Secciones: Antiglobalización - Economía - EuropaTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 504 - HAMBRE EN EL GRANERO DEL MUNDO - ¿INDIFERENCIA? Las elecciones europeas- Enlace 1 - Enlace 2 - Enlace 3 Texto del artículo:
INFO 504 15 de junio de 2009
informativo@attac.org http://attac-org.blogspot.com
Hambre en el granero del mundo
Mundo
¿INDIFERENCIA? Las elecciones europeas
EUROPEAS 2009: VICTORIA DE NADIE, DERROTA DE TODOS Todos dicen que han ganado, pero todos hemos perdido en estas elecciones europeas de 2009, cuyos resultados han sido el reflejo inmisericorde del estado de postración en que se encuentran la ciudadanía, la clase política, la democracia y una Unión Europea que ha dejado de ser un proyecto común ilusionante para convertirse en algo parecido a un aparcamiento de lujo para caciques y sátrapas políticos con prejubilación de lujo.
Latinoamérica
EL ORIGEN DEL CONFLICTO ENTRE EL GOBIERNO DE PERÚ Y LOS INDÍGENAS La protesta que actualmente tiene a los indígenas como protagonistas se inició el pasado 9 de abril, en rechazo a una serie de decretos legislativos dictados por el presidente peruano Alan García.
HAMBRE EN EL GRANERO DEL MUNDO Desnutrición: 25 niños mueren por día, por causas evitables, antes de cumplir un año en Argentina
DECLARACIÓN DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE CUBA En acto de peculiar significado histórico, la OEA acaba de dar sepultura formal a la vergonzosa resolución que en 1962 excluyó a Cuba del Sistema Interamericano.
COLOMBIA EN LA MIRA DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Colombia está en la mira de la comunidad internacional. No hay mes en que no sea objeto de informes y denuncias; de instancias de Naciones Unidas, otros niveles multilaterales, o de organizaciones no gubernamentales.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Mundo
¿INDIFERENCIA?
Es una de las paradojas europeas. La idea europea, según las encuestas, sigue siendo popular en la mayoría de los países miembros. Pero la Unión europea como se construye en Bruselas, se hallaría golpeada por la impopularidad por tecnocráta, es decir en síntesis por poco democrática. Y sin embargo la única votación que permite a los pueblos moldear uno de los organismos de la Unión, su Parlamento, ha sido ampliamente boicoteda. La elección del dominfo 7 de junio, del nuevo Parlamento de Estrasburgo no habría escapado a esta regla: casi un 60% de abstención entre los 388 millones de electores que debían elegir a los 736 nuevos eurodiputados. Se diría una tradición tristemente respetada.
Fuente : Le Monde (08.06.09)
EUROPEAS 2009: VICTORIA DE NADIE, DERROTA DE TODOS
Todos dicen que han ganado, pero todos hemos perdido en estas elecciones europeas de 2009, cuyos resultados han sido el reflejo inmisericorde del estado de postración en que se encuentran la ciudadanía, la clase política, la democracia y una Unión Europea que ha dejado de ser un proyecto común ilusionante para convertirse en algo parecido a un aparcamiento de lujo para caciques y sátrapas políticos con prejubilación de lujo.
En España ha ganado la oposición de derecha, pero sólo ha conseguido 23 escaños por 21 del PSOE, una victoria ridícula de Rajoy si se tiene en cuenta que se ha enfrentado a un Zapatero en declive y que hace méritos para pasar a la Historia como el peor gobernante español desde Fernando VII. Al "victorioso" PP ni siquiera le han votado los millones de parados y pobres que ha "fabricado" el gobierno de Zapatero en el último año con su pésima gestión de la crisis.
Tampoco han ganado los ciudadanos, que han desaprovechado el único momento de poder que les otorga esta degradada democracia para dar un castigo rotundo al mal gobierno, a la corrupción y a esa casta política de nuevos amos que tienen más interés en mantener sus privilegios que en servir al ciudadano. Desgraciadamente, la ciudadanía española y europea han perdido una ocasión única para ordenar desde las urnas un cambio del sistema y jubilar a las castas ineficientes que le malgobiernan.
La democracia también ha perdido porque no ha salido renovada de las urnas, sino más degradada y sin esperanza, sin corregir el rumbo, sin haber sabido sacudirse el dominio de esos partidos que la han traicionado y asesinado, convirtiéndola en una sucia oligocracia.
El PP dice en España que su victoria le abre el camino hacia la Moncloa, pero no es cierto porque la derecha sigue sin capacidad de crear ilusión y sin que el liderazgo de Rajoy congregue o entusiasme a nadie. Que tenga cuidado, no sea que su victoria sea como aquella del 27 de mayo de 2007, que, según dijo Rajoy, le conducía a la Moncloa y que realmente fue la antesala de su sorprendente derrota en las generales de 2008 frente a un Zapatero ya desprestigiado y envuelto en el fracaso.
Ni siquiera han ganado la abstención y el voto en blanco, dos opciones a las que muchos demócratas y descontentos recurrieron para demostrar a los políticos que son una casta arrogante, usurpadora y culpable de la degradación de la sociedad, de la economía y de la política. La participación en Europa fue del 43,24%, alrededor de dos puntos y medio menos que en 2007, mientras que en España la participación creció ligeramente. El voto en blanco se duplicó ampliamente en España, pasando del o.61 al 1.41 por ciento, pero fue un crecimiento insuficiente para que los políticos lo consideren una bofetada de desprecio cívico.
Tampoco han ganado esos partidos nuevos que se distanciaban del bipartidismo y de la partidocracia, cuyas ideas y programas sonaban a democracia limpia y emergente. UPyD ha conseguido un único escaño y los demás se han quedado fuera del Parlamento Europeo, demostrando que, para colmo de males, el bipartidismo español, auténtico cáncer de la democracia, sigue gozando de buena salud.
El panorama que surge de las elecciones del 7 de junio en España es desolador. El socialismo gobernante, a pesar de sus abusos, corrupciones y pésimo gobierno, seguirá en el poder y sin haber sentido en sus carnes ese necesario voto ciudadano de rechazo que le haría reaccionar y corregir, mientras que el Partido Popular ha ganado por tan poco margen que no sabe como interpretar su victoria, aunque exteriorice una euforia que es tan alocada como ficticia.
Es probable que tengan razón aquellos pensadores que afirman que la única manera de solucionar un drama político es empeorándolo hasta el extremo de que sea insoportable para que entonces, sólo entonces, surja la esperada regeneración.
Lo único evidente en las elecciones del 7 de junio de 2009 es que la gran derrotada ha sido, de nuevo, la esperanza. - Fuente: Periodista Digital
Latinoamérica
EL ORIGEN DEL CONFLICTO ENTRE EL GOBIERNO DE PERÚ Y LOS INDÍGENAS
La protesta que actualmente tiene a los indígenas como protagonistas se inició el pasado 9 de abril, en rechazo a una serie de decretos legislativos dictados por el presidente peruano Alan García.
Entre las normas cuestionadas figura una que regula el manejo de los recursos hídricos y otra que establece los parámetros de gestión del patrimonio forestal.
Esos decretos fueron dictados en 2008 por el presidente, en uso de las facultades especiales que le otorgó el Congreso, en el marco del proceso de implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Estados Unidos.
Las comunidades indígenas sostienen que esas normas son "lesivas" a sus intereses y permiten la "privatización" de los bosques y los recursos hídricos. Bajo esos argumentos iniciaron la protesta que incluye cortes de carreteras, cierre de válvulas de gasoductos y bloqueo a la navegación en los ríos.
Desde el Gobierno, en cambio, explican que esa legislación "ordena" el manejo de los recursos naturales y preserva áreas para los indígenas. También aclaran que la inversión privada es necesaria para el Perú, siempre que se respete lo establecido en las leyes.
En medio de la protesta se abrió una mesa de diálogo entre representantes del gobierno y de las comunidades originarias que hasta el momento no arrojó resultados concretos.
Los ánimos de los manifestantes comenzaron a caldearse el pasado jueves después de que el Congreso -por iniciativa del oficialismo- decidiera posponer el debate sobre la derogación del decreto forestal.
Esa decisión fue considerada como "una burla" por los indígenas quienes decidieron radicalizar las protestas.
La protesta de indígenas peruanos derivó este viernes en graves incidentes en los que murieron al menos 33 personas.
En los hechos violentos que tuvieron lugar en la provincia amazónica de Bagua perdieron la vida 11 policías y tres indígenas según informó el primer ministro, Yehude Simon. Desde la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en tanto, denunciaron la muerte de 22 indígenas de la etnia awajún.
Esas manifestaciones forman parte de una protesta que se desarrolla en diversos departamentos del país y que se inició hace dos meses.
Los hechos ocurrieron en horas de la madrugada cuando la policía intentó despejar una carretera bloqueada por miembros de las comunidades originarias de la amazonia.
Desde la organización que representa a un sector de los nativos culparon al gobierno de haber ordenado la represión.
El presidente de AIDESEP, Alberto Pizango, encabezó una conferencia de prensa en la que llamó "hacer una marcha por la paz, dignidad y la soberanía nacional".
Pizango refutó la versión dada por el gobierno y denunció que "a nuestros hermanos los han matado, los han fusilado solamente por defender el derecho de todos los peruanos a vivir dignamente en el territorio".
El dirigente solicitó "una veeduría internacional" y también pidió a la Defensoría del Pueblo del Perú que ayude "a solucionar estos grandes problemas que el gobierno ha agravado".
Tras anunciar que tiene un pedido de captura, Pizango insistió: "La tranquilidad de la protesta se ha roto cuando la policía y los militares entraron a meter bala". BBC/Rebelión
HAMBRE EN EL GRANERO DEL MUNDO Desnutrición: 25 niños mueren por día, por causas evitables, antes de cumplir un año.
Inés Hayes*,
Vergüenza:en Argentina, donde se producen alimentos para dar de comer a cientos de millones de personas, 25 niños mueren por día antes de cumplir un año. Los datos oficiales, que miden la mortalidad infantil en 12,9 por mil nacidos vivos contrastan con el reciente informe de Unicef: 14 por mil. “No nos importan los datos teledirigidos del Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), lo que está a la vista y nos golpea a todos son cosas sencillas y evidentes” dice el obispo de Humahuaca, Pedro Olmedo. En el país más de seis millones de chicos viven en la pobreza y la mitad de ellos pasa hambre. Sólo en la Ciudad de Buenos Aires, ocho niños mueren por día antes de su primer cumpleaños. En Cuba, la tasa de mortalidad infantil es de cinco por mil.
Bajo las doradas galerías de la Avenida Alem, en pleno centro porteño, una veintena de chicos se acomoda sobre cartones para pasar la noche. Recostados en hilera, aspiran pegamento con las miradas perdidas en el cielo. A metros de la Casa presidencial y de la Plaza de Mayo, cuna de la independencia, un bebé recién nacido llora buscando el pecho de su madre adolescente que revuelve la basura en busca de comida. En el país de las espigas de oro, 25 niños mueren por día antes de cumplir un año y la tasa de mortalidad se eleva a 14 por mil nacidos vivos.
Constatadas por Unicef, estas cifras contrastan con las de los datos oficiales: según el Ministerio de Salud de la Nación, la mortalidad infantil es de 12,9 por mil nacidos vivos. En Cuba, la tasa de mortalidad es de 5,3 por mil según datos oficiales y 5 según el informe de Unicef
¿Quién me robó mi niñez?
En la madrugada del 11 de diciembre de 2008, un cartonero encontró el cadáver de un niño de tres años mientras hurgaba en un contenedor del barrio porteño de Constitución, a menos de dos mil metros de la Casa de Gobierno. El cuerpo estaba envuelto en una frazada y presentaba fuertes signos de desnutrición. Según informaron las fuentes de la investigación, en los días posteriores al hallazgo no se registraron denuncias sobre la pérdida del niño lo que hacía suponer que había sido depositado en el basurero por algún familiar o conocido. Un día después de que apareciera el cuerpo sin vida de este niño sin nombre, al que seguramente nunca hamacaron en una plaza, la noticia desapareció de los medios de prensa.
Dos semanas después, una organización no gubernamental del Partido de La Matanza (Gran Buenos Aires) denunció que en el Mercado Central, más de 200 chicos de entre 8 y 13 años se prostituyen para poder comer. Según la denuncia, entre los que obligan a los niños a vender su cuerpo por comida, hay policías, changarines, seguridad privada, comerciantes, camioneros y directivos. El Mercado de La Matanza, principal centro comercializador de frutas y verduras del país, abastece a más de 11 millones de personas.
La desnutrición sufrida durante el embarazo y en los primeros meses de vida produce daños irreparables en el ser humano: retraso mental y físico, bajo peso y talla y dificultades en el aprendizaje. El informe de Unicef revela que el 66% de los niños y las niñas mueren en su primer mes de vida; “más de la mitad de estas muertes son evitables”, detalla el documento.
Cartografía de la desnutrición
Unicef aclara que en Argentina, el lugar de nacimiento condiciona las posibilidades de sobrevivencia: “Las probabilidades de morir antes de cumplir un año son tres veces superiores en Formosa que en la Ciudad de Buenos Aires. En las Provincias de Jujuy o Chaco, la probabilidad de muerte duplica a las jurisdicciones más favorecidas”. Paro cardiorespiratorio es el eufemismo con el que se encubre la desnutrición en los hospitales nacionales y provinciales colapsados por la falta de médicos, enfermeras, insumos y presupuesto. En la Ciudad de Buenos Aires, la tasa de mortalidad es de 8,3 por mil nacidos vivos; incluso en la orgullosa, rica y poderosa Capital Federal, el índice supera al de Cuba.
Desnutrición crónica y mortalidad materna
Según Unicef, la desnutrición crónica afecta al 8% de los niños y niñas menores de 5 años en todo el país. Esa proporción alcanza el 10,5% en las provincias del Noreste y el 33% de los niños y niñas pobres menores de 2 años no cubre sus necesidades básicas nutricionales. La proporción se incrementa al 40% en los niños que viven en hogares indigentes; uno de cada tres menores de 2 años, sumado al 30,5 % de las mujeres embarazadas, tiene anemia.
En cuanto a la mortalidad materna, Unicef informa que en 2006, 333 mujeres murieron por causas evitables relacionadas con el embarazo y el parto. Según datos del ministerio de Salud de la Nación, mientras que en la Ciudad de Buenos Aires, la tasa es de 18 mujeres fallecidas por 100 mil nacidos vivos, en la provincia de Jujuy, asciende a 165.
Mientras que según datos oficiales la tasa nacional ha descendido, en la provincia de Buenos Aires, la más rica del país en términos económicos y productivos, la mortalidad infantil ha pasado de 12,5 en 2006 a 13,5 en 2007. En esta provincia, donde se tira una semilla y crece, durante 2006 murieron 3.280 bebés menores de 1 año y en 2007, 3.531: 10 bebés por día.
En La Matanza, el más grande conglomerado del conurbano, donde los chicos se venden por comida, 345 niños murieron en 2007 sin alcanzar su primer año de vida. Las cifras de la mortalidad en el Gran Buenos Aires sirven para diluir el mito de que el hambre sólo está en el Norte: 951 bebés menores de un año murieron durante 2007 en las localidades de Lomas de Zamora, Quilmes, Almirante Brown, Florencio Varela, Morón, San Miguel, Hurlingham, San Isidro, Merlo, Avellaneda y Lanús. En un año, el número de muertes evitables se incrementó en 100: durante 2006 murieron en esa zona 862 bebés.
Cientos de cruces de madera adornadas con guirnaldas de flores de todos colores brillan con la luz del sol en un cementerio de la quebrada de Humahuaca. “Se ha ido un angelito” dicen en el Norte cuando se muere un bebé y toda la gente va al velatorio vestida de blanco. En la provincia de Formosa, las familias de 24 bebés por mil nacidos vivos los entierran antes de poder festejarles su primer año de vida. En Chaco mueren 18,9 bebés y en Misiones y Jujuy la tasa se eleva a 17 por mil, siempre según datos oficiales.
"No nos importan los datos teledirigidos del Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), lo que está a la vista y nos golpea a todos son cosas sencillas y evidentes: hace unos meses el kilo de pan costaba 3 pesos, hoy cuesta 5; la carne se compraba a 8 ó 12 pesos, hoy cuesta 16 ó 20. El litro de aceite se conseguía a 3 pesos, ahora anda por los 8 y la garrafa de gas de 15 kilos vale 50 pesos. Es imposible que los niños y adolescentes puedan alimentarse con 60 centavos”, afirma el obispo de Humahuaca, Pedro Olmedo. El pasado 13 de enero, su hermano, el cura Jesús Olmedo, junto al premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, apoyaron los cuatro días de ayuno que más de 400 quiaqueños hicieron para denunciar la situación de pobreza y desnutrición que afecta al 60% de la población de esa zona.
La falta de alimentación está sumada a las condiciones de vida: la carencia de agua potable y de desagües cloacales favorecen la aparición de enfermedades infecciosas como la diarrea o la parasitosis que, en edades tempranas, provocan la muerte. En 2004, el Departamento de Maternidad e Infancia del Ministerio de Bienestar Social de Jujuy realizó un relevamiento por zonas que alcanzó a más de 50 mil niños (es el último estudio provincial al que se puede acceder). Los datos reflejan que en la Puna jujeña (Departamentos de Cochinoca, Santa Catalina, Susques, Rinconada y Yavi) casi la mitad de los niños tiene bajo peso. Le sigue la Quebrada –Departamentos de Tumbaya, Tilcara y Humahuaca– con el 19,4% (el promedio provincial de bajo peso era entonces del 16,5%). Los datos de desnutrición aguda vuelven a ubicar a la Puna en primer lugar con el 14,7%; en este caso seguida por la región Valles (Departamentos de San Antonio y El Carmen) con el 9,8%.
La Encuesta Nacional de Nutrición y Salud realizada por el Ministerio de Salud de la Nación en 2005, muestra que frente a un total de 3,7% de desnutrición global, la provincia de Jujuy presentaba un 3%. La variación entre las cifras provinciales y nacionales se debe a que en ambos casos se utilizan parámetros diferentes. Por esta razón, aun si los organismos de Jujuy ofrecieran datos actualizados, sería difícil hacer una comparación con otros distritos. “No hay estadísticas confiables”, afirma Carlos Santillán, ex dirigente sindical y actual titular de la Comisión de Derechos Humanos de la provincia de Jujuy. “En la Comisión de Derechos Humanos recibimos día a día pedidos de necesitados de toda la provincia que buscan comida y trabajo. Hace seis meses gestionábamos ante el Ministerio de Bienestar Social un pedido de 60 bolsones de comida al mes. Ahora estamos pidiendo 500”, agrega.
En los confines de la Argentina, cerca de 400 personas dejaron de comer para llamar la atención sobre el hambre. En la legislatura provincial fue presentado un pedido para que se declare a la Puna en emergencia social y alimentaria: el gobierno de Walter Barrionuevo, del Frente para la Victoria (Partido Justicialista), responde con silencio.
Los grandes medios nacionales se ocuparán del tema sólo cuando alguien muera o cuando les llegue una fotografía conmovedora. Jujuy, en tanto, es la provincia argentina que más planes asistenciales reparte. “La acción social dirigida sirve sólo a pequeños grupos, a algunas organizaciones y a los dirigentes de esas organizaciones que se convierten en millonarios teniendo a los pobres como mercancía”, denuncia Santillán. A fines de 2008, el Gobierno nacional anunció una disminución en el índice de pobreza del 23,4% al 20,7%. Los ocho millones de pobres de los datos oficiales contrastan con los 20 millones de argentinos que según diferentes estudios privados viven bajo la línea de pobreza.
La diferencia en el cálculo se explica: para el gobierno la canasta básica de alimentos es de 978 pesos; para los estudios independientes, asciende a los 1.400. “Mientras todo sube, los ingresos de los planes están estancados y si hace unos años 150 pesos era poco, ahora es nada”, dice el obispo Olmedo, quien en unión con los sacerdotes de su presbiterio denuncian públicamente la grave situación de pobreza e indigencia de los habitantes de Jujuy y los Valles salteños. “Por falta de olla” es la expresión popular utilizada por el personal de salud de la provincia de Salta para explicarles a las mamás las causas de la desnutrición primaria que sufren sus pequeños hijos.
Riquezas naturales en la cuenca del Plata
El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur y el octavo en extensión de la Tierra. Tiene 3.694 kilómetros de largo de Norte a Sur y 1.423 kilómetros de Este a Oeste. Además posee 4.665 kilómetros de costa. La zona del océano Atlántico sobre la plataforma continental es inusualmente ancha y se la denomina Mar Argentino; bajo su superficie hay importantes recursos pesqueros e hidrocarburíferos.
En la actualidad, Argentina es la tercera potencia en materia económica de América Latina, superada por Brasil y México. En 2007, el PBI per capita fue estimado como uno de los más altos de la región: 13.300 dólares.
Según el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), las exportaciones de bienes totalizaron en 2007 los 55.780 millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron los 42.525 millones, generándose un superávit de 13.255 millones de dólares. A fines de 2007 el Estado había acumulado reservas en moneda extranjera por 46.176 millones de dólares, monto equivalente al del total importado por año. La producción de alimentos provenientes de la agricultura y la ganadería es uno de los ejes de la economía argentina. En total la producción rural, incluido el sector forestal, representó en 2007 el 5,61% del PBI total. Por otra parte, el país posee una considerable riqueza petrolera, minera y gasífera. Los principales yacimientos de petróleo se encuentran en la Provincia de Neuquén y los recursos mineros se concentran en las provincias cordilleranas a lo largo de 4.500 Kilómetros.
Sin embargo, mediante reformas constitucionales, leyes y decretos, los sucesivos gobiernos nacionales desde 1880 a esta parte, han permitido y continúan permitiendo que las compañías transnacionales saqueen los recursos naturales. La renta que se llevan es superior a los 20 mil millones de dólares anuales, cifra que supera ampliamente lo que se necesitaría para acabar con el hambre en el granero del mundo.
Los datos oficiales del tercer trimestre de 2008 indican que el porcentaje de niños y niñas salteñas con déficit nutricional es de 5,4% entre los que tienen de 0 a 1 año de vida, y de 10% entre quienes tienen de 1 a 5. “En ese 10% están los bajitos y los petisos; la cronicidad en la pobreza es sinónimo de talla baja”, explica la doctora Gladys Pernas, Jefa del Servicio de Recuperación Nutricional del Hospital de Niños Jesús de Praga. “Que haya 10 niños de cada cien con déficit nutricional es una cifra alta y preocupante pero aun en los noventa restantes a los que se considera “eutróficos” (adecuado para la relación peso-talla) habría que preguntarse si esa talla corresponde a su edad o si estamos hablando de desnutridos crónicos, con pobreza de larga data”, alerta Pernas. Por otra parte, las estadísticas rara vez consideran a los malnutridos, categoría en la que entran los desnutridos y los sobrenutridos por obesidad o sobrepeso. Los últimos datos disponibles señalan un sobrepeso de 10,8% en menores de un año y de 10,3% en el grupo de 1 a 6 años. Entre los acortados nutricionales por pobreza crónica hay dos tipos de carencias: la falta de alimentos, que los hace bajitos, y la dieta farinácea, que los hace gordos.
Sobrenutrido no es un indicador de bienestar, se traduce en graves enfermedades en adolescentes y adultos: hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes y accidentes cerebrovasculares. Argentina es uno de los primeros países del mundo en índices de muertes por estas enfermedades.
En la provincia de Salta –siempre según datos oficiales–, la mortalidad infantil fue de 14,9 por mil nacidos vivos durante 2006 y de 15,4 por mil durante 2007. A pesar de las declaraciones pre electorales del candidato a vicegobernador de la fórmula que asumió en diciembre de 2007 (Juan Manuel Urtubey del Frente Para la Victoria y Andrés Zottos del Partido Renovador de Salta), el proceso de gerenciamiento privado de la Salud Pública sigue siendo una constante en Salta. Así lo indica un trabajo realizado por asociaciones gremiales y de profesionales de la salud: “en ocho años de gerenciamiento privado del Nuevo Hospital Materno no ha mejorado la salud de la población involucrada”. El estudio afirma que el Estado debería evaluar y corregir la orientación de sus políticas sanitarias y priorizar efectivamente las acciones de Atención Primaria. Más allá de las cifras, la investigadora de la Universidad de Buenos Aires y de Flacso, Mónica Sacchi analiza en su libro Mortalidad Infantil, un nombre, un rostro, una familia, seis casos de muerte de nenas y nenes que no llegaron a cumplir su primer año de vida. Sacchi realiza un estudio microsocial (condiciones de vida y salud materna) a partir de las percepciones y los significados que las madres asignaron a las muertes. En las vidas truncadas de Esteban, Jimena, Micaela, Gabriel, Rosario y María Daniela la intensidad de la pobreza llevó a Mónica Sacchi a preguntarse y a interpelar: ¿qué es lo que falló?
En la provincia de Corrientes, famosa por sus ríos, esteros y bañados y por la música alegre del acordeón, la situación no es mejor que en Jujuy o Salta. Según un relevamiento de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), el 49% de los chicos menores de 18 años es pobre y un 29% pasa hambre.
El documento, basado en datos estadísticos oficiales y en estudios realizados por distintas organizaciones sociales y sindicales, sostiene que en el país, más de seis millones de chicos viven en la pobreza y la mitad de ellos pasa hambre. Corrientes ocupa el cuarto lugar entre las provincias con más chicos pobres e indigentes.
Democracia de la exclusión
En este país donde para tantos niños vivir o morir depende del lugar de nacimiento, marcados casi como un designio divino desde la cuna, son pocos los adolescentes que creen en la democracia. Sólo el 35% de los encuestados confía en la democracia, informó un estudio realizado por el Ministerio de Educación de la Nación a fines de 2008. El análisis, llevado a cabo por el Programa Escuela y Medios, se hizo entre mil alumnos de 11 a 15 años de escuelas públicas de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Chubut.
Argentina produce alimentos suficientes como para dar de comer a varios cientos de millones de personas, posee un alto índice de PBI per capita y un elevado desarrollo científico-tecnológico. En las entrañas de su tierra hay petróleo, gas, oro y plata. El acuífero Guaraní, compartido con Brasil, Paraguay y Uruguay, es una de las reservas de agua potable más importantes del mundo.
En Cuba, pequeña isla ubicada en el medio del Caribe, a expensas de los huracanes y el mal clima donde no crece más que la caña, la mortalidad infantil es de cinco por mil nacidos vivos. Igual al de Canadá e inferior al de Estados Unidos (siete por cada mil), el índice cubano se sostiene pese al bloqueo que lleva casi tantos años como los que acaba de cumplir su revolución. 963 millones de personas tienen hambre en el mundo. La meta del milenio fijada por la ONU para reducir la desnutrición de cara a 2015 parece imposible de lograr dentro del sistema capitalista, en el que todo sobra, hasta los seres humanos.
El presente material se edita en Rebanadas por gentileza de Inés Hayes, de la redacción de América XXI. Web / Correo
Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, Argentina
*Desde Buenos Aires; con informes de Gabriela Tijman desde Jujuy, Marita Couto desde Salta y Orlando Pascua desde Corrientes
DECLARACIÓN DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE CUBA
En acto de peculiar significado histórico, la OEA acaba de dar sepultura formal a la vergonzosa resolución que en 1962 excluyó a Cuba del Sistema Interamericano. Aquella decisión fue infame e ilegal, contraria a los propios propósitos y principios declarados en la Carta de la OEA. Fue, a la vez, coherente con la trayectoria de esa Organización; con el motivo por el cual fue creada, promovida y defendida por los Estados Unidos. Fue consecuente con su papel de instrumento de la hegemonía estadounidense en el hemisferio, y con la capacidad de Washington de imponer su voluntad sobre América Latina en el momento histórico en que triunfa la Revolución cubana. Hoy la región de América Latina y el Caribe vive otra realidad. La decisión adoptada en la XXXIX Asamblea General de la OEA, es fruto de la voluntad de Gobiernos más comprometidos con sus pueblos, con los problemas reales de la región y con un sentido de independencia que desafortunadamente no prevalecía en 1962. Cuba reconoce el mérito de los Gobiernos que se han empeñado en borrar formalmente aquella resolución a la que en esta reunión se le denominó "un cadáver insepulto". La decisión de dejar sin efecto la resolución VI de la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, constituye un desacato incuestionable a la política seguida por los Estados Unidos contra Cuba desde 1959. Persigue el propósito de reparar una injusticia histórica y constituye una reivindicación al pueblo de Cuba y a los pueblos de América. A pesar del consenso alcanzado en el último minuto, esa decisión se adopta en contra de la voluntad de Washington y frente a las intensas gestiones y presiones ejercidas sobre los Gobiernos de la región. Se propina así al imperialismo una derrota utilizando su propio instrumento. Cuba acoge con satisfacción esta expresión de soberanía y civismo, a la vez que agradece a los Gobiernos que, con espíritu de solidaridad, independencia y justicia, han defendido el derecho de Cuba a regresar a la Organización. También comprende el deseo de librar a la OEA de un estigma que había perdurado como símbolo del servilismo de la institución. Cuba, sin embargo, ratifica una vez más que no regresará a la OEA. Desde el triunfo de la Revolución, la Organización de Estados Americanos ha desempeñado un activo papel a favor de la política de hostilidad de Washington contra Cuba. Oficializó el bloqueo económico, dispuso el embargo de armas y productos estratégicos, y estipuló la obligatoriedad de que los países miembros rompieran relaciones diplomáticas con nuestro Estado revolucionario. Durante años pretendió, incluso y a pesar de la exclusión planteada, mantener a Cuba bajo su competencia y someterla a su jurisdicción y a la de sus órganos especializados. Se trata de una Organización con un papel y una trayectoria que Cuba repudia. El pueblo cubano supo resistir las agresiones y el bloqueo, superar el aislamiento diplomático, político y económico, y enfrentar por sí solo, sin doblegarse, la agresividad persistente del imperio más poderoso que haya conocido el planeta. Nuestro país hoy disfruta de relaciones diplomáticas con todos los países del hemisferio, excepto los Estados Unidos. Con la mayoría de ellos desarrolla amplios vínculos de amistad y cooperación. Cuba, además, ha conquistado su plena independencia, y marcha indetenible hacia una sociedad cada día más justa, equitativa y solidaria. Lo ha hecho con supremo heroísmo y sacrificio y con la solidaridad de los pueblos de América. Comparte valores que son contrarios a los del capitalismo neoliberal y egoísta que promueve la OEA y se siente con el derecho y la autoridad para decir no a la idea de incorporarse a un organismo en el que todavía los Estados Unidos ejercen un control opresivo. Los pueblos y Gobiernos de la región sabrán comprender esta justa posición. Hoy puede entenderse con mayor claridad que en 1962, que es la OEA la que resulta incompatible con los deseos más acuciantes de los pueblos de América Latina y el Caribe, la que es incapaz de representar sus valores, sus intereses y sus verdaderas ansias de democracia; la que no ha sabido dar solución a los problemas de la desigualdad, la disparidad en la riqueza, la corrupción, la injerencia extranjera y la acción depredadora del gran capital transnacional. Es la que ha callado ante los crímenes más horrendos, la que comulga con los intereses del imperialismo, la que conspira y subvierte contra Gobiernos genuinos y legítimamente constituidos con demostrado respaldo popular. Los discursos y pronunciamientos de San Pedro Sula han sido harto elocuentes. Las críticas fundadas al anacronismo de la organización, a su divorcio de la realidad continental y a su trayectoria infame, no pueden dejar de atenderse. Los reclamos a que se ponga fin, de una vez y por todas, al criminal bloqueo económico de los Estados Unidos contra Cuba, reflejan el creciente e indetenible sentimiento de todo un hemisferio. El espíritu de independencia allí representado por muchos de los que hablaron, es con el que Cuba se siente identificada. Las ansias de integración y concertación de América Latina y el Caribe son cada vez más manifiestas. Cuba participa activamente, y se propone seguir haciéndolo, en los mecanismos regionales representativos de aquella que José Martí llamó "Nuestra América", desde el Río Bravo hasta la Patagonia, incluyendo todo el Caribe Insular. Fortalecer, expandir y armonizar esos organismos y agrupaciones, es el camino escogido por Cuba; no la peregrina ilusión de regresar a una organización que no admite reforma y que ya ha sido condenada por la historia. La respuesta del pueblo de Cuba a la ignominiosa Octava Reunión de Consulta de Cancilleres de la OEA, fue la Segunda Declaración de La Habana, aprobada en Asamblea Popular el 4 de febrero de 1962 por más de un millón de cubanos en la Plaza de la Revolución. La declaración afirmaba textualmente: "... Con lo grande que fue la epopeya de la independencia de América Latina, con lo heroica que fue aquella lucha, a la generación de latinoamericanos de hoy le ha tocado una epopeya mayor y más decisiva todavía para la humanidad. Porque aquella lucha fue para librarse del poder colonial español, de una España decadente, invadida por los ejércitos de Napoleón. Hoy le toca la lucha de liberación frente a la metrópoli imperial más poderosa del mundo, frente a la fuerza más importante del sistema imperialista mundial y para prestarle a la humanidad un servicio todavía más grande del que le prestaron nuestros antepasados. "... Porque esta gran humanidad ha dicho: «¡Basta!» y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente". Seremos leales a estas ideas, que han permitido a nuestro pueblo mantener a Cuba libre, soberana e independiente. La Habana, 8 de junio del 2009 (Fuente: Periódico GRANMA 8-6-2009) Virtin red informativa
COLOMBIA EN LA MIRA DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
Colombia está en la mira de la comunidad internacional. No hay mes en que no sea objeto de informes y denuncias; de instancias de Naciones Unidas, otros niveles multilaterales, o de organizaciones no gubernamentales. Aunque dicha situación no debe extrañar, sobre todo en una nación sumida por décadas en un conflicto interno caracterizado por la sevicia criminal y alimentado por el narcotráfico y los fenómenos delincuenciales asociados, el hecho de que dichos diagnósticos críticos sean cada vez más frecuentes está generando un deterioro muy acelerado de la ya desgastada imagen externa, a tal punto que crece en el concierto de las naciones la peligrosa percepción de que somos un país en barrena que bien podría enrumbarse al escenario de Estado fallido.
Según el informe publicado por este diario en su edición dominical, en sólo el último mes organismos e instancias extranjeras produjeron tal cantidad de informes sobre la gravedad de la situación en Colombia, que inobservador desaprensivo y medianamente enterado no podría concluir nada distinto a que el país camina hacia un abismo humanitario, institucional, social y económico.
A manera de sumario y sin entrar en los detalles de cada diagnóstico, debe citarse el preocupante informe de Amnistía Internacional que advierte un panorama desalentador sobre el respeto de derechos humanos. Luego, con ocasión del Día de la Afrocolombianidad, se citó un informe de la Corte Interamericana de Derechos Humanos denunciando la endémica problemática que vive esa población.
Vendría después un pronunciamiento del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur) condenando las amenazas, a través de panfletos, a activistas humanitarios, indígenas, desplazados y hasta funcionarios de la Defensoría del Pueblo.
Paralelamente, el grave escándalo por las interceptaciones ilegales que perpetró el DAS a las comunicaciones de magistrados, dirigentes políticos y periodistas puso sobre el tapete la urgencia de fijar fecha y hora para la visita del Relator para la Independencia Judicial de la ONU.
El siguiente turno fue para la Unicef, según la cual cada año mueren en el país cinco mil niños por desnutrición. Días después el centro de estudios internacionales Vision of Humanity Señaló a Colombia como el país menos pacífico del continente, al ubicarlo en el puesto 130 del ranking del Índice Global de Paz.
Por igual el Barómetro Global de Corrupción 2009, de Transparencia Internacional, reveló que nuestra nación reporta la segunda cifra más Alta de percepción de corrupción en los partidos políticos, entre nueve países de Latinoamérica. A la par, en E.U., Canadá y la Unión Europea voceros políticos colombianos y locales así como coaliciones de ONG pedían no suscribir ni ratificar acuerdos comerciales con Bogotá, debido a la creciente crisis humanitaria.
A su vez, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos expresó en Ginebra su preocupación por la difícil coyuntura en Colombia a causa del conflicto armado. La Organización Mundial Contra la Tortura, por su parte, condenó los Ataques a comunidades indígenas.
Entre tanto, arribó a Colombia el Relator de la ONU para casos de Desapariciones Forzadas, con el objetivo de conocer a fondo la gravedad del llamado peyorativa y exculpatoriamente caso de los ‘falsos positivos’. Ayer, como para citar un último ejemplo, la Confederación Sindical Internacional alertaba que durante 2008 nuestra nación fue la más Peligrosa para el desempeño de la actividad sindical.
Es apenas obvio que la percepción internacional ante semejante cúmulo de diagnósticos críticos difícilmente puede ser reversada por las reiteradas réplicas gubernamentales a esos diagnósticos, así como por las cifras y estadísticas oficiales que se muestran como prueba de que la problemática
No es tan grave como se denuncia o que no se valoran en su justa dimensión los avances logrados y los correctivos aplicados por el Estado.
No se trata se tapar el sol con un dedo ni de esconder la realidad colombiana. Sin embargo, es urgente que el Ejecutivo establezca una estrategia diplomática integral, seria y estructurada que permita que la comunidad internacional, influida por ese bombardeo de diagnósticos devastadores, no perciba una imagen del país más grave de la que en verdad se está registrando. Para ello es necesario que las embajadas y consulados se concentren en contrarrestar las visiones desenfocadas o sobredimensionadas, en lugar de estar distraídas en publicitar las presuntas bondades del reeleccionismo o replicando cada crítica al presidente Uribe.
La diplomacia va más allá de esos asuntos menores, quisquillosos y coyunturales. La diplomacia es sinónimo de alta política y mientras el
Gobierno de turno no se aplique a esa premisa, la percepción mundial sobre Colombia seguirá siendo peligrosamente borrosa y sobredimensionada en cuanto a la gravedad de sus problemáticas.
www.somosdefensores.org
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, pa
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir
Edición: Susana Merino
RTF http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo504.zip
PDF http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo504.pdf
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 18/06/2009 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 912 veces desde 18/06/2009
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA