Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Documentos militante IU/ PCE -  Economía -  Resoluciones

Título: INFORME DEL COMITÉ CENTRAL DEL PCM de 9/2/10 sobre la crisis y OTROS DOCUMENTOS Y RESOLUCIONES- Enlace 1 - Enlace 2 - Enlace 3 - Enlace 4 - Enlace 5 - Enlace 6

Texto del artículo:

Documentos en formato PDF del CC del PCM de 9/2/10:

  • ENLACE 1: Resolución sobre Memoria Histórica

  • ENLACE 2: Propuesta para organizar el Congreso

  • ENLACE 3: Resoluión de la UJCE al PCM sobre el sindicato.

  • ENLACE 4: Resolución del CC del 9/2/2010, protegida con clave, sólo para afiliados.

  • ENLACE 5: Acta del Comité Central del 9/2/2010, protegida con clave, sólo para afiliados.

  • -----

    INFORME DEL COMITÉ CENTRAL DEL PCM
    (9 de febrero de 2010)
    El año ha terminado con 800.000 nuevos parados y más de un millón de familias en las
    que ninguno de sus miembros tiene trabajo, arrojando el paro oficial registrado más
    de cuatro millones de trabajadores, de los que medio millón son madrileños. Esa es,
    estadísticamente, la principal preocupación de la gente, junto a la corrupción e
    ineficacia de los políticos. Su colofón, que debemos rechazar radicalmente, el
    desprestigio de la política.



    Simultáneamente, también ha terminado el año con índices record en el alza del IBEX
    y con el mantenimiento de la tasa de beneficios de las grandes empresas financieras
    y de servicios -que ya anuncian subidas de tarifas-, con un proceso de acumulación
    sostenido, unas fusiones de cajas de ahorro, subvencionadas por el estado, que
    suponen nueva destrucción de miles de puestos de trabajo, con el anuncio de
    "modificaciones" muy agresivas en el sistema de la seguridad social y las
    pensiones. Todo eso no está, sin embargo, tan impreso todavía en las preocupaciones
    fundamentales de la gente mientras el presidente de la patronal aguanta desafiante
    la impudicia de su gestión nacional e internacional sentado con las cúpulas
    sindicales preocupadas por no desestabilizar a un gobierno moribundo, tras el
    cauteloso correctivo que ha supuesto la insuficiente movilización del pasado
    diciembre. Las nuevas movilizaciones con que amenaza CC.OO. son, de momento, como el
    Guadiana.



    Detrás del "pensionazo" como globo sonsa, se esconden designios más peligrosos
    derivados de la reprimenda a Zapatero en Davos por su torpeza en la aplicación del
    dogma neoliberal y la reciente recomendación del Fondo Monetario Internacional a
    Grecia, Portugal y España para que apliquen políticas de reducción salarial. Se
    trata de seguir culpabilizando y metiendo miedo a una clase trabajadora
    crecientemente débil como estrategia que permita ir adoptando medidas en las que
    están de acuerdo PSOE, PP y nacionalistas (aumento de los años para el cálculo de
    las pensiones, reforzamiento de las ETT y aumento de la precariedad, congelación
    salarial, eliminación de los convenios colectivos, despido libre...) para la
    reposición de la tasa de ganancia a costa de los trabajadores y el ahorro fiscal a
    costa de sus derechos constitucionales. Si quieren ahorrar, deben empezar por
    reducir la asignación a la Casa Real, eliminar las subvenciones a la Iglesia
    Católica y disminuir drásticamente el presupuesto de defensa. Si quieren recaudar
    ahí tienen, para empezar, los beneficios del banco de Santander que es la entidad
    financiera que más plusvalías ha obtenido a nivel mundial en el último año.



    La ofensiva ultra del PP y su crecimiento en intención de voto reposiciona más a la
    derecha en lo superestructural a un gobierno que va perdiendo el carisma que tuvo en
    materia de derechos y libertades y que responde timorata y contradictoriamente a
    propuestas de endurecimiento del código penal y la ley del menor, prepara una ley
    que no sólo no garantiza la laicidad del estado sino que pretende extender los
    privilegios de la Iglesia Católica a otras religiones, va a congelar la Ley de
    Memoria Histórica aún en su insuficiencia, ha vetado la posibilidad de aplicar la
    justicia universal en nuestro país, asiste impasible a la criminalización de Garzón
    como un paso atrás en la investigación de los crímenes del franquismo, o la
    redacción de Egunkaría, por una alta magistratura no depurada a su debido tiempo y
    colectivos surgidos al fragor del deterioro democrático, y es cada vez más patética
    y trágicamente dependiente de USA en política exterior y militar.



    Hemos aprobado en el Comité Ejecutivo una resolución reivindicando el mantenimiento
    de las Secretarías de la Memoria en todos los niveles del Partido. En Madrid
    seguiremos apostando por ello con más fuerza, al día de hoy, ante la amenaza que
    supone la apertura del proceso a Garzón.





    Esas son las condiciones en las que enmarcar YA nuestra acción política -al tiempo
    que todo lo demás que internamente tenemos mandatado- sin la cual será imposible la
    movilización que nos marcan como objetivo el Congreso y el Comité Federal y que
    asumimos como acción sinérgica a la refundación de un proyecto anticapitalista y
    republicano organizado como movimiento político y social en el que los comunistas,
    reforzados política y organizativamente, tenemos que ser la parte determinante.



    Llegamos al Congreso Federal con una posición crítica, rigurosa y leal, avalada por
    la mayoría de nuestro Comité Central, que no ha sido compartida. No es un problema,
    sino un estímulo para aplicar, como siempre, lo que política, organizativa y
    estatutariamente se ha aprobado, sin que ello suponga la renuncia a la constructiva
    defensa de lo que consideramos no ha quedado resuelto en un Congreso en el que, al
    menos, los objetivos políticos y las propuestas programáticas están claras. Otra
    cosa siguen siendo, a nuestro juicio, las reglas del juego aprobadas para su
    consecución. En síntesis, la estrategia y los objetivos políticos reafirmados por
    los órganos de la nueva la dirección federal, reflejan la apuesta por nuestra
    soberanía para contribuir a la refundación de IU según lo aprobado en su Asamblea
    Federal, en paralelo a la movilización contra la crisis.



    Es positivo, a priori, el acuerdo del Consejo Político Federal de IU, apoyado por el
    Partido, para la resolución de los conflictos existentes y confiamos en que su
    aplicación en Madrid tenga los resultados que todos esperamos.



    Nos proponemos refundar IU sobre las mismas premisas y objetivos que hace veinte
    años nos llevaron a su fundación. La novedad metodológica, cuando han fracasado las
    "áreas de elaboración colectiva", es el impulso de "foros de participación" para el
    proceso constituyente de un necesario bloque antagonista al sistema y con la
    voluntad sostenida de "hacer política de otra forma", como movimiento político y
    social.



    Hace veinte años IU surge de nuestra frustración electoral en una atmósfera social
    en la que todavía calentaban los rescoldos de la ilusión por la democracia
    recuperada y el entusiasmo del referéndum contra la OTAN. Hoy la crisis golpea a la
    clase, desmantelado el movimiento obrero, en una sociedad corrupta, despolitizada y
    con claros síntomas de fascistización. Descontados sus objetivos -llamada de
    atención, inducción al miedo, etc.- las encuestas sitúan bien al PP, más, incluso,
    en los feudos de su vorágine de corrupción. Nuestra responsabilidad en todo ello,
    distinta en todo caso que la del PSOE, es, sin embargo, muy grande.



    La gente, quizá más alienadamente, sigue siendo de derechas y de izquierdas y no son
    mejores que hace veinte años las condiciones subjetivas para experimentos
    político-sociales. Hay menos ilusión y formación y tanto dogmatismo y sectarismo
    fuera como dentro.



    Hace veinte años tuvimos como paradigmático que en el proyecto que ideamos
    deberíamos llegar a ser los menos. Seguimos siendo los más, pero, paradójicamente,
    el paradigma se ha cumplido. Hemos nutrido las corrientes y familias existentes,
    mientras algunos se han asilvestrado y otros que no procedían de nuestra cultura han
    ido abandonando el proyecto. También es cierto que algunos se han ido incorporando,
    pero, ni hemos hegemonizado una formación política "distinta" ni configurado un
    movimiento social revulsivo. Para la hegemonía política y social del anticapitalismo
    el Partido sigue siendo necesario en un momento de extrema debilidad de la izquierda
    real en su conjunto.



    En las nuevas condiciones la necesidad de la refundación no es un éxito. Lo es la
    ratificación del sentido anticapitalista y republicano que sobre el papel hemos
    impreso al proceso constituyente de la nueva convergencia. Pero ese proceso, según
    lo afrontemos como comunistas organizados, significará la hegemonía de un marxismo
    revolucionario que no renuncia a la tradición de alianzas políticas y sociales o
    nuestra dilución definitiva en un proyecto radicalmente socialdemócrata y
    pretendidamente transformador que chocará contra la tozudez y violencia del sistema.




    Hemos pasado veinte años esforzándonos en practicar una forma de estar en IU en la
    que creíamos y poniendo la otra mejilla en cada proceso, en la falsa esperanza de
    que nuestra forma de entender y practicar la pluralidad tendría correspondencia por
    parte de los que siempre y aún siguen trabajando "organizadamente" en un proyecto al
    que debemos aportar la parte sustancial de su programa frente al modelo económico y
    social imperante sin renunciar a nuestra voluntad de cambiar el sistema. Hoy no es
    nuestro dilema la participación en una formación plural, sino garantizar nuestro
    papel como herramienta de la clase que debe seguir apretando hacia la emancipación
    en un proyecto cuyas contradicciones internas no se superan y que parece haber
    entrado en una involución programática. Ambos extremos han quedado patentes en el
    último Consejo Político Federal.



    Hoy nos encontramos en la encrucijada de adaptar nuestro papel histórico a las
    nuevas circunstancias mientras impulsamos una nueva convergencia y, en la actual
    realidad de IU y del país, probablemente debemos apartar la nostalgia de aquel
    Partido prestigioso y acompañado en el viaje por muchas y muchos compañeros
    conscientes de nuestra estratégica y prudente presencia. Pero ese rechazo de la
    nostalgia no es lo mismo que la renuncia a la acción política clásica en un momento
    en el que coinciden la clara involución social y la agudización de la crisis. Acción
    política que debemos incrementar en estrecha colaboración con la UJCE. Según lo
    aprobado en el Comité Ejecutivo, prestaremos especial atención al desarrollo del
    nuevo sindicato (RED-USEM) impulsado por ella, entendiendo su vital importancia para
    el mundo estudiantil.



    Por acuerdo congresual vamos a volver a intentar construir algo distinto a los
    partidos que siguen recibiendo la confianza electoral del noventa y cinco por ciento
    de los ciudadanos que siguen votando, en la esperanza de que muchos de ellos y los
    que no votan nos vean como alternativa a su frustración política o a su rechazo a la
    esperpéntica imagen que viene arrastrando la política. Pero, en previsión de que
    ello vuelva a ser imposible y de que sea inviable un movimiento social eficazmente
    antagonista, no debemos seguir imponiéndonos las limitaciones que se han mostrado
    responsables de la mayoría de nuestros males y de los del propio proyecto desde que
    optamos por dar a nuestra participación en él un sentido que no debe seguir
    diluyéndonos como un azucarillo. Por eso, apoyándonos en la ratificación de nuestra
    soberanía como partido, debemos intensificar nuestra participación activa en lo que
    se mueva como expresión del conflicto social, aunque sean parciales sus objetivos, y
    en toda reivindicación por concreta que sea si es realmente crítica, con la
    obligación pedagógica de inscribirlos en la totalidad sometida a la contradicción
    principal. Esa es la vía para impulsar un movimiento social cuyo objetivo sea el
    cambio de modelo y de sistema, siempre que, siendo conscientes de nuestra fuerza
    real, sepamos impulsar aquello que nos sea realmente útil como partido instrumento
    de los intereses de clase.



    Pero, como partido político, seguimos siendo "institución" aunque nos presentemos a
    las elecciones en una formación política plural y es por ese irrenunciable papel
    institucional por el que debemos esforzarnos para que sea hegemónica en la
    refundación del proyecto nuestra apuesta anticapitalista, republicana, federal y
    socialista como premisa del estado emancipador, como construcción social de un
    colectivo ciudadano emancipado desde lo público, desde la socialización de la
    riqueza y la planificación democrática de la economía. Por eso, al mismo tiempo que
    vamos pulsando nuestra capacidad, o no, para configurar un movimiento político,
    social y cultural revolucionario, no podemos perder de vista la necesidad de un
    "frente" político beligerantemente anticapitalista que no es lo mismo,
    evidentemente, que la transformación de IU en un partido político. En el proceso
    iniciado hacia una nueva convergencia como movimiento político y social debemos
    estar atentos a las tensiones que van a seguir latiendo en tal sentido.



    Obviamente, lo uno y lo otro, son elementos sustanciales y dialécticos del proceso
    constituyente que debe ser la refundación y, al mismo tiempo, tanto lo uno como lo
    otro, enormes desafíos en una federación como la nuestra cuyas tradiciones y
    peculiaridades huelga glosar aquí nuevamente. En todo caso, conviene señalar que
    tras el brillante arranque de IU después de la Asamblea Federal, hoy parece,
    experimentar un nuevo giro "antineoliberal" frente a la beligerancia anticapitalista
    de la Asamblea Federal, excesivamente atenta a la opinión y estrategia de CC.OO,
    abandonando elementos programáticos sustanciales como la implantación inmediata de
    las 35 horas y cayendo en ambigüedades en temas como la prostitución. Todo ello, por
    mantener un equilibrio interno que puede anular la acción política y sigue
    desdibujando la imagen de un proyecto empeñado en reagrupar "desde la
    socialdemocracia consecuente hasta la izquierda antisistema", lo que, nada tiene que
    ver con la refundación, la convergencia y la contestación que hoy requiere la
    situación. Como Partido no podemos caer en inercias programáticas y tácticas a mayor
    gloria de falsos equilibrios internos en el proyecto.



    IUCM, por su parte, parece seguir centrada en la derrota del PP en la comunidad lo
    que, con los malos pronósticos de la FSM y la irrupción de UPyD -que, con lo que
    saque y sin ningún coste político, apoyará a la lista más votada que, parece claro
    será la del PP- parece muy improbable. El panorama autonómico en la próxima
    legislatura nos sitúa, a lo sumo, como la oposición más influyente y lo mismo puede
    ocurrir en el Ayuntamiento de Madrid, posición que no sería mala de partida para
    hacer la política que la clase necesita. Todo ello siempre y cuando IUCM se
    encuentre en la movilización hasta las elecciones y menos desdibujada como oposición
    institucional. Subsumida, como sigue, en los pactos municipales con el PSOE, es más
    difícil establecer predicciones optimistas en el panorama municipal madrileño.
    Frente a esto último, la esperanza está en nuestra capacidad para trabajar
    cohesionadamente en la explicación de la Alternativa Social que todos compartimos.



    Tenemos que superar el vértigo al rechazo que en algunos seguimos causando en IU
    como Partido -probablemente no como comunistas-, tanto en no camaradas como -y ello
    es nuestro principal fracaso- en camaradas que siguen pagando sus cuotas e incluso
    cumplimentando la nueva ficha de la que nos hemos dotado en acatamiento de las
    disposiciones legales. Más allá del debate que venimos sosteniendo con aquellos que
    sólo nos toleran como club de intelectuales orgánicos desorganizados e
    implícitamente rechazan nuestra presencia como partido en IU, el proceso, al que
    vamos a contribuir como los que más, va a seguir presidido por las tensiones que no
    hemos superado en el reciente Congreso Federal y que hacen muy difícil nuestro
    trabajo en IU con camaradas que, afianzados en el principio "un hombre, una mujer,
    un voto", lo practican contradictoria y antiestatutariamente integrados en
    corrientes de facto o de derecho.



    Aunque está menos claro después de lo aprobado en el último Consejo Político Federal
    de IU, teóricamente nuestras posiciones, las mayoritarias en la última Asamblea
    Federal, son también mayoritarias en IUCM, pero en relación a los colectivos
    organizados que en ellas nominalmente se apoyan, representamos poco los que las
    sustentamos desde el convencimiento de las profundas transformaciones que debe
    suponer la refundación para que sea un instrumento útil para la clase como
    movimiento político y social y no nos desenvolvemos en IU como "corriente",
    prohibición tajantemente expresa en el Congreso Federal y que sigue sin ser acatada
    por muchos y muchas comunistas no sólo en esta federación.



    Hay una responsabilidad colectiva en nuestro retroceso en IUCM tras su última
    Asamblea, pero no es una responsabilidad equidistante, porque no es lo mismo la
    discrepancia política u organizativa que el incumplimiento de las decisiones
    democráticas de los órganos.



    Para que en cada localidad y en cada barrio sean posibles la comprensión y el
    acercamiento social que la refundación precisa, nuestra participación es fundamental
    en las asambleas locales, distritales y sectoriales de IU. No importa que en algunas
    no se comparta o se rechace nuestra beligerante y abierta posición anticapitalista y
    republicana. Esa es la que, sobre el papel, adoptó IU Federal. Ese es el patrimonio
    político que no debemos consentir se pierda por readaptación a las costumbres del
    lugar y la eventual involución del proyecto. En todo caso, convendrá volver a
    recordar que la mayor parte de las preocupaciones e inquietudes que nos ha generado
    y nos generará IU en su proceso refundador, estarían de más si todos y todas
    hubiésemos actuado y actuamos en el futuro con cohesión interna en y hacia ella.



    Más allá del mandato congresual y estatutario, respecto al que no vamos a ser los
    primeros ni debemos ser los últimos, estamos convencidos de la utilidad de la
    celebración de nuestro congreso de federación, pero, todo lo anterior, nos sitúa en
    un escenario inmediato creativamente activo para explicar a la gente nuestras
    alternativas mientras nos fortalecemos, y viceversa. Para ello, hacia fuera,
    disponemos de la guía programática que, como instrumento de debate y de trabajo,
    hemos aprobado en el Congreso Federal y que debemos utilizar para volver a
    acercarnos a la gente a pie de calle en los barrios y en los centros de trabajo y de
    estudio para explicar la Alternativa Social resumida en los cinco puntos aprobados
    en Comité Ejecutivo Federal. Esos son los elementos esenciales (sea adjunta
    propuesta tentativa) de la paradigmática visibilización de la que nos reclamamos.
    (Se adjunta propuesta de contenidos para empezar a difundir por cada agrupación o
    conjunto de agrupaciones que así lo quieran hacer, con autonomía de tiempo y lugar,
    en tanto se elaboren a nivel federal materiales para el conjunto del Partido).



    En lo interno, pero también como actos abiertos a los entornos ciudadanos más
    próximos, debemos seguir con la entrega de carnés en todas las agrupaciones, y
    retomar y desarrollar cara al Congreso, los elementos propositivos del extenso
    informe que, tras su consulta a las agrupaciones como pausa reflexiva para la
    acción, aprobamos en este Comité. Es preciso reconocer que fueron pocas las
    agrupaciones que lo debatieron y muchas menos las que hicieron aportaciones. El
    proceso congresual nos plantea como reto el vencer la inercia, la percepción
    paternalista de arriba-abajo que muchas agrupaciones padecen, y conseguir un
    Congreso del PCM tanto desde la dirección saliente hacia la organización como, más
    importante, desde las agrupaciones hacia el congreso. Un proceso congresual como
    instrumento vivo contra la crisis, como revulsivo contra las inercias que padecemos
    y como oportunidad para crecer.



    Con las limitaciones legales y previstas en los estatutos para el ejercicio de voz y
    voto en el congreso, necesitamos llegar a él con el mayor grado de participación
    posible incorporando a todas y todos los camaradas que, más allá de su actitud en
    los últimos tiempos, entiendan hoy la necesidad de la militancia como sustancial
    para conseguir la agudización del conflicto social y la recuperación de la confianza
    en la política y en nuestra política, de la toma de conciencia en la necesidad y la
    posibilidad de la emancipación. A efectos preparatorios lleva tiempo funcionando la
    comisión de organización a cuyos trabajos están llamados los secretarios de
    organización de todas las agrupaciones a los que reiteramos esa obligación
    militante. Debemos esforzarnos, allí donde haya potencial militante pero no exista
    organización o esté desactivada, en generar o recuperar un mínimo organizativo
    germen de la extensión y recuperación del partido. Allí donde exista actividad
    regular debemos incrementar los esfuerzos afiliativos.



    La consecución de un congreso unitario en lo estratégico y lo organizativo, de
    verdadera unidad política, está en nuestras manos si pasamos del enunciado de esa
    necesidad a su práctica, si todos y todas vamos participando de las decisiones que
    orgánica y democráticamente vayamos adoptando y poniéndolas en práctica.



    El Congreso va a ser decisivo para la reafirmación, o no, de la lealtad al proyecto
    (las excepciones justificadas ya están previstas en los nuevos estatutos) desde la
    militancia comunista expresada, no sólo, por la cuota al día y la imprescindible
    cumplimentación de la nueva ficha de afiliación, sino por cual sea la opción de cada
    camarada entre la pertenencia a corrientes en IUCM o la cohesión con la política del
    Partido. Sin eludir las responsabilidades de esta dirección en el insuficiente
    número de fichas hasta ahora recibidas, debemos recordar una vez más, la
    responsabilidad de los comités de agrupación en un periodo precongresal en el que
    hemos extremado al máximo posible la flexibilidad.



    Debemos estimular, recuperar y fortalecer las agrupaciones con actos de denuncia y
    programáticos contra la crisis, para concluir con un gran acto central preludio de
    nuestro Congreso, y aprovechar que este año se celebra el Centenario del nacimiento
    de Miguel Hernández. Además del incuestionable apoyo a todos los actos que en tal
    sentido se celebren federalmente, administraremos como PCM tan importante hito como
    elemento de rearme moral antes y después del Congreso. La federación andaluza ha
    editado a su cargo treinta mil carteles conmemorativos con el logotipo genérico del
    PCE, del que esperamos disponer inmediatamente. Ponemos especial énfasis en la
    trascendencia que debe cobrar la Fiesta del PCM como acontecimiento para la cohesión
    y para el trabajo hacia la sociedad madrileña y en nuestra decisiva aportación al
    éxito de la Fiesta del PCE que nuevamente vuelve a Madrid.



    El 20 de enero hemos iniciado en la Puerta del Sol, con muy buena recepción, la
    campaña de recogida de firmas por la transparencia de las cuentas de la Casa Real,
    que debe ser extendida por todas las agrupaciones, junto al resto de materiales y
    publicaciones disponibles, en la imprescindible presencia callejera. Debemos
    destacar la participación de nuestros camaradas de Madrid en el Foro Social Mundial
    celebrado los días 28 al 31 de enero y en la participación de la Cumbre Alternativa.



    Destacamos la importancia de los actos en los que, como todos los años, hemos
    participado en homenaje a los Abogados de Atocha y que este año han cobrado especial
    relevancia por cuanto la fundación de CC.OO que lleva su nombre ha entregado sus
    premios anuales a camaradas tan significativos como Marcos Ana y Domingo Malagón.
    Así mismo, nos felicitamos por el éxito de la Marcha contra la Corrupción organizada
    por IU y el Partido de Castilla-La Mancha y apoyada por las organizaciones de
    Madrid. Ha sido un buen ejemplo que debe estimularnos a perder el miedo escénico y
    la apatía, a romper el círculo vicioso de la interiorización de nuestra acción
    política y a convocar movilizaciones bien organizadas a las que, previsiblemente,
    nos acompañará más gente, como aportación al clima necesario para una huelga
    general. Es imprescindible nuestra asistencia al acto-mitin contra la crisis que,
    impulsado por los camaradas de Parla, va a celebrarse en dicha localidad, con la
    intervención de nuestro Secretario Federal, el domingo 21 de febrero y que debemos
    procurar exceda el marco meramente comarcal.



    Debemos suponer se mantendrá la manifestación antimilitarista en Madrid el 24 de
    mayo convocada por la Plataforma contra la Guerra en Afganistán, a pesar de que no
    venga a España Barack Obama.



    Es imprescindible no olvidar, antes y después del Congreso, desde las
    responsabilidades que tengamos o debamos asumir después de él, la necesidad de un
    PCM democráticamente cohesionado y unido en la praxis como colectivo resistente,
    pedagógico y beligerante frente al capitalismo actual y sus secuelas, le represente
    quien le represente, y de huir de cualquier desaliento o tentación posibilista o
    idealista, porque, como señala el preámbulo del Informe del Comité Ejecutivo Federal
    del pasado sábado, es el momento objetivo par lanzar una propuesta de unidad de la
    izquierda social y política para una salida social y anticapitalista a la crisis.
    -------------------------------
    RESOLUCIÓN SECRETARÍA MEMORIA PCM
    Comité Ejecutivo PCM

    Como consecuencia de la nueva estructuración de las Secretarías Federales aprobadas por el Comité Federal del PCE, tras la celebración del XVIII Congreso, en la que se elimina la Secretaria de Memoria Histórica y se integra en la secretaria de nueva creación denominada cooperación internacional y movimiento republicano.

    Los y las camaradas de la Secretaría de Memoria de Madrid, reunidos el pasado 19 de diciembre, lejos de caer en las guerras de nombres o en otro tipo de debates, planteamos las siguientes reflexiones:

    ¿Es necesario para el PCE ralentizar el debate de memoria tal y como esta ocurriendo en la política a nivel estatal planteada por el PSOE? ¿Qué ocurre con la intervención judicial de los procesos de exhumación? ¿Qué ocurre con la nulidad de las sentencias dictadas por los consejos de guerra y tribunales franquistas totalmente ilegales? ¿Y la aplicación de la normativa en derechos humanos a las victimas del franquismo?

    ¿Qué respuesta esta dando y dará el PCE e Izquierda Unida cuando se publique el mapa de fosas y protocolo de exhumaciones previsto en la ley y que todavía no existe?¿Que ocurre con el Valle de los Caídos?¿Y el callejero? ¿Y la simbología franquista? ¿Cómo se lo vamos a explicar a nuestros veteranos? ¿Y al resto de la ciudadanía? ¿Nos podemos olvidar de las expectativas abiertas en otros países con nuestra labor de recuperación?

    ¿Tenemos que seguir luchando para que las políticas de memoria formen parte de la normativa regular como ocurren en Europa y no se queden en el ámbito familiar y personal como plantea la ley de memoria en España? ¿Se va a abandonar esta vía de aproximación de nuevos militantes al PCE? ¿Que ocurre con el frente de trabajo que a significado la memoria histórica para el PCE durante estos últimos años?

    ¿Por qué no se respetan las enmiendas admitidas por la ponencia en el XVIII Congreso y se crea la Secretaria de Memoria?

    Por tanto desde el Partido Comunista de Madrid planteamos los siguientes puntos resolutivos:

    1º) Que se respete la Secretaría de Memoria en la estructura de Secretarías Federales del PCE, tal y como se acordó en el XVIII congreso del PCE.

    2º) Que se puedan seguir realizando políticas de memoria hasta conseguir los objetivos reivindicativos históricos de nuestro partido.

    3º) Que se separen y se distingan de forma clara los trabajos realizados por los camaradas en movimiento republicano y las políticas de memoria, consideramos que es un error englobarlas en un mismo ámbito de trabajo. Hay que apostar de forma clara por una tercera república como nuestro modelo de estado.

    4º) Que el PCE se marque como una de las pautas a conseguir que IU realice un discurso consecuente y reivindicativo en memoria histórica evitando quedarse simplemente en el hecho nostálgico.

    5º) Que se reconozca la labor del Foro por la Memoria como referente del PCE dentro del movimiento de recuperación de memoria.

    -------------------------
    Para el funcionamiento transparente y democrático del VI11 Congreso del PCM. Por la
    consecución de una dirección que asegure la realización de las tareas aprobadas en el XVIII
    Congreso del PCE.
    lJna vez comenzado el desarrollo del VI11 Congreso del PCM, hay debates que no pueden dejarse
    de lado por más tiempo. La reconstrucción del partido a nivel federal ha sido aprobada en el pasado
    XVIII Congreso, pero ese proceso requiere de la implicación y compromiso de cada una de sus
    federaciones. Y si este objetivo es imperioso para la existencia del partido y de su objetivo de ser
    herramienta revolucionaria, a los y las militantes del PCM nos toca una de las mayores partes del
    trabajo, llevar a cabo esa reconstrucción en el partido de Madrid, que debería de ser una de las
    principales federaciones, por número de afiliación, historia y ubicación geográfica.
    Nuestra apuesta debe ser clara; Reconstruir el partido en Madrid exige que la política elaborada de
    forma colectiva marque la acción del día a día. Evidentemente para desarrollar esa política es
    imprescindible una organización lo más ágil y democrática posible, con órganos de debate y
    decisión precisos, garantizando la difusión de los acuerdos alcanzados al conjunto de la militancia,
    así como la garantía de su cumplimiento. Dicha organización habrá de lograrse una vez clarificado
    dónde hay organización del partido y dónde puede haberlo. La limpieza de censos es básica para
    ello. El comité central es el órgano que debe acreditar la situación militante existente en la región,
    junto con el control trasparente de las finanzas.
    Por otro lado es vital que la política colectiva tenga una organización colectiva, es decir, el comité
    central tiene que estar trabajando codo con codo con las agrupaciones, apoyando las labores
    generales y reforzando sus secretarías más débiles, sin menoscabar evidentemente la autonomía
    propia de cada órgano. Incluso debería dirigir la política en aquellas zonas donde no se haya podido
    establecer una agrupación hasta que ese órgano se pueda constituir.
    Durante este nuevo periodo, que empieza con el congreso, tenemos que conseguir que el partido sea
    reconocido por los trabajadores como la herramienta de lucha que siempre fue. La situación
    objetiva lo exige. La sensación generalizada de que las organizaciones políticas y sindicales no
    ofrecen nada alternativo al sistema que nos oprime sólo la puede cambiar el partido con trabajo
    militante y con la política adecuada. Sólo somos útiles como herramienta revolucionaria al servicio
    de la clase trabajadora y en defensa de sus derechos.
    En el movimiento obrero se ha de impulsar un programa para enfrentar las consecuencias de la
    crisis y para plantear una alternativa al modelo, impulsando la movilización y la participación
    sindical de los trabajadores y las trabajadoras.
    Al igual que el movimiento obrero, el movimiento feminista debe ser central en nuestro trabajo en
    los frentes de masas, pues su potencial revolucionario y transformador lo convierte en un frente
    prioritario en los movimientos sociales.
    En los movimientos sociales en su conjunto los y las militantes comunistas actúan como
    facilitadoreslas de procesos, articuladoreslas de voluntades y potenciadoreslas de dinámicas de
    transformación.
    La dirección colectiva del partido es la mejor garantía para la unidad de acción de la militancia.
    Por la democracia interna y la transparencia en el proceso del VI11 Congreso del PCM.
    Se debe elaborar un calendario de trabajo que permita trasladar los acuerdos de convocatoria
    y normas congresuales hasta el último afiliado y afiliada, marcando como referencia el fin
    de semana del 24 y 25 de Abril del 2010 para la celebración del congreso.
    El Comité Central elegirá dos comisiones plurales:
    - Una que elabore las ponencias base del VI11 Congreso del PCM.
    - Otra para la preparación y el seguimiento de todo el proceso del congreso, que tendrá acceso
    y control tanto a los censos como a la información de los pagos de cuotas realizados.
    Estas comisiones tendrán la dimensión adecuada para la extensa tarea a realizar.
    La comisión informará de forma regular al comité central del progreso de sus trabajos para
    que el órgano vaya dirigiendo el proceso. Habrá que garantizar el seguimiento específico de
    todas las Agrupaciones del PCM para asegurarnos que el debate se da en las mejores
    condiciones hasta lograr la participación del conjunto de los afiliados y afiliadas del PCM.
    En línea con lo acordado por la Comisión de Organización del PCM reunida el 14 de
    Diciembre y con los documentos del PCE consideramos una buena fecha el 01 de febrero
    para arrancar el proceso de cierre de censos que nos llevará hasta el 01 de marzo; durante
    este mes se asegurará que todas las Agrupaciones y militantes han podido subsanar los
    posibles errores y además se han puesto al día con sus obligaciones.
    Los comités centrales durante el periodo congresual serán todos ampliados a secretarios
    políticos y10 secretarios de organización de las agrupaciones.
    Loslas camaradas abajo firmantes, miembros del Comité Central del PCM, suscriben este
    documento para su inclusión en el orden del Comité Central del día 9/02/20 10:
    1. Ismael Gonzá1ez.- Agrupación de Rivas
    2. Felicitas Ve1azquez.- Agrupación de Leganés
    3. Javier Chamorro.- Agrupación de Profesionales
    4. Esther Gómez.- Agrupación de Carabanchel
    5. Jose Ignacio Cortés.- Agrupación de Leganés
    6. Jose Manuel Castro.- Agrupación de Rivas
    7. Cecilio Gonzá1ez.- Agrupación de Parla
    8. Julio J. Hellín Pérez.- Agrupación de Pinto
    9. Miguel Ángel Andrade Perea.- Agrupación de Getafe
    10. Eva Domínguez 0viedo.- Agrupación de Ciudad Lineal
    1 l. Sandra Ávila Rodríguez.- Agrupación de Getafe
    12. Luz Divina Zamora Antón.- Agrupación de Fuencarral
    13. Victoriano Andrés Poveda.- Agrupación de Getafe
    14. Juan José Manzano.- Agrupación de Tres Cantos
    15. Irene Chico Marcos.- Agrupación de Getafe
    16. Antonio Ares.- Agrupación de Artes Gráficas
    17. Jesús Jiménez- Agrupación de Getafe
    1 8. Juan Grajera.- Agrupación de Carabanchel
    19. Enrique Santiago.- Agrupación de Chamberí
    20. Paloma Cañedo.- Agrupación de Moratalaz
    -----------
    Resolución de la UJCE al PCM
    Desde la UJCE queremos informaros de la nueva organización estudiantil de corte sindical que
    estamos impulsando en todas las universidades públicas, centros de enseñanza secundaria y
    formación profesional.
    El fin de semana del 6 y 7 de noviembre las y los estudiantes de la Comunidad de Madrid tuvimos
    nuestro particular congreso. Un congreso fundacional que llevábamos muchos años esperando:
    aquel con el que comienza la andadura de una organización estudiantil madrileña.
    Llevamos analizando desde hace ya muchos años, las particularidades del movimiento estudiantil, el
    cual en grandes movilizaciones es capaz de aglutinar a cientos de estudiantes y que se coordina a
    duras penas en asambleas masivas, que a su vez intentan coordinarse en asambleas coordinadoras
    por regiones que a su vez se intentan coordinar en espacios estatales, federándose, formando
    nuevos colectivos, nuevas federaciones o nuevas plataformas en cada movilización.
    No haría más que mencionar que para las movilizaciones contra el informe Bricall, la Lou o Bolonia,
    hemos participado en espacios como ACME (asamblea contra la mercantilización de la educación),
    CEM (coordinadora de estudiantes de Madrid), EI (Estudiantes de Izquierdas), así como en diversos
    foros europeos o encuentros estatales.
    Es por ello, que en el seno de algunas asociaciones de estudiantes de universidad, como la Caverna
    (Filosofía UCM) o la UHP (Historia UCM), llevan dos años gestando un proyecto que aglutinara a la
    juventud estudiantil madrileña en torno a una misma Organización ya que no consideramos que el
    Sindicato de Estudiantes (S.E) fuera referente del movimiento estudiantil, puesto que más bien se
    caracterizan por intentar instrumentalizar el movimiento y en raras ocasiones se les visualiza por
    ninguna asamblea de estudiantes. Por lo tanto, empieza a tejerse una red entre todas las
    asociaciones de estudiantes que compartían el proyecto y todas las manos señalan hacia un mismo
    lugar: la realización de un congreso fundacional en el que dar forma a nuestra idea, materializándola
    en varios documentos en los que se vieran reflejados los principios políticos del sindicato, los
    estatutos, las campañas que nos gustaría desarrollar y cuestiones técnicas para dicho congreso.
    El Congreso Fundacional se realizó el 6 y 7 de noviembre, y se aprobaron unos documentos
    políticos, unas campañas, unos estatutos y una comisión coordinadora (encargada de realizar las
    cuestiones más técnicas del día a día de la Organización estudiantil) por más de un 70% de las y los
    asistentes al congreso.
    Decidimos que nuestro nombre fuera RED·USEM, encajando la palabra “Red”, por aquello de que
    las y los estudiantes estamos “En Red”, “enREDando”, “enREDad@s”; y “USEM”: Unión Sindical de
    estudiantes de Madrid.
    A partir de ahora, se convierte en el referente estudiantil de la UJCE, y esperamos que por parte del
    PCM se reconozca a este sindicato en potencia que nace con la ilusión de muchas compañeras y
    muchos compañeros de lucha estudiantil de los últimos dos años, por consolidar una estructura que
    dote de estabilidad y de una mayor organización a la realidad estudiantil madrileña para intentar
    superar los ciclos de las asambleas de estudiantes movilizadoras (como sabéis, basados en grandes
    momentos de movilizaciones, y en años en los que no hay nada de movimiento), centrarnos más en
    la vida sindical del día a día de nuestros centros de estudios y convertirnos en el verdadero referente
    del estudiantado en Madrid.
    Sabemos que nos queda mucho camino por andar, que se hace más llevadero cuándo más
    personas te acompañan en el mismo.
    Como referente sindical estudiantil de la Organización juvenil del PCM pedimos todo el apoyo del
    conjunto de las y los camaradas del Partido para relanzar este proyecto. Un proyecto que necesita
    ser referente en todos aquellos espacios donde trabaja la militancia: Asociaciones de Vecinas/os,
    CCOO, Izquierda Unida, Movimientos Sociales, etc.
    Espacios de lucha donde debemos hacer confluir la contradicción del sistema con el estudiantado.
    ---------------

    www.pcmadrid.org
    www.pce.es
    http://nopagueslacrisis.org/

    Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 14/02/2010 - Modificar

    Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
    Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
    Accedido o leido aproximadamente 998 veces desde 14/02/2010
    ¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

    Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
    Actualizado a 12/09/25
    Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
    (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
    Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
    ¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
    !

    BÚSQUEDAS en este sitio web
    AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

    IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

    Secciones: 
        [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
    Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

    Volver a la página de inicio
    Código QR para dispositivos móviles:


    Novedades

         ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


    Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
    Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



    Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

    Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


    Canal en YouTube de profesionalespcm.org

    Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
    Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


    NO PAGUES LA CRISIS

    NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
    NO A LA GUERRA


    NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
    NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

    No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
    GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
    EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE