Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Correo recibido -  Documentos, opinión, debate -  Mundo Insurgente

Título: Revisión histórico-crítica de la evolución e involución de la democracia en Costa Rica - Por Pablo Morales- Enlace 1

Texto del artículo:

DESCARGA el documento de 8 páginas en formato PDF, de 115 Kbytes de tamaño, en ENLACE 1.

Un anticipo del texto:


Una revisión histórico-crítica de la evolución e involución de la democracia costarricense en el marco del 50 aniversario de la Guerra Civil.

Bach. Pablo Morales Rivera1


El sustento teórico de la relectura

Uno de las principales características que se tienen en el imaginario nacional e internacional sobre la República de Costa Rica, es que efectivamente, nuestro país cuenta con un constitucional estado de derecho y con una de las democracias más desarrolladas del (tercer) mundo. También se cree que nuestra democracia ha evolucionado en forma lineal desde que nos independizamos de España en 1821.

Este ensayo pretende hacer una crítica de dicho pensamiento con base en la propuesta teórica de Carlos Fernández Liria2, en la primera parte de la obra citada, el autor menciona que ha existido una ley histórica de la democracia durante los siglos XIX y XX, la cual es que,

“Cada vez que la izquierda intentó aprovecharse de un marco legal para corregir las malas leyes, resultó que ese marco no existía, que, en realidad, jamás había existido. Pues,…Todas las cuestiones políticas de importancia han sido y son decididas en la arena de la economía y no en lo que se supone que son las sedes de nuestra instancia política, es decir, en el Parlamento”.3

Y en efecto, la historia puede dar muchos ejemplos de esta ley: Chile en 1973 con el triunfo de la Unidad Popular, España en 1936 con el triunfo del Frente Popular, y Bolivia en 1982 con el gobierno de la Unidad Democrática Popular (UDP) son ejemplos específicos en los cuales coaliciones de izquierda integradas por comunistas habían llegado al poder vía democrática.

Pero si ampliamos el ángulo de visión, a gobiernos que se propusieron realizar firmes medias anticapitalistas, podemos tener más ejemplos: Guatemala en 1954 con el gobierno de Jacobo Árbenz, Irán en 1953 con el gobierno de Mohammad Mosaddeq, los dos gobiernos en Haití de Jean-Bertrand Aristide, el gobierno democráticamente electo en Nicaragua en 1984, y así podríamos seguir poniendo ejemplos.

Como señala el autor de esta ley de la democracia dentro del capitalismo, siempre que la izquierda o una opción política a ganado a través de las urnas y se ha propuesto tomar decisiones que afecten intereses económicos, un bloqueo, un golpe de estado, una guerra civil, entre otros han sido los mecanismos para acabar con estás aspiraciones.

Está también la opción, según Fernández Liria, de que un partido de izquierda gane las elecciones y aplique un programa de derecha, como por ejemplo el Partido Socialista Obrero Español, ahí si no hay problema, el problema surge cuando las elecciones las gana un partido de izquierda y aplica un programa de izquierda anticapitalista. Es así como la izquierda tiene derecho a presentarse en las elecciones pero no a ganarlas.

El afamado filósofo de la Universidad Complutense de Madrid nos señala cómo en Colombia por ejemplo, a los comunistas ni siquiera se les permite ganar las elecciones, se les asesina en plena campaña electoral, tal es el caso de la Unión Patriótica, opción de izquierda que surgió en los años ochenta y que intentó ser una alternativa democrática al conflicto colombiano, el resultado, dos de sus candidatos presidenciales, 8 congresistas, 13 diputados, 70 concejales, 11 alcaldes y miles de sus militantes fueron asesinados por grupos paramilitares, elementos de las fuerzas de seguridad del Estado colombiano y narcotraficantes. Algunos de los sobrevivientes al extermino abandonaron el país.

Por lo tanto no es de extrañar que ese país siga desangrándose en una campaña bélica civil, y por eso no podemos culpar que en la antigua Unión Soviética o en Cuba, gobiernos socialistas hayan llegado por la vía armada al poder, porque pareciera que el sistema capitalista sólo le ha permitido a los comunistas administrar eso, la Guerra y no gobiernos democráticamente electos y me atrevería a decir que Costa Rica es un ejemplo más de la aplicación de esta ley de la democracia bajo condiciones capitalistas de producción.

La democracia costarricense

Hagamos ahora un recuento de la historia democrática de Costa Rica y de cómo se ha aplicado esta ley histórica de la democracia. Muy posiblemente 1889 es un importante año para partir en ese recuento, en esa fecha un levantamiento popular consolido el triunfo de José Joaquín Rodríguez y no permitió que la elite y los militares como fue costumbre en Costa Rica, decidieran quien debía gobernar, a partir de ese momento y después del gobierno de los 8 años de Rafael Iglesias, las campañas empiezan a ser más democráticas. Para 1913 se impulsa la aprobación del voto directo, este hecho genera que por primera vez, -debido a que se amplía considerablemente el número de electores- ningún candidato alcance la mayoría necesaria para la presidencia, le toca entonces al Congreso decidir quien va a ocupar el cargo y le toca a un joven herediano, Alfredo González Flores.

González Flores creyendo que puede hacer lo que debe, gobernar como presidente constitucional, inicia una serie de reformas económicas en el sistema de hacienda, funda el primer banco estatal, arrebatando el monopolio de la banca que tenían los empresarios, mayoritariamente ingleses y gracias a ello, la ley histórica se impone y le dan un golpe de estado encabezado por el Ministro de Guerra Federico Tinoco y apoyado entre otros sectores por el sector bancario privado y Minor Keith, empresario norteamericano y fundador de la United Fruit Company, transnacional del banano de la cual, su papel en las “democracias” de América Latina en los siglos XIX y XX está aún pendiente de escribirse.

Luego de eso en 1924 se aprueba el voto secreto y ya con esto los partidos y los grupos dominantes pierden todavía más la capacidad de poder influir o manipular al electorado, además desde 1913, la ley electoral permitía que cualquier ciudadano pudiera apelar ante el congreso el resultado de las elecciones, vemos entonces como, según el historiador Iván Molina, se da un fortalecimiento e incremento de los derechos ciudadanos y el poder empieza a ser traspasado de los militares a la sociedad civil4.

Este fortalecimiento de la ciudadanía costarricense muy posiblemente permitió el dar luchas en otros sentidos como la obtención de la jornada laboral de ocho horas y permitió crear legislación e instituciones que fortalecerían y mejoraran aún más las condiciones de vida, por ejemplo la ley de salarios mínimo, la creación de secretarías como salud, educación y trabajo, entre otros. El debate por el voto para las mujeres y la nacionalidad a los afro descendientes inició ya desde la década de 1920, y como señalaría la historiadora Eugenia Rodríguez, el temor que siempre existió para dar el voto a las mujeres fue la incertidumbre política con lo que podía pasar si de pronto el padrón electoral se duplicaba, “de esta manera, la aprobación del sufragio femenino en 1949 solo es comprensible en un marco en el cual dos de los principales partidos de la época habían sido perseguidos y desarticulados”5. En otras palabras, cuando los ganadores de la Guerra habían ilegalizado a calderonistas y comunistas entonces sí, demos el voto a las mujeres, ya que tendrían la seguridad de que las mujeres votarían por ellos.

En la década de 1940, Costa Rica vive una importante reforma social, fruto de este proceso son la creación de la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense del Seguro Social, el Código de Trabajo y las Garantías Sociales, en este proceso el papel de los comunistas fue muy importante, ya que sus diputados supieron nutrir con sus argumentos cuando fue discutida en el Congreso toda la reforma, pero también en este proceso se realizó una importante e histórica alianza impulsora de la reforma, constituida por el Partido Republicano (en el gobierno), la Iglesia Católica y el Partido Comunista, de tal envergadura que el máximo jerarca de la Iglesia Católica diera su venia para que los católicos pudieran militar en el Partido Comunista.

En 1946 se da otro gran avance en la democracia, con la introducción de un moderno código electoral, redactado además entre otros, por un diputado comunista (Luís Carballo Corrales), tanto así fue la visionaria reforma electoral, que la estructura de este código es la que está vigente actualmente, lo único que se hizo luego fue agregársele las resoluciones de la constitución de 1949. Para señalar tres logros fundamentales de este código, se incorpora la obligación de dotar a los ciudadanos de cédula con fotografía y será de requisito obligatorio su presentación para ejercer el voto, se crea el registro civil para que levante y maneje el padrón electoral y se crea un tribunal electoral, independiente del ejecutivo donde cada poder podía nombrar un magistrado y quien debía emitir el resultado de las elecciones. Este último punto es importante recalcarlo para aquellos que piensan que la idea de un tribunal electoral independiente fue de la Constituyente de 1949 y de José Figueres Ferrer. A este último líder si podemos atribuirle que a partir de 1948 empieza de una manera sistemática a retroceder muchos avances en la democracia. Lo cierto es que Costa Rica ya para 1948 había dado grandes avances en cuanto a instituciones democráticas con respecto a sus hermanas naciones latinoamericanas.

Guerra Civil, Figueres y la involución de la democracia.

Recordemos que Figueres es el que inaugura en nuestro país la práctica del terrorismo, cuando su grupo denominado “los bomberos”6 se oponía a los gobiernos constitucionales del Partido Republicano Nacional, poniendo bombas y realizando atentados, no es de extrañar entonces que haya iniciado una guerra civil cuando un congreso constitucional (donde los comunistas tenían el 20% de curules) con base en nuestro estado de derecho decidiera anular las elecciones presidenciales, luego de llegar a la conclusión de que dichos comicios habían sido profundamente fraudulentos, un fraude sistemático en contra de comunistas y calderonistas7.

Pese a lo aberrante que en términos de democracia nos pueda parecer en nuestros días el hecho de que un poder legislativo apruebe o anule un proceso electoral, no era nada peculiar en 1948, en Chile por ejemplo para 1970, el poder legislativo era el encargado de ratificar la elección por las urnas del Presidente de la República, es decir, 30 años antes, esta norma no era en absoluto extraña.

Sin embargo Figueres lidera a un movimiento que inicia una Guerra Civil entre el Ejercito de Liberación Nacional y los comunistas y republicanos, una guerra en la cual el ejército estadounidense estaba preparado para intervenir el país en el caso de que los comunistas ganaran8, la Junta de Gobierno liderada por Figueres una vez que gana la contienda bélica, procede a anular al Congreso (que estaba haciendo lo que tenía que hacer), deroga la Constitución, no permite que ningún Presidente asuma (sino que lo hace él), además inicia la persecución, asesinato y encarcelamiento de miles de militantes comunistas y republicanos... ¿Y qué pasa luego? Nuestra democracia involuciona tanto que se llega a asesinar a sangre fría al único diputado electo de la provincia de Limón y a otros tres civiles en el lugar conocido como el “Codo del Diablo”. Luego, se les concede el voto a las mujeres y los negros, pero sólo cuando ya no hay oposición a semejante proyecto de país. Así de fácil es esta democracia ¿no? Con este tipo de acciones, la línea que separa a Figueres de Pinochet se vuelve, en realidad, bastante invisible.

En España en 1936 el pueblo votó a quien no debía y tuvieron que pagar con 40 años de dictadura, luego de eso, el pueblo español aprendió por quien debía votar. En Costa Rica en 1948 el pueblo votó a quien no debía y paguen con 25 años donde por mandato constitucional se ilegalizan a todos los partidos de izquierda, solo podían inscribirse partidos de derecha, o sea, nuestra constitución no contemplaba que hubieran costarricenses de izquierda, y así sumamos otro retroceso más a nuestra democracia. Luego de esos 25 años cuando el pueblo sabía ya por quien debía votar, entonces sí, legalicemos a los comunistas.

Pero ya hemos visto que durante la primera mitad del siglo XX, las reformas electorales se basaron en ampliar el poder de los ciudadanos, eliminar el fraude y garantizar la pureza del sufragio, pues resulta interesante que después, en la segunda mitad del siglo en cuestión, también hubo muchas reformas, pero veamos a que iban dirigidas.

Según Gerardo Hernández9, “reforma electoral”, “Financiamiento” y “partidos políticos” son las materias principales en los proyectos de reformas electorales propuestos por Diputados en el período 1952-2002. Para Hernández, algunos de los temas que se convirtieron en leyes originadas por partidos mayoritarios (muy posiblemente de derecha) fueron estos: desarrollo del sistema de financiamiento estatal a los partidos -incluyendo barreras y criterios de acceso y distribución-, requisitos para inscripción de partidos, propaganda, introducción de la figura de la fusión de partidos (1982) –para crear el PUSC- y financiamiento permanente y elevación de requisitos para nuevos partidos (1988).

Veamos ahora cuales son los temas que según el autor anteriormente citado se inscriben en proyectos impulsados por partidos minoritarios (muy posiblemente de izquierda) que fueron archivados (rechazados o sacados de la corriente legislativa): regulaciones sobre financiamiento a partidos -criterios de acceso y distribución-, distribución de espacios en medios de comunicación de forma equitativa, regulaciones sobre encuestas, introducción de regulaciones sobre referendo, plebiscitos y consultas ciudadanas, cambios en sistema electoral (ej. lista abiertas) y el voto en el extranjero.

Con base en este análisis de reformas en la segunda mitad del siglo XX, podemos empezar a establecer esa frontera que en ocasiones no vemos entre la derecha y la izquierda, poniendo de un lado a quienes legitiman el estado de derecho y del otro a quienes lo violentan. En un tema como la democracia, esto resulta de lo más interesante, ya que no han sido pocos intelectuales, por no agregar a terroristas y políticos de derecha entre otros, que han intentado divorciar el papel de la izquierda en la construcción de la democracia (y a la derecha de su destrucción). Por estos divorcios, como nos explica Fernández Liria, en muchos casos lo que parece ser una democracia, es en realidad una dictadura (como en Costa Rica) y lo que es un modelo de ciudadanía y democracia más avanzada nos parece una dictadura (tal es el caso de Venezuela).

Por eso, en este año que conmemoramos el 50 aniversario de la Guerra Civil, debemos repensar la Guerra como un caso más en la historia “no oficial” de la humanidad, donde hombres y mujeres intentaron defender el proyecto ilustrado que nos heredó la Revolución Francesa y una vez más el sistema económico en el que vivimos (el capitalista) se los negó.



Publicado en www.profesionalespcm.org

Se puede contactar con el autor en pablillo56@gmail.com

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 22/11/2008 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1806 veces desde 22/11/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE