Secciones: Economía - El Problema Español - Documentos, opinión, debateTítulo: Análisis de coyuntura: Crisis económica y parálisis estratégic. Por G.Buster- Enlace 1 Texto del artículo:
Análisis de coyuntura: Crisis económica y parálisis estratégica
G. Buster
7-2-2009
El otoño del 2008 y el invierno del 2009 han supuesto una dura confrontación del Gobierno Zapatero con la realidad /1. La crisis económica y sus cada vez más graves efectos sociales absorben el 90% de sus energías sin que sea capaz de establecer una estrategia clara de políticas anticíclicas, sumido en la contradicción de que talante y el consenso no son capaces de superar un choque de intereses sociales en los que inevitablemente habrá ganadores y perdedores, alterando profundamente la correlación de fuerzas.
Pero por el momento -a pesar del desplome de la actividad económica, de los EREs que afectan a 180.000 trabajadores industriales, de un paro que ha crecido en cuatro meses del 11% al 14,5%, del hundimiento en un -20% del sector inmobiliario, de la demanda interna en -2,4% , de un déficit público que ha terminado 2008 en -3,4% y se prevé que llegue al -5,8% en 2009-, las encuestas muestran una erosión general del sistema político y el descontento, pero no un cambio en la correlación de fuerzas. El PSOE se sigue situando en el 41,3%, el PP sigue estancado en el 38,9%, sin cambios en el resto de los partidos, a excepción de una ligera recuperación de IU, que vuelve a alcanzar el 4,5% (Publiscopia 2-1-09).
Lo más significativo, sin embargo es la falta de una orientación estratégica ante la profundidad de la crisis doble, internacional y del modelo de crecimiento de los últimos 15 años, sustituida por un acumulo de medidas tácticas de intervención del sector público sin querer al mismo tiempo influir decisivamente en los principales actores económicos, en especial el sector financiero y las grandes empresas. Este “tacticismo de buenos deseos” se traduce en la promesa de mantener las políticas sociales y al mismo tiempo los beneficios empresariales. Esta crisis de orientación –que es el reflejo de 15 años de un ciclo alcista económico en la vida política del país, sin otro debate que el autonómico- afecta por igual a todos los partidos políticos, incapaces de elaborar propuestas concretas y una hoja de ruta ante la crisis. Los únicos que parecen tenerlo claro son los Presidentes del BBVA, Gonzalez, y del Santander, Botín, como demostraron en sus discursos de fin de año, anunciando beneficios de 5.020 y 8.876 millones de euros respectivamente. En conjunto, las empresas del BIES 35 vieron aumentar sus beneficios en 2008 en un 17,15%.
El IV Plan anti-crisis de ZP
El 8 de octubre, el Gobierno anunció su cuarto paquete de medidas anticiclicas desde el inició de la crisis en el verano. El eje es la creación de un fondo de liquidez de 100.000 millones de euros para subastas de crédito a los bancos españoles, acompañado de una línea de financiación de 30.000 millones a través del ICO para empresas y de un fondo de 11.000 millones para proyectos municipales.
Cuatro meses después, el balance del cuarto paquete no puede ser más magro. Los bancos han acudido a las subastas, pero no han trasladado la liquidez a las empresas y las familias y el crecimiento de los créditos ha caído del 20% al 9% y el Santander augura que en 2009 se situará en niveles inferiores. Los créditos del ICO tampoco han llegado a las empresas porque la banca comercial no los gestiona alegando escasos márgenes de beneficio en su comercialización. Por último, menos de la mitad de los 11.000 millones han sido solicitados para proyectos por escasa capacidad de gestión municipal.
La bolsa, mientras tanto, picaba fondo histórico el 10 y el 22 de octubre, perdiendo en los dos días el 9,14% y el 8,16% de su valor por el efecto de la crisis en América Latina y el anuncio de la nacionalización de los fondos de pensiones en Argentina y su efecto directo en el mercado de valores español.
Este fracaso ha provocado un tenso debate sobre la responsabilidad de la Banca y la pregunta ¿dónde está el crédito?. Miguel Sebastián afirmó que al Gobierno se le estaba acabando la paciencia con los bancos y que actuaría en consecuencia, sin aclarar a que se refería. Solbes y Pepe Blanco le desautorizaron asegurando que su paciencia era “interminable”. Y Botín, desafiante, aseguró que los Bancos sabían más que el Gobierno sobre como proteger sus intereses ante la crisis y que era una irresponsabilidad prestar dinero sin tener garantías de recuperarlo con beneficios. La puntilla la puso el presidente de la Asociación Española de Bancos, Miguel Martin, cuando aseguró que en España, a diferencia del resto del mundo, era la economía real la que contaminaba al sistema financiero. En el colmo del cinismo, esta exhibición de prepotencia del sistema financiero español tenia lugar al mismo tiempo que el Santander no tenía más remedio que reconocer que había situado unos 1.300 millones de euros de sus clientes en la pirámide Madoff y que solo podrían recuperar el 40% de su inversión inicial.
En el sector industrial, el termino de moda es la “economía forense”, que recoge al nuevo sector de especialistas en ERE, cierres de empresas y aplicación de la Ley Concursal para las quiebras. La morosidad se ha desbocado un 197%, y se sitúa en el 2,7% en los Bancos y el 3,6% en las Cajas de Ahorro (mas de 50.000 millones de euros), previendo que la media supere el 5% a mediados del 2009. Para entonces, se espera una cifra de paro cercana al 18% y los cuatro millones de personas. La principal reivindicación de la CEOE en el diálogo social es el abaratamiento del despido, con una reducción de las indemnizaciones de 45 a 20 días por año trabajado, que mereció el rechazo frontal del nuevo secretario general de CCOO, Toxo: “el origen de la crisis no es laboral”, mientras el de UGT, Cándido Mendez hacia una de las críticas más directas y duras contra los bancos, exigiendo que devolvieran “lo que les había dado el pueblo”.
¿Quién se acuerda ya de los Presupuestos del 2009? Fueron aprobados el 18 de diciembre con los votos del PSOE, PNV y BNG con unas cifras que el propio Solbes reconoció totalmente irreales, superadas ya las propias barreras de la Ley de Estabilidad presupuestaria en más de un 2,5% del PIB, para situarse por encima del 3,4%. Un documento en buena parte inútil, si no fuera por sus promesas de mantener las políticas sociales: el SMI, que ha subido un 4% hasta los 624 euros; las pensiones mínimas en un 6% y la Ley de Dependencia, lo que en total supone un incremento del gasto social de un 9,5%, hasta el 52,8% del total. Con la única perspectiva de mantener la financiación a través de la deuda pública (ya en el 47% del PIB) por la caída de la recaudación fiscal, la aplicación del presupuesto del 2009 amenaza con ser una historia de recortes y frustraciones.
Todo lo demás, más allá de la gestión de la crisis
No ha ido mucho mejor la gestión del Gobierno ZP-II en el resto de los frentes abiertos:
1- Pacto por la Justicia con el PP.- El acuerdo alcanzado con el PP en julio, a costa del propio programa electoral de reformas del PSOE, en especial por lo que se refiere a la reforma del Consejo General del Poder Judicial, ha terminado en un escenario de enfrentamiento global con una cadena de huelgas impulsadas por los secretarios de juzgado y los jueces, orquestadas por las asociaciones conservadoras del sector. El PP ha bloqueado hasta después del dictamen de su denuncia del Estatut de Catalunya la renovación del Tribunal Constitucional. El ministro Bermejo se encuentra, literalmente, acorralado.
2- Financiación Autonómica.- Superados todos los plazos de los estatutos catalán y andaluz, el gobierno ha sido capaz de proponer una formula entre los dos modelos en litigio, basados en el PIB y en el crecimiento de la población, a costa de sacrificar una parte sustancial de su control de la recaudación fiscal, que pasaría en un 50% del IVA y del IRPF y en el 58% de los impuestos especiales a las autonomías. Ha propuesto además dos fondos de garantías para asegurar en la transición del modelo el estatu quo actual. Pero el pacto no se puede cerrar simplemente porque nadie sabe que margen de maniobra tiene el gobierno en la cifra global a transferir, porque dependerá finalmente del déficit fiscal y del techo de deuda publica al que haya que recurrir (y que Solbes limita en principio su crecimiento al 55% del PIB desde el 47% actual). Los presidentes autonómicos del PP se han sumado a esta filosofía de aumento de transferencias, para disgusto de un Rajoy impotente que clama austeridad presupuestaria y recorte de competencias autonómicas, sin que los suyos le escuchen.
3- Iglesia Católica.- el esfuerzo mantenido en los últimos meses por llegar a un pacto de no agresión con la Iglesia Católica, ejerciendo presión a través del Vaticano sobre la Conferencia Episcopal y el Cardenal Rouco, solo ha servido por el momento para la frustración generalizada: la de los laicos, porque ven hipotecar cualquier nuevo avance en la modernización del estado del bienestar y su separación de los servicios sociales privados de la Iglesia; de la propia grey nacional-catolica, porque no esta dispuesta a ceder en su campaña –como demostró en su concentración de Navidades en la Plaza de Colón de Madrid- contra los matrimonios gays, la ampliación de los supuestos del aborto o la asignatura de educación para la ciudadanía. Las entrevistas de Zapatero con el cardenal Cañizares antes de su incorporación a la Curia vaticana y sobre todo con el cardenal Bertone han abierto una tregua tensa en los social siempre que se mantenga la acrecentada financiación pública de la Iglesia Católica en esta etapa de crisis. Pero no en lo ideológico, como recalcó el propio cardenal Bertone en su conferencia ante la Conferencia Episcopal.
4- Euskadi.- En pocos semanas, las urnas dirán hasta que punto han sido acertadas las estrategias alternativas del PSOE y del PNV en el País Vasco. El posible proceso de paz con ETA ha sido sustituido completamente por la acción represiva no solo contra la lucha armada sino también contra la expresión política de la izquierda abertzale, incapaz de recuperar autonomía de ETA. La acción judicial impedirá que pueda presentarse en las urnas, reduciéndola al resistencialismo, mientras Ibarretxe ocupa el espacio de la reivindicación del derecho a decidir, negado por el Tribunal Constitucional. En este escenario de polarización y confrontación de dos proyectos alternativos, ambos declaran la necesaria subordinación de uno al otro en un gobierno PNV-PSE o PSE-PNV, que puede acabar por no darse nunca o provocar el rechazo mayoritario y su deslegitimación.
5- El deseado Exterior cercano.- La crisis económica ha vuelto a reverdecer los anhelos de situar a España en los directorios internacionales y en especial del G-20, transformado en un G-22. No quedarse fuera de las decisiones de reestructuración del nuevo orden multilateral obamiano se ha convertido en una de las pocas visiones estratégicas del Gobierno ZP. La participación en la poco eficaz Cumbre de Washington –más cierre que anuncio de la nueva etapa- exige ahora estar presentes en las próximas convocatorias internacionales, redoblando esfuerzos. Para la opinión pública -añorante de las movilizaciones pacifistas del 2002-2004, pero muy lejos del tamaño de las movilizaciones de entonces o de su efecto político-, la solidaridad con Palestina frente a la agresión israelí en Gaza ha vuelto a conferirle la seguridad intima de estar sin claro-oscuros con las fuerzas del bien frente al mal, más allá de cualquier consideración de política exterior o de proceso de paz en Oriente Medio, con la sospecha de que el Gobierno ZP no la sigue incondicionalmente en este terreno.
Resistencia unitaria frente a la crisis desde los sindicatos
En definitiva, la actual situación de erosión de legitimidad, pero de mantenimiento de la correlación de fuerzas solo podrá resolverse positivamente si entran en escena nuevos actores, especialmente las grandes organizaciones sindicales. Si CC OO y UGT no establecen unas claras líneas rojas de defensa de los trabajadores asalariados y del gasto social, la tendencia de la gestión gubernamental de la crisis ira provocando un aumento de la desmovilización de la izquierda y la abstención. Para empezar, más importante que un plan acabado para salir de la crisis es la voluntad de que no la paguen los trabajadores. Defender sus intereses con la misma firmeza y decisión que demuestran Botín, Gonzalez o Alierta.
En este sentido, lo esencial es acumular éxitos, aunque sean pequeños, que demuestren que la lucha paga. CCOO y UGT han comenzado una campaña de movilizaciones unitarias contra los EREs, que han tenido su expresión en jornadas de lucha y manifestación en Barcelona, Zaragoza y Valencia. Continuar y alimentar esta línea es esencial, acompañándola de una campaña de explicación popular sobre la naturaleza y las causas de esta crisis económica capitalista. Lo más importante en esta etapa es reforzar la unidad de respuesta y resistencia a nivel local y regional de los trabajadores, implicando a ayuntamiento y autoridades autonómicas de izquierdas junto a los sindicatos. Solo con un avance en este terreno será posible condicionar posteriormente la política macroeconómica, financiera e industrial hacia la izquierda. Sobran consignas propagandistas y falta, sobre todo, trabajo de base sindical en las empresas y en los territorios que creen las condiciones de la movilización unitaria de los trabajadores.
1/ Ver el anterior articulo de coyuntura, “Zapatero II: 100 días y un verano de contradicciones”,
ENLACE 1: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2022
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 12/02/2009 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1129 veces desde 12/02/2009
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA