Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Economía

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 486 - GLOBALICEMOS LA ESPERANZA- Enlace 1

Texto del artículo:



INFO 486 9 de febrero de 2009
informativo@attac.org http://attac-info.blogspot.com

Globalicemos la esperanza

Mundo
LA INCIPIENTE POLÍTICA EXTERIOR DE OBAMA. Press TV entrevistó a Noam Chomsky la semana pasada sobre los primeros indicios de la política exterior de la nueva administración de Obama
EL WORKING POORLETARIADO. Un modelo de sociedad donde la gente no puede contar ya con la seguridad de un empleo fijo. Si hay alguna mercancía característica de la factoría capitalista global, ese producto es el desempleo .
¿QUIÉNES TENÍAN RAZÓN? nunca los dos foros, que nacieron enfrentados, estuvieron tan cerca como esta vez, conscientes todos de que, en el actual sistema, algo huele a podrido y de que la solución habrá que buscarla con la ayuda de las bases, desde un concepto más participativo de la democracia, hoy más posible que nunca gracias a las modernas tecnologías de la información y de la comunicación global. Latinoamérica
“GLOBALICEMOS LA ESPERANZA ” El balance del octavo Foro Social Mundial que culminó ayer tiene algunas líneas claras y muchas señales de alerta. La crisis global, oportunidad inesperada para encauzar las luchas populares. La educación y la organización. El trabajo por delante.
IV CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL ALBA , El 2 de febrero de 2009 fue la fecha escogida por los presidentes de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para reunirse en el palacio de Miraflores en Caracas en su IV Cumbre Extraordinaria, y además, unirse a los festejos del pueblo venezolano por sus 10 años de revolución bolivariana.
ECUADOR Y ARGENTINA. HISTORIAS DE DELITOS IMPRESCRIPTIBLES. El proceso fraudulento de endeudamiento de los dos países, el cual es 'calcado' al sufrido por el resto de los pueblos latinoamericanos


Mundo

LA INCIPIENTE POLÍTICA EXTERIOR DE OBAMA.

Entrevista a Noam Chomsky


Profesor Chomsky, empecemos por Pakistán. La Casa Blanca no hace comentarios sobre los asesinatos [en las incursiones afganas en la frontera con Pakistán]. Richard Holbroke, sobre quien usted escribió ya a propósito de Yugoslavia, es el hombre elegido por Obama para resolver la situación.

Era bastante claro que Obama aceptaría la doctrina de Bush, según la cual los EEUU pueden bombardear Pakistán a su antojo, y se han dado ya muchos casos de cierta gravedad. Ha habido, por ejemplo, episodios caóticos y pugnaces en la provincia de Bajaur, fronteriza con Afganistán, y los dirigentes tribales, y otros allí ubicados, los atribuyen al bombardeo de una escuela madrassa, en el que murieron entre 80 y 95 personas. La prensa norteamericana ni siquiera se hizo eco del suceso; la prensa pakistaní, sí, huelga decirlo.

El autor del artículo que informaba de eso, un conocido físico atómico, Pervez Hoodbhoy, observó en su momento que esa masacre engendraría terror y reacciones que llegarían incluso a convertirse en una amenaza para la existencia misma del estado de Pakistán. Y es lo que ha ocurrido. Ahora vemos más de lo mismo.

El primer mensaje del gobierno pakistaní al general Petraeus, el general norteamericano con mando en la región, fue que no deseaban más bombardeos en Pakistán. Ahora, el primer mensaje a la nueva administración Obama del presidente de Afganistán, Karzai, ha sido el mismo, que no quiere más bombardeos. También él dijo desear un calendario para la retirada de las tropas extranjeras, las norteamericanas y otras, de Afganistán. El mensaje, ni que decir tiene, ha sido ignorado.

Algunos manifiestan optimismo con el cargo de George Mitchell como enviado al Oriente Próximo. Y está, además, Richard Holbroke. Hemos entrevistado aquí al antiguo ministro bosnio de exteriores, quien dio a entender que Holbroke podría incluso haber desempeñado algún papel en la masacre de Srebrenica. Y está, claro, Dennis Ross, a quien se le ha pedido aceptar el cargo de enviado al Irán.

Holbrooke tiene un pasado harto terrible, no tanto en Yugoslavia como antes. Por ejemplo, en las atrocidades indonesias en Timor Oriental, en donde él era el funcionario responsable… George Mitchell es, entre los de nombramiento reciente, el más decente, digámoslo así. Tiene un pasado bastante decente. Algo logró en Irlanda del Norte, pero, claro, en ese caso había un objetivo de por medio. Y el objetivo era que los británicos pusieran fin al recurso a la violencia como respuesta al terror del IRA y atendieran a los legítimos agravios que eran la fuente del terror. Lo gestionó bien, y Gran Bretaña prestó atención a los agravios y se terminó con el terrorismo. Así que tuvo éxito. Pero un resultado así no está ni en el guión de lo que ocurre en Oriente Próximo, particularmente en relación con el problema Israel-Palestina. Quiero decir que habría una solución, una solución expedita, muy similar a la británica. Israel podría frenar sus crímenes respaldados por EEUU en los territorios ocupados, y entonces, presumiblemente, la reacción que esos crímenes provocan se frenaría también. Pero eso no está en la agenda.

En realidad, el presidente Obama acaba de ofrecer una conferencia de prensa muy interesante al respecto. Alabó la iniciativa parabólica de paz, la iniciativa saudí aceptada por la Liga Árabe, y dijo que tenía elementos constructivos. Llamó a la normalización de relaciones con Israel, y animó a los Estados árabes a seguir con esos “elementos constructivos”, es decir, con la normalización de relaciones. Pero eso es una gran falsificación de la iniciativa de la Liga Árabe. La iniciativa de la Liga Árabe llamó a la aceptación de una solución bi-estatal a lo largo de la frontera internacional, lo que ha sido el consenso internacional desde hace mucho, y dijo que si podía lograrse eso, entonces los Estados árabes podrían normalizar sus relaciones con Israel. Obama se saltó la primera parte, la parte crucial, el núcleo de la resolución, porque eso impone a los EEUU una obligación. Los EEUU han bloqueado, ellos solos, y durante más de 30 años, este consenso internacional. Ese consenso ha mantenido hasta ahora totalmente aislados a los EEUU y a Israel.

Europa y, ahora, un buen número de otros países lo han aceptado. Hamas lo ha aceptado desde hace años, la Autoridad palestina, huelga decirlo, también. La Liga Árabe lo acepta desde hace mucho. EEUU e Israel no han dejado de bloquearlo, y no sólo con palabras, sino con acciones también… ocurre a diario en los territorios ocupados y con el sitio de Gaza y otras atrocidades. Así pues, si se salta eso, se lo salta adrede. Lo que quiere decir que los EEUU no se sumarán al resto del mundo para favorecer una solución diplomática, y si tal es el caso, la misión de Mitchell carece de contenido.

Obama dijo que la frontera debería abrirse. ¿Hay que ver aquí un cambio de política?

Dijo eso, pero no mencionó el hecho de que era en el contexto de muchas otras exigencias. E Israel también dirá: desde luego, hay que abrir la frontera; pero se niega a hablar con el gobierno electo de Hamás, a diferencia de lo que hizo Mitchell en Irlanda del Norte. Eso significa que los palestinos han de ser castigados por votar en libertad de una forma que disgusta a los EEUU, y que Obama acepta el acuerdo entre Condoleezza Rice y Tzipi Livni para sellar la frontera entre Gaza y Egipto, que, como poco, es un acto de arrogancia imperial.

No es su frontera, y es lo cierto que Egipto opuso serias objeciones. Pero Obama prosiguió. Dijo que tenemos que asegurarnos de que no se contrabandeen armas a través de los túneles que van a parar a la Franja de Gaza. Nada dijo, empero, de la generosa entrega de armas harto más letales a Israel. En pleno ataque a Gaza, el 31 de diciembre, el Pentágono anunció el encargo a un navío alemán para transportar 30.000 toneladas de material de guerra a Israel. No funcionó, porque el gobierno de Grecia le impidió el tránsito, pero podría haber pasado por algún otro sitio. Eso, repito, en pleno ataque a Gaza.

En realidad, hay muy poca información, y apenas se investiga periodísticamente. El Pentágono ofreció una respuesta interesante. Dijeron: bueno, este material no será usado en el ataque a Gaza. Sabían bien que Israel planeaba interrumpir el ataque antes de la toma de posesión, para que Obama no tuviera que manifestarse al respecto. Pero el Pentágono dijo que ese material se usaría para preparar el futuro terreno de las fuerzas norteamericanas. En otras palabras, se hace pensando en el largo plazo, y eso significa la extensión y el refuerzo del papel de Israel como base militar estadounidense en el vértice mismo de la mayor región productora de petróleo del mundo. Si alguna vez se les preguntara por qué lo hacen, dirían que con propósitos defensivos y de búsqueda de estabilidad, pero se trata de una base para preparar ulteriores agresiones.

Robert Gates y el almirante [Mike] Mullen han hablado de un espacio temporal de 16 meses para la retirada de Irak como una de las opciones manejadas, una ligera diferencia con lo que decía Obama en campaña electoral. Y Hilary Clinton dijo, en una ocasión que se ha hecho célebre, estar preparada para arrasar todo Irán y matar a sus 70 millones de habitantes. ¿Qué cambios ve usted en relación con Irak y con Irán?

Lo que ocurrió en Irak es extremadamente interesante e importante. Los pocos corresponsales con experiencia real y que saben algo lo han entendido perfectamente. Patrick Cockburn, Jonathan Steele y uno o dos más. Lo que ha ocurrido es que hubo una notable campaña de resistencia no-violenta en Irak que obligó a los EEUU a retirarse, paso a paso, de sus programas y de sus objetivos. Obligaron a las fuerzas ocupantes de los EEUU a permitir unas elecciones que los EEUU no deseaban y que trataron de impedir por todos los medios. Luego pasaron a la siguiente fase, consistente en forzar a los EEUU a aceptar, al menos formalmente, un acuerdo de estatus de fuerzas, acuerdo que, de ser respetado por la administración de Obama, obligará a abandonar el grueso de los objetivos bélicos de los EEUU. Eliminará las enormes bases militares permanentes que los EEUU han construido en Irak. Y significará que los EEUU no controlarán las decisiones sobre el acceso a y el uso de los recursos petrolíferos. En la práctica, se han desvanecido los principales objetivos de la guerra.

En el caso de Irán, las afirmaciones de Obama no han sido tan encendidas como las de [Hilary] Clinton, pero comportan sobre poco más o menos lo mismo. Dijo que estaban abiertas todas las opciones. Bien, ¿qué significa ‘todas las opciones’? Presumiblemente, eso incluye la opción nuclear, ya sabe, eso es también una opción. No hay la menor indicación de que se apreste a seguir los pasos que la población norteamericana desea. Una abrumadora mayoría de la población norteamericana ha estado durante años a favor, ha estado de acuerdo con el Movimiento de los Países No-Alineados en que Irán debería tener los mismos derechos garantizados a los signatarios del Tratado de No-Proliferación Nuclear a desarrollar el uso de la energía nuclear. No el derecho a desarrollar armas nucleares. Y es todavía más interesante el que un porcentaje similar, entre el 75% y el 80%, se muestre a favor de la instauración de una zona libera de armamento nuclear en la región, lo que incluiría a Irán, a Israel y a cualesquiera fuerzas estadounidenses allí desplegadas, con todo tipo de verificaciones oficiales, etc.

Eso cegaría probablemente una de las más importantes fuentes del conflicto. No hay la menor indicación de que la administración Obama tenga intención alguna de hacer algo por el estilo.

Para terminar, profesor Chomsky, el estado de la economía estadounidense predomina en las noticias y en las vidas de todos los norteamericanos y de todos los pueblos del mundo. Está este paquete de 825 mil millones de dólares. ¿Cómo cree usted que la gente de Obama manejará eso?

Nadie lo sabe realmente. Lo que está ocurriendo con la economía no se acaba de entender muy bien. Se funda en manipulaciones financieras extremadamente opacas harto difíciles de descodificar. Quiero decir que, se entiende cabalmente le proceso en general, pero no se sabe si un estímulo público de 800 mil millones o, probablemente, mayor logrará superar la crisis. Ya se han gastado los primeros 350 mil millones del llamado plan de rescate, pero eso fue a parar a los bolsillos de los bancos. Se suponía que iban a realizar muchos préstamos, pero han decidido no hacerlos. Han preferido enriquecerse ellos, restaurar su propio capital, y absorber y tomar el control de otros bancos (fusiones, adquisiciones, etc.). Que el próximo estímulo tenga o no efectos, dependerá por mucho del modo en que sea gestionado, de si hay controles para que se use con propósitos constructivos. Dependerá también de factores ahora ignorados, como la profundidad que llegue a tener la crisis en curso.

Es una crisis de alcance mundial, y es muy grave. Resulta sorprendente que el modo de encarar la crisis los países occidentales contradiga tan manifiestamente al modelo que ellos mismos predican para el Tercer Mundo. Cuando hay crisis en Indonesia, o en Argentina, o en cualquier otro sitio, se les exige que suban mucho las tasas de interés y que privaticen la economía y recorten el gasto público. Este tipo de medidas. En Occidente, en cambio, exactamente lo contrario: bajar los tipos de interés a cero, nacionalizar, si es necesario, inyectar dinero público en la economía, contraer enormes deudas. Exactamente lo contrario del modo por el que se supone que el Tercer Mundo tiene que satisfacer sus deudas. Me parece notabilísimo que se deje pasar eso sin mayores comentarios.

Noam Chomsky, el intelectual vivo más citado y figura emblemática de la resistencia antiimperialista mundial, es profesor emérito de lingüística en el Instituto de Tecnología de Massachussets en Cambridge y autor del libro Imperial Ambitions: Conversations on the Post-9/11 World. Traducción para www.sinpermiso.info: Roc F. Nyerro

EL WORKING POORLETARIADO
José Antonio Pérez

La novedad de la crisis económica actual en materia de empleo son esos tres millones de desempleados que registran las cifras oficiales. Pero no hay que olvidar que durante estos años de bonanza que hoy se añoran no a todo el mundo le iba igual de bien en la feria. Esa prosperidad a veces insultante de la que han presumido algunos tenía su contrapartida en los millares de working poors (trabajadores pobres).

A estas alturas del experimento neoliberal iniciado hace más dos décadas, la insoslayable evidencia permite anotar entre sus méritos el haber configurado un modelo de sociedad donde la gente no puede contar ya con la seguridad de un empleo fijo. Si hay alguna mercancía característica de la factoría capitalista global, ese producto es el desempleo.

Uno de los grandes logros del capitalismo contemporáneo ha sido el de recuperar en el escenario laboral la figura del working poor o “trabajador pobre”. Categoría de precariedad en la que se encuadran aquellas personas que, a pesar de tener una relación laboral normalizada por un contrato legal, se sitúan por debajo del umbral de pobreza de su país. En otras palabras, aunque trabajan en condiciones legales y reciben un salario, no consiguen dejar de ser pobres. Exactamente igual que en el capitalismo manchesteriano del siglo XIX.

A nivel europeo, se estima que hay más de 35 millones de personas en situación de working poor, afectando al 13,3% de los hogares de trabajadores de la UE. El 33% de los pobres europeos de entre 25 y 55 años trabaja con un contrato legal y a jornada completa. Los trabajadores que se encuentran en alguna de estas tres situaciones: empleo a tiempo parcial no elegido, empleo temporal o autoempleo, sufren un mayor riesgo de vivir en situaciones de pobreza. “Estos trabajadores, en general, trabajan menos tiempo a lo largo de un año que los trabajadores con contrato indefinido o a tiempo completo, lo que explica, obviamente, parte del menor ingreso salarial”, señalan Bibiana Medialdea y Nacho Álvarez, autores de un estudio sobre los working poor en la Unión Europea. (*)


“Buenos días: Soy XXX; responsable de selección de XXX estamos buscando cobradores de peaje a tiempo parcial (25H) con TOTAL disponibilidad en turnos rotativos de mañana, tarde y noche, de lunes a domingo. La zona de trabajo es en el peaje de ALCOBENDAS de la R2. La incorporación es inmediata. El salario es 8.42 euros las horas diurnas y 10.07 las horas nocturnas. necesario carnet y coche. Por favor si estás interesado llama al 91... “



Esto no es ficción. Se trata de una oferta de trabajo enviada hace un par de días por correo electrónico a los demandantes de empleo apuntados en una Empresa de Trabajo Temporal. En ese tipo de trabajos basura te pagan (mal) por el tiempo exclusivo en el que estás presente en el tajo. No generas derechos como descanso dominical y vacaciones pagadas. Ni siquiera una decente cotización a la Seguridad Social. Mientras que un trabajador con contrato normal cotiza a efectos de su pensión futura por 365 días al año, aunque no trabaje los fines de semana, vacaciones y otras fiestas de guardar, los años de cotización del precario son más largos, sólo cotiza los días de presencia efectiva en el trabajo. Si no puede acudir por enfermedad, no cobra. Así de claro, como los jornaleros de antaño.



Exceptuando ciertas privilegiadas minorías del ámbito empresarial, judicial o político, es difícil encontrar hoy una familia que no tenga alguno de sus miembros incurso en algún tipo de precariedad laboral. Cada vez hay más hogares donde, aunque todavía se vive con cierto desahogo gracias a los ingresos de los cabezas de familia, los hijos están en paro o trabajan con contratos precarios, por lo que no encuentran un terreno sólido sobre el que asentar un proyecto de desarrollo y emancipación personal.



Pero cada vez hay más familias sumidas en la pobreza debido a esta precariedad laboral. Para los autores del estudio citado, “hay razones para defender que el análisis de la pobreza salarial debe hacerse, para ser más realista, no en términos personales sino familiares. Por ejemplo, es usual que una persona obtenga un salario que le permita a él individualmente situarse por encima de la línea de pobreza, pero que una vez integrado en una unidad de convivencia con más personas, y quizás no más ingresos (desempleados, niños, ancianos), el hogar quede en situación de pobreza real”.


El working poorletariado es una lacra que se extiende a escala global. De ella no se salvan ni siquiera las poblaciones países que, como Japón, hicieron del trabajo una cuestión de honor. Formado a partir del término inglés free (libertad) y el alemán arbeiter (trabajador), el neologismo freeter se utilizó originalmente en Japón para designar a los jóvenes que se negaban a someterse a las normas del empleo permanente y optaban por los contratos temporales. En la actualidad, esta opción prácticamente ya no existe, puesto que los pequeños trabajos son los que más abundan.

Según datos oficiales, Japón registraba en 2004 unos 4 millones de freeters de 15-34 años. Sus ingresos oscilan entre los 100.000 y 200.000 yenes por mes, es decir, aproximadamente la tercera parte de lo que gana un asalariado común. Uno de los aspectos más preocupantes de la precariedad laboral japonesa es el suicidio. Al no poder sobrellevar la situación, algunos desamparados deciden quitarse la vida. Desde 1989, según las estadísticas de la Agencia de la Policía Nacional, se suicidaron unas 450.000 personas. La cuestión es lo suficientemente espinosa como para que los poderes públicos comiencen a interesarse en ella. El Ministerio de Salud y Trabajo se fijó como objetivo reducir a 22.000 la cantidad de suicidios de aquí al 2010. (**)

(*) Bibiana Medialdea y Nacho Álvarez: “Ajuste neoliberal y pobreza salarial: los working poor en la Unión Europea”, Viento Sur, nº 82, Septiembre, 2005
(**) Odaira Namihei: “Jóvenes atrapados en la clase baja: Malvivir en el País del Sol Naciente”. Le Monde Diplomatique, Edición Cono Sur. Servicio Informe-Dipló Nº 82, 25.04.2006

¿QUIÉNES TENÍAN RAZÓN?

Juan Arias


Acabados el Foro Económico Mundial de Davos y el Foro Social Mundial de Belém, que nunca fueron tan antitéticos como este año, la pregunta que se plantea es: ¿quiénes tenían razón? ¿La tenían los millonarios y banqueros de la pequeña y fría ciudad suiza, a quienes este año el capitalismo les quemaba en las manos, o los pobres y variopintos activistas de la ciudad brasileña de Belém, en el caliente sur del mundo, que llevan años gritando que el capitalismo está enfermo, que el juguete se ha roto y que el mundo tiene que cambiar?

Lo cierto es que el foro de Belém, con sus 120.000 inscritos de 120 naciones y sus más de 5.000 ONG, acabó ayer en un clima de fiesta, con pasos de samba y ritmo de tambores africanos e indios. A pesar de las diferencias, a veces abismales, de los participantes ?una verdadera colcha de retales donde cabían todos, cada uno con su reivindicación ante el mundo?, el foro de Belém acabó con un abrazo colectivo, conscientes de que, esta vez, hasta Davos, o por lo menos una parte de Davos, estaba dándoles la razón.

En Belém sonaron a música las palabras de Ken Rosen, catedrático de la Universidad de California en Berkeley, en el foro económico de Davos, resumiendo en una frase todo el drama de la crisis económica: "Los países ricos nos hemos gastado un dinero que no teníamos en cosas que no necesitábamos".

Desde Belém, Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales de la Ejecutiva Federal socialista española, dijo a este diario que su impresión es que "el mundo ha empezado a cambiar por el sur" y que el espíritu del foro social ha sido presentar "un modelo de justicia social democrático, participativo y de acción comunitaria", donde el papel del Estado sea "hacer respetar la diversidad y la dignidad de todos y de cada uno".

En realidad, ha habido dos foros, al igual que sucedió en Davos, según explicó en este diario Lluís Bassets: el de los que aparecían derrotados, con sus viejas recetas que llevaron a la actual crisis mundial, y el de los que apuestan porque un mundo distinto sea posible. Del mismo modo, Belém se dividió entre las viejas y eternas propuestas de los radicales de turno, a los que ningún mundo les parece posible fuera del creado por la revolución y la destrucción del actual sistema, y los que, con más realismo, han abogado no por la eliminación, sino por la reforma del sistema neoliberal, para el que no existe recambio creíble, y que deberá surgir de las cenizas del capitalismo sin freno y sin controles públicos.

En este sentido, se podría decir que quizás nunca los dos foros, que nacieron enfrentados, estuvieron tan cerca como esta vez, conscientes todos de que, en el actual sistema, algo huele a podrido y de que la solución habrá que buscarla con la ayuda de las bases, desde un concepto más participativo de la democracia, hoy más posible que nunca gracias a las modernas tecnologías de la información y de la comunicación global.
Diario El País, España
Latinoamérica

“GLOBALICEMOS LA ESPERANZA”

Sandra Russo Desde Belém do Pará


Otro mundo es posible y ese otro mundo ya asomó la cabeza por la vulva afiebrada de este planeta que puja que sobrevivir. En ese otro mundo neonato, incubado durante décadas en las entrañas de América latina, esto es, en la oscuridad de sus masas, en la organización de sus hijos más débiles, habrá que repeler las frases hechas aunque vengan del vocabulario de la izquierda. ¿Cómo separar lo importante de lo anecdótico? ¿Cómo evitar que las recetas, los manuales, las fórmulas empañen el camino que debe abrir cada pueblo? El balance de este octavo Foro Social Mundial (FSM) tiene algunas líneas claras y muchas señales de alerta que no son en absoluto menores. Las líneas claras, esbozadas de manera coincidente por los cinco presidentes de la región que participaron y por los participantes de miles de debates y paneles, rezan que el neoliberalismo fracasó, que dejó un mundo no sólo globalizado sino también terminal. Que la crisis global es una oportunidad inesperada y fabulosa para encauzar luchas que tienen historia, identidad, pueblo y principios detrás. Que la idea de Estados nacionales invisibles y políticamente serviles fue el felpudo en el que se limpió los zapatos el capital transnacional que ya se independizó de las respectivas burguesías. Que América latina no es un mero escenario exótico donde pueden desembarcar aún bienintencionadamente ideólogos del mundo central y poderosas organizaciones no gubernamentales para reemplazar con sus propuestas el diseño de una emancipación que debe estar a cargo de sus protagonistas reales. Y que para eso, hay dos palabras que deben ser mucho más que palabras repetidas, que deben ser el punto de partida para que esta vez América latina adquiera la forma que quieran darle los latinoamericanos: educación y organización.

Este octavo FSM fue acaso el más esperanzador de todos. “Globalicemos la esperanza”, se grita por ahí. La esperanza es en efecto lo que alentó a miles y miles de movimientos sociales y organizaciones comunitarias para seguir trabajando día a día y sin descanso durante una larga década de corriente en contra. Pero ahora la corriente está a favor, y el otro grito, “el pueblo unido jamás será vencido”, abre el primero de los interrogantes que deja este FSM: ni nuestros pueblos ni la izquierda en general se caracterizan por la unión o por su habilidad en encontrar consensos, sino por su inquietante fascinación por los matices. Ahí está el primero de los grandes desafíos que se abren: ser capaces de subordinar algunos criterios y objetivos en pos de los grandes consensos que permitan a la región ponerse en valor en el mundo merced a sus increíbles riquezas y recursos.

De los presidentes que participaron del FSM (nunca participó ninguno y esta vez fueron cinco), Evo Morales fue el que lo dijo mejor: “Si yo estoy en la presidencia de Bolivia, es gracias a ustedes, compañeros”. Lo dijo ante los movimientos sociales y no se dirigía a un movimiento particular, sino a las bases como motor y núcleo de sentido de su trabajo como presidente. El líder del MST, los Sin Tierra brasileños, Joao Pedro Stedile, opinó que sólo en Bolivia las masas ascendieron al poder, mientras en los restantes países de gobiernos progresistas la política toma otros rumbos y oscila entre satisfacer a las bases y tranquilizar a las burguesías. En este sentido, ese otro mundo posible se verá obligado a repensar la política y a sacudirse prácticas clientelistas que obstruyen la construcción de ciudadanía. Sólo hombres y mujeres convencidos de lo que defienden y en condiciones de actuar en consecuencia a sus ideas serán capaces de sostener a gobiernos que se animen a cambios estructurales. Las roscas superestructurales pertenecen al Viejo Mundo, en el que el poder no es fruto de la suma de voluntades sino de acuerdos que no siempre son confesables.

La reivindicación unánime del Estado como agente de control, supervisión, intervención y equidad también requiere pensar profundamente qué rol les cabe a las organizaciones no gubernamentales, surgidas en un tiempo en el que los Estados eran maquetas escenográficas y la sociedad civil no podía defenderse ni expresarse de otro modo. Muchas de ellas, generalmente europeas, han hecho un trabajo magnífico y han financiado programas que mejoraron la situación de millones de personas en todo el continente. Pero en este nuevo contexto es necesario revisar el papel que les cabe, ya que en este otro mundo posible los pueblos y sus gobiernos ya pueden entenderse sin intermediarios, y lo “no gubernamental”, que en otro tiempo implicaba autonomía de la manía neoliberal de una generación política, hoy requiere una nueva lectura.

El mercado quebró. Ya basta de obedecer a los que fracasaron. No salvemos a los bancos, salvemos a la gente. Lo económico y lo ambiental van de la mano. Soberanía latinoamericana sobre los recursos latinoamericanos. Una moneda común. Un cambio ético. Lo colectivo por sobre lo individual. Tolerancia cero al analfabetismo. Alerta roja ante los nuevos disfraces del capital transnacional, especialmente los vinculados con los monocultivos y las semillas transgénicas. Socialismo del siglo XXI. Políticas de Estado regionales. Cooperación en áreas estratégicas. Formación de cuadros políticos y sociales como reaseguro de un proyecto democrático y popular de largo alcance. Son sólo algunas de las certezas que deja este FSM. Los hitos en un camino plagado de obstáculos. El trabajo que tenemos por delante.

IV CUMBRE EXTRAORDINARIA DEL ALBA, al calor del pueblo y celebrando 10 años de revolución bolivariana

El 2 de febrero de 2009 fue la fecha escogida por los presidentes de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) para reunirse en el palacio de Miraflores en Caracas en su IV Cumbre Extraordinaria, y además, unirse a los festejos del pueblo venezolano por sus 10 años de revolución bolivariana.

En la Cumbre participaron los presidentes de Venezuela, Hugo Rafael Chávez; Nicaragua, Daniel Ortega; Honduras, Manuel Zelaya; Bolivia, Evo Morales; el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit; y el primer vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura. Asimismo, fue invitado el presidente de Ecuador, Rafael Correa y otros representantes de las islas caribeñas.

El tema a tratado por los participantes fue la crisis económica mundial desatada desde las mismas entrañas del monstruo –léase, Estados Unidos- su efecto y consecuencias en toda la
América y el Caribe y las posibles soluciones que desde los países del ALBA se implementarían para detenerla, como lo serían las empresas grannacionales para la producción industrial y de alimentos. También se debatió sobre el proyecto del sistema Sucre, una unidad de cuenta común que debe desembocar en un sistema monetario del ALBA.

Presentamos aquí las palabras de los dignatarios y hechos más importantes en relación con la Cumbre. (Fuentes varias)

Daniel Ortega: "Esta gran familia que es la alianza ALBA, es el paso de todas las ideas para luego convertirse en realidades en proyectos, y hoy más que nunca, la integridad, la relación
de nuestros pueblos resulta imprescindible para enfrentar los efectos de la crisis global de capitalismo".

Daniel Ortega destacó en su intervención el papel de la integración y la unidad como el único camino frente a la crisis. Agregó que las medidas que se toman internamente y colectivamente son un salto en beneficio de los países, pueblos y economías de la región, en medio de la que calificó de crisis global del capitalismo.

El presidente nicaragüense resaltó asimismo el valor de la iniciativa para enfrentar los problemas de la economía mundial y recordó que el Fondo Monetario Internacional prevé para 2009 la tasa más baja de crecimiento desde la segunda guerra mundial. Al respecto, Ortega apuntó que mientras los gobiernos no se convenzan que el verdadero lastre es el capitalismo seguirá hundiéndose la economía mundial. Sobre el desempeño del ALBA en la región señaló: "Esta gran familia que es la alianza ALBA, es el paso de todas las ideas para luego convertirse en realidades en proyectos, y hoy más que nunca, la integridad, la relación de nuestros pueblos resulta imprescindible para enfrentar los efectos de la crisis global de capitalismo".

Evo Morales: “Es impresionante la solidaridad de las revoluciones impulsadas por los pueblos". El presidente boliviano, Evo Morales, agradeció la cooperación entre los pueblos expresada a través del ALBA, que se traducen en beneficio para las clases empobrecidas. "Nunca pensé estar con comandantes, con presidentes, con el compañero Daniel Ortega, juntos ahora para debatir de manera transparente, con sinceridad para resolver los problemas que tiene Nuestra América Latina", señaló Morales al inicio de su intervención.

El jefe de Estado destacó que sin esa cooperación hubiera sido imposible en su país alcanzar los éxitos en materia de salud y educación. Sin la colaboración internacional de Cuba y Venezuela, expresó, no hubiéramos podido erradicar el analfabetismo con cerca de un millón de alfabetizados en apenas dos años, ni se hubieran operado más de 300 mil bolivianos mediante la Operación Milagro. Esa solidaridad es incondicional y solos en Bolivia no hubiéramos podido erradicar el analfabetismo, subrayó. “Es impresionante la solidaridad de las revoluciones impulsadas por los pueblos" y esa gran confianza que recibimos en los países.
Morales remarcó que estos procesos –que tiene lugar en América Latina- son el camino sin retorno, puede haber una resistencia, podemos tener problemas, cometer errores, pero los pueblos no se equivocan, ellos acompañan estas transformaciones democráticas, opinó. Roosevelt Skerrit: El primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit, destacó el liderazgo regional del presidente venezolano Hugo Chávez para la creación y fortalecimiento de mecanismos de cooperación regional que han permitido a los países de Latinoamérica y el Caribe enfrentar los retos económicos, políticos y sociales que demandan los pueblos.

”Desde que supimos de su proyecto regional de cooperación hemos tenido un diálogo constructivo y usted ha inspirado en nosotros la necesidad de buscar alternativas para enfrentar las crisis que se devenían sobre nuestros países”, señaló el mandatario de Dominica durante su intervención en la IV Cumbre Extraordinaria de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP). El gobernante caribeño indicó que el liderazgo del mandatario venezolano ha permitido llevar la esperanza a los pobres del mundo por lo que consideró necesario la permanencia del presidente Hugo Chávez al frente del Gobierno de Venezuela.

”Mi intención no es intervenir en los asuntos internos de la nación venezolana, pero me permito expresar que para mi y el pueblo de Dominica sería un privilegio si usted continuara
siendo presidente de Venezuela porque usted es la única garantía de que estos mecanismos de cooperación basados en el solidaridad se mantengan y se sigan impulsando”, manifestó. Dirigiéndose al presidente Chávez dijo:“Tiene el apoyo del pueblo y del Gobierno de Dominica para su liderazgo regional e impulsar la constitución de los mecanismos necesarios que saquen a nuestras naciones de la pobreza en la que nos sumergieron los anteriores mandatarios”.

Manuel Zelaya: "Con la espada de Morazán saludo la espada de Bolívar". El presidente hondureño, Manuel Zelaya, expresó hoy el orgullo de los latinoamericanos por compartir muchos de los logros de la Revolución Bolivariana. Al hablar en la apertura de una cumbre extraordinaria de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Zelaya señaló que todos los latinoamericanos se regocijan por compartir una relación tan franca con Venezuela. Felicito a los venezolanos por los 10 años de su Revolución, manifestó el estadista tras asegurar que algún día también festejarán su primer medio siglo como lo consiguió Cuba recientemente. "Con la espada de (Francisco) Morazán (Héroe Nacional hondureño) saludo la espada de (El Libertador Simón) Bolívar", afirmó. José Ramón Machado Ventura: “El ALBA será instrumento de nuestra nueva independencia. Por eso tenemos confianza limitada en que sí se puede”.

El primer vicepresidente cubano, José amón Machado Ventura, destacó el valor del ALBA en defensa de las acciones del sur. El ALBA será instrumento de nuestra ueva independencia. Por eso tenemos confianza ilimitada en que si se puede”, afirmó. Precisó que el impacto del ALBA ha beneficiado a millones de personas con sus inversiones, programas de atención médica, alimentos y viviendas, alfabetización, formación de recursos humanos, energía y otras esferas. Esa iniciativa, agregó, se libra de discrepancias de fondo y competencia que lastra otros proyectos y crea empresas gran-nacionales y un Banco del ALBA como instrumento novedoso para el fondo de desarrollo integrador entre las naciones. Machado Ventura aseveró que esa institución se destacará por su carácter democrático de su sistema de oma de decisiones y acento en programas sociales. Asimismo alertó que la crisis tiene impacto sobre todas las naciones en un grado u otro, pues la contracción e los mercados de los países desarrollados afecta a casi todos y la disminución del crédito agrava una situación financiera ya precaria. debemos pensar en el futuro del ALBA con realismo, siendo absolutamente fieles a sus principios fundacionales y expectativas de los pueblos, pues es prioritario consolidar el empeño de integración solidaria, subrayó. ugo Chávez Frías: “Comenzaron a encenderse las luces de una nueva era, y el ALBA es eso, el amanecer de una nueva era".

Durante la instalación de la Cumbre, el presidente Chávez resaltó que "la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América es expresión del nuevo espacio geopolítico, de la nueva época; ya no es la Venezuela solitaria, saliendo de la soledad. Comenzaron a encenderse las luces de una nueva era, y el ALBA es eso, el amanecer de una nueva era". "Esta Cumbre extraordinaria conmemora el día que abrió una época no sólo en Venezuela, sino en América Latina. Ese día comenzó el amanecer, comenzó el alba de la nueva época de liberación, de desarrollo de los pueblos de América Latina; y una vez más nos toca a nosotros ser la vanguardia de ese proceso", señaló el presidente.

ACUERDOS SUSCRITOS

Convinieron constituir una empresa grannacional para producir alimentos y un acuerdo de seguridad y soberanía alimentaria que involucra a los países que integran Petrocaribe. Dos acuerdos para fortalecer la soberanía alimentaria de sus países suscribieron los gobernantes de los países miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) durante la IV Cumbre Extraordinaria del grupo, que se realizó este lunes en el Palacio de Miraflores. El primero de los acuerdos compete a la seguridad y soberanía alimentaria, y tiene como objetivo crear la iniciativa ALBA Alimentos entre los integrantes del grupo y los países que conforman Petrocaribe para incrementar la producción sustentable de alimentos y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

En el segundo documento firmado se aprobó la constitución de una empresa grannacional para producir alimentos que coordinará proyectos agropecuarios: cooperación tecnológica, capacitación técnica y actividades relacionadas con el uso racional de los recursos naturales y energéticos de la región. Asimismo, brindará apoyo a la planificación y desarrollo de capacidades de transporte, recepción, almacenamiento y comercialización de insumos. El presidente Hugo Chávez Frías anunció que esa empresa nacerá con un aporte de 49 millones de dólares del fondo alimentario que se creó en julio de 2008 durante la reunión de la ALBA en Maracaibo, estado Zulia (noroeste).
"Correos"
ECUADOR Y ARGENTINA. HISTORIAS DE DELITOS IMPRESCRIPTIBLES
Hernán Viudes

'Cuando en la Argentina se lea el informe de la deuda (externa) ecuatoriana, (se van a dar cuenta que) es como si leyéramos nuestra propia historia.' Alejandro Olmos Gaona, historiador especializado en el tema y miembro de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (C.A.I.C) de Ecuador, le describió al Cetedo el proceso fraudulento de endeudamiento de ese país, el cual es 'calcado' al sufrido por el resto de los pueblos latinoamericanos. Las similitudes no son menores ni casuales: 'Cuando nos metimos en los archivos del Ecuador, nos dimos cuenta que los procesos eran idénticos: los bancos Lloyds, el City Bnk, Chase Manhattan Bank, eran los mismos (…), los abogados que contrata la Argentina para asesorarla en todo el proceso de canje de deuda en el `92 son los mismos que en la misma fecha contrata el Ecuador y el Uruguay. Y son los abogados de los acreedores, ellos te ponen los abogados: cuando representan al Ecuador dejan de representar a los acreedores, pero después vuelven… Ésos eran (simultáneamente) abogados del City y del Estado ecuatoriano hasta hace dos meses, hasta que Correa les revocó el mandato'.No hace falta consultarle a Olmos acerca del motivo por el cual se 'eligen' los mismos estudios: 'para que las cosas sean como ellos quieren.' Las distintas 'deudas externas' fueron generadas por gobiernos liberales y/o dictatoriales que siguieron los lineamientos de EE.UU. y de países centrales de Europa, vía las instituciones que cuidan sus intereses, como son el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o el Club de París. Las consecuencias también son obvias: 'desde el ´76 al 2000 hay una matriz (de endeudamiento) que se respeta escrupulosamente'.

Para tomar la decisión de auditar su deuda externa y declarar posteriormente la moratoria, el presidente Rafael Correa, además de calificarla de 'ilegítima, ilegal y corrupta', tuvo que soportar críticas y muchas presiones económicas y políticas: 'el petróleo ecuatoriano en este momento vale 19 dólares, cuando se hizo un cálculo presupuestario con un barril arriba de los 60. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene una serie de proyectos, se los corta; el Banco Mundial (también) se los corta. Ecuador no cuenta con nada”. Si el propio Alejandro Olmos recibía 'llamados todos los días', para Correa quedaba que los medios de comunicación aseguren que había cometido “traición” a la patria por haber contratado a un argentino. Es que los diarios en Ecuador están en manos de la oposición, excepto El Telégrafo, después el resto, como El Comercio, son andanadas de insolencias'. Correa cuenta con el apoyo de un pueblo que echó tres presidentes, y su “idea es que todos los que tuvieron algo que ver, paguen lo que tengan que pagar, porque la deuda actual, salvo algún fragmento, es invariablemente pura renegociación; un delito de ejecución continuada y por tanto imprescriptible”.

Si bien los países integrantes de la Alternativa Bolivariana para las Américas (A.L.B.A.). -Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Dominica- respaldaron la medida tomada por el gobierno ecuatoriano y otros presidentes latinoamericanos también anticiparon que están dispuestos a revisar las respectivas deudas de sus países (1), Olmos considera que la solidaridad con Ecuador debería ser más concreta: 'desde el punto de vista de los países de Latinoamérica, de Brasil y Argentina no puede esperar nada; y con Chávez no puede contar más allá del discurso (…)

El respaldo de Evo Morales es muy concreto; de hecho ha pedido que preparemos un proyecto para hacer una auditoría de la deuda de Bolivia. De Ortega no sé qué apoyo puede venir, Manuel Zelaya de Honduras fue el único que me impresionó. No creo que el Ecuador reciba la solidaridad de Venezuela'. Al reconocer que Venezuela 'por el momento' no lanzó ninguna iniciativa para auditar su deuda externa, Hugo Chávez agregó que “sería bueno que revisemos en conjunto todo el tema de la deuda” (2). Tan cierto es que este tipo de medidas son más trascendentes si se toman en conjunto, como que cada país tiene una relación de fuerzas a su interior que hace que sus coyunturas políticas sean particulares: 'Ésa es una diferencia que veo en mi país. Aquí la gente no es capaz de bancarse nada, con las retenciones se hizo un escándalo nacional (…) los sectores medios, que están en las universidades, que controlan los medios de comunicación, ésos no son capaces de soportar absolutamente nada. Los únicos son los pobres que no tienen nada de nada. Sería una catástrofe nacional si baja el riesgo país. No se lo bancarían. Lo que dirían los medios…'

No obstante, Olmos va a presentarse en febrero ante la justicia para exigir que se libere la documentación del Plan Brady porque 'fue hecho en las mismas condiciones en que se hizo en el Ecuador, y habiendo saltado evidencias de fraude…' Claro que como los endeudamientos de Ecuador, Argentina y el resto de Latinoamérica son iguales, pueden aparecer cláusulas como la que descubrió Olmos en un contrato ecuatoriano donde se fijan las condiciones y la fecha para que el Estado pueda hacer algún reclamo ante los tribunales norteamericanos: 'decía literalmente: el plazo empezará a correr 21 años, menos un día, después de la muerte del último de los descendientes vivos del embajador de los EEUU en la Corte de Saint James en Inglaterra, Joseph Kennedy, el padre del que fue el presidente de los EEUU, que tuvo, creo, como diez hijos. Recién ahí el Estado va a tener derecho a hacer un planteo. Eso es para que digan: 'ustedes no son nada, nosotros hacemos con ustedes lo que queremos'.

(1)Fernando Lugo, de Paraguay,: "Todos los países tienen derecho a investigar la legitimidad de la deuda”. Cristiano Morsolin en REBELIÓN, 17-12-08.
(2)Cristiano Morsolin en REBELIÓN, 17-12-08.

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE MAIL:
http://listes.attac.org/sympa/info/attac-informativo
Importante : se debe aceptar el certificado de seguridad que aparece en el sitio
http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo486.zip
http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo486.pdf


Para acceder a los números anteriores: http://listes.attac.org/sympa

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 09/02/2009 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 822 veces desde 09/02/2009
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE