierras es legítimo. Durante demasiado tiempo América Latina ha sido
guiada por los intereses de los poderosos, los políticos o los
terratenientes. Es tiempo de ponerse de pie por esta gente, su cultura y sus
derechos en América Latina.
(1) Si el link no funcionara copiar la dirección en la barra del navegador
attac
COMUNICADO DE ATTAC FRANCIA ¿Suprimir los paraísos fiscales? Ya es tiempo
³Los agujeros negros tales como los centros ³offshore² no deben existir
más...Su desaparición debe ser el preludio de una ³refundación²del sistema
financiero internacional² declaró ayer François Fillon ante la Asamblea
nacional. El primer ministro retomaba así la idea de Dominique Strauss-Kahn,
que en su condición de presidente del FMI sugiere ³perseguir y hacer
desaparecer a los paraísos fiscales². Esta idea ya había sido presentada por
Nicolás Sarkozy en su discurso de Toulon, en el que había declarado ³ Habrá
que plantearse cosas que disgistan, como la de los paraísos fiscales² y fue
igualmente reiterada la semana pasada por Eric Woerth para quién ³ No se
puede seguir aceptando que existan paraísos fiscales en Europa²
Attac Francia se sorprende ante este realineamiento con una de las mayores
reivindicaciones del movimiento altermundista, desde que tuvo que esperar
diez años para la intervención de una catástrofe financiera. ¿No será acaso
que porque oficialmente, según el grupo de acción financiera para el
blanqueo de capitales, (GAFI) ya no existirían paraísos fiscales en el mundo
la declaración del gobierno francés no lo comprometería a nada? Sin embargo,
lamentablemente los paraísos se cuentan por decenas y una gran parte están
en Europa o en sus umbrales.. las fortunas y las empresas cuyas fortunas se
exiliaron en ellos se vieron ampliamente beneficiadas por la especulación y
la financierización que nos condujeron a la crisis actual. ¿ Se ha oído que
el gobierno les haya requerido una contribución para solventar el quebranto
de la caja social que dejará la crisis? Esto significaría enunciar a su
política neoliberal, especialmente fiscal y a su escudo fiscal.
En este contexto Attac expresa su voluntad de ver prohibir los paraísos
fiscales lo más rápidamente posible comenzando por:
· Cerrar todas las filiales de los bancos en esos países y en su
defecto sus sedes sociales, bajo pena de ser excluidas del dispositivo
estatal decidido por la Unión eropea
· Prohibir todos los flujos financieros procedentes o destinados a
los paraísos fiscales
· Iniciar juicios a todas las instituciones, personas jurídicas y
física implicadas en el negocio de la defraudación fiscal en Liechtenstein
Finalmente la puesta en tela de juicio de los paraísos fiscales alcanzará su
verdadero sentido cuando la Unión europea haya derogado los artículos de los
tratados que prohíben controlar el movimiento de capitales.
Suscripción y des-suscripcion o cambio de mail
http://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo
Versión RTF http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo471.zip
PDF http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo471.pdf
Edición: Susana Merino Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 27/10/2008 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 767 veces desde 27/10/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA