Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Sección: Mundo Insurgente

Título: dossier: EUA Y EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS- Enlace 1 - Enlace 2

Texto del artículo:

dossier: EUA Y EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

7 de Julio de 2009, 8:11 am


SEÑAL EN VIVO DE TELESUR:
http://www.telesurtv.net/noticias/canal/senalenvivo.php

NUEVA PAGINA DE JUVENTUD REBELDE SOBRE HONDURAS:
http://www.juventudrebelde.cu/UserFiles/Flash/zelaya.swf

SITIO WEB DEL GOBIERNO DE ZELAYA
ENALCE 2:
www.guaymuras.net

-------------------------------

REUNION URGENTE:

Reunión para discutir nuevos pasos a seguir tomando en cuenta la
evolución de los acontecimientos en Honduras, martes 7 de julio a las
17:30 horas en Tacuba #53, primer piso, cerca del Metro Allende, entre
Isabel la Católica y Motolinía, Ciudad de México.

-----------------------------------

DOSSIER: ESTADOS UNIDOS Y EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS.


1. HONDURAS: EL MOMENTO DE LA VERDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE OBAMA por
James D. Cockcroft


2. EL GUIÓN DE WASHINGTON: EL GOLPE SE REPITE, AHORA HONDURAS por Eva Golinger


3. EL GOLPE EN HONDURAS: ¿ ES OBAMA INOCENTE? por Michael Parenti


4. ¿INICIA BARACK OBAMA UNA CARRERA DE ASESINATOS DIRECTOS EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE? por Frank Rodríguez Bueno



ESTADOS UNIDOS Y EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS.

El zarpazo gorila en Honduras ha recibido la condena de todos los
gobiernos y fuerzas progresistas de América Latina y del mundo. Los
golpistas han quedado aislados en su acción ilegal y contraria a la
Constitución hondureña y a las leyes internacionales. La represión
contra el pueblo ha ido en aumento y ya ha cobrado sus primeras
víctimas fatales, al disparar las fuerzas del ejército hondureño
contra una manifestación de miles de hondureños que de manera pacífica
acudió a recibir a su Presidente constitucional en el Aeropuerto de
Toncontín y a manifestar su rechazo al golpe.

Pero aunque los golpistas estén aislados y que aparentemente no
cuentan con el apoyo de nadie, aparecen elementos y datos que, cada
vez con mayor fuerza, revelan las vinculaciones y contactos del
funcionarios y entidades del gobierno de los Estados Unidos con los
principales cabecillas civiles y militares de las fuerzas que
pretenden retrotraer a Honduras -y arrastrar a toda América Latina- a
la época fatídica de los Golpes de Estado y las dictaduras militares.

¿En qué medida estuvo la actual Administración de Obama implicada en
el golpe de Estado en Honduras?

¿Fue una acción consciente y dirigida de la actual administración
norteamericana o existen fuerzas e instituciones que escapan del
control del Presidente de los Estados Unidos y actúan siguiendo sus
propios intereses?

La presente Edición de Entorno incluye varios trabajos con
interesantes informaciones, enfoques y datos que evalúan la relación
pasada y presente de los Estados Unidos con los sectores golpistas en
Honduras, así como los intereses geoestratégicos de los Estados Unidos
en ese país y la región que sirven como antecedentes de la actual
situación y brinda a nuestros lectores elementos para ampliar su
conocimiento sobre el tema.

Consejo Editorial Entorno.
Fuente: Cubarte


1. HONDURAS: EL MOMENTO DE LA VERDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE OBAMA

por James D. Cockcroft

El golpe militar actualmente en proceso en Honduras es un golpe duro
acompañado por varios intentos vanos de aparecer blando y
“constitucionalista.” Detrás del golpe hay varias fuerzas sociales,
económicas, y políticas, de las cuales la más importante es la
administración del presidente Barack Obama. Ningún cambio importante
puede ocurrir en Honduras sin la aprobación de Washington. La
oligarquía hondureña y las corporaciones transnacionales (bananeras,
farmacéuticas) están defendiendo sus intereses como siempre han hecho,
con un golpe militar.

Oficiales del gobierno estadounidense supieron antes del golpe los
planes golpistas, en que participaron y siguen participando sean lo
que sean las diferencias típicas que siempre se encuentran en
situaciones tan difíciles, en este caso debido a la fuerza de los
movimientos sociales promoviendo la democracia y una asamblea constituyente.

A la vez, varios individuos y grupos de la ultra-derecha en Estados
Unidos siguen promoviendo golpes militares e “incidentes” como la
reciente detención de una vieja pareja norteamericana acusada de pasar
secretos del gobierno a Cuba al momento del rechazo por la Corte
Suprema estadounidense del caso de los Cinco Héroes cubanos
injustamente encarcelados por conspiración de cometer espionaje. La
ultra-derecha norteamericana ve a Obama como “un socialista” en su
política doméstica y “un traidor” en su política externa, por ejemplo
acerca de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Paraguay, El Salvador –
y, lógicamente, Honduras, por haberse permitido su entrada en el ALBA.
Por eso se ven gente como Negroponte, Reich, y otros ex funcionarios
gubernamentales metiéndose en el golpe hondureño y su defensa. Esta
ofensiva ultra-derechista en Estados Unidos es paralela a la de Centro
América y otras partes de lo que llamaría José Martí Nuestra América,
donde se oyen muchas voces y una significativa parte de los medios no
solamente defendiendo el golpe gorila en Honduras sino promoviendo
procesos similares en sus países.

Las fuerzas militares estadounidenses están presentes para coordinar u
ofrecer su ayuda en todo esto, como se manifestó en abril de 2002 en
Venezuela y ahora en Honduras desde su base en Soto Cano, antes usada
en la guerra sucia contra los sandinistas nicaragüenses en la década
de 1980. El líder de las Fuerzas Armadas de Honduras, General Romeo
Vásquez, y el Comandante de la Aviación de Honduras, General Luis
Javier Prince Suazo, son graduados de la Escuela de las Américas,
establecida por Estados Unidos para entrenar miles de soldados
latinoamericanos, de los cuales algunos se hicieron dictadores durante
las guerras sucias del siglo pasado que han seguido hasta hoy en
países como Colombia, Perú, y México, y comienzan aparecer de nuevo a
través de paramilitares en Venezuela y otros países.

La ambigüedad y las contradicciones de las declaraciones del
presidente Obama y su Secretaria de Estado Hillary Clinton en cuanto a
Honduras y su golpe militar “ilegal” (¿puede un golpe militar ser
“legal”?) reflejan la complejidad de la política estadounidense
actual. Pero no debe ser sorpresa ninguna, ya que hemos visto las
reversas de promesas hechas en la campaña electoral de 2008
representadas por el mantenimiento de las torturas a presos o
“capturados,” la suspensión de habeas corpus y la posibilidad de
detener sin proceso judicial hasta ciudadanos norteamericanos, la
falta de transparencia, las guerras en Irak, Afganistán, y Pakistán, etcétera.

El cadáver conocido como la OEA mostró una señal de posible nueva vida
con su voto contra el golpe en Honduras pero detrás de eso hay un
intento por el gobierno estadounidense de ocultar su propio papel en
el golpe y usar la OEA como un arma en una solución “negociada” o aún
armada, estilo Haití 2004 o Santo Domingo 1965. La posibilidad de otro
escenario como aquellos pero aún más peligroso existe ahora, porque la
fuerza militar estadounidense es tanto mayor que cualquier resistencia
civil-militar insurreccional o guerrillera hondureña que se puede
imaginar, hasta ahora por lo menos.

Mientras tanto, los gorilas de Honduras consolidan su poder sobre el
terreno y los movimientos sociales hondureños resisten pacífica y
heroicamente. En el resto de Nuestra América las fuerzas de la
derecha, apoyadas económica y militarmente por la administración de
Obama, están tratando de derrocar el ALBA y sus gobiernos,
principalmente Venezuela.

Es un deber moral y una necesidad política que los otros gobiernos
latinoamericanos y del mundo, comenzando por los más progresistas,
remuevan del poder a los golpistas, los lleven a la justicia, y
restituyan al presidente democráticamente elegido, Manuel Zelaya. Para
la administración de Obama es el momento de la verdad.

Fuente: Rebelión


2. EL GUIÓN DE WASHINGTON: EL GOLPE SE REPITE, AHORA HONDURAS

por Eva Golinger

Todos los que vivimos los sucesos del 11 abril 2002 en Venezuela hemos
estado reviviendo los acontecimientos en Honduras durante los últimos
días. Un presidente secuestrado a punto de armas de fuego, unos medios
de comunicación que manipulan los sucesos y luego un empresario que se
auto-nombra "presidente" en una ceremonia aplaudida por la llamada
"sociedad civil". Pero mucho más allá de los obvios puntos en común
entre el golpe de estado en Venezuela en 2002 y el golpe que ocurrió
en Honduras el pasado 28 de junio, hay profundos paralelos que
evidencian - sin duda - la reactivación del manual del golpe "made in USA".

Tanto como lo fue en el caso de Venezuela, detrás del golpe en
Honduras hay una serie de actores que han estado creando las
condiciones para ejecutar el acto final y lograr el derrocamiento del
Presidente Manuel Zelaya. Vemos como el guión se copia casi al detalle:

El Embajador de los Estados Unidos:

- En el caso de Venezuela, durante los meses previos al golpe de
abril, Washington envió un nuevo embajador al país en sustitución de
su embajadora, Donna Hrinak, quien tenía apenás un año en el cargo. La
decisión de cambiar embajadores fue tomado cinco meses antes del
golpe, en diciembre 2001, cuando la oposición al Presidente Chávez se
consolidaba y daba muestras de tener posibilidades, aunque
evidentemente necesitaba de orientación y apoyo experimentados.
Entonces, fue enviado un experto en golpes de estado, el embajador
Charles Shapiro, quien había sido asesor militar de la embajada
estadounidense en Chile durante el golpe contra Allende, y también
había trabajado cinco años en la Embajada de EEUU en El Salvador
durante la guerra sucia conducida por Washington en los años ochenta.

- En el caso de Honduras, ocurrió un cambio muy interesante con
respeto al embajador de Estados Unidos. Fue enviado el embajador Hugo
Llorens en septiembre 2008, para reemplazar al embajador Charles Ford,
quien había estado en el cargo desde que fue elegido el Presidente
Zelaya en el 2005. Ford, un veterano de la diplomacia estadounidense,
había trabajado anteriormente en la embajada de Estados Unidos en
Venezuela, entre otros cargos. En junio 2006, comenzaba a dificultarse
la relación entre Washington y Honduras cuando el embajador Ford
declaró a la prensa que el gobierno de Manuel Zelaya estaba entrando
en "reuniones secretas" con una delegación de la empresa estatal
petrolera de Venezuela, PDVSA, sobre la venta de gas a la nación
centroamericana. Según Ford, la reunión era "un negocio sucio" para
dar a Venezuela una ventaja en el proceso de negociaciones para el
suministro de gas al país. Ford había asegurado ya que unas empresas
estadounidenses lograrían el lucrativo negocio. Mientras el Presidente
Zelaya, quien respondiendo a las declaraciones del embajador Ford dijo
que Honduras "no era colonia de nadie", se acercaba más a Venezuela y
los países del ALBA, más Washington comenzaba sus preparativos para
desestabilizar su gobierno. En el 2008, cuando el Presidente Zelaya
anunció que había recibido un fondo del ALBA para construir un
terminal civil en la base militar de Soto Cano, ocupado por fuerzas
armadas estadounidenses, y convertirla en un aeropuerto internacional,
calentaron las cosas. El embajador Ford fue enviado al Comando Sur,
para asumir el cargo de "asesor diplomático", colocándolo en una
posición sumamente estratégica para orientar el mando del control
militar que mantenía el Pentágono sobre las fuerzas armadas
hondureñas. Y el embajador Hugo Llorens fue enviado a Honduras para
reemplazar a Ford. Llorens se graduó de la Universidad Nacional de
Guerra de Estados Unidos y fue el principal asesor del Presidente de
Estados Unidos y el Asesor de Seguridad Nacional sobre Venezuela
durante los años 2002 a 2003, justo cuando sucedió el golpe de estado
contra el Presidente Chávez.

Debido a sus altas credenciales y experiencias con golpes de estados,
no sorprende cuando el Departamento de Estado admite que su embajador
en Honduras "ha estado conversando" con los sectores involucrados en
el golpe contra el Presidente Zelaya durante los días prevíos al suceso.

La Sociedad Civil:

- En Venezuela, durante los meses antes del golpe de abril 2002,
diferentes sectores políticos y sociales comenzaron a conformar una
coalición de oposición al Presidente Chávez. Se unieron grupos
empresariales, la cámara de comercio Fedecámaras, medios de
comunicación, organizaciones no gubernamentales, la confederación de
trabajadores (CTV), la iglesia católica y los partidos políticos
tradicionales para formar un conjunto que luego se denominó "la
coordinadora democrática". Se referían a sí mismos como "la sociedad
civil", intentando crear una distinción clasista y racista entre
aquellos, principalmente de la clase popular, que apoyaban al
Presidente Chávez, clasificándolos como "las turbas chavistas." Su
único objetivo era salir de Chávez. Fue esta coalición, financiada por
las agencias de Washington, como la National Endowment for Democracy
(NED), y luego la USAID, que ejecutaron el golpe de estado de abril
2002, utlizando como excusa "el rescate de la democracia" que ellos
veían amenazada por los cambios sociales y políticas que estaba
implementando el gobierno del Presidente Chávez. Exclusivamente de
clase media y clase alta, la llamada "sociedad civil" violó todas las
normas de una democracia para impedir que los pobres tuvieran voz y
representación en el país.

- En Honduras, justo en el mes previo al golpe contra el Presidente
Zelaya, se conformó una coalición entre diferentes organizaciones no
gubernamentales, empresarios, partidos políticos, la iglesia católica
y los medios de comunicación, denominada "la unión cívica
democrática". Su único propósito era derrocar al Presidente Zelaya
para impedir que abriera los pasos hacia una constituyente, que
permitiría al pueblo alzar su voz y participar en su proceso político.
La "unión cívica democrática" de Honduras esta compuesta por éstas
organizaciones como el Consejo Nacional Anticorrupción, el Arzobispado
de Tegucigalpa, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), el
Consejo de Rectores de Universidades, la Confederación de Trabajadores
de Honduras (CTH), el Foro Nacional de Convergencia, la Federación
Nacional de Comercio e Industrias de Honduras (FEDECAMARA) y la
Asociación de Medios de Comunicación (AMC), el Grupo Paz y Democracia,
además del grupo estudiantil, Generación X Cambio. La mayoría de éstas
organizaciones han sido los beneficiarios de los más de 50 millones de
dólares que anualmente invierten la USAID y la NED en el "desarrollo
democrático" en Honduras. De hecho, un informe de la USAID sobre su
financiamiento y trabajo con COHEP, destaca que "el perfil bajo de la
USAID en este proyecto ayudó asegurar la credibilidad de COHEP como
una organización hondureña y no un brazo de la USAID."

Los voceros de la unión cívica democrática de Honduras, representando,
según ellos, a la "sociedad civil", declararon a la prensa hondureña
el 23 de junio - cinco días antes del golpe contra el Presidente
Zelaya - que "confían que las Fuerzas Armadas cumplirán con su deber
de defender la Constitución, el Estado de Derecho, la paz y la
democracia." Cuando sucedió el golpe el día 28 de junio, fueron los
primeros que salieron a decir que no hubo un golpe de estado sino que
habían "rescatado su democracia" de las manos del Presidente Zelaya,
cuyo crimen fue querer dar al pueblo voz, visibilidad y participación.
También representando a los sectores de clase media y clase alta, la
unión cívica democrática ha clasificado a los sectores que apoyan al
Presidente Zelaya como "turbas".

Los Militares:

- En Venezuela, la misión militar de Estados Unidos estaba ubicada
dentro del Fuerte Tiuna, la gran base militar de Caracas. Incluso, los
militares estadounidenses mantenían sus oficinas dentro de la
Comandancia del Ejército venezolano. Cuando sucedió el golpe en abril
2002, los militares estadounidenses estaban desplegándose por la base
militar, reuniéndose con sus contrapartes venezolanos que acababan de
secuestrar al Presidente Chávez, dando órdenes de los próximos pasos
de seguir. Por no tener una base militar dentro de Venezuela, el
Pentágono había enviado helicópteros Black Hawk, barcos de guerra
llenos de equipos y hasta un submarino para apoyar a las operaciones
militares antes y durante el golpe. Los militares de la misión militar
de Estados Unidos en Caracas mantenían una relación muy estrecha con
los militares golpistas en Venezuela. Por eso, tres días antes del
golpe, durante una recepción de diferentes agregados militares en el
país, el Capitán de la marina estadounidense David Cáceres, le
preguntó a un General González del ejército venezolano, "¿Por qué no
han contactado con los barcos que tenemos en la costa y el submarino
sumergido en La Guaira?" Pero el oficial estadounidense se había
equivocado de general, y en lugar de dirigir su pregunta al General
González González, actor principal en el golpe, cometió el error de
interrogar al General González Cárdenas, quien luego divulgó los
planes golpistas. Los principales militares venezolanos involucrados
en el golpe de abril 2002, como el General Nestor González González,
el General Efráin Vásquez Velasco y el Contralmirante Molina Tamayo,
habían recibido instrucciones y entrenamiento en instituciones
militares estadounidenses, y mantenían relaciones muy estrechas con la
misión militar estadounidense en Venezuela. Y fue el General González
González quien públicamente desobedeció a su Comandante en Jefe, el
Presidente Chávez, un día antes del golpe, cuando compareció en la
televisión nacional y demandó la renuncia del presidente "o ya verán".

- En Honduras, Estados Unidos mantiene una base militar muy grande y
muy estratégica en Soto Cano (Palmerola), en las afueras de
Tegucigalpa. Ha sido operativa desde el año 1981, cuando fue activada
por el gobierno de Estados Unidos durante la administración de Ronald
Reagan. En los años ochenta, Soto Cano fue utilizada por el Coronel
estadounidense Oliver North, como una base de operaciones para la
"Contra", las fuerzas paramilitares entrenadas y financiadas por la
Agencia Central de Inteligencia (CIA), encargadas de ejecutar la
guerra contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica, y
particularmente contra el gobierno sandinista en Nicaragua. Desde Soto
Cano, la "Contra" lanzaba sus ataques terroristas, escuadrones de
muerte y misiones especiales que resultaron en miles de asesinatos,
desaparecidos, torturados, desfigurados y aterrorizados en
Centroamérica. La base de Soto Cano es la sede de la Fuerza de Tarea
Conjunta "Bravo" (JTF-B) de Estados Unidos, compuesta por efectivos
del ejército, las fuerzas áereas, fuerzas de seguridad conjuntas y el
Primer Batallón-Regimento No. 228 de la Aviación estadounidense. Son
aproximadamente 600 tropas en total y 18 aviónes de combate,
incluyendo helicópteres UH-60 BlackHawk y CH-47 Chinook. Soto Cano
también es la sede de la Academia de la Aviación de Honduras.

Estados Unidos también tiene un grupo militar que opera desde una sede
cerca del aeropuerto internacional en Colonia Los Torres. Responde
directamente al Comando Sur. El grupo militar es el enlace principal
con las fuerzas armadas hondureñas y conduce alrededor de 55 maniobras
conjuntas cada año con más de 600 efectivos de Honduras. También
financia con acerca de 2 millones de dólares anuales a los programas
de formación y entrenamiento de las fuerzas armadas hondureñas. Los
dos principales actores militares en el golpe contra el Presidente
Zelaya son dos generales entrenados en la Escuela de las Américas, la
famosa escuela militar estadounidense responsable por entrenar la
mayoría de los dictadores y represores en América Latina: el
Comandante de la Aviación de Honduras, General Luis Javier Prince
Suazo y el jefe del estado mayor conjunto el General Romeo Vásquez. El
General Romeo Vásquez fue destituido por el Presidente Zelaya el 24 de
junio por desobedecer sus órdenes, y luego se convirtió en actor
principal en el golpe militar sólo días después. Los dos altos
oficiales hondureños mantienen relaciones muy estrechas con el
Pentágono y las fuerzas militares estadounidenses del grupo militar y
las que están en la base de Soto Cano.

El Departamento de Estado:

Aunque en el caso de Venezuela, la Casa Blanca salió de inmediato a
reconocer a los golpistas como un gobierno "legítimo" y en el caso de
Honduras, el Presidente Obama ha dicho que las acciones tomadas contra
el Presidente Zelaya constituyen un "golpe ilegal", sin embargo,
existen similitudes en la reacción oficial del Departamento de Estado.

Una guía de prensa del Departamento de Estado, de fecha 16 de abril de
2002, dos días después del retorno al poder del Presidente Chávez,
decía lo siguiente:

"Los funcionarios estadounidenses se han reunido con un amplio
espectro de venezolanos durante los últimos meses, tanto en Caracas,
como en Washington. Nuestro mensaje a todos los venezolanos con los
que nos reunimos ha sido consecuente. La situación política en
Venezuela es algo que compete a los venezolanos resolver por medios
pacíficos, democráticos y constitucionales. Hemos afirmado
categóricamente a todos nuestros interlocutores venezolanos en varias
ocasiones y en muchos niveles, que bajo ningún concepto Estados Unidos
apoyaría una acción antidemocrática y anticonstitucional, como es un
golpe de estado."

Luego, el mismo documento instruye a los voceros del Departamento de
Estado que si los periodistas preguntan, "¿Participó Estados Unidos en
el intento por derrocar al presidente venezolano Chávez del poder?" La
respuesta es "De ninguna manera".

El miércoles, 1ro de julio de 2009, tres días después del golpe de
estado contra el Presidente Zelaya, los voceros del Departamento de
Estado declararon lo siguiente:

"Han sido semanas muy difíciles y tensas, con mucha desconfianza entre
los actores políticos, y la creciente confrontación política había
incendido un fuego en Honduras que era extremamente peligroso. Nuestra
propuesta y la de nuestros socios con quienes estábamos trabajando era
intentar reducir las tensiones, intentar facilitar a la comunicación e
intentar asegurar que las instituciones hondureñas encontraran una
manera pacífica y constitucional para resolver el conflicto. Estábamos
obviamente preocupados por las posibles actividades
extra-constitucionales, y por eso, fuimos muy claros en nuestra
comunicación con todos los actores políticos, que Estados Unidos no
apoyaría ninguna acción extra-constitucional."

En declaraciones a la prensa, el Asesor Presidencial para América
Latina, Dan Restrepo dijo que "algunas personas han querido vincular
al Gobierno de Estados Unidos con la situación actual en Honduras",
pero el diplomático aclaró que "estos hechos pertenecen a un pasado
que ahora está "congelado".

O sea, lo mismo que decir, "de ninguna manera".

¿Parecen similares las declaraciones del Departamento de Estado
durante abril 2002 y junio 2009? Mientras que en abril, Washington
precipitó su aceptación pública del golpe de estado contra el
Presidente Chávez, esta vez el gobierno de Obama está respondiendo con
más cautela, más mesurado. Pero no existe duda ninguna que hasta los
voceros estadounidenses siguen el mismo guión a pie de la letra.

En fin, las evidencias comprueban que el plan golpista ejecutado en
Honduras esta semana ha sido fabricado y financiado desde Washington.
Cuando el golpe de estado contra el Presidente Chávez fue derrotado
por el pueblo venezolano y las fuerzas armadas leales, Estados Unidos
declaró a la prensa que "Nuestra respuesta a la situación en Venezuela
el 12 de abril fue exponer los hechos a medida que los conocimos en un
momento de mucha confusión "Nuestra posición fue que esta situación
debía ser resuelta pacífica y democráticamente, y de conformidad con
la Carta Democrática Interamericana". Con ese objetivo, nuestro
representante ante la OEA expresó claramente que el llamado "gobierno
provisional" todavía tenía que demostrar que ellos eran la "autoridad
civil legalmente constituida". Pero eso fue una gran mentira. Los
voceros de Washington simplemente estaban buscando la formar de salvar
su imagen pública luego de haber avalado el golpe y reconocido al
gobierno golpista apenas cuando fue instalado.

Esta vez, Washington sigue mintiendo, pero con más inteligencia. La
primera respuesta del Departamento de Estado el día del golpe fue
emitido en una declaración de la Secretaria de Estado, Hilliary
Clinton, que decía: "Esta acción tomada contra el presidente hondureño
Mel Zelaya viola los principios de la Carta Democrática
Interamericana, y entonces debe ser condenado por todos. Nosotros
llamamos a todas las partes en Honduras a respetar al orden
constitucional y el estado de derecho, de reafirmar su vocación
democrática y comprometerse a resolver las disputas políticas de
manera pacífica y a través del diálogo."

Primero, nota que hacen referencia a "todas las partes", implicando
que el Presidente Zelaya había de alguna forma violado el orden
constitucional. Y segundo, no hacen ninguna referencia a que un golpe
de estado haya ocurrido. Durante los días siguentes, comienzan a hacer
referencia a los sucesos del 28 de junio como un "golpe" pero que no
había sido determinado "legalmente" por los abogados del Departamento
de Estado como un "golpe militar". El miércoles 1ro de julio, los
voceros de Washington declararon sobre el tema: "En referencia al
golpe mismo, lo mejor sería decir que esto fue un esfuerzo coordinado
entre los militares y algunos actores políticos civiles. Obviamente,
los militares fueron quienes condujeron la remoción forzada del
presidente y han actuado para asegurar el orden público durante este
proceso. Pero para que el golpe sea más que una insurrección o una
rebelión, hay que ver una transferencia del poder a los militares. Y
en ese sentido, el congreso - la decisión del congreso de juramentar a
su presidente Micheletti, como el presidente de Honduras, indican que
el congreso y miembros claves del congreso han jugado un papel
importante en esta situación."

Lo que significa esa declaración es que Washington no va a clasificar
lo que sucedió en Honduras como un "golpe de estado" bajo sus
conceptos legales, porque el poder no lo retuvieron los militares sino
que fue asumido por los civiles. Esto permite a Estados Unidos
continuar con su relación diplomática en Honduras y no suspender su
importante paquete de millones de dólares en ayuda económica y militar
al país centroamericano. Tampoco obliga al Pentágono retirar su
inmensa y estratégica presencia militar en el país.

Obviamente los medios de comunicación jugaron un papel fundamental en
este golpe, y el cerco mediático y la censura que han impuesto desde
que fue ejecutado el golpe contra el Presidente Zelaya, ha sido
fundamental para mantener al pueblo hondureño sin información veraz y
oportuna. También, la carta de renuncia falsa que el congreso
hondureño presentó a la prensa el día del golpe, mintiendo
descaradamente y diciendo que fue enviado "vía correo" por el
Presidente Zelaya, nunca ha sido explicado. Lo mismo sucedió en
Venezuela, cuando el canal de televisión Venevisión presentó una
supuesta carta de renuncia del Presidente Chávez, que luego fue
desmentido por este mismo, y nunca fue explicado por los golpistas. En
los dos golpes, acosaron a los embajadores y sedes diplomáticos de los
países amigos, como en Venezuela fue el acoso contra la embajada de
Cuba en Caracas, y en Honduras fue el secuestro y la violencia física
contra los embajadores de Cuba, Nicaragua y Venezuela. En los dos
casos, también han culpado al presidente por las razones detrás del
golpe, intentando así justificar sus acciones. Por eso en Honduras,
dicen que fue el Presidente Zelaya quien "violó" la constitución por
insistir en convocar una encuesta no-vinculante para que el pueblo
expresara su voz. También, los golpistas hondureños utilizan a la
relación con Venezuela y Cuba para justificar sus acciones, diciendo
que Zelaya quería implementar el "castro-comunismo" en el país. En
Venezuela, los golpistas decían que el Presidente Chávez era
responsable por todas las divisiones y problemas en el país y que lo
estaba intentando "cubanizar". Sus acciones, según ellos, eran para
"recuperar la democracia".

En Venezuela, el pueblo y las fuerzas armadas revolucionarias
resistieron y derrotaron al golpe de estado en un tiempo breve,
rescatando a su democracia, su constitución y su presidente. En
Honduras, hoy, el pueblo está resistiendo al estado dictatorial que
están imponiendo los golpistas con su brutalidad y violencia. El
pueblo está en las calles, no solamente en Honduras, sino en toda
América Latina, para derrotar al guión golpista de Washington y
demostrar no solamente la unión del pueblo hondureño, sino la fuerza
de la integración latinoamericana y el poder de la solidaridad internacional.

Fuente: Aporrea org


3. EL GOLPE EN HONDURAS: ¿ ES OBAMA INOCENTE?

por Michael Parenti

Muchos se preguntan: ¿Es realmente inocente Obama de lo que sucede
en Honduras? Muchos creen también este presidente es "diferente".
Michelle Collon ha pedido su opinión al famoso escritor norteamericano
Michael Parenti ...

¿Es el Presidente Obama inocente de los acontecimientos que ocurren
en Honduras, específicamente del golpe lanzado por los militares
hondureños que condujo al secuestro y la deportación forzosa de
Manuel Zelaya- presidente democráticamente elegido? Obama denunció el
golpe y exigió que las reglas de la democracia fuesen respetadas, sin
embargo, varias preguntas problemáticas persisten.

En primer lugar, casi todos los altos oficiales militares hondureños
activos en el golpe son graduados de la Escuela de las Américas del
Pentágono (conocida por muchos de nosotros, como la Escuela de
Asesinos). Los militares hondureños han sido entrenados, asesorados,
equipados, adoctrinados y financiados por el Estado de Seguridad
Nacional de los Estados Unidos. Los generales nunca se hubieran
atrevido a moverse sin el consentimiento tácito de la Casa Blanca ,el
Pentágono y la CIA.

En segundo lugar, si Obama no estaba directamente involucrado,
entonces debe ser responsabilizado por no tener una firme dirección
sobre todos aquellos agentes de EE.UU. que sí lo estaban.

Los militares y la inteligencia militar estadounidense deben haber
conocido acerca del complot y la inteligencia militar estadounidense
deben haber conocido acerca del complot e informado a Washington.
¿Por qué la gente de Obama que estaba en contacto con los líderes del
golpe falló en lograr que desistieran de hacerlo? ¿Por qué no
expusieron y denunciaron la trama haciendo posible frustrar totalmente
la aventura? En lugar de ello, los EE.UU. mantuvieron silencio al
respecto, un silencio que, en los hechos si no en la intención, sirve
como un acto de complicidad.

Tercero, inmediatamente después del golpe, Obama declaró que él estaba
en contra de utilizar la violencia para lograr el cambio y que
correspondía a las distintas partes en Honduras resolver sus
diferencias. Sus observaciones fueron más bien una tibia y muda
respuesta a un golpe gangsteril.

Cuarto, Obama nunca imaginó se produjera una enorme protesta por el
golpe de Honduras. Él se unió apresuradamente al clamor contra sus
autores sólo cuando se hizo evidente que la oposición a los golpistas
era casi universal en toda América Latina y en el mundo.

Quinto, Obama todavía no ha tenido nada que decir acerca de los otros
muchos actos de represión perpetrados por los militares hondureños y
la policía con posterioridad al golpe: los secuestros, las palizas,
las desapariciones, los ataques a los manifestantes, el cierre de la
Internet y la supresión de los pocos pequeños medios de comunicación
críticos que existen en Honduras.

En sexto lugar, como James Petras, me recuerda, Obama rehusó reunirse
con el Presidente Zelaya. A él no le gusta Zelaya sobre todo por su
estrecha e inesperada afiliación con la Venezuela de Hugo Chávez. Y
debido a sus medidas de reformas igualitarias, Zelaya es odiado por
los oligarcas de Honduras, los mismos oligarcas que durante muchos
años han sido cercanos y han servido espléndidamente a los empresarios
del imperio norteamericano.

En séptimo lugar, debido a una ley aprobada por el Congreso de los
EE.UU. cualquier gobierno democrático que sea víctima de un golpe
militar, se le niega la ayuda militar y económica de Estados Unidos.
Obama todavía no ha cortado la ayuda económica y militar a Honduras lo
que está obligado a hacer en virtud de esta ley. Este es quizás el
dato más revelador con respecto a de qué lado él se encuentra.

Como presidente, Obama tiene una considerable influencia e inmensos
recursos que podría muy bien haber frustrado a los golpistas y tal vez
podrían ser utilizados contra ellos de forma efectiva. A partir de
ahora, su postura sobre Honduras será demasiado poco y demasiado
tarde, como sucede con muchas otras cosas que él hace.

Traducción: Carlos Benet. Cubarte.
Fuente: L´infodécodeé


4. ¿INICIA BARACK OBAMA UNA CARRERA DE ASESINATOS DIRECTOS EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE?

por Frank Rodríguez Bueno

En un artículo publicado en esta página web, el 1 de julio de este año
con título “Junio 2009, el Golpe de Estado en Honduras y Barack Obama”
y con información cierre del 30 de junio, analicé en forma muy
resumida los principales eventos que caracterizaron el golpe de Estado
fascista desatado por el ejército hondureño en la madrugada del 28 de
junio con el secuestro y deportación forzada del presidente
constitucional José Manuel Zelaya Rosales, la reacción del pueblo
hondureño, de la comunidad internacional en especial de América Latina
y el Caribe y de los medios masivos de comunicación privados de la
derecha tanto nacionales como internacionales, el desarrollo
dictatorial, fascista y represivo del gobierno de facto instalado y la
posición cuando menos dubitativa y contradictoria de la administración
de Barack Obama, que progresivamente se fue convirtiendo en respaldo
taimado y encubierto de los golpistas en su intento de retrotraer al
sur del Continente a las cavernas y al infierno tal como ocurrió en
muchos países desde la década de los años 30 hasta los años 90 del
siglo XX. Entre los párrafos del artículo del día primero estaba:

“Los hechos, posiciones y acciones descritas anteriormente ponen de
manifiesto una vez más que por parte (o en el marco) de la nueva
administración del demócrata, Barack Obama, continúan las acciones
conspirativas y desestabilizadoras de las embajadas y de las agencias
de inteligencia de EE.UU. contra los procesos revolucionarios y
progresistas de países de la región como Cuba, Venezuela, Bolivia,
Nicaragua, Ecuador y ahora Honduras y en forma destacada contra sus
propios presidentes. También demuestran que se pretende mantener a la
OEA como importante elemento de dominación y en muchos casos de
subversión y desestabilización de gobiernos progresistas de la región
y de represión brutal contra los pueblos del sur del Continente y de
sus aspiraciones de justicia, de paz y de desarrollo económico y social.”

El respaldo encubierto a los golpistas por parte del gobierno de
EE.UU. se confirmó una vez más durante los primeros días de julio del
2009 cuando el vocero del Departamento de Estado de EE.UU., Ian Kelly,
declaraba ante requerimientos de los periodistas que estaba pendiente
una evaluación legal de la ocurrencia o no de un golpe de Estado en
Honduras contradiciendo lo declarado reciente y en forma pública por
Hillary Clinton y por el propio Barack Obama, que la permanencia del
Embajador en Honduras se justificaba por la necesidad y la
conveniencia (para el imperio) de mantener contacto directo con los
entes golpistas y evaluar el impacto de los acontecimientos, que una
suspensión de la ayuda económica a Honduras solo contribuiría a
aumentar la pobreza del pueblo hondureño (¿y que pasa con los casi 50
años del bloqueo contra el pueblo cubano?), que el Departamento de
Estado (el gobierno) no estaba de acuerdo con el anunciado viaje del
presidente Zelaya a Honduras pospuesto para el sábado 4 y luego para
el domingo 5 del mes de julio argumentando sospechosamente que podría
conducir a una guerra civil y sin tomar ninguna medida contra el apoyo
militar al ejército golpista y represivo hondureño principalmente a
través de las bases militares de Soto Cano y de Palmerola en Honduras,
ni tampoco de apoyo económico referido al comercio y a las remesas
enviadas desde EE.UU.

Sin dudas todas esta acciones estaban dirigidas a ganar tiempo a favor
de la desidia, la aceptación y el olvido tal como pasó con el golpe
militar en la República de Haití y a buscar una salida negociada que
salvara y otorgara futura impunidad a los usurpadores y perpetuara el
golpe de Estado sentando de esta forma un terrible precedente en la
región; golpistas y usurpadores que sin dudas se sintieron oxigenados,
apoyados, estimulados y envalentonados continuando la represión contra
el pueblo hondureño el cual se agrupaba en un Frente de Resistencia
Popular al golpe en medio de huelgas, paros cívicos, manifestaciones
masivas, valientes y desafiantes y acciones de desobediencia civil en
este caso estimulados por el próximo regreso del presidente Zelaya
respaldado en forma real y no solo formal y retórica por la inmensa
mayoría de la comunidad internacional y en especial de América Latina
y el Caribe.

Por otra parte la mayoría del Congreso de Honduras convertido a la
ilegalidad y a la inconstitucionalidad abierta y fascista como una
vulgar dictadura cívico-militar decretaba el Estado de Sitio o de
Emergencia suspendiendo parte de las garantías individuales
consagradas en la Constitución hondureña, aumentaban en cientos las
detenciones arbitrarias contra líderes civiles y otras personas
opositoras al golpe, extendían los plazos del Habeas Corpus,
amenazaban, intimidaban y bloqueaban con retenes militares y
policiales los accesos a la capital impidiendo por la violencia el
acceso a la capital de los pobladores del interior que protestaban
contra el golpe, se reactivaban los terribles escuadrones de la muerte
y los grupos de sicarios del siglo XX, el ejército y la policía
secuestraba y reclutaba a la fuerza a jóvenes hondureños en varias
regiones del país para su incorporación forzada al ejército,
continuaba la anulación y el bloqueo a la información nacional e
internacional que expresaran opiniones distintas o en contra de los
intereses y propósitos de los golpistas y desafiaba el ultimátum de la
Asamblea General de la OEA. Sin dudas se sentían respaldados en
general por el gobierno de EE.UU. y en particular por el Pentágono, la
CIA, las transnacionales estadounidenses, los grandes medios de
comunicación y las políticas y las estructuras conspirativas y
golpistas desarrolladas por las administraciones de George W. Bush y
mantenidas en forma inalterable por la administración de Barack Obama.

Igualmente los líderes golpistas organizaban y financiaban (ropa
blanca, salarios y transportación) concentraciones y manifestaciones
de apoyo al golpe utilizando con presiones y extorsión a trabajadores
públicos, de empresas privadas nacionales, de transnacionales y de
maquiladoras incluyendo la participación de sus hijos, a estudiantes
de colegios y universidades privadas, así como a otros sectores de la
burguesía hondureña, y ante la anunciada visita el viernes 3 de julio
del Sr. José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA, a
Tegucigalpa para notificar personalmente a los golpistas la Resolución
y el ultimátum de la OEA como mandato no negociable, comenzaban a
manejar farisaicamente términos como diálogo, negociaciones y
elecciones adelantadas con un gran despliegue mediático por parte de
la CNN en Español y otros grandes medios internacionales de
comunicación y desinformación privados.

A la CNN en Español (posiblemente participante y/o promotora del
increíble bloqueo o sabotaje satelital a la transmisión del discurso
del presidente Zelaya de la madrugada del 1 de julio del 2009 desde la
emisora de televisión de la ONU) se le unieron en el complot y la
conspiración mediática importantes medios de comunicación masiva de la
derecha reaccionaria en EE.UU. como el Washington Post, el Wall Street
Journal y el National Review y en España y en América Latina y el
Caribe el País y otros periódicos del Grupo Prisa, así como políticos
de la extrema derecha republicana de EE.UU. tratando de establecer una
matriz de opinión nacional e internacional que justificara el “golpe
bueno” de los gorilas hondureños y utilizaban términos como sucesión
forzada, problemas internos e institucionales propios de Honduras,
acciones golpistas respaldadas por las mayorías hondureñas y a favor
de la ley y de la democracia y como una respuesta a la intervención
extranjera (principalmente del presidente de Venezuela y de la
influencia del “chavismo”).

Sin dudas la OEA y otras organizaciones multilaterales de la región se
verán obligadas pronto a darle también un ultimátum a la CNN y a otros
medios transnacionales de difusión de mentiras de la derecha
reaccionaria, cada vez más fascista, terrorista y golpista tanto
nacional como internacional para que cesen sus acciones conspirativas,
desestabilizadoras y golpistas en la región incluyendo las realizadas en EE.UU.

El viernes 3 de julio en Honduras se incrementaban las manifestaciones
populares y las acciones de protesta por parte de numerosos sectores
de la sociedad civil hondureña e igualmente la represión del régimen
golpista con cientos de personas heridas, golpeadas y detenidas en
forma arbitraria, mientras el Sr. José Miguel Insulza, Secretario
General de la OEA, se entrevistaba en Tegucigalpa con el presidente de
la Corte Suprema, Jorge Rivera, y con representantes del Congreso
golpista los cuales le comunicaba la posición del gobierno de facto
sobre mantener inalterable e irreversible la dictadura establecida y
la existencia de una orden de captura emitida contra Zelaya.
Igualmente Insulza se entrevistó con representantes de las
organizaciones sociales hondureñas que fueron acompañadas ese día por
una enorme manifestación popular en Tegucigalpa en apoyo al presidente
José Manuel Zelaya Rosales.

Durante el sábado 4 de junio se producían nuevas acciones por parte de
los golpistas tratando de permanecer en el poder como las
declaraciones de la cúpula católica y de Andrés Rodríguez el Cardenal
de Honduras defendiendo y justificando al golpe de Estado cada vez más
fascista contribuyendo a reforzar la matriz de opinión iniciada por el
vocero del Departamento de Estado, Ian Kelly, de que el regreso del
presidente Zelaya a Honduras podría desatar la guerra civil y un baño
de sangre, mientras que el representante de Nicaragua y el propio
presidente, Daniel Ortega, denunciaban los planes golpistas de
realizar provocaciones y agresiones armadas al ejército y a la policía
en el aeropuerto a través de infiltrados en la manifestación popular
del domingo 5 de junio en las afueras del aeropuerto internacional de
Tegucigalpa, la versión de un supuesto trasiego de armas a Managua
procedentes de Venezuela, de Cuba y de la propia Nicaragua y el
desarrollo de un ambiente de xenofobia contra ciudadanos
nicaragüenses, venezolanos y cubanos residentes en Honduras.
En horas de la noche del sábado 4 de julio se celebraba en Washington
una reunión extraordinaria de la Asamblea General de la OEA para
conocer el informe de las gestiones realizadas en Honduras por el
Secretario General de la OEA, el Sr. José Miguel Insulza, con la
participación de los presidentes Manuel Rosales de Honduras, Cristina
Fernández de Argentina y Fernando Lugo de Paraguay que ratificaban su
decisión de trasladarse el día siguiente a Tegucigalpa, produciéndose
en la madrugada del domingo la separación de Honduras como miembro de la OEA.

Durante la mañana del domingo 5 de junio los golpistas establecieron
un férreo cerco con fuerzas del ejército y de la policía a los accesos
del aeropuerto internacional de Honduras dando órdenes expresas de no
dejar aterrizar el avión que llevaría al presidente Zelaya, mientras
que esta anunciaba en Washington que se habían conformado dos
delegaciones, una que saldría para Tegucigalpa integrada por el mismo
y por el padre Miguel D´escoto presidente de la Asamblea General de la
ONU entre otras personalidades internacionales y otra delegación que
viajaría a El Salvador integrada por José Miguel Insulza para trabajar
por la aplicación del Artículo 21 de la Carta de la OEA para restituir
a Zelaya como presidente de Honduras acompañado entre otros por los
presidentes Cristina Fernández de Argentina, Rafael Correa de Ecuador
y Fernando Lugo de Paraguay, mientras por falsas acusaciones del
régimen golpista sobre desplazamiento de fuerzas militares de
Nicaragua se evidenciaba planes de autoagresión en zonas fronterizas
con ese país.

Por la tarde se producía una agresión del ejército de Honduras contra
un número enorme de manifestantes apostados en los alrededores del
aeropuerto de Tegucigalpa con dos muertos por disparos a la cabeza,
quizás efectuados por francotiradores, frente a las cámaras de
televisión al menos de la cadena multinacional Telesur (contrapartida
del Sur subdesarrollado a la CNN en Español representante del Norte
desarrollado) y decenas de periodistas y reporteros internacionales,
mientras que el mando militar del aeropuerto negaba el permiso de
aterrizaje al avión que trasportaba a Zelaya y al padre Miguel
D´escoto, atravesaba vehículos militares en la pista de aterrizaje y
amenazaban al piloto con ser interceptado por la fuerza aérea
hondureña si no se retiraba del espacio aéreo de Honduras, obligando a
sus ocupantes a trasladarse a Managua, Nicaragua.

Conclusiones y recomendaciones

En el artículo del 1 de julio expresé entre otras conclusiones que
“…llego a la conclusión de que el golpe de Estado en Honduras a
finales de junio fue un “balón de ensayo” para en caso de resultar
positivo sentar un precedente que permitiera desatar con mayor
impunidad golpes de Estado militares y cívico-militares similares en
numerosos países de la región” y que “Los hechos, posiciones y
acciones descritas anteriormente ponen de manifiesto una vez más que
por parte (o en el marco) de la nueva administración del demócrata,
Barack Obama, continúan las acciones conspirativas y
desestabilizadoras de las embajadas y de las agencias de inteligencia
de EE.UU. contra los procesos revolucionarios y progresistas de países
de la región como Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador y ahora
Honduras y en forma destacada contra sus propios presidentes.”
Los eventos de los primeros días de julio del año 2009 relacionados
con el golpe de Estado en Honduras confirmaron plenamente las
conclusiones anteriores. Realizando un análisis de las acciones
correspondientes a la planificación y a la ejecución de la
conspiración y complot que desarrolló el golpe de Estado en Honduras
se evidencia que respondieron a las técnicas actualizadas por
diferentes organizaciones del Pentágono, del Departamento de Estado y
de las agencias de inteligencia de EE.UU como la CIA, a partir de las
experiencias de golpes de Estado en Europa efectuados por la derecha
fascista durante la década de los años 40 y 50 del siglo XX expuestas
genialmente por el escritor italiano, Curzio Malaparte, y de los
golpes de Estado promovidos y dirigidos por numerosos gobiernos de
EE.UU. en América Latina y el Caribe desde la década de los años 30
del siglo XX, se llega a la conclusión de que dichas técnicas solo
pudieron ser aplicadas bajo la dirección directa de las entidades
estadounidenses que las han utilizado por más de 100 años contra
prácticamente todos los pueblos de la región, con el visto bueno de
factores claves de poder de la administración del demócrata, Barack
Obama, con la posible inclusión del propio presidente y de su
Secretaria de Estado.

Igualmente entre otras conclusiones expresé que “… También demuestran
que se pretende mantener a la OEA (por parte del gobierno de EE.UU.)
como importante elemento de dominación y en muchos casos de subversión
y desestabilización de gobiernos progresistas de la región y de
represión brutal contra los pueblos del sur del Continente y de sus
aspiraciones de justicia, de paz y de desarrollo económico y social.”
A pesar de que la OEA, y en especial el gobierno de EE.UU., en el caso
del golpe de Estado en Honduras se vieron forzados a adoptar
resoluciones que fueron inéditas en su tradicional accionar
subordinada a los gobiernos de EE.UU. y en la madrugada del día 5 de
julio se acordaba la máxima sanción a un país en cumplimiento a la
Carta Democrática de la OEA consistente en la suspensión de Honduras
de la organización después de un inútil plazo de 72 horas dado a los
golpistas para que depusieron su actitud sin establecer una propuesta
de salida a la crisis actuando en cierta forma como Poncio Pilato al
lavarse las manos de ese momento en adelante (soy inocente de la
muerte de ese hombre, refiriéndose a Jesús, vosotros responderéis por
ella), extendiéndose un clamor, un reclamo y una pregunta por todo el
sur del Continente: ¿bueno y ahora qué? evidenciándose la necesidad de
que alguna otra organización multilateral de la región, sin la
participación de EE.UU., establezca una estrategia para lograr la
reconstrucción y la recomposición de la legalidad y la
constitucionalidad en la República de Honduras. No queda más remedio
que sustituir de inmediato a la OEA por una organización multilateral
que con liderazgo y responsabilidad vele por los pueblos de América
Latina y el Caribe y sea capaz de llevar a cabo acciones eficaces a su favor.

Dos nuevas recomendaciones son, una la necesidad de documentar al
máximo y con todo detalle el proceso de preparación y de ejecución
interna y externa del golpe de Estado a raíz de los resultados de la V
Cumbre de las Américas en Puerto España, Trinidad-Tobago y del 39
Periodo Ordinario de Sesiones celebrada en San Pedro Sula, Honduras,
ambas desfavorables a EE.UU., y de la imperdonable incorporación de
Honduras a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Sin dudas una adecuada, profunda y detallada documentación del golpe
de Estado y de sus resultados constituyen un enorme peligro para sus
organizadores y directores, en particular de EE.UU. como Otto Reich,
John Negroponte y Richard Cheney, de un golpe de Estado planificado
para que fuera “bueno o benévolo” y asimilable para el mundo como
balón de ensayo para desatar nuevos golpes de Estado en la región de
América Latina y el Caribe, lo cual ha llevado a sus líderes sin
credibilidad internacional alguna a posiciones de desesperación pero
también de arrogancia y de prepotencia (hasta para calificar al
presidente estadounidense, Barack Obama, de “negrito que no conoce
donde queda Tegucigalpa”) y de atrincheramiento en forma aparentemente
irracional contra toda lógica de acuerdo al rechazo internacional
provocadas por las violaciones flagrantes al Derecho Internacional y a
los Derechos Humanos en lo que puede calificarse como una huida hacia
delante (hacia el precipicio).

Una segunda recomendación se refiere a sacar experiencias en cuanto a
la necesidad de que los movimientos sociales con sus dirigentes de
vanguardia al frente se organicen en todos los países de América
latina y el Caribe en forma de redes y estructuras organizativas
semiclandestinas y/o clandestinas en caso necesario con estrategias y
planes y programas de acción correspondientes para hacer frente con
eficiencia a las acciones de la reacción derechista de las oligarquías
nacionales incluyendo intentos de golpes de Estado fascistas y
represivos al máximo.

Termino el presente artículo repitiendo una frase del artículo
anterior ¡A que nivel de incapacidad, inoperancia y falta de
perspectiva política han llegado las cúpulas políticas y militares del
fascismo estadounidense! y la última recomendación: “Igualmente que
entiendan (la administración de Barack Obama y otros factores de poder
de EE.UU.) que las fuerzas de la extrema derecha y fascistas de
EE.UU., en particular los neoconservadores, los republicanos
fundamentalistas cristianos-sionistas y las mafias y grupos de poder
de proyección internacional más extremistas como la mafia
cubana-americana, harán todo lo posible por el fracaso de la
administración demócrata de Barack Obama y de esta forma facilitarles
su retomo el poder aun con más fuerza en los próximos procesos
electorales de los años 2010 y 2012 y quizás a través de la
culminación del golpe de Estado en progreso en EE.UU. desde el
11/09/01, siempre a su abierto favor y beneficio en el orden nacional
e internacional. ¡Póngase duro Sr. Barack Obama, tiene que reaccionar
pronto, lavarse un mínimo el cerebro, limpiar rápido la casa y su
patio y sacudir la mata de saboteadores internos mientras tenga tiempo
en su ingrata e imposible tarea de tratar de salvar al Imperio estadounidense!”

Hoy lunes 6 de julio del año 2009 caben entre otras las siguientes
preguntas ¿el día 5 de julio se produjeron los dos primeros asesinatos
en Honduras y por tanto en América Latina y el Caribe a cuenta directa
del presidente Barack Obama con la mayor impunidad y como parte y
evidencia de la ausencia de cambios sobre las políticas imperiales de
EE.UU.? y ¿decidió el imperio del norte convertir a Honduras en el
Israel centroamericano al igual que con Colombia convertido en el
Israel andino? Las respuestas las obtendremos durante los próximos
días. Sr. Obama recuerde que su imagen y su esperanzador aval político
se consumen a una velocidad vertiginosa a nivel mundial y en especial
en la región de América Latina y el Caribe.

Fuente: La Jiribilla

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 07/07/2009 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 604 veces desde 07/07/2009
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE