Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Economía

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 479 - ES HORA DE CAMBIAR- Enlace 1 - Enlace 2

Texto del artículo:


INFO 479
22 de diciembre de 2008
informativo@attac.org
http://attac-info.blogspot.com/



Es hora de cambiar
Mundo
CUMBRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO: ¿Y LAS SOLUCIONES PARA CUANDO? Tres novedades
ocurridas en Poznan han renovado las esperanzas de muchos actores y
analistas. Estas son, el nuevo compromiso de la Unión Europea (UE), la
llegada de Barack Obama a la Casa Blanca y los compromisos voluntarios de
algunas economías emergentes: Brasil, China India y México
LAS COSAS CLARAS El periodista Iñaki Gabilondo hizo este comentario en su
programa televisivo de Cuatro desde Madrid, España
.
Latinoamérica
ANTOLOGÍA DE UN CONTINENTE MALAGRADECIDO- Desde 2004 sometido por el
imperio estadounidense el heroico y valeroso pueblo de Haití, muere de
hambre, con el mismo espíritu altivo que hizo posible la liberación de un
Continente y la gloria de Miranda y Simón Bolívar.
CHILE: TRABAJADORES IRRUMPEN EN AFPS EXIGIENDO EL FIN DE SISTEMA PREVISIONAL
PRIVADO Trabajadores y dirigentes sindicales del área bancaria, del
comercio, de la construcción y la madera, del Fisco y de la empresa privada
protagonizaron organizadamente la ocupación de las AFPs Cuprum y Provida
ubicadas en el corazón de Santiago para exigir el término del sistema
previsional privado.
DECLARACIÓN DE BAHIA DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS DEL SUR Representantes de
organizaciones y movimientos sociales de América Latina y el Caribe,
reunidos a raíz de la histórica realización de cinco cumbres simultáneas de
presidentes de MERCOSUR, UNASUR, ALADI, del Grupo de Rio y de América Latina
y Caribe en Salvador, Bahía.
BRASIL: ES HORA DE CAMBIAR Nos reunimos con el gobierno federal para
presentar las alternativas construidas por más de 50 entidades.
CARTA A LOS LECTORES
ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA ­ Elias Letelier


Mundo
CUMBRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO: ¿Y LAS SOLUCIONES PARA CUANDO?
Gerardo Honty

La conferencia gubernamental sobre cambio climático, celebrada en Poznan
(Polonia) no pretendía llegar a acuerdos de fondo. Pero era un paso más en
un camino de dos años trazado en el anterior encuentro y que pretende
concluir con un gran acuerdo sobre cambio climático, reformando el Protocolo
de Kioto. Pero lo más probable que pase es que se logre un acuerdo magro e
inútil que le de continuidad al magro e inútil Protocolo de Kioto.

Desde que se firmó en 1997 el Protocolo de Kyoto, sobre el cambio climático,
se sabía que era absolutamente insuficiente para resolver los problemas del
clima pero tenía la virtud de iniciar un camino. Existía la esperanza de que
los acuerdos futuros fueran encontrando los mecanismos para alcanzar las
soluciones efectivas. Sin embargo, lo único que se ha aprendido en estos
años es cómo el arte de la negociación política puede ser tan eficiente para
obtener resultados tan infructuosos.

Muchos temas están en discusión en este acuerdo, varios de ellos de difícil
dilucidación como la inclusión de la energía nuclear, la captura y
almacenamiento de carbono o la conservación de bosques como actividades para
reducir emisiones. Sin embargo el eje central de la discusión es la misma
desde que se firmó la Convención sobre el Cambio Climático en el año 1992:
¿quién paga?
Evitar el cambio climático y mitigar sus impactos requiere de cambios
profundos en la estructura de producción, consumo y distribución de la
riqueza (al interior y entre los países). No se arregla con eficiencia
energética, avances tecnológicos y educación ambiental. Implica dejar de
consumir carbón, petróleo y gas natural (que representan el 80% de la
energía que hoy se engulle en el planeta), acabar con la deforestación (la
mayor causa de emisiones en países como Brasil e Indonesia) y con las formas
convencionales de la agricultura (la más importante fuente de emisiones en
América Latina).

Desde hace diez años asistimos a la misma discusión: los países
desarrollados no van a asumir mayores compromisos de reducción de emisiones
ni aportar los fondos necesarios para adaptación, si los países en vías de
desarrollo (al menos los de mayor PBI) no asumen sus propios compromisos. A
su vez, estos últimos sostienen que no son responsables del cambio climático
y si no les transfieren recursos y tecnologías no están en capacidad de
afrontar planes de reducción de emisiones. ¿Quién paga? Este y ningún otro
fue el asunto central en Poznan, como lo fue en Kioto, en los anteriores
encuentros de los gobiernos, y lo será en los futuros. Y como siempre será
el motivo del nuevo fracaso.

Las insuficientes esperanzas

Tres novedades ocurridas en Poznan han renovado las esperanzas de muchos
actores y analistas. Estas son, el nuevo compromiso de la Unión Europea
(UE), la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca y los compromisos
voluntarios de algunas economías emergentes: Brasil, China India y México.

Mientras estaba finalizando la reunión de Poznan, otra cumbre en Bruselas
cerraba un largo proceso de negociación interna en la Unión Europea con el
acuerdo ³20 + 20 +20²: 20% de reducción de emisiones y 20% de energías
renovables para el 2020. Por su parte el electo presidente Obama, a través
de su enviado a Poznan, John Kerry (la delegación oficial aún está bajo las
órdenes de Bush), mandaba señales de cambio en su política climática
internacional y existe una enorme expectativa en el papel que Estados Unidos
va a jugar en las negociaciones que ocurrirán a lo largo de 2009.

La Unión Europea ha sostenido un liderazgo evidente en todos estos años en
lo que hace a sus políticas para enfrentar el cambio climático. Y quizá sea
la única esperanza verdaderamente fundamentada que se puede tener de cara a
Copenhague. Pero resulta muy difícil aceptar que un país como Estados
Unidos, que se ha dedicado sistemáticamente durante una década a minar todos
los acuerdos sobre clima vaya a tener un giro de 180 grados en su política
exterior sobre el tema, simplemente porque cambie su presidente. Máxime en
un año en el que la crisis económica le va a exigir a Obama recursos y
compromisos con el sector empresarial estadounidense que difícilmente puedan
contemplar los costos de la reducción de emisiones.

Desde los países en vías de desarrollo se enviaron algunos mensajes de
cambio. Brasil, el mismo día que comenzaba la conferencia en Poznan
presentaba en Brasilia su ³Plan Nacional de Cambio Climático². Sin embargo,
el documento (de 156 páginas) no establece cronograma, ni metas, ni
instrumentos, ni responsables de las acciones que promete. Por su parte
México, que anunció una reducción de 50% en sus emisiones para el 2050, dejó
en claro hasta donde llegará su compromiso: "Queremos reducir emisiones
incluso si hay inacción de otros. Para eso necesitamos ayuda financiera y
tecnología. Pero tenemos prioridades como la pobreza y sólo aceptaremos
objetivos voluntarios, porque otros ya se desarrollaron emitiendo CO2",
afirmó en Poznan el secretario de Medio Ambiente mexicano, Juan Rafael
Elvira.

En Poznan se avanzó poco. Pero sobre todo quedó claro que los ejes centrales
que traban los avances se mantienen incambiados. El sentido de la urgencia y
profundidad de los cambios necesarios reclamado por el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático y repetido por todos los medios a lo
largo y ancho del planeta, no llegó aún a la mesa de negociaciones. Si se
analiza objetivamente la historia de la Convención sobre Cambio Climático no
queda otra previsión posible para el próximo encuentro, en Copenhague, más
que el fracaso. No tanto el fracaso de la falta de un acuerdo. Sino el
fracaso de un acuerdo insípido, ineficaz, improductivo e inútil.

* G. Honty es analista en temas de energía y cambio climático en CLAES
(Centro Latino Americano de Ecología Social) ­ www.EnergíaSur.com ­
*
LAS COSAS CLARAS

El caso Madoff es el ejemplo que faltaba. Esto ha sido un saqueo, una cueva
de Alí Babá. Todo lo que hemos ido conociendo desde que estalló la crisis lo
demuestra, desde las subprimes hasta Madoff todo es timo, enriquecimientos
compulsivos y descontrol. Eso del descontrol provoca asombro entre los
ciudadanos comunes. Su experiencia les dice que ante el menor descuido
económico saltan todas las alertas y comienzan a desfilar inspectores y
abogados, no pueden creer que haya mares infestados de tiburones financieros
en los que no se detectan movimientos de miles de millones de dólares.

Caso Madoff: fallaron los supervisores, desde luego, de forma lamentable.
Pero ¿y ese club de clientes selectísimos, todos ellos grandes expertos
financieros, llevándose rentabilidades del 70, 80 y hasta el cien por
ciento, no notaban nada extraño? Es un misterio que se añade al cada día mas
inescrutable enigma de los bancos.

Veamos nuestro país: ¿sabe alguien para qué exactamente están siendo
ayudados y avalados los bancos por el estado? Si se dice que es para que
hagan circular el dinero, ¿cómo se come que haya que pedirles por favor que
lo hagan? Si no les ocurre nada ¿qué les ocurre?

Las preguntas están en la calle. Ya son millones los ciudadanos que, mas o
menos modestamente, tienen o han tenido que ver con la bolsa, los fondos y
otros activos, y van a exigir la transparencia que a ellos se les exige. En
este y en otros capítulos, he aquí unos ejemplos: ¿podemos soportar por más
tiempo el escándalo de los paraísos fiscales? ¿por qué reconoce España
sociedades registradas en paraísos fiscales en los que no tienen ninguna
actividad mercantil? ¿por qué no hemos traspuesto a nuestra legislación la
ultima directiva sobre blanqueo de capitales?

No puede haber dos mangas, una estrecha para el dinero común y otra ancha
para el gran dinero. Está a punto de concluir la edad de la inocencia. Tiene
las ideas muy claras y lo dice como se debe. El video puede verse aquí.
(http://www.cuatro.com/multimedia/recorte.php?id=XCOtype=Iesxref=20081215cto
ultnot_8)


Latinoamérica
Antología de un Continente malagradecido
Haití en la gloria de Simón Bolívar
Jorge Mier Hoffman

Haití fue la primera víctima de la vorágine imperialista del Continente
europeo, cuando la nao Santa María arribó a sus costas la noche de navidad
del 24 de diciembre de 1492, donde los colonizadores instalaron el Fuerte de
la Natividad, y a partir del cual se comenzó el exterminio sistemático de
los tainos, como los nativos ancestrales de esa porción de la isla, que
comparte sus fronteras con la República Dominicana. En 1804 Haití declaró su
independencia, siendo la primera República que se dibujaba en Centro y
Suramérica, para beneplácito de Francisco de Miranda y Simón Bolívar,
quienes recibieron de los haitianos todo el apoyo para lograr la
independencia.

¡¡¡Gracias al pueblo haitiano, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y
Panamá son naciones libres e independientes!!!

El 12 de marzo de 1806, Alexander Petión, colaborador del entonces
presidente Jean Jacques Dessalines, hace entrega a Miranda de la "Espada
Libertadora de Haití", símbolo de la independencia y la lucha por la
liberación de su pueblo, para que en su puño sirviera de estandarte de la
independencia que pretendía llevar desde Venezuela hasta el Río de la Plata
en ArgentinaŠ Al momento de recibir tan significativo objeto, Miranda la
eleva hacia el cielo para dirigir a sus hombres palabras de efervescente
patriotismo

¡Pueblo de Haití! juro ser fiel y leal al pueblo libre de Suramérica,
independiente de España, y servirle honrada y lealmente contra todos sus
enemigos y opositores

La "Bacchus" y la "Bee" eran otras dos embarcaciones que acompañaban al
"Leander" capitaneada por Francisco de Miranda con destino a las costas de
Ocumare, llevando como el estandarte el amarillo, azul y rojo que se
convertirá en la bandera de los países liberados por Simón Bolívar, la cual
fue confeccionada el 3 de agosto de 1806 en la heroica isla de Haití.

Miranda fracasa en su intento libertador, y vuelve a Haití para devolver la
"Espada Libertadora de Haití" que le había entregado Petión, con la amargura
de no haber logrado su cometidoŠ Diez años más tarde, otro será el héroe que
empuñará el símbolo de la libertad haitiana. El 21 de diciembre de 1816
Simón Bolívar se encuentra en Jacmel para dirigirse a Venezuela, al igual
que lo hizo su compatriota Francisco de Miranda desde ese mismo puertoŠ El
Libertador no contaba con recursos y el español Pablo Morillo amenazaba al
Presidente Petión de invadir la isla si éste ayudaba a Bolívar; ante el
dilema planteado, el pueblo haitiano toma la iniciativa de colaborar con la
expedición libertadora, y para ello hacen una gran colecta pública que
aporta los recursos necesarios para la expedición libertadora. No importó el
aislamiento económico que padecía la isla con la amenaza de corsarios
españoles, franceses e ingleses, y aún así el pueblo entregó sus pocas
pertenencias para apoyar la liberación de sus hermanos americanos. El 21 de
diciembre de 1816 Bolívar se despide en el puerto de los Cayos de San Luis,
agradecido con ese gesto sublime del pueblo haitiano, a quienes se dirige
con un emotivo discurso de agradecimiento:

Perdida Venezuela y la Nueva Granada, la isla de Haití me recibió con
hospitalidad: el magnánimo Presidente Petión me prestó su protección y bajo
sus auspicios formé una expedición de trescientos hombres comparables en
valor, patriotismo y virtud a los compañeros de Leonidas ¡¡¡Gracias al
pueblo de Haití mis compatriotas serán nuevamente libres!!!

La expedición fue un rotundo fracaso cuando, al igual que Miranda, Bolívar
no pudo invadir a Venezuela a través del puerto de OcumareŠ Bolívar vuelve a
Haití con la carga de la derrota, pero encuentra a un pueblo dispuesto a
ayudar nuevamente con dinero, armas y pertrechos para una nueva Expedición.
Por segunda vez Alexander Petión, hijo de padre francés y madre mulata,
ahora presidente de Haití, le presta por segunda vez a Bolívar toda la
colaboración. El pueblo haitiano no sólo le aporta los recursos financieros,
sino la fuerza moral que necesita el venezolano para emprender la nueva
aventura libertadora. Petión despide a Simón Bolívar en el puerto de Jacmel
con estas palabras:

Pido a Usted, que cuando llegue a Venezuela, su primera orden sea la
Declaración de los Derechos del Hombre y la libertad de los esclavos
Šy para que pueda cumplir con esa misión, le hace entrega del símbolo de la
emancipación de Haití: es la "Espada Libertadora de Haití", la misma que
empuñó durante la guerra contra los franceses, la que utilizó Miranda en sus
dos fallidos intentos por libertar a su Patria, y la que en 1807 le permitió
instaurar una República en el sur y oeste de Haití de la que fue nombrado
presidente vitalicioŠ Como bien escribió Paúl Verna:

No era una espada de oro ni llevaba piedras preciosas, como la que la
municipalidad de Lima obsequió a Bolívar a raíz de la victoria de Ayacucho,
y conocida desde entonces como la "Espada del Perú" y más tarde "Espada del
Libertador", cuya belleza y esplendor hacen de ella una deslumbrante joya de
alta orfebrería, tal vez la más bella espada del mundoŠ

Esta "Espada Libertadora de Haití" era más bien una "escuálida espada" sin
mayores detalles ornamentales; pero sí de un vil metal de excelente filo y
calibrado peso, con su empuñadura de bronce que ostentaba el escudo de
Haití, y que acompañó a Simón Bolívar durante toda su Gesta LibertadoraŠ Es
la "Espada de Haití" que lo inmortalizará como insigne guerrero y lo
acompañará durante nueve años de duro batallar: la que combatirá en la
Guayana y en la célebre Angostura, la que se elevará en los recintos de los
Congresos en emotivos discursos, la que atravesará la temible cordillera
blanca del Páramo de Pisba para liberar a Nueva Granada, la que vencerá en
Pantano de Vargas, la que destrozará en Boyacá al ejército español para
entrar victoriosa a Bogotá, la que peleará en Carabobo para lograr la
independencia e Venezuela, la que triunfará en Bomboná para consolidar la
liberación del Ecuador, la que hará historia en la célebre batalla de Junín
que junto a la de Ayacucho lograrán la independencia del Perú; pero sobre
todo, será la espada temible de Bolívar que pondrá de rodillas a la Corona
Española y hará correr despavorido a los más aguerridos ejércitos.

Es el símbolo de Haití que logro en nueve años la emancipación de: Colombia,
Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá

Es la espada con el Escudo de Haití que usó Simón Bolívar en más de
trescientos combates, la que intercambió en signo de paz con Pablo Morillo
para lograr el armisticio que ayudó a la independencia del continente, la
que saludó a San Martín en la célebre entrevista de Guayaquil, la que
utilizó el Libertador para conducir su ejército implacable, la que izo en
signo de gloria cuando era recibido por los pueblos jubilososŠ y será la
espada que siempre conservará Bolívar hasta la última de las batallas por la
independencia.

No obstante el agradecimiento infinito que seis naciones Bolivarianas le
deben al pueblo haitiano, el hambre y la miseria se apoderó de ese pueblo
que prácticamente se muere de hambre, y ante la indiferencia del resto del
continente, para sobrevivir en la miseria, se ve en la necesidad de comer
tortas de barro cocido en manteca,(vegetal) como el único nutriente que
encuentran en su entorno de devastación, muerte y miseria atroz, en que la
han convertido los amos del mundo en su empeño enfermizo de dominar a los
pueblos. En 1915 Haití fue intervenido por los Estados Unidos, y a partir de
entonces cayó la desgracia en la isla en varios períodos de guerra civil
hasta 1957 cuando se inicia un período de gobierno dictatorial al mando de
Françoise Duvalier y su hijo, quienes enterraron al pueblo en la pobreza.
Luego otro período de cinco años guerra civil desde 1986 hasta 1991, cuando
llega al gobierno Jean Bertrand Aristide, pero que es arrestado y expatriado
por marines de los Estados Unidos en el 2004. Desde entonces, la bota del
imperio estadounidense mantiene sometido a este pueblo heroico y valeroso,
que muere de hambre, pero con un espíritu altivo que hizo posible la
liberación de un Continente y la gloria de Miranda y Simón Bolívar.

CHILE: TRABAJADORES IRRUMPEN EN AFPS EXIGIENDO EL FIN DE SISTEMA PREVISIONAL
PRIVADO
Andrés Figueroa Cornejo

Trabajadores y dirigentes sindicales del área bancaria, del comercio, de la
construcción y la madera, del Fisco y de la empresa privada protagonizaron
organizadamente la ocupación de las AFPs Cuprum y Provida ubicadas en el
corazón de Santiago para exigir el término del sistema previsional privado.

Hasta la fecha, los cotizantes han perdido en pocos meses lo equivalente a
nueve años de ahorros previsionales ante la indolencia del gobierno y una
fuerte campaña mediática tendiente a prestigiar el modelo imperante de los
grupos económicos nacionales y transnacionales dueños de las administradoras
inauguradas durante el régimen militar.

Congregados primero en la Superintendencia de AFPs, los dirigentes
sindicales de diversos rubros de la economía dialogaron con los transeúntes
respecto de las millonarias pérdidas de los fondos previsionales jugados en
un mercado especulativo contaminado por la crisis económica.

La Presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de
Trabajo, Orietta Fuenzalida, señaló que ³es preciso propiciar un nuevo
sistema basado en un fondo de reparto solidario que permita asegurar una
pensión digna a los trabajadores. Debe ser una pensión que refleje,
efectivamente, toda una trayectoria laboral a quienes han dado su vida por
Chile. Al igual que en la reciente movilización de los empleados públicos,
otra vez hay que doblarle la mano al gobierno que está aliado con intereses
ajenos a los de los trabajadores y de las grandes mayorías.²

Por su parte, el joven dirigente de los obreros de la construcción y la
madera (FETRACOMA), Jorge Hernández, enfatizó que ³junto con comenzar a
perder nuestros empleos, hoy enfrentamos la dramática situación de tener que
jubilar con pensiones de miseria. Hace tiempo que los obreros estamos
postergando nuestra vejez al tener que jubilar con pensiones que no alcanzan
para vivir. Este sistema colapsó. Nunca fue una alternativa para los
trabajadores. Es hora de que los trabajadores comiencen a imponerse y exigir
lo justo. Hoy es urgente que nos unamos, con convicción de mayoría y para
ganar.²

Tomas de AFPs

A través de una marcha vigilada por carabineros, los trabajadores lograron
tomarse las dependencias de la AFP Cuprum y Provida, en pleno corazón
capitalino. Al interior de ambas instituciones privadas, el Secretario
General de la Confederación de Sindicatos Bancarios, Luis Mesina, llamó a
los cotizantes ³a cambiarse transitoriamente de los multifondos de más alto
riesgo de pérdida, al multifondo E de menor riesgo, mientras se construye un
movimiento capaz de terminar con un sistema previsional usurero y que sólo
existe en Chile. Nosotros luchamos para cautelar los intereses de millones
de ahorristas que han sido dañados trágicamente por el empleo especulativo
que se ha hecho de los fondos previsionales. Y nuestro objetivo central,
junto con terminar con las AFPs, es establecer un modelo de seguridad social
fundado en el reparto solidario y no al servicio de un puñado de empresarios
inescrupulosos.²

El último informe del prestigioso Centro de Estudios Nacionales de
Desarrollo Alternativo, CENDA, indica que las AFPs serán incapaces de
superar la actual crisis y que ³quedará al desnudo la locura que la pura
capitalización individual pueda proveer de por vida pensiones definidas,
dignas y no discriminatorias, a millones de trabajadoras y trabajadores
chilenos."

DECLARACIÓN DE BAHIA DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS DEL SUR

Representantes de organizaciones y movimientos sociales de América Latina y
el Caribe, reunidos a raíz de la histórica realización de cinco cumbres
simultáneas de presidentes de MERCOSUR, UNASUR, ALADI, del Grupo de Rio y de
América Latina y Caribe en Salvador, Bahía.

Asumiendo el rumbo que marcan los resultados de las Cumbres de los Pueblos
realizadas en Posadas 2008, Lima 2008, Santiago de Chile 2007, Cochabamba
2006 y Mar del Plata 2005.

Reafirmando que los hombres y mujeres de América Latina y Caribe venimos
construyendo la integración desde los pueblos, avanzando en la disputa por
la profunda transformación del modelo productivo actual en una perspectiva
soberana, sustentable y justa.

Teniendo en cuenta los cambios que se están realizando en el escenario
mundial a raíz del desencadenamiento de la crisis económica del sistema
capitalista que es producto de las políticas neoliberales de la
globalización que han sumido a la humanidad en una profunda crisis
energética, alimentaria, climática y social y que ahora se expresan en la
crisis económica y financiera.

Observando que bajo la conducción del actual gobierno de Estados Unidos se
busca dividir la región, reeditar la fracasada propuesta del ALCA y
profundizar los esquemas de libre comercio, apertura a las inversiones,
endeudamiento en varios países y militarización, y que la Unión Europea
busca impulsar políticas similares en nuestra región.

Reconociendo no obstante, que algunos gobiernos de la región han iniciado
caminos alternativos de desarrollo planteando nuevas formas de organización
económica, constatamos el mantenimiento de las políticas neoliberales que
han conducido a muchos pueblos a escala global a la profundización de la
pobreza, la discriminación y el abandono de la capacidad de los estados de
promover el desarrollo económico y social.

Declaramos:

Asumir el compromiso de profundizar la integración desde los pueblos, en
este momento histórico de lucha y movilización de América Latina y el
Caribe, construyendo la soberanía popular.

Por eso consideramos que la salida a la crisis económica global debe tener
como respuesta estratégica la integración soberana de los países de la
región y la construcción de un nuevo orden internacional económico,
financiero, basado en la solidaridad, la justicia y el respeto a la
naturaleza, que valorice el trabajo y que incentive el derecho al desarrollo
sustentable de los Países del Sur. Las Américas que queremos construir en
la perspectiva de los pueblos deben fundarse en los valores de solidaridad,
superación del patriarcado, y ser necesariamente anti-racista, respetuosa de
las culturas de los pueblos originarios y de la diversidad como un valor a
ser defendido. En este sentido saludamos y nos solidarizamos con los
procesos constitucionales en curso en Bolivia y en Ecuador.

Asi vemos con satisfacción que en la región se impulse la autonomía, el
fortalecimiento de los mercados internos, el abandono del dólar como
referente en los cambios internacionales, el dotarse de una capacidad
financiera propia y el replanteo de los esquemas ilegítimos de
endeudamiento, como lo ilustra el caso de la auditoria en Ecuador. Así como
a fortalecer la democracia, y la autodeterminación, la no injerencia en los
asuntos de otros estados y la búsqueda de una relación respetuosa y fraterna
entre las naciones.

Señalamos con agrado que han surgido propuestas de integración que reflejan
el sentimiento popular de aumentar los lazos solidarios, la cooperación, el
intercambio mutuamente beneficioso y la superación de las inequidades.

Al mismo tiempo vemos con preocupación que en buena medida se mantienen los
esquemas neoliberales y el modelo depredatorio, monoproductivo, orientado a
la exportación de recursos naturales y basado en la construcción de
megaproyectos dirigidos a la consolidación de este modelo el cual produce
incalculables daños a los pueblos originarios, las mujeres, las comunidades
campesinas, las fuentes de agua, el medio ambiente y el desarrollo social,
así como se mantiene un modelo energético no sostenible.

Señalamos que el mantenimiento de las políticas de libre comercio es
obstáculo para la integración de los pueblos, la justicia social, la
soberanía y la democracia y cualquier esfuerzo para retomar las
negociaciones de liberalización en la OMC contribuirá a mantener el injusto
orden internacional contribuyendo a profundizar la crisis alimentaria y
climática, asi como también los TLCs y el ASPAN que precisan ser rechazados
para que la integración que queremos pueda avanzar.

Por estas razones proponemos como alternativas desde los pueblos:

1. Ligar el proceso de integración al cambio en el modelo productivo
asegurando la soberanía alimentaria, que solo puede alcanzarse con la
profundización de una Reforma Agraria, que permita planificar y controlar la
producción de alimentos para atender a las necesidades de los pueblos,
revalorizando la cultura agroalimentaria de los mismos, en una nueva
organización de la vida y de las relaciones entre el campo y la ciudad. La
integración debe incluir también la complementariedad de las economías y el
fomento a la producción sustentable. La biodiversidad y el conocimiento
tradicional son patrimonio de nuestros pueblos, por ello exigimos el
cumplimiento del convenio 169 de OIT y la Declaración Universal de Derechos
de los Pueblos Indígenas. Asegurar que el uso humano y la preservación de
las fuentes y acuíferos vitales al abastecimiento público estén en primer
lugar en el ordenamiento jurídico y administrativo de nuestros países; que
sea efectivizado un Comité Latinoamericano y Caribeño para el monitoreo y
enfrentamiento de las causas y consecuencias del calentamiento global; y que
se garantice a los pueblos originarios y tradicionales respeto en los
procesos de desarrollo y prioridad en la aplicación de los fondos para la
reparación de las injusticias climáticas que afectan nuestros países.
2. Garantizar la soberanía de los países sobre los bienes naturales y sus
fuentes energéticas, que no podrá ser alcanzada en detrimento de la
soberanía alimentaria y del medio ambiente, y que permita alcanzar el
bienestar de sus pueblos. Llamamos a los gobiernos de la región a buscar
soluciones dentro de marcos de justicia y solidaridad frente a la demanda
del pueblo paraguayo en torno a la renegociación de los tratados de Itaipu y
Yaciretá.
3. Asegurar la primacía de los derechos humanos, la vigencia y
exigibilidad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales,
adoptando los instrumentos legales para ello. Exigimos garantizar los
derechos de las y los migrantes y la libre circulación de personas y no
solamente el flujo del capital y las mercancias. Demandamos el compromiso de
los gobiernos en ratificar los Convenios 97 y 143 de la OIT y la Convención
de la ONU sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Famílias.
4. Considerando que los trabajadores y las trabajadoras son duramente
afectados por la actual crisis del capitalismo, con despidos en masa,
reducción de salarios y flexibilización de derechos, exigimos medidas que
protejan los intereses del trabajo y hagan que los ricos paguen el precio de
la crisis. Defendemos la reducción de la jornada de trabajo sin reducción de
salarios, condicionar la liberación de recursos públicos para empresas con
dificultades para mantener el nivel de empleo, ampliar el seguro de
desempleo, ratificar y aplicar la Convención 158 de la OIT, y prohibir los
despidos en masa.
5. Denunciar la criminalización de las mujeres en su lucha por la
autonomía y el derecho a decidir sobre sus cuerpos y sus vidas en la lucha
por la legalización del aborto.
6. Por entender que el acceso a la salud pública de calidad es un derecho
de todos y todas, reivindicamos que los medicamentos y la propiedad
intelectual no sean incluidos en la agenda de la OMC. Deseamos que los
países tengan la posibilidad de construir un modelo alternativo de patentes
que sirva a sus pueblos, y mecanismos de transferencia de tecnología al
servicio de la soberanía popular.
7. El modelo capitalista actual no es capaz de ofrecer tierra urbana y
vivienda en una localización segura a los trabajadores y trabajadoras;
denunciamos que el financiamiento del Banco Mundial y del BID en las
ciudades ataca el derecho de la población al medio ambiente. Necesitamos de
la democratización de los espacios públicos de las ciudades, con políticas
intersectoriales de saneamiento, deporte y recreación; además de la
redefinición de las prioridades del gasto público orientado a políticas
redistributivas.
8. Es necesario el fortalecimiento de la educación como un bien público,
social, un derecho universal y un deber del estado. Exigimos el retiro de la
educación de los acuerdos de la OMC. Reafirmamos la necesidad de una
cooperación e integración tecnológica y científica, basada en valores
solidarios, justos y soberanos.
9. Demandamos la democratización de los medios de comunicación de América
Latina e Caribe.
10. Se advierte sobre el peligro que entraña la IV Flota (imperial) de los
Estados Unidos que amenaza la paz de la región, ante lo cual, expresamos
nuestro más categórico rechazo a la presencia del Comando Sur en nuestro
continente. Nos sumamos a la exigencia del pueblo haitiano para el
inmediato proceso de retiro de todas las fuerzas armadas extranjeras.
Celebramos la ratificación de Ecuador para el retiro definitivo de la Base
de Manta y su auditoria, y demandamos que no se desloque la base de Ecuador
a Perú. Denunciamos la creciente criminalización y judicialización de la
protesta social, como así también la implementación de las llamadas leyes
antiterroristas y advertimos al mismo tiempo una nueva ofensiva
estadounidense para homologar nuestro marco jurídico regional con la Ley
Patriota norteamericana.
11. Las instituciones financieras multilaterales son las principales
responsables de las actuales crisis económica, climática, alimentaria y
energética. Los pueblos necesitamos de otras instituciones; su sola reforma
significará la profundización de las crisis y resultará en una nueva etapa
de endeudamiento ilegitimo para nuestros países. Reclamamos a los gobiernos
de América Latina y el Caribe que se retiren de estas instituciones,
incluyendo al CIADI; una simple reforma en el sistema de poder de decisión
no va a superar su lógica. Las deudas ilegitimas que se reclaman a nuestros
países ya fueron pagadas varias veces y representan un mecanismo de
dominación. Exigimos el reconocimiento del derecho al no pago y el
compromiso de los gobiernos de priorizar los derechos de los pueblos y la
naturaleza sobre el pago de una deuda financiera ilegítima. Saludamos el no
pago de la deuda decidido por el gobierno ecuatoriano, respaldado por un
proceso integral de auditoria, y nos solidarizamos con la intención de
iniciar nuevos procesos en Paraguay, Bolivia, Venezuela y la creación de la
CPI de la deuda en Brasil. Conclamamos a los demas gobiernos de la región y
del mundo a respaldar la acción soberana del gobierno ecuatoriano, a
emprender iniciativas similares y avanzar en la creación de nuevas
instituciones, como el Banco del Sur, que pueden contribuir en la
construcción de una nueva arquitectura financiera regional y global.
12. Demandamos que los gobiernos reconozcan la deuda ecológica y que
destinen recursos para la necesaria reparación ambiental.
13. Fortalecer y dotar de herramientas eficaces y equitativas a los
procesos de integración en curso, buscando su convergencia y superando sus
deficiencias, especialmente en lo que se refiere a dotarlos de una
institucionalidad operante, garantías para la superación de las asimetrías,
resolución de los conflictos por medio del diálogo y teniendo como mira
permanente el beneficio de la población.
14. Pedimos el pleno reintegro de Cuba a la comunidad latino americana y
caribeña y la eliminación del bloqueo a la isla y la libertad para los cinco
patriotas cubanos presos injustamente en las cárceles de EUA.
15. Exigimos la libertad y el fin de la persecución de las feministas
nicaragüenses presas por defender los derechos sexuales y reproductivos de
las mujer
16. Exigimos el fin de la criminalización de los movimientos sociales en
nuestra región.

Llamamos a los pueblos de América Latina y el Caribe a la movilización para
avanzar en la integración regional y la preservación de las conquistas
realizadas y de la democracia, construyendo alternativas de cambio social
que nos permitan la realización de una sociedad más justa, equitativa y
soberana. Salvador,
Bahia, Brasil

BRASIL: ES HORA DE CAMBIAR
João Pedro Stedile,
José Antônio Moroni, y Nalu Faría

Nuestro país tiene una importante oportunidad de aprovechar la crisis
económica mundial para dejar atrás la actual política económica neoliberal y
tomar medidas para adoptar un nuevo modelo de desarrollo nacional, basado en
la distribución de la renta, generación de empleos y fortalecimiento de la
industria y del mercado interno, mejorando las condiciones de vida del
pueblo brasileño.

La crisis demuestra en todo el mundo que el neoliberalismo no tiene
condiciones para sustentar el desarrollo social, ambiental y económico,
siendo necesario aplicar medidas de regulación de la economía y
fortalecimiento del Estado. Quebró el modelo económico caracterizado por la
hegemonía del capital financiero, altas tasas de interés, superávit primario
y prioridad del sector exportador.

No encontraremos la solución en políticas que refuercen o suavicen los
problemas del neoliberalismo, apoyando bancos y grandes empresas, sino con
iniciativas que apunten a cambios estructurales. En Brasil, necesitamos
reducir inmediatamente las tasas de interés y controlar el movimiento del
capital especulativo, impidiendo la libre circulación, instituyendo
cuarentenas e impuestos.

El gobierno debe revisar la desgastada orientación del FMI, uno de los
responsables de la crisis, que llevó a establecer el superávit primario. El
Tesoro Nacional gastó, en los primeros cuatro años del gobierno Lula, cerca
de R$ 600 mil millones por concepto de los intereses de la deuda pública.
Tenemos que usar esos recursos para construir escuelas y contratar
profesores para universalizar el acceso a la educación pública.

En las grandes ciudades, es urgente hacer inversiones en transporte público,
hospitales y viviendas populares, llevando a cabo una reforma urbana. En el
campo, la producción de alimentos de la agricultura familiar y campesina
necesita recibir inversiones públicas, junto con el fortalecimiento de la
pequeña y mediana propiedad y la realización de la reforma agraria.

El gobierno debe establecer metas de generación de puestos de trabajo
formales, dentro de un amplio programa público, reaccionando al aumento del
desempleo causado por la crisis. A la vez, para dar fuerza al mercado
interno y garantizar el consumo, deben aumentar el salario mínimo y los
beneficios de la Seguridad Social, distribuyendo la renta.

Esas medidas sólo serán viables si los recursos públicos son invertidos con
responsabilidad. Los subsidios para salvar bancos y empresas especuladoras
-que ganaron mucho dinero con el neoliberalismo- sólo refuerzan las
contradicciones del modelo que entró en crisis.

Es una incoherencia que aquellos que siempre defendieron el mercado como el
"dios regulador" recurran al Estado en un momento de dificultad. Los bancos
públicos, como el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES),
Banco de Brasil y Caja de Ahorros Federal, no tienen que socorrer el gran
capital y sólo deben aprobar préstamos con la garantía de desempleo cero.

Estamos preocupados también con la ofensiva predatoria sobre los recursos
naturales, que aumenta en tiempos de crisis, porque proporciona acumulación
rápida.

No podemos aceptar las propuestas irresponsables del agronegocio que
pretende cambiar la legislación ambiental, reduciendo las áreas de
preservación en la Amazonia y en lo que resta de la mata atlántica. Las
grandes empresas del la rama petrolífera han puesto el ojo en una gigantesca
área de alta mar, llamada del pré-sal, y quieren mantener el régimen de
concesión, impidiendo cambios legales que garanticen la soberanía nacional.

Los responsables de la actual crisis económica son los países centrales y
los organismos dirigidos por ellos, como la Organización Mundial de Comercio
(OMC), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Defendemos un nuevo orden internacional, que respete la soberanía de pueblos
y naciones. Brasil necesita fortalecer la estrategia de integración
regional, dando atención principal al MERCOSUR, a la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR) y a la Alternativa Bolivariana para las Américas
(ALBA). Con ello, por ejemplo, podríamos sustituir el dólar en las
transacciones comerciales por monedas locales en toda América Latina, como
recientemente hicieron Brasil y Argentina.

Nos reunimos con el gobierno federal para presentar estas alternativas,
construidas por más de 50 entidades. No estamos preocupados por las
elecciones, sino por el futuro del país. Queremos contribuir al debate para
que el pueblo brasileño se movilice por un nuevo modelo económico para
enfrentar la gravedad de la crisis.

No podemos perder esta oportunidad de hacer los cambios necesarios que
requiere nuestro país. (Traducción ALAI).

*João Pedro Stedile, 54 años, economista, es integrante de la Coordinación
Nacional del Movimiento Sin Tierra (MST) y de la Vía Campesina de Brasil.
*José Antônio Moroni, 45, filósofo, es miembro del INESC (Instituto de
Estudios Socioeconómicos) y director de la ABONG (Asociación Brasileña de
ONGS).
*Nalu Faria, 50 sicóloga es coordinadora general de la Sempreviva
organizaciónnFeminista (SOF) e integrante de la secretaría Nacional de la
Marcha Mundial de las Mujeres en Brasil.


CARTA A LOS LECTORES

Queridos amigos:
Nuevamente estamos concluyendo un año, celebrando
la Navidad que para muchos de nosotros tiene el valor de recordarnos el
acontecimiento más renovador y humano de la cristiandad; personalmente
además estoy festejando mis primeros ochenta años y transitando la primera
década de mi compromiso con Attac y El Grano de Arena, motivos todos como
para reflexionar y comprender la importancia de seguir manteniéndonos sin
desmayos en el largo, sinuoso e impredecible pero promisorio camino que debe
conducirnos hacia un mundo sin exclusiones, hacia un mundo más justo, sin
hambre, sin guerras, más respetuoso del irreemplazable planeta que
habitamos.

Gracias por acompañarme todos estos años, gracias por estar presentes más
allá de este territorio virtual que nos permite compartir nuestros sueños y
nuestras esperanzas, gracias también por todos esos pequeñitos granos de
arena que también ustedes aportan en sus luchas y desvelos cotidianos,
gracias a todos!

¡Feliz Navidad y los mejores augurios para el inminente 2009!
Susana


"El Grano de Arena". informativo@attac.org - Edición Susana Merino
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN a ³El Grano de Arena² o CAMBIO DE MAIL
http://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo

RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/info479.zip

PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/info479.pdf

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 22/12/2008 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 760 veces desde 22/12/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE