Secciones: Economía - Documentos, opinión, debate - El Problema EspañolTítulo: Indicadores económicos. Documento 5 FIM: ESTRUCTURA SALARIAL Y DESIGUALDADES TERRITORIALES - Enero 2010- Enlace 1 - Enlace 2 Texto del artículo:
La Sección de Economía y la Sociedad de la FIM os remite el quinto documento de la serie Indicadores Económicos, dedicado al análisis de la estructura salarial en las diferentes CC.AA.
El mes de febrero enviaremos el análisis del mercado laboral correspondiente a 2009, una vez se publiquen los datos de la EPA del IV Trimestre.
Reciban un saludo.
Sección Economía y Sociedad.
DESCARGA PDF de 9 páginas en ENLACE 1
Anticipo del texto:
INDICADORES ECONÓMICOS.
ESTRUCTURA SALARIAL Y DESIGUALDADES
TERRITORIALES
Fundación de Investigaciones Marxistas
www.fim.org.es
Enero 2010
ESTRUCTURA SALARIAL Y DESIGUALDADES TERRITORIALES
Fundación de Investigaciones Marxistas
Documento número 5. Enero 2010
NOTA INTRODUCTORIA
La Sección de Economía y Sociedad de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) ha
constituido un grupo de trabajo cuyo objetivo es hacer un seguimiento de indicadores económicos y
laborales, cuyo resultado será la elaboración de informes mensuales que se publicarán en la
Sección de Capital-Trabajo de Mundo Obrero, así como en formato documento para las
agrupaciones a través de la web del PCE, de la FIM y de la Campaña Federal contra la crisis en el
blog www.nopagueslacrisis.org
Los informes contarán con cuatro grupos básicos:
1) Relación de los conflictos capital-trabajo, que se viene realizando desde hace tiempo para
Mundo Obrero.
2) El seguimiento de los indicadores básicos del mercado laboral (actividad, empleo, paro,
ocupación, temporalidad, trabajo a tiempo parcial, inmigración, subempleo), con diferencias
por género y edad, a partir de la EPA y con actualización trimestral.
3) Seguimiento específico del paro a partir de los datos del INEM.
4) Análisis de los indicadores básicos económicos, a partir de los datos estadísticos.
La intención es dotar al PCE y a IU, junto al resto de la izquierda social y sindical en general, de
elementos de análisis y seguimiento de la realidad económica y laboral en el Estado español, trabajo
que debe enmarcarse en las actividades que el Partido Comunista de España (PCE) desarrolla
dentro de su Campaña federal contra la crisis.
En este número se realizará un análisis de las desigualdades salariales desde un punto de vista
territorial, elemento que permite estudiar una de las bases materiales más importantes que explican
la fractura territorial derivada del modelo económico español.
ESTRUCTURA SALARIAL Y DESIGUALDADES TERRITORIALES
Con el objetivo de profundizar en el análisis de las desigualdades salariales existentes en el modelo
español, en este documento se aborda su estudio manteniendo una perspectiva territorial. Los
fenómenos sociales responden a una causalidad compleja y multidimensional por lo que en ningún
caso se puede pretender la comprensión de las diferencias salariales a partir de una única variable.
Por el contrario, se considera que el enfoque mantenido ha de ser complementado con otros
vinculados al resto de variables significativas para explicar la desigualdad salarial -como, por
ejemplo-, las distintas ramas de actividad o las distintas modalidades de contratación.
Concretamente, la unidad de análisis elegida se deriva del modelo de Comunidades Autónomas
existente en el Estado español. Obviamente, el criterio aplicado en este documento para analizar la
dispersión salarial es sensible a la incidencia de otras variables también significativas para explicar
este fenómeno. En primer lugar, cabe destacar que la diferente especialización productiva de las
regiones españolas repercute directamente en los niveles salariales de cada una de ellas. Además,
la presencia de formas precarias de contratación es diferente según la unidad territorial analizada, al
igual que ocurre con la incidencia del desempleo, que representa un mecanismo efectivo de
moderación salarial.
La fuente de datos utilizada para analizar la heterogeneidad de la estructura salarial desde esta
perspectiva es la Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL), cuyas ventajas e inconvenientes
quedaron expuestos en el documento anterior en el que se analizaron las disparidades salariales
desde una perspectiva sectorial1. En este caso se utilizan los datos de la ETCL relativos al tercer
trimestre de 2009, publicados recientemente por el INE. Además, se recurre a diferentes datos
publicados en la EPA, referidos al mismo periodo de tiempo, para explicar distintos aspectos de las
desigualdades territoriales.
La metodología utilizada en todos los gráficos presentados es similar. Para favorecer el análisis
comparativo se presentan los niveles salariales en términos relativos y no absolutos, resaltando así
sus diferencias por regiones. En cada uno de ellos, se ha asignado el valor de 100 al indicador
relativo a la media nacional y el vinculado a cada una de las Comunidades Autónomas se ha
expresado según este valor. Los valores superiores a 100 indican unas remuneraciones superiores a
la media nacional mientras que si el indicador está por debajo la situación será la contraria.
En primer lugar se ofrece información del coste laboral total, que integra, además de las
remuneraciones salariales, otros conceptos como las cotizaciones a la Seguridad Social, las
prestaciones sociales y las indemnizaciones por despido. En el Gráfico 1 se presenta información
sobre el coste laboral total por trabajador. Ciñendo el análisis sobre su valor en el momento actual -
III trimestre de 2009- se pueden obtener conclusiones relevantes para entender las desigualdades
regionales en términos de salarios. En primer lugar, cabe destacar el enorme grado de
heterogeneidad que presentan las regiones españolas. El valor del indicador en el País Vasco, el
mayor de la serie, supera en algo más de un tercio al más reducido, el de la comunidad autónoma
extremeña. También destaca el hecho de que son muy pocas las regiones que superan la media
española: además del caso citado del País Vasco (+17%), Madrid (+14,6%), Cataluña (+4,3%) y
Navarra (+3,8%) son las únicas comunidades que se sitúan por encima del valor medio nacional.
Precisamente, son éstas las regiones de mayores ingresos -en términos de PIB per cápita- de la
economía española. El resto se mantiene por debajo, destacando el nutrido grupo que refleja un
valor en torno a un 10% inferior a la media -donde se encuentra Murcia, Castilla–La Mancha, La
Rioja, Valencia y Galicia- y el caso de Canarias (-13%) y Extremadura (-14,3%) con unas diferencias
sustanciosas. De nuevo, este conjunto de comunidades presenta unos valores acordes a su nivel de
PIB per cápita ya que precisamente son las más pobres del país. De este modo, se concluye que la
muestra es muy dispersa y que, por lo tanto, la media nacional no es muy representativa debido a
que las diferencias observadas entre regiones son notables.
Gráfico1. Coste laboral total
(Total economía = 100; III Trimestre 2009)
140
120
100
80
60
40
20
0
País Vasco
Madrid
Cataluña
Navarra
TOTAL
Asturias
Aragón
Andalucía
Balears
Cantabria
Castilla y León
Castilla- La Mancha
La Rioja
Com. Valenciana
Trabajador
Murcia
Galicia
Canarias
Hora
Extremadura
Fuente: elaboración propia a partir de información de la ETCL.
A pesar de la utilidad del anterior indicador, la distinta duración de la jornada laboral de los diferentes
tipos de trabajadores -siendo el caso más paradigmático el de las diferencias entre trabajadores con
jornada parcial o completa- sugiere que es más conveniente expresar el coste laboral total por hora
de trabajo. La situación de este indicador también queda reflejada en el Gráfico 1. Puede observarse
que en este caso, mucho más riguroso y aproximado a la realidad, las diferencias se agudizan
respecto a las anteriormente señaladas: el abanico de dispersión salarial se amplía -aunque con los
mismos protagonistas- y el valor del País Vasco es, prácticamente, un 60% superior al de
Extremadura. Entre estas dos comunidades se encuentra el resto, si bien es verdad que con unas
tendencias muy parecidas a las del caso anterior. Por una parte, el club selecto de regiones que
supera la media nacional sigue siendo el mismo aunque de nuevo las diferencias respecto a la
media son más intensas -excepto para el caso de la Comunidad de Madrid. Sólo las comunidades
de Asturias y Aragón muestran unos valores cercanos a la media, mientras que el resto se encuentra
por debajo. En un primer conjunto se podría concentrar a las regiones en las que las diferencias son
menores al 10%: Andalucía, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Murcia y Castilla-La Mancha. Por
último, se podrían agrupar aquellas en las que las diferencias son más dilatadas, con un valor entre
un 10% y un 20% menos que la media nacional: La Rioja, Comunidad Valenciana, Galicia, Canarias
y Extremadura, presentando estas dos últimas una posición extrema con diferencias negativas en
torno a un 20%.
La ETCL también ofrece información del coste salarial total, uno de los componentes del coste
laboral total. En este caso, se desestima la inclusión de las cotizaciones a la Seguridad Social, las
prestaciones sociales y las indemnizaciones por despido. En el Gráfico 2 se muestra la situación de
este indicador tanto para la economía española como para las diferentes regiones que la componen,
utilizando la misma metodología que la empleada en el caso anterior.
En primer lugar, se representa el valor del indicador expresado en relación al número de
trabajadores. De nuevo, se detecta una distribución muy dispersa en la que la diferencia entre el
valor máximo y el mínimo es amplia: el valor del País Vasco es más de un 40% superior al de
Extremadura. Además, el conjunto de las regiones que superan la media nacional sigue quedando
conformado por el mismo selecto conjunto de comunidades que en el caso del coste laboral total. En
este caso, el grupo más nutrido quedaría compuesto por aquellas regiones que presentan un valor
inferior a la media, con unas diferencias entre el 7% y el 10%: Andalucía, Castilla y León, Baleares,
Cantabria, La Rioja, Murcia, Castilla -La Mancha, Galicia y Comunidad Valenciana. Por debajo de
éstas, vuelven a encontrarse Canarias y Extremadura.
Gráfico 2. Coste salarial total
(Total economía = 100; III Trimestre 2009)
140
Trabajador Hora
120
100
80
60
40
20
0
Fuente: elaboración propia a partir de información de la ETCL.
No obstante, por los mismos motivos que se adujeron para el indicador anterior, es más conveniente
expresar el coste salarial total por hora de trabajo. De manera similar a lo observado en ese caso las
diferencias se agudizan, si bien es verdad que la estructura de la distribución se mantiene. El valor
máximo supera en un 60% al mínimo, y sólo Asturias y Aragón mantienen unos valores cercanos a
la media. Las cuatro regiones que superan a la media siguen siendo las mismas y, excepto para el
caso de Madrid, el resto supera las diferencias que mostraban respecto a la media cuando el
indicador se expresaba por trabajador: País Vasco (+30%), Madrid (+13,3%), Navarra (+10,8%) y
Cataluña (+8,7%). Las restantes, reflejan unos valores, en todo caso, inferiores a la media nacional,
si bien es cierto que su débil posición se presenta con diferente intensidad. Por este motivo, podrían
quedar agrupadas en un primer conjunto aquellas que mantienen una diferencia negativa entre un
5% y un 10% (Andalucía, Castilla y León, Baleares, Cantabria, La Rioja, Murcia y Castilla- La
Mancha) y en otro, aquellas en las que las diferencias se despliegan entre un 10% y un 20%
(Galicia, Comunidad Valenciana, Canarias y Extremadura, destacando estas dos últimas sobre el
resto).
Sintetizando las conclusiones desprendidas del análisis de los anteriores gráficos, puede plantearse
que la estructura salarial por regiones es muy dispar en la economía española. Son los trabajadores
vinculados a las regiones de mayor nivel de ingresos medios los que disfrutan de unas mayores
remuneraciones. Sólo aquellos trabajadores del centro (Madrid) y cierta parte del noreste de España
(Cataluña, Navarra y País Vasco) disfrutan de unas remuneraciones superiores a la media nacional.
El resto se encuentra por debajo, destacando casos como el de la Comunidad Valenciana, Galicia y,
especialmente, Canarias y Extremadura. La brecha entre las regiones españolas también se
manifiesta en términos de desigualdad salarial.
¿Cuáles son las causas que ayudan a explicar estos desequilibrios? No sólo los diferentes niveles
de ingresos de las regiones sirven para explicar la desigualdad salarial. Hay muchos otros factores
significativos para explicar la determinación del nivel salarial que se presentan con un notable grado
de heterogeneidad entre las regiones españolas, de manera que son representativos para entender
la desigualdad salarial desde una perspectiva territorial.
Por una parte, habría que hablar de la distinta especialización productiva de cada una de las
comunidades. La diferente orientación de su estructura productiva condiciona los niveles salariales.
Aquellas que se encuentran situadas en el noreste peninsular y ostentan unas remuneraciones
superiores se encuentran sobreespecializadas en ciertos segmentos estratégicos de la actividad
industrial, vinculados a un perfil tecnológico alto en el marco de la estructura económica española.
Madrid, al igual que Cataluña, presenta una mayor orientación hacia las actividades inmobiliarias
aunque, a diferencia de esta última, presenta una elevada especialización en el sector financiero y
en el de telecomunicaciones, dos de los sectores más dinámicos del capitalismo español. En el lado
opuesto se encuentra la región extremeña, sobreespecializada en las actividades vinculadas al
sector primario. Esta rama de la actividad económica se caracteriza por concentrar formas de
contratación precarias -especialmente temporalidad y empleo parcial- y fuerza de trabajo poco
cualificada. En una situación similar se encuentra la región gallega. Por otra parte, la especialización
productiva de Canarias se vuelca, prácticamente de manera exclusiva, sobre el sector del turismo y
el de la hostelería. De nuevo, la precariedad en forma de temporalidad y el reducido grado de
cualificación caracterizan la fuerza de trabajo de estos sectores. La especialización productiva de la
Comunidad Valenciana también puede ser significativa para entender sus contenidos niveles
salariales: ciertos segmentos de la producción del sector terciario poco susceptibles a la
incorporación de mejoras tecnológicas, como los servicios personales, y la industria tradicional son
los sectores en los que destaca esta región.
El marco institucional que configura la política de empleo también es significativo para entender la
determinación salarial: la desregulación a la que se ha sometido al mercado de fuerza de trabajo en
las últimas décadas ha ejercido una verdadera presión para moderar el crecimiento salarial. Aunque
este marco es prácticamente común para todas las regiones españolas2, el grado con el que se han
utilizado las distintas figuras jurídicas que insuflan precariedad al mercado de fuerza de trabajo -y
que, por tanto, son funcionales para contener el incremento de salarios- ha sido desigual. En la
Tabla 1 se presenta información de una de estas modalidades de contratación: el empleo temporal.
Como puede observarse, todas las regiones españolas superan la media de contratación temporal
tanto de la Eurozona (17%) como de la UE-27 (14%)3. Aún así, el grado de heterogeneidad en
cuanto a la utilización de este tipo de contratación es muy dispar: en aquellas regiones que
presentan unos niveles salariales más reducidos la contratación temporal se encuentra más
extendida. Extremadura es precisamente la comunidad en la que su incidencia es mayor (37,2%),
seguida de cerca por otras en las que las remuneraciones salariales son reducidas respecto a la
media nacional: Andalucía, Murcia, Canarias y Comunidad Valenciana. En el lado opuesto de la
distribución, con unos niveles de temporalidad en todo caso inferiores a la media nacional, se
encuentran precisamente las regiones con mayores salarios: Cataluña, Madrid y País Vasco,
seguidas de cerca por la región Navarra.
Tabla 1. Incidencia de la contratación temporal
(III Trimestre 2009; % sobre total de empleo)
Duración
indefinida Duración temporal
74,1 25,9
Total Nacional
Andalucía 64,3 35,7
Aragón 77 23
Asturias (Principado de) 75,9 24,1
Balears (Illes) 72,4 27,6
Canarias 69,6 30,4
Cantabria 76,1 23,9
Castilla y León 76,9 23,1
Castilla - La Mancha 71,8 28,2
Cataluña 81 19
2
Las Comunidades Autónomas actualmente tienen competencias vinculadas a las políticas activas de empleo.
3
Ambos datos extraídos de Eurostat.
Comunitat Valenciana 70,8 29,2
Extremadura 62,8 37,2
Galicia 72,6 27,4
Madrid (Comunidad de) 80,5 19,5
Murcia (Región de) 67,9 32,1
Navarra (Comunidad Foral de) 75,1 24,9
País Vasco 77,5 22,5
Rioja (La) 78,4 21,6
Fuente: elaboración propia a partir de la EPA (III Trimestre 2009)
Tabla 2: Tasa de paro
(%, III Trimestre 2009)
17,93
Total Nacional
Andalucía 25,64
Aragón 12,02
Asturias (Principado de) 13,42
Balears (Illes) 14,82
Canarias 25,99
Cantabria 11,2
Castilla y León 13,01
Castilla - La Mancha 18,34
Cataluña 15,95
Comunitat Valenciana 21,96
Extremadura 19,09
Galicia 12,35
Madrid (Comunidad de) 14,37
Murcia (Región de) 20,97
Navarra (Comunidad Foral de) 10,39
País Vasco 11,55
Rioja (La) 13,12
Otro de los elementos vinculados al funcionamiento del mercado de trabajo que es funcional para
comprender la determinación salarial es la intensidad con la que se presenta el nivel de desempleo.
En la Tabla 2 se muestra la tasa de paro por comunidades en el tercer trimestre del 2009. Si se
rescata el valor del porcentaje que representan los desempleados respecto a la población activa, de
nuevo puede detectarse una relación, en este caso inversa, entre la tasa de paro y el nivel salarial.
Las regiones en las que se acusa en mayor medida el problema del desempleo son las que soportan
unas remuneraciones salariales más reducidas, inferiores a la media nacional. Destaca sobre todas
ellas el caso de Canarias, aunque la tasa de paro también es muy elevada para Andalucía,
Comunidad Valenciana, Murcia y Extremadura. En la situación opuesta se encuentran dos de las
regiones que presentaban unas retribuciones laborales más elevadas: Navarra y País Vasco.
Cataluña y Madrid presentan unas tasas de desempleo sensiblemente superiores aunque en todo
caso inferiores a la media nacional.
Del análisis efectuado se desprende que la brecha en términos socioeconómicos existente entre las
diferentes regiones españolas también se manifiesta en términos de desigualdad salarial. Son muy
pocas las comunidades que ostentan el privilegio de mantener unas retribuciones medias para la
fuerza de trabajo superiores a la media. La mayor parte de ellas mantienen unos niveles salariales
inferiores a los valores medios para el total de la economía española. No obstante, estas diferencias
son mucho más agudas para un determinado conjunto de economías caracterizadas por presentar
unas mayores tasas de desempleo, una mayor incidencia de la contratación temporal y una
especialización productiva orientada sobre sectores con un perfil tecnológico bajo, que requieren
fuerza de trabajo poco cualificada y en los que la presencia de las modalidades precarias de
contratación está más extendida. En la situación contraria se encuentran aquellas otras regiones que
disfrutan de unos salarios más elevados: menor repercusión de la temporalidad y del problema del
desempleo, y un tejido productivo sobreespecializado en sectores estratégicos para el proceso de
acumulación en España y que presentan un mayor grado de sensibilidad frente a la incorporación de
mejoras técnicas.
Javier Murillo.
Profesor de Economía Aplicada de la UCM.
Enero 2010
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 02/02/2010 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1906 veces desde 02/02/2010
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA