Página especial de seguimiento y análisis de
información sobre el Golpe de Estado
href="http://www.derechos.org/nizkor/honduras/golpe/">http://www.derechos.org/nizkor/honduras/golpe/
INFORME PRELIMINAR
VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS EN EL MARCO DEL GOLPE DE ESTADO EN
HONDURAS
Elaborado por: Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos
en Honduras - COFADEH
Presentación
Emergencia Nacional por Derechos Humanos
Para el Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en
Honduras (COFADEH), la
presentación de este informe preliminar sobre la situación de
los derechos humanos, el deterioro y
la acelerada involución que sufren los mismos desde el 28 de junio
de 2009, día que se concretizó
el Golpe de Estado Militar, no es válido sino dejamos constancia
histórica de algunos hechos que
merecen nuestra preocupación y estupor:
Debemos iniciar con la detención violenta, con excesivo uso de la
fuerza, seguida de secuestro y
expatriación que vivió el primer ciudadano de este
país, Manuel Zelaya Rosales, hechos realizados
por miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras a petición de
Roberto Micheletti, actual
presidente golpista de facto (véase fotocopia de oficio con fecha 26
de junio de 2009) y de dueños
del Partido Liberal y Nacional, según consta en correo
electrónicos circulados en fechas (Véase
fotocopias adjuntas). Para tan repudiable acto, interpusimos varios
Recursos de Amparo a favor del
ciudadano Presidente Manuel Zelaya Rosales, sin obtener resultado positivo.
Igual suerte le tocó vivir a la Canciller de la República
Patricia Rodas ese mismo día a las 10:00 de
la mañana cuando se encontraba en su casa de habitación,
acompañada de su esposo Rodolfo
González y de los embajadores de la hermana República de
Nicaragua, Venezuela y Cuba; cuando
militares con su rostro cubierto, fuertemente armados, vistiendo el
uniforme militar, interrumpieron
su hogar, sometiendo a su marido a base de golpes y patadas, forcejeando
con los diplomáticos,
violentando con esto la inmunidad de diplomático que ellos gozan,
llevándola con rumbo
desconocido, razón por la cual interpusimos a su favor varios
Recursos de Habeas Corpus, sin
resultado alguno. Y el informe P579=09 que rindió con fecha 31 de
junio de 2009, el Juez Ejecutor
Nery Velásquez , representante del Comisionado Nacional de los
Derechos Humanos, evidentemente
viciado, puesto que el 31 de junio, no existe en el calendario.
Posteriormente la población hondureña
se dio cuenta que había sido expatriada al día siguiente
hacia México, D.F.
A partir de estos hechos, hemos realizado esfuerzos para monitorear la
situación que se vive y
consideramos importante destacar la militarización en varias
entidades públicas del país, la
reactivación y colocación en puestos públicos a
miembros del escuadrón de la muerte conocido
como 3-16, responsables de la desaparición forzada que vivió
en la década de los años 80's, lo que
ha dado como resultado varias violaciones a los sagrados principios
fundamentales, contemplados
en la Carta Magna de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Es sumamente preocupante la situación de eminente peligro que se
vive en el departamento de
Colón, el cual consideramos de alto riesgo. Nos llama la
atención que para esa zona cuando se
decidió suspender las Garantías Constitucionales e
Individuales y se impuso el Toque de Queda, allí
se aplicó la medida en forma excepcional o diferenciada. Diversos
testimonios de las autoridades
locales, de líderes sociales y de ciudadanía en general,
certifican que están en total y absoluta
indefensión sometidos al imperio de las fuerzas militares
acreditadas en la zona, (IV Batallón, XV
Batallón, Base Naval de Castilla, Policía Nacional Preventiva
y Ministerio Público), quienes realizan
detenciones masivas de diferentes sexos y edades, incluyendo a menores de
edad y por lo menos a
una ciudadana de nacionalidad norteamericana, haciéndoles permanecer
concentradas en una cancha
abierta, al estilo de los campos de concentración Nazi.
Son varias los municipios a nivel nacional, que sus Alcaldes Municipales
son sujetos de amenazas
a muerte, persecución , allanamientos a sus propiedades, control por
parte de los militares de las
sedes municipales, lo que demuestra la indefensión absoluta de las
autoridades y de los habitantes
de estas diferentes jurisdicciones.
Es de nuestra especial preocupación la Comunidad Guadalupe
Carney, en Trujillo, Colón, la que está
compuesta por más de 600 familias campesinas integradas en 45
Empresas Asociativas donde las
fuerzas militares, policiales y del Ministerio Público el día
13 de julio intentaron llegar para someter
y desarticular a los habitantes de esta comunidad y tenemos entendido que
ese mismo 13 de julio
se reunieron estas mismas entidades para planificar una nueva intentona de
ingresar a la comunidad
para capturar y asesinar dirigentes.
No puedo cerrar esta presentación sin dejar constancia de nuestro
repudio por la militarización
seguida de persecución que hay a la Libertad de Expresión y
el Derecho a la Información,
consideradas como clave para el fortalecimiento y el respeto de los
derechos humanos. Desde que
se instauró el gobierno golpista, somos víctima del abuso de
cadenas nacionales para imponer su
criterio, son varios los periodistas a nivel nacional e internacional que
son sujetos de hostigamiento,
persecución, allanamientos y amenazas e incluso algunos periodistas
internacionales han tenido que
abandonar el país; de igual manera el atropellamiento con el cierre
temporal de medios nacionales
y locales no alineados al actual régimen.
Tegucigalpa, 15 de julio de 2009
De los Hechos y los Hechores
?Ni Olvido, Ni Perdón!
C O F A D E H
La Situación de los Derechos Humanos en el Marco del Golpe de
Estado
Los analistas hondureños pensaban que los golpes de estado
ya habían pasado, las experiencias Venezuela en el 2002 y
Haití antes demostraban lo contrario.
Honduras es el país de Centroamérica que presenta uno de
los cuadros más fuertes de inequidad e
inmovilización social, con siete y más millones de
habitantes, el 66 por ciento vive debajo de la línea
de la pobreza y un aproximado del 48 por ciento en la indigencia es un
país con alta vulnerabilidad.
Honduras ha vivido una frágil institucionalidad y una
débil democracia durante los últimos 15 años
y aunque esto no significaba un triunfo sobre el autoritarismo las reformas
iniciadas en la segunda
mitad de los noventa apuntaban a una inclinación al sistema
político social. Las reformas
constitucionales del año 2001 parecían apegarse a la voluntad
de dejar atrás el militarismo, limitaban
las funciones de las fuerzas armadas a la defensa de la soberanía
nacional y del territorio, también
atribuía al presidente de la República amplias potestades
sobre todas las fuerzas armadas y del
orden.
Los organismos de derechos humanos estábamos conscientes que los
grandes retos seguían siendo
la impunidad y los esquemas y actitudes tradicionales de los grupos
conservadores situados en la
extrema derecha, la burocracia partidista y la corrupción,
fenómenos que despuntaron con el
resurgimiento del autoritarismo en el año 2003. Pero los aparatos
incólumes de la doctrina militar
celosamente mantenidos de bajo perfil surgieron en la semana del 23 al 26
de junio, cuando al mejor
estilo de los años ochenta militares en retiro lideraron las marchas
de los reservistas del ejército en
todo el territorio nacional, el mismo Militar cuyas propiedades se
convirtieron en cementerios
clandestinos de opositores políticos, que exhibió tanquetas y
baterías anti aéreas contra jueces y
fiscales en 1995, encabezaba las marchas junto a un exjefe de las Fuerzas
Armadas recordado por
atentar contra las reformas y democratización de las Fuerzas
Armadas.
Pero el grave peligro se desarrolló el 28 de junio del año
2009|1|, cuando las autoridades del
Congreso
Nacional y militares en un cambio de táctica propinaban un Golpe de
Estado|2|, convalidado por la
Corte Suprema de Justicia, la Empresa Privada e iglesias. Todos legitimado
el estamento del
militarismo con discurso democrático de conveniencia y
movilizaciones a los cuarteles militares a
saludar la Junta de Comandantes|3|.
Desde la declaratoria sobre los resultados de las elecciones en
noviembre de 2005, El Presidente
Zelaya había sido polémico y heredó un conflicto entre
empresarios de medios de comunicación que
contribuyeron a la polarización entre el ejecutivo y los poderes
reconocidos y ocultos. El proceso
del Alba, la Firma de Petrocaribe, el traslado del Aeropuerto a Palmerola,
la firma de decretos
ejecutivos como el salario mínimo, el decreto 18-2008 y otros
allanaron el camino de la agudización
y radicalización de las posiciones de Zelaya
El golpe de Estado ocurrió el día mismo en que
tendría lugar la consulta ciudadana de carácter no
vinculante, convocada por Zelaya, respecto a la necesidad de que la
ciudadanía se pronunciara sobre
cambiar la Constitución, redactada en 1982, cuando el país
recién venía saliendo de una dictadura
militar -apoyada por EEUU- extremadamente brutal que detentó el
poder desde 1972 a 1981, pero
que continuó ostentando el poder a todo lo largo de la década
de los años ochenta, donde no solo
tenía la garantía de total impunidad sino que el instituto de
previsión militar había emprendido una
escalada contra el sector industrial, financiero y
name="n4">comercial|4|, conservaba las gerencia y direcciones
claves de las instituciones estatales.
HREF="#N_5_">|5|
La consulta tenía el componente de la transición de una
democracia representativa a una democracia
participativa como lo demanda el contexto actual y el movimiento de
derechos humanos emergentes
donde la participación es la pieza de centro de los derechos humanos
en la globalidad.
No obstante lo que la Organización de Estados Americanos
calificó como un proceso democrático
fue deslegitimado en Honduras por el contubernio en el que por primera vez
se observaba un
matrimonio bien establecido ente los medios de comunicación, la
iglesia y los conservadores, pero
no es de extrañar este concubinato, las religiones siempre han
participado del sostenimiento de los
estamento (status quo), tanto que en la conquista española la
religión católica acompañó y estuvo
de lado de los conquistadores; en tiempos de Morazán se posesionaron
en contra de la revolución
morazánica y el General, don Francisco Morazán, se vió
obligado a separar la Iglesia del Estado y
confiscó sus propiedades especialmente la tierra y el diezmo. Hoy no
sonaron las campanas pero
usaron los pulpitos y los medios masivos para llamar al derramamiento de
name="n6">sangre.|6|
Al mismo tiempo que las fuerzas golpistas cerraban filas tras un
telón de comedias jurídicas, la
comunidad internacional condenaba el golpe y en el término de 72
horas Honduras fue expulsada
de la OEA.
Las Naciones Unidas|7| y el Bloque
de países no alineados se unían a las condenas y las
estructuras
de protección internacionales de Protección de los derechos
humanos, como Human Rights Watch,
Amnistía Internacional, El Centro Por la Justicia y el Derecho
Internacional, El Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión
Interamericana de Derechos
humanos, exigían a los poderes constituidos respetar los derechos
Humanos, la CIDH ha exigido en
forma reiterada ser invitada para verificar in situ la realidad de los
derechos humanos, en doce días
del Golpe ha emitido medidas cautelares para un promedio de 80 personas.
Los expertos de
Naciones Unidas en Derechos Humanos urgieron el restablecimiento inmediato
de la democracia
y las libertades fundamentales. Organizaciones de Derechos Humanos
guatemaltecas organizaron
una delegación para visitar Honduras que fue encabezada por la
Premio Nobel de la Paz, Doctora
Rigoberta Menchú Tum y compuesta por Eduardo de León de la
Fundación Rigoberta Menchú Tum;
Carmela Curup de la Asociación de Abogados Mayas de Guatemala, por
la Convergencia de los
Derechos Humanos: Iduvina Hernández de Seguridad en Democracia
-SEDEM-; Claudia Samayoa
de la Unidad de Protección de Defensores y Defensoras de Derechos
Humanos -UDEFEGUA-;
Mario Domingo de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de
Guatemala -ODHAG-;
Arturo Albizures de Asociación COMUNICARTE; Graham Russel y Rosa
Martínez de Derechos
en Acción. Delegación que el 08 de julio emitió un
informe preliminar|8|. También
visitaron el país
una delegación del SOA WATCH (Observatorio de la Escuela de las
Américas), encabezada por el
Obispo Roy Bourgeois, Lisa Sulivan, Padre Joseph Mulligan, Laura Slattery,
Tom Ludon, Kent
Spriggs y Dan Kovalik; y una delegación de la Alianza Social
Continental.
El escenario post Golpe tiene graves implicaciones para los derechos
humanos, desde el mismo día
se le impidió a la población el derecho a la
información al interrumpir el fluido eléctrico, y
militarizar las torres de controles y transmisiones de diferentes medios de
comunicación. La línea
internacional de Hondutel fue inhabilitada, medida que se mantuvo hasta el
01 de julio a las 5:00
p.m.. El 29 de junio la Empresa Estatal de Comunicaciones fue militarizada
y sus empleados
desalojados. La Empresa de Energía Eléctrica fue militarizada
desde el 29 de junio a las cinco de
la mañana y tres de los empleados de turno capturados. La Casa de
Gobierno fue de los primeros
lugares en ser tomada por el ejército desde el día 28, le
siguieron el Congreso Nacional, el
Ministerio Público, La Armería y La Corte Suprema de Justicia
y la ENEE.
Se movilizaron tanquetas, comandos especiales, helicópteros y
jets A-37 que infundían el temor en
la población. Los helicópteros Bell 412, con
artillería pesada, sobrevolaban a baja altura las
principales ciudades y la desinformación comenzó a fluir con
el objetivo de desmovilizar a la
población.
Las fuerzas golpistas, ordenaron la suspensión de
garantías constitucionales sin seguir el
procedimiento que establece la constitución en su artículo
187, la medida fue comunicada en forma
verbal, minutos después que fue juramentado el Presidente de facto y
fue hasta el 30 de junio que
la formalizaron pero no la publicaron y en forma verbal sufrió
constantes modificaciones, por
ejemplo el 05 de julio que se realizó una multitudinaria
manifestación contra el Golpe que se
concentró en el Aeropuerto Toncontin y que dejó decenas de
heridos y un joven muerto, los
golpistas llamaron a cadena nacional a todos los medios de
comunicación y con 20 minutos de
antelación informaron que el toque de queda se aplicaría a
partir de las 6:30 cuando los
manifestantes aún permanecían frente a las instalaciones
aeroportuarias. Ese mismo día el
aeropuerto fue cerrado a todos los vuelos y se abrió hasta el 08 de
julio.
Decreto Ejecutivo 011-2009, formalizó la suspensión de los
artículos 69, sobre la Libertad Personal;
el 71, Detención e incomunicación por más de 24 horas;
78, Libertad de Asociación y de reunión
y; 81 Libre circulación. Por el efecto que produce la
suspensión el decreto establece en la práctica
un estado de sitio no declarado. Mismo que fue dejado sin valor y efecto
hasta el 12 de julio, 15 días
después de haber sido establecido.
Por las tendencias se podría deducir que el golpe no se
podrá mantener por mucho tiempo pero el
retroceso en materia de institucionalidad y confianza en el sistema
democrático y el respeto
irrestricto a los derechos humanos sufrió una involución de
30 años y que se ha iniciado nuevamente
la persecución contra opositores políticos e
ideológicos, la muerte de dos personas vinculadas a
instituciones políticas de oposición lo confirman.
src="http://www.derechos.org/nizkor/honduras/img/infocofadeh1.gif" align=middle
width=550 height=329>
Grafico 1: Estadística de violaciones a derechos
humanos en el marco del golpe de Estado en
Honduras. 1155 Casos registrados por el COFADEH.
Observación: En amenazas se registran 3 comunidades (Tocoa,
Trujillo y Guadalupe Carney).
Casos violaciones a derechos humanos en el marco del golpe de Estado,
registrados por el COFADEH
Derecho a la integridad: lesiones y golpes
align=left width=300 height=207>
src="http://www.derechos.org/nizkor/imgmail/dot_clear.gif" height=207 width=10>
OBSERVACIONES: Algunas personas fueron trasladadas al seguro social y
otras que fueron
atendidas en el hospital escuela no se registraron sus nombres.
1. Danilo Manuel Molina: fue golpeado y detenido frente a Casa
Presidencial, llevado a las
instalaciones de la DGCI del aeropuerto, en donde fue amenazado con ser
expulsado en el país.
2. Vilma Italia García (34). Recibió golpes en la frente,
que le provocaron hematomas en la frente
y alrededor de sus ojos. Presenta fuertes dolores de cabeza.
3. Bryan Ariel López (recibió 17 toletazos). Lunes 29 de
junio.
4. Greace Ponce. Golpeada fuertemente con dos meses de embarazo. Lunes
29 de junio.
5. Héctor Lorenzo Hernández (detenido junto a su padre y
hermanos fuertemente golpeado por
elementos de la patrulla de transito con numero 340) ellos pertenecen a la
Federación de la Pequeña
y Mediana Empresa FENISE. Lunes 29 de junio.
src="http://www.derechos.org/nizkor/honduras/img/tabla1.gif" align=middle width=352
height=150>
Lesiones Graves:
1. ROGER ULISES PEÑA. Empleado de Hondutel, Técnico de
Servicio Público. Fue arroyado por
elementos del ejército que se tomaron las instalaciones de Hondutel
Miraflores bajo el mando del
Teniente Coronel Smith. El atropello sucedió a las 10:05, cuando los
empleados de Hondutel se
apostaron en el portón principal luego que les impidieron el acceso
a su centro de trabajo,
manifestando a los mílites que si no los dejaban entrar, ellos
tampoco permitirían que sacaran equipo
del local. Momentos más tarde tres elementos del ejército
subieron al vehículo pick up de Hondutel
No. 645 y de forma intempestiva y acelerada se dirigió hacia los
manifestantes atropellando a Ulises
Peña, que quedó bajo el vehículo, por lo que sus
compañeros se arrojaron al automotor pidiendo al
mílite que lo conducía que parara porque uno de sus
compañeros estaba abajo, este detuvo un
momento su marcha pero en seguida aceleró el mismo,
haciéndolo patinar en la axila y hombro de
Ulises Peña, a velocidad se fugó de la escena, sin que fuera
detenido por el resto de elementos del
ejército que se encontraban en la zona militarizada. Con la gravedad
de las lesiones, Peña fue
ingresado en el Hospital privado Clínicas Médicas de La
Granja, luego fue trasladado al Seguro
Social, en donde se recupera.
2. LUIS RAMIRO AMAYA (21), procedente de Santa Bárbara, ayudante
de albañilería.
align=left width=188 height=139>
src="http://www.derechos.org/nizkor/imgmail/dot_clear.gif" height=139 width=10>
El día 05 de julio se encontraba a unos 5 metros de la malla que
rodea el aeropuerto internacional
de Toncontín, en el extremo sur de la ciudad de Tegucigalpa, cuando
elementos del ejército que
resguardaban la pista de aterrizaje desde el interior de la malla hicieron
disparos contra los
manifestantes, uno de estos disparos
rozó su cabeza, causándole lesiones, que le hicieron
perder el conocimiento. Reportó que vio a dos
personas que trasladaron a un tiempo con él al Hospital Escuela: una
mujer que vestía una blusa
azul, con una herida en el cuello y un hombre con una herida en la pierna,
a quien le dieron de alta
minutos después.
El mismo día fue dado de alta en el Hospital Escuela, sin
proporcionarle el tratamiento y
medicamentos necesarios.
El martes 07 de julio, Luis Ramiro reporta al Cofadeh, que se siente mal
de salud, sin sensibilidad
en su pierna derecha, con constantes mareos. Por otra parte informa que
interpuso la denuncia de
los hechos en el Comisionado Nacional de Derechos Humanos en Santa
Bárbara, en donde le
atendió la delegada Denia Rodríguez, quien le dijo que los
militares no habían disparado por lo que
presume que ella no le tomó la denuncia. De igual forma comunica que
se presentó al Hospital de
Santa Bárbara a solicitar asistencia médica, la cual le fue
denegada.
3. DENIS DIAZ SOSA, de 52 años, agricultor de profesión,
manifestó: "Yo estaba frente al
aeropuerto cuando los soldados empezaron a disparar. A mí me dieron
un tiro en un testículo. Pude
ver a muchos más que caían bajo las balas de los soldados".
Participaba en la manifestación frente
al Aeropuerto Internacional de Toncontín, el día domingo 04
de julio de 2009.
Manifiesta al Cofadeh, que todo estaba pacífico en el sitio donde
se encontraba, pero de pronto los
militares lanzaron gases lacrimógenos, por lo que se quitó de
ese lugar y corrió al igual que el resto
de personas. De pronto las demás personas le señalaron que
tenía sangre en sus pantalones, estaba
sangrando de sus genitales. Un socorrista de la Cruz Roja le indicó
se recostara en el suelo mientras
llamaba a una ambulancia para trasladarlo al Hospital Escuela.
Paso la noche en el Hospital en la sala de emergencia, en donde le
aplicaron suero y medicamentos,
al día siguiente decidió abandonar el centro hospitalario por
temor porque veía una complicidad
entre médicos y agentes de la DNIC.
4. ALEX ZAVALA. Recibió un disparo en la pierna que le
provocó daños graves por lo que recibirá
un injerto. Se encuentra hospitalizado en el Centro Médico.
src="http://www.derechos.org/nizkor/honduras/img/infocofadeh4.jpg" align=middle
width=550 height=168>
5. GUILLERMO LÓPEZ LONE. Presidente de la Asociación
Jueces por la Democracia. En el
momento que los militares hicieron disparos convencionales hacia los
manifestantes que se
apostaban en la parte sur del aeropuerto Toncontín, estos corrieron
en diferentes direcciones
buscando protegerse, el señor López que se encontraba con su
hermano e hijo se lanzaron al suelo.
En eso escuchó que los manifestantes decían "no tengan miedo,
no tengan miedo que son balas de
goma", pero él miraba que cuando impactaban en el muro salía
polvo y trozos de cemento, por lo
que les gritó que se tiraran al suelo porque eran balas vivas.
Al mismo tiempo lanzaron bombas lacrimógenas por lo que la gente
buscó como salir de la zona,
por lo que la gente corrió pasando sobre su cuerpo,
ocasionándole lesiones en su rodilla que le
mantendrá incapacitado por tres meses.
6. MARIO EDGARDO RODRÍGUEZ (38 años). Herido de bala por
policías, porque le hicieron
señal de parada y no paró, esto en el toque de queda, los
policías que participaron son Nery Torres
Andino y Elvin Navarro.
Derecho a la vida:
src="http://www.derechos.org/nizkor/honduras/img/infocofadeh5.jpg" align=right
width=167 height=123>
align=left width=81 height=113>
src="http://www.derechos.org/nizkor/imgmail/dot_clear.gif" height=113 width=10>
1. ISIS OBED MURILLO MENCIAS (19). Nacido en Tegucigalpa. Hijo de David
Murillo
(luchador social y ambiental en el Municipio de Guayape) y Silvia
Mencías, originarios de Santa
Crúz de Guayape. El joven Murillo tenía trabajos
esporádicos en Bodegas de venta de frutas en el
mercado de Comayagüela y con proveedores de fruta del Supermercado La
Colonia.
El domingo 05 de junio participaba en la manifestación junto a su
padre y dos
hermanos, Rebeca Murillo. Al momento de los disparos que hicieran elementos
del ejército se
separaron, Obed murió bajo las ráfagas de los efectivo
militares al recibir un disparo en la cabeza,
después de que los militares que custodiaban el Aeropuerto
Toncontín abrieron fuego contra miles
de manifestantes que exigían que se dejara aterrizar el avión
en que se transportaba el presidente
constitucional de la República, Manuel Zelaya Rosales.
Fue trasladado al hospital Escuela y posteriormente a la Morgue Judicial
de Francisco Morazán.
align=left width=246 height=102>
src="http://www.derechos.org/nizkor/imgmail/dot_clear.gif" height=102 width=10>
José David Murillo Sánchez de 57 años, padre de
Isis Obed, fué capturado el 09 de julio las 11:30
de la mañana por agentes de la Dirección Nacional de
Investigación Criminal (DNIC) al salir de las
oficinas del Comité de de Familiares de Detenidos Desaparecidos en
Honduras (COFADEH).
La detención del señor Murillo se produjo minutos
más tarde de brindar declaraciones a agentes de
investigación enviados por la Fiscalía de Derechos Humanos y
proporcionar declaraciones sobre los
hechos del 05 de julio al noticiario Telesur relativos a la muerte violenta
de su hijo.
Fotos Sandra Cuffe
src="http://www.derechos.org/nizkor/honduras/img/infocofadeh8.jpg" align=left
width=157 height=264>
src="http://www.derechos.org/nizkor/imgmail/dot_clear.gif" height=264
width=10>
align=left width=190 height=142>
La detención tiene origen en el ejercicio del Derecho a defender
los recursos naturales que realizaba
Murillo en el año 2004. En esa ocasión solicitó una
inspección en el sector de Terreritos en Santa
Cruz de Guayape porque se estaba depredando la cuenca productora de agua.
La inspección se
realizó el 18 de marzo del año 2004 y dio origen a una
acusación por asesinato en su grado de
tentativa contra Murillo Sánchez, previo fue sujeto de
persecución y hostigamiento por parte de la
policía preventiva.
David Murillo fue remitido al Centro Penal de Juticalpa, donde guarda
Prisión en una celda de
aislamiento de tres metros de ancho por tres metros de largo, en el que
solo tiene un sanitario lleno
de heces fecales, sin cama, los alimentos se le suministran por debajo de
la puerta. Los reos del
centro penal llaman a esta celda los hoyos y la consideran un sitio de
castigo. En el día de la fecha
Cofadeh ha solicitado se le traslade a una celda de seguridad de grupo,
considerando que estar en
ese aislamiento puede resultar peligroso para su integridad.
El 10 de julio la hija de David Murillo Rebeca Murillo recibió un
mensaje amenazante en el teléfono
móvil que pertenecía al joven Isis Obed Murillo "yo soy tu
Papá Ja Ja Ja"
2. GABRIEL FINO NORIEGA.
align=left width=100 height=88>
src="http://www.derechos.org/nizkor/imgmail/dot_clear.gif" height=88 width=10>
El periodista Gabriel Fino Noriega, fue asesinado de siete impactos de
bala que le infirieron dos
hombres que se bajaron de un carro negro, la tarde el pasado 03 de julio,
cuando salía de la Radio
Estelar, en la comunidad de San Juan Pueblo en el Departamento de
Atlántida en el Litoral Atlántico
de Honduras. En momentos en que abordaba su motocicleta cuando salía
de un noticiero
informativo en Radio Estelar en San Juan Pueblo.
La muerte de Fino Noriega se produce en el marco del golpe de Estado que
militares propinaron al
presidente electo de Honduras, Manuel Zelaya Rosales. Actualmente estaba
divulgando información
sobre la consulta popular que se promovía desde Casa Presidencial y
en los últimos días sobre la
marchas en contra del golpe de Estado y de los que apoyan a los golpistas.
También en sus espacios informativos publicaba datos sobre
masacres contra personas que se han
producido en el Litoral Atlántico de Honduras. Hace cuatro meses el
periodista asesinado había
recibido amenazas a muerte donde desconocidos le manifestaban que no
siguiera hablando de estos
temas.
Fino Noriega era corresponsal de Radio Ceiba, Radio El Patio, Radio
América y Tele Ceiba y tenía
programas propios en Radio Estelar, Cablevisión del Atlántico
y Radio San Juan.
3. CASO RAMÓN GARCÍA: de 40 años, fue obligado a
bajarse de la unidad de transporte colectivo
donde viajaba en el sector de Callejones, departamento occidental DE Santa
Bárbara. La
información fue confirmada por un líder de la UD,
Renán Valdés, quien relató que García "fue
bajado de un autobús por desconocidos".
Detenciones:
src="http://www.derechos.org/nizkor/honduras/img/infocofadeh11.gif" align=middle
width=424 height=267>
align=middle width=550 height=144>
Detenidos en el distrito central, Francisco Morazán
Listados de personas detenidas la cuarta estación policial en el
Barrio Belén, del día 28 de junio al
4 de julio del 2009.
src="http://www.derechos.org/nizkor/honduras/img/TABLA2.gif" align=middle width=523
height=439>
Detenciones posta policial distrito 1-3, colonia San Miguel
Detenciones
por escandalo público (manifestaciones) y toque de queda
Encargado: Darwin López.
src="http://www.derechos.org/nizkor/honduras/img/tabla3.gif" align=middle width=513
height=128>
Detenciones posta policial distrito 3-3, barrio La Granja
Detenciones por escandalo público (manifestaciones) y toque de
queda
src="http://www.derechos.org/nizkor/honduras/img/tabla4.gif" align=middle width=504
height=294>
Detenciones posta policial distrito 1-4, colonia Kennedy
Detenciones
por escandalo público (manifestaciones) y toque de queda
src="http://www.derechos.org/nizkor/honduras/img/tabla5.gif" align=middle width=500
height=230>
Detenciones posta policial distrito, barrio el manchén
Detenciones por
escandalo público (manifestaciones) y toque de queda
src="http://www.derechos.org/nizkor/honduras/img/tabla6.gif" align=middle width=491
height=229>
Detenciones posta policial El Durazno
10 de julio 2009
src="http://www.derechos.org/nizkor/honduras/img/tabla7.gif" align=middle width=505
height=86>
Detenidos en San Pedro Sula, Cortes.
src="http://www.derechos.org/nizkor/honduras/img/tabla8.gif" align=middle width=454
height=150>
Detenidos en otras ciudades del país.
src="http://www.derechos.org/nizkor/honduras/img/tabla9.gif" align=middle width=526
height=162>
Casos demostrativos
Detenidos en El Progreso, Yoro. Martes 30 de junio 2009. Los 7 detenidos
están procesados por el
Ministerio Público por el delito de rebelión
1. Jorge Fidel Corden
2. Junior Antúnez
3. Joel Martínez
4. Marta Iliana Hernández
5. Carlos Jesús Bueso
6. Marcelino Martínez
7. José Erazo
Detenidos en Santa Bárbara. Martes 30 de junio 2009
? Cuatro detenidos en manifestación realizada en el municipio de
Trinidad Santa Bárbara:
- La hija del alcalde 17 años, fue esposada y llevada en una
patrulla policial que la abandonó a unos
5 km, sobre la carretera hacia occidente.
- Otro de los detenidos, Delmer López Moreno, un campesino, lo
detuvieron, le vendaron sus ojos
y fue llevado en una patrulla policial que lo abandonó en la
comunidad de Ilama que está a unos 15
km de Trinidad.
Detenidos en Tocoa, Colón.
En Tocoa se registran más de 100 detenidos durante los toques de
queda, a quienes mantenían en
una cancha de futbolito que se encuentra en el interior de la
delegación policial departamental No.
2. Entre estos se encontraban jóvenes, hombres, mujeres,
niños y al menos una extranjera de
nacionalidad norteamericana.
1. Adarely Pepetate. Detenida durante el toque de queda en la
ciudad de Tocoa, cuando ingresaba
desde la ciudad de San Pedro Sula, donde había llegado al Aeropuerto
Ramón Villeda Morales
procedente de USA, llegando a Tocoa después de las 6 de la tarde.
Fue detenida junto a dos
hondureños que la recogieron en San Pedro Sula.
2. MENOR DE EDAD DE 15 AÑOS: fue detenido durante el
toque de queda, cuando se dirigía a
una pulpería de su barrio a comprar un refresco.
Detenidos en Trujillo, Colón.
Durante operativo realizado por el 15 Batallón de
Infantería, la Base Naval de Castilla y Policía
Preventiva de Trujillo, el día domingo 12 de julio detuvieron a
nueve maestros que venían de una
manifestación realizada en la comunidad Guadalupe Carney. Fueron
trasladados a la Posta Policial
de Trujillo donde los mantuvieron por espacio de una hora a dos horas,
interrogándolos y
acusándolos de ser los responsables de las manifestaciones.
1. Orlin Padilla
2. Luis Agurcia
3. su esposa
4. Lillian Rosales
5. Narciso Ocampo
6. Adonis Martínez
7. Jochebed Fúnez
8. Omar Valdivieso
9. Maestro de apellido Alemán
Detención de extranjeros
Decenas de extranjeros han sido detenidos en Honduras sin cargo solo por
razones de seguridad
siendo los más afectados los de nacionalidad nicaragüense,
debido a una campaña impulsada el
Estado en el marco del golpe, que promueve la xenofobia hacia ciudadanos
extranjeros,
especialmente de nacionalidad nicaragüense, venezolanos y
salvadoreños.
Del Derecho de los Extranjeros:
El Estado de Honduras garantiza en el Artículo 31 de la
Constitución de la República que los
extranjeros gozan de los mismos derechos civiles de los hondureños
con las restricciones que por
razones calificadas se establecen las leyes así mismo la
Convención Americana sobre Derechos
Humanos, de la cual Honduras es Estado parte y está obligado a
respetar consagra en su artículo 22
"Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado
tiene derecho a circular por
el mismo y, a residir en él con sujeción a las disposiciones
legales. Toda persona tiene derecho a
salir libremente de cualquier país, inclusive del propio. El
ejercicio de los derechos anteriores no
puede ser restringido sino en virtud de una ley, en la medida indispensable
en una sociedad
democrática, para prevenir infracciones penales o para proteger la
seguridad nacional, la
seguridad o el orden públicos, la moral o la salud públicas o
los derechos y libertades de los demás.
Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional,
ni ser privado del derecho
a ingresar en el mismo". No obstante la garantía establecida
estos preceptos no ha sido observada
por el Estado de Honduras.
NACIONALIDAD |
TOTAL DETENIDOS |
Guatemalteco |
1 |
Nicaragüense |
11 |
Costarricense |
1 |
Salvadoreña |
4 |
Norteamericana |
1 |
Venezolana |
9 |
Cubana |
1 |
TOTAL |
28 DETENIDOS |
Amenazas a muerte:
Santa Barbara, Santa Barbara:
AMABLE DE JESÚS HERNÁNDEZ. Alcalde del Municipio de
Colinas, Santa Bárbara, recibió
amenazas a muerte por la vía telefónica, en las que le
manifiestan que lo harán desaparecer con toda
su familia, por comunista y socialista.
Tocoa, Colón:
En la ciudad de Tocoa, departamento de Colón, efectivos de la
Base Naval de Puerto Castilla al
mando del Capitán Tercero ha realizando operativos en forma
discriminada, sembrando el miedo
en la población. Se conoció que a un joven le dio seguimiento
y le disparó tres veces, posteriormente
lo sacó de su casa de habitación.
En el departamento de Colón, el toque de queda fue impuesto desde
las 6 de la tarde hasta las 6 de
la mañana, desde el 28 de junio hasta el martes 07 de julio, aun que
en el resto del país se había
modificado. Los elementos del 15 Batallón, la Base Naval y
Policía Preventiva, realizaban
patrullajes nocturnos en los que ordenaban a la gente que no saliera de su
casa, al mismo tiempo que
realizaban disparos para atemorizar a la población. En Tocoa se
registran más de 100 detenidos
durante los toques de queda, que los mantenían en una cancha de
futbolito que se encuentra en el
interior de la delegación policial departamental No. 2. Entre estos
se encontraban jóvenes, hombres,
mujeres, niños y al menos una extranjera de nacionalidad
norteamericana.
Fuentes confidenciales informaron que el día sábado 11 de
julio de 2009, se realizó una reunión en
el restaurante Mauras, en Tocoa, en la que participaron autoridades del
ejército, policía, Ministerio
Público y algunos civiles políticos, en la que acordaron
eliminar dirigentes de la zona, con acciones
tipo sicariato. Entre los dirigentes mencionaron a Esly Banegas, Coronado
Ávila y Wilfredo Paz,
así mismo asesinarían a líderes del movimiento
campesino del Aguán de la Comunidad Guadalupe
Carney, por ser quienes "les hacen quedar mal en la zona".
Ciudad Trujillo, Colón:
Trujillo es la cabecera del departamento de Colón, ubicado en el
norte de Honduras.
Desde el sábado 11 de julio, la ciudad de Trujillo ha sido
militarizada por elementos del 15 Batallón
de Infantería y de la Base Naval de Puerto Castilla, quienes se han
apostado en la entrada de la
ciudad, en los centros educativos de primaria y secundaria, así como
la alcaldía municipal. El día
lunes 13 de julio, rodearon la escuela Normal Mixta Matilde Córdova
de Suazo, con el fin de
intimidar a los maestros de la región que se encontraban en
asamblea.
El 11, 12 y 13 de julio, los mílites realizaron registros a las
personas y vehículos que ingresaban a
la ciudad, manifestando que buscaban armas.
Durante este operativo el día domingo 12 de julio detuvieron a
nueve maestros que venían de una
manifestación realizada en la comunidad Guadalupe Carney: Orlin
Padilla, Luis Agurcia, su esposa,
Lillian Rosales, Narciso Ocampo, Adonis Martínez, Jochebed
Fúnez, Omar Valdivieso y un maestro
de apellido Alemán, quienes fueron trasladados a la Posta Policial
de Trujillo donde los mantuvieron
por espacio de una hora a dos horas, interrogándolos y
acusándolos de ser los responsables de las
manifestaciones. Por gestiones del CIPRODEH y un abogado particular fueron
liberados.
Comunidad Guadalupe Carney, Trujillo:
Comunidad fundada en mayo del año 2000, bautizada con el nombre
del sacerdote jesuita James
Carney, conocido por las comunidades campesinas del norte de Honduras como
Padre Lupe,
desaparecido en el año de 1983 por el ejército
hondureño. Actualmente la Comunidad Guadalupe
Carney está compuesta por 600 familias campesinas integradas en 45
empresas asociativas.
El día domingo 28 de junio, aproximadamente 30 elementos del
ejército del 15 Batallón de
Infantería que se transportaban en 6 vehículo pick up sin
placas (blanco, gris, negro mazda doble
cabina) ingresaron a la comunidad Guadalupe Carney a las 11:30 m., con el
propósito de confiscar
el material de la encuesta. Durante su ingreso realizaron descargas de
fusiles y armas de reglamento
nacional con el propósito de amedrentar a la población, sin
lograr el objetivo.
Según fuentes que solicitaron no revelar su identidad por temor a
su vida, informaron que el día
domingo 12 de julio, en una reunión realizada en un lugar de
Trujillo, entre autoridades del 15
Batallón de Infantería y la Base Naval de Puerto Castilla,
planearon asaltar la comunidad de
Guadalupe Carney, con el propósito de capturar a sus dirigentes.
El día lunes 13 de julio, a las 9:00 a.m., unos 50 elementos del
ejército y de la Base Naval del
Castilla se aproximaron a la comunidad Guadalupe Carney hasta llegar a la
zona de las alcantarillas,
intentaron ingresar a la comunidad a lo cual desistieron en hacerlo.
Horas más tarde se reunieron alrededor de unos 200 elementos del
ejército y de la base naval en el
aeropuerto de Trujillo, a unos 8 km de la comunidad Carney, con el objetivo
de cumplir
presuntamente su misión.
Caso Esly Banegas, Tocoa:
Coordinadora de COPA Coordinadora de Organizaciones Populares del
Aguán y afiliada al
Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional Agrario, se encuentra en
situación de inseguridad
en la zona de Tocoa en el Departamento de Colón, ubicado en la
Región Norte de Honduras, luego
del golpe de Estado.
De acuerdo a la información proporcionada, fuentes de
carácter confidencial informaron que
elementos del ejército y la policía de Tocoa habrían
manifestado el 05 de julio del año en curso que
se movilizaron al Aeropuerto de Toncontín en Tegucigalpa "para matar
gente, y que a Esly Banegas,
a Manuel Montoya y Eduardo Flores, los tenían en la mirilla, con
orden de dispararles donde quiera
que los encuentren"|9|
COPA es la organización que lidera la resistencia contra el Golpe
en el Valle del Aguan. Y apoya
a los campesinos en su lucha por la tenencia de la Tierra. Manuel Montoya
es dirigente del Sindicato
de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energia Eléctrica que
también resisten el Golpe y
mantienen movilizaciones en todas las seccionales del Sindicato en el
territorio nacional.
Eduardo Flores es miembro del Partido de Izquierda Unificación
Democrática y Candidato a
Diputado por esta institución política.
Por otra parte, fuentes anónimas informaron que el día
sábado 11 de julio de 2009, se realizó una
reunión en el restaurante Mauras, en Tocoa, en la que participaron
autoridades del ejército, policía,
Ministerio Público y algunos civiles políticos, en la que
acordaron eliminar dirigentes de la zona,
con acciones tipo sicariato. Entre los dirigentes mencionaron a Esly
Banegas, Coronado Ávila y
Wilfredo Paz, así mismo asesinarían a líderes del
movimiento campesino del Aguán de la
Comunidad Guadalupe Carney, por ser quienes les hacen quedar mal en la
zona.
Caso Manuel Montoya, Tocoa:
Manuel Montoya (27) es dirigente del Sindicato de Trabajadores de la
Empresa Nacional de Energía
Eléctrica que también resisten el Golpe y mantienen
movilizaciones en todas las seccionales del
Sindicato en el territorio nacional.
De acuerdo a la información proporcionada, fuentes de
carácter confidencial informaron que
elementos del ejército y la policía de Tocoa habrían
manifestado el 05 de julio del año en curso que
se movilizaron al Aeropuerto de Toncontín en Tegucigalpa "para matar
gente, y que a Esly Banegas,
a Manuel Montoya y Eduardo Flores, los tenían en la mirilla, con
orden de dispararles donde quiera
que los encuentren"|10|
Caso Eduardo Flores, Tocoa:
Eduardo Flores (27) es miembro del Partido de Izquierda
Unificación Democrática y Candidato a
Diputado por esta institución política. La UD es el partido
político que ha tenido una clara su
oposición al golpe de Estado y sus gestores.
De acuerdo a la información proporcionada, fuentes de
carácter confidencial informaron que
elementos del ejército y la policía de Tocoa habrían
manifestado el 05 de julio del año en curso que
se movilizaron al Aeropuerto de Toncontín en Tegucigalpa "para matar
gente, y que a Esly Banegas,
a Manuel Montoya y Eduardo Flores, los tenían en la mirilla, con
orden de dispararles donde quiera
que los encuentren"|11|
Caso Wilfredo Paz: Presidente de la FOMH (Federación
de Organizaciones Magisteriales de
Honduras) en el departamento de Colón. El Señor Wilfredo ha
recibido amenazas a muerte por
mensajes en el celular y hojas manuscritas que se las dejan en la puerta de
su vivienda.
Elementos de ejército, así como dos carros blancos sin
placas, que fuentes anónimas informaron que
eran del Ministerio Público de Tegucigalpa vigilan su vivienda en
horas de la noche (durante el
toque de queda) en actitud amenazante e intimidatoria.
El subcomandante de la Policía Kenet Obdulio Sabillón y el
Coordinador de Fiscales Abercio Videz
manifestó en una reunión, que el Señor Paz era uno de
los que serían capturados. De esta reunión
se conoció que se realizó el día martes 30 de junio en
Tocoa, en la que autoridades militares,
policiales y del Ministerio Público elaboraron una lista de personas
que debían ser capturadas por
suponerlos coordinadores del movimiento en contra del golpe de Estado.
Caso Coronado ávila: Subcordinador de COPA (Coordinadora
de Organizaciones Populares
del Aguán).
Fuentes anónimas informaron que el día sábado 11
de julio de 2009, se realizó una reunión en el
restaurante Mauras, en Tocoa, en la que participaron autoridades del
ejército, policía, Ministerio
Público y algunos civiles políticos, en la que acordaron
eliminar dirigentes de la zona, con acciones
tipo sicariato. Entre los dirigentes mencionaron a Esly Banegas, Coronado
Ávila y Wilfredo Paz,
así mismo asesinarían a líderes del movimiento
campesino del Aguán de la Comunidad Guadalupe
Carney, por ser quienes les hacen quedar mal en la zona.
Caso Adan Fúnez Martínez, Alcalde de Tocoa:
Elemento del 15 Batallón de Infantería allanaron la
vivienda del Señor Fúnez, en la colonia 18 de
noviembre de Tocoa, el día martes 30 de junio de 2009. Le
registraron su vivienda y vehículos,
preguntaban por él, con la amenaza de capturarlo. En la vivienda se
encontraba bajo la custodia de
dos vigilantes.
El Señor Adán Fúnez ha retomado sus labores en la
Alcaldía Municipal de Tocoa, permanece bajo
amenazas constantes de muerte y captura a través de mensajes en su
teléfono celular.
Trujillo, Colón
Luis Agurcia (42). Maestro de Educación Media, dirigente
de la FOMH, fue amenazado por el
comandante de la Base Naval de apellido Tercero, con ser capturado por
cualquier manifestación
que se diese en la zona.
Caso Luis López, Alcalde de Trujillo.
El Señor López ha tenido que abandonar la
ciudad, porque elementos de la Base Naval de Puerto Castilla, al mando del
Coronel Tercero lo
buscan para capturarlo. La Alcaldía Municipal ha sido militarizada y
su casa de habitación en la
Aldea El Coco permanece bajo constante vigilancia militar. El Vice Alcalde
ha tenido que tomar
la dirección de la comuna en ausencia del Señor Alcalde Luis
López.
Caso Adelmo Rivera, Alcalde de Sonaguera:
Dos comandos del ejército del Batallón del 4
Batallón de Infantería, allanaron la alcaldía municipal
de Sonaguera, Colón, aduciendo buscar al Señor Rivera para
capturarlo
Caso Clemente Cardona, Alcalde Bonito Oriental:
El Señor Cardona, ha tenido que abandonar su vivienda y
ausentarse de sus labores en la comuna
de Bonito Oriental, ante la inminente amenaza de ser capturado por
elementos del ejército del 15
Batallón.
Tegucigalpa:
Caso Rafael Edgardo Barahona y Juvencio Antonio Rodas.
Libertad de expresión y derecho a la información:
align=right width=175 height=136>
SAN PEDRO SULA:
align=left width=100 height=88>
src="http://www.derechos.org/nizkor/imgmail/dot_clear.gif" height=88 width=10>
4. GABRIEL FINO NORIEGA. El periodista Gabriel Fino Noriega, fue
asesinado de siete
impactos de bala que le infirieron dos hombres que se bajaron de un
carro negro, la tarde el pasado
03 de julio, cuando salía de la Radio Estelar, en la comunidad de
San Juan Pueblo en el
Departamento de Atlántida en el Litoral Atlántico de
Honduras. En momentos en que abordaba su
motocicleta cuando salía de un noticiero informativo en Radio
Estelar en San Juan Pueblo.
La muerte de Fino Noriega se produce en el marco del golpe de Estado que
militares propinaron al
presidente electo de Honduras, Manuel Zelaya Rosales. Actualmente estaba
divulgando información
sobre la consulta popular que se promovía desde Casa Presidencial y
en los últimos días sobre la
marchas en contra del golpe de Estado y de los que apoyan a los golpistas.
También en sus espacios informativos publicaba datos sobre
masacres contra personas que se han
producido en el Litoral Atlántico de Honduras. Hace cuatro meses el
periodista asesinado había
recibido amenazas a muerte donde desconocidos le manifestaban que no
siguiera hablando de estos
temas.
Fino Noriega era corresponsal de Radio Ceiba, Radio El Patio, Radio
América y Tele Ceiba y tenía
programas propios en Radio Estelar, Cablevisión del Atlántico
y Radio San Juan.
5. ROMMEL ALEXANDER GÓMEZ MEJÍA (25). Periodista de
Radio Progreso, fue detenido en
el centro de San Pedro Sula, por elementos del Ejército, durante 30
minutos, quienes lo despojaron
de su equipo periodístico y sus documentos personales. Lo empujaron
y lo arrojaron al suelo, en
donde lo tuvieron boca abajo en la acera. Al momento de su detención
le ordenaron "date vuelta, no
mirés". Su tarjeta de identidad fue fotografiada, así como su
rostro, antes de liberarlo.
6. CASO PERIODISTA JORGE ORLANDO ANDERSON DE BONITO ORIENTAL.
Anderson
del canal de televisión La Cumbre, en Bonito Oriental, departamento
de Colón, desde hace 5 años
tiene un programa de nombre "Opinión del Pueblo", el cual transmite
todos los días a las 8:00 de
la noche. El miércoles 01 de julio, entre 8:00 y 11:00 de la
mañana fue sujeto de hostigamiento y
persecución por militares de la Base Naval de Castilla, mientras
cubría una manifestación en contra
del golpe de Estado que se desarrollaba frente a la Municipalidad.
Cuando lo perseguían le manifestaban tener una orden de captura
en su contra, por lo que se vio
obligado a abandonar Bonito Oriental. Hasta el día 07 de julio, el
canal de televisión permanece
cerrado y desconoce si ha sido decomisado el equipo.
7. CASO PERIODISTA NAHÚM PALACIOS, TOCOA. El día 28
de junio de 2009, elementos de
la Base Naval de Puerto Castilla, al mando de tres coroneles se apersonaron
a la Televisora del
Aguán, Canal 5, en donde amenazaron al periodista Nahúm
Palacios, y le decomisaron el equipo del
estudio. El operativo fue comandado por el Capitán Tercero, quien
ordenó la detención de cuatro
miembros del personal que laboran en los programas Tele-Cinco que se
trasmite a las 6 de la tarde
y del Meridiano Informativo que se transmite a las 12:00 m.: Johny
Nahín Palacios, Dariel
Hernández, Ángel Nolasco y Elmer.
Posteriormente, el 29 de junio, a las 6:40 a.m., este mismo comando del
ejército al mando del
Comandante de la Base Naval, de apellido Tercero allanó su vivienda,
y le sentenció que solo debía
pasar cosas del nuevo gobierno. Durante el mismo maltrató
físicamente a cuatro de los hijos del
periodista Palacios, obligándoles a ver el sol. El periodista
Palacios fue detenido, acusado de llamar
al desorden y a la insurrección, permaneciendo en la posta policial
durante una hora, fue liberado
por la intervención de la juez Suyapa Baca que nombró un
defensor público. Durante la detención,
el Capitán Tercero lo maltrataba verbalmente y le decía que
no tenía derechos constitucionales.
Este mismo día allanaron la casa de la propietaria del canal
Señora Elia Suyapa Trejo, quien fue
agredida verbalmente, al mismo tiempo golpeaban los muebles para
intimidarla y registraban los
gaveteros.
8. CASO PERIODISTA CARLOS LARA, TOCOA: El Señor Carlos
Augusto Lara (40) tiene un
programa de televisión en circuito cerrado TELENOTICIAS (7:30 a
10:00 p.m. de lunes a viernes)
en la ciudad de Tocoa, Colón. Tiene 17 años de trabajar en el
medio.
Los militares llegaron a buscarlo al canal, el día lunes 29 de
junio entre 3:00 a 4:00 p.m. ingresaron
abruptamente al canal a preguntar por Carlos Augusto Lara, Estos ordenaron
cerrar el canal por
instrucciones del ejército, este operativo fue comandado por el
Teniente coronel Tercero de la Base
Naval.
El martes 30 de junio, les llamó un intermediario de la base
naval para invitarlos a almorzar, a lo
cual no accedió el Señor Lara. Le manifestaron que les
darían un salvoconducto a los periodistas,
para que anduvieran sin ningún problema en el toque de queda.
En una reunión que se realizó, estando el coordinador de
Fiscales Abercio Videz, el subcomandante
de la policía Kenet Obdulio Sabillón Flores, el comandante
del Decimo Quinto, un elemento del
ejército de apellido Melgar, el Teniente coronel Tercero de la Base
Naval, este último con una
actitud prepotente, soberbia, irrespetuosa y agresiva. Se les ordenó
a todos los medios de
comunicación no informar sobre las protestas con tomas de calles que
se daban en la zona, y se les
pidió apoyar el gobierno de Micheletti porque estaba trabajando por
la paz.
Fuentes anónimas informaron al Señor Lara que lo
quería capturar para torturarlo y liquidarlo. El
lunes 06 de julio, el coordinador de fiscales le llamo para decirle que lo
tenía en lista para capturarlo.
En la misma circunstancia que él, se encuentra un
camarógrafo de su programa, al igual que dos
periodistas de la zona. Ocho periodistas de Tocoa son hostigados,
perseguidos y amenazados por
la vía telefónica.
El Señor Lara pretende reabrir su programa el día lunes 13
de julio. Tiene 17 años de trabajar en la
prensa, y este cierre le ha causado grandes pérdidas porque tiene
contratos de publicidad que
cumplir.
9. CASO PERIODISTA WILFREDO PAZ, TOCOA: Wilfredo Paz, tiene un
programa televisivo
de noticias CENTRO DE NOTICIAS DE COLÓN CNC, el cual ha tenido que
cerrar desde el golpe
de Estado hasta el día viernes 10 de julio.
CNC se trasmite de lunes a viernes de 6 a 7 de la noche. Wilfredo fue
amenazado anónimamente
que si abría el programa de noticias le quemarían sus
aparatos, además el comandante de la Base
Naval de apellido Tercero, el comandante del 15 Batallón de
Infantería y el Señor Juan Gómez del
Partido Nacional ordenaron a los directivos del sistema de cable que
cortaran la señal de transmisión
por orden del "nuevo gobierno".
Wilfredo Paz, ha sido objeto de constantes amenazas a muerte.
10. CASO CAMARÓGRAFO DE TELENOTICIAS, TOCOA:
Camarógrafo del programa telenoticias que dirige el periodista
Carlos Lara.
11. CASO PERIODISTA RIGOBERTO MENDOZA, TOCOA:
Recibe amenazas porque no aceptó las órdenes de no pasar
noticias de los opositores al golpe de
Estado, que en reunión convocada por autoridades militares,
policiales y del Ministerio Público les
fue dada a los periodistas y medios de comunicación de Tocoa,
Colón.
Las amenazas las recibe mediante llamadas telefónicas a su
celular y al canal, en donde le
manifiestan que le va a ir mal por su actuación.
12. CASO CÉSAR SILVA. El domingo 28 de junio de 2009, el
periodista César Silva que laboraba
para canal 8, se encontraba en el municipio de Guaymaca, departamento de
Francisco Morazán,
cubriendo el desarrollo de la consulta que el Poder Ejecutivo
realizaría ese día.
A las seis de la mañana, al enterarse del golpe de Estado,
solicitó espacios en las radioemisoras
locales para denunciarlo y alertar a la población. Ante el cierre de
los medios al tema, optó por
colocar altoparlantes en su vehículo, con el cual recorrió la
ciudad para informar sobre el
acontecimiento. A las 7:00 a.m. fue detenido por el Comisario de
Policía Mendoza, quien le dijo que
lo detenía "por habla papadas", lo trasladó a la posta
manteniéndolo incomunicado por dos horas.
Fue liberado por intervención de sus hermanas y de la
población que se aglomeró a inmediaciones
de la delegación policial.
El Comisario Mendoza le advirtió que de inmediato debía
abandonar Guaymaca, o de lo contrario
lo volvería a detener. El periodista Silva no abandonó el
Municipio, por el contrario se unió a la
población Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 24/07/2009 - Modificar Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: Delicious | Meneame | Facebook | TWITTER | Technorati | Barrapunto Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti Accedido o leido aproximadamente 2736 veces desde 24/07/2009
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 
 Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  
IMPRIMIR ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción
 NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania- NO A LA GUERRA
|