Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Economía -  Europa

Título: ¿Doce Letonias más?. Por Marshal Auerback y Rob Parentau- Enlace 1

Texto del artículo:

Marshal Auerback y Rob Parentau
¿Doce Letonias más?
del Domingo, 14 de marzo 2010

Por MARSHALL AUERBACK y ROB PARENTAU

Traducido del inglés por Carlos Icaza Estrada. Texto original apareció en www.counterpunch.com el 9 de Marzo 2010.

Si quieren conocer las verdaderas consecuencias de la economía salvaje, olvídense de Grecia y observen lo que pasa en Letonia. Su PIB se ha ido de picada, perdiendo un 25,5 por ciento en apenas los dos últimos años (y un 20 por ciento solo en el último), batiendo el récord absoluto en esa categoría. El país reportó hace poco una caída del 12% en los salarios anuales del último trimestre del 2009, comparado al mismo periodo del 2008. El FMI pronostica otra caída de 4 por ciento este año, y predice que la perdida total en la producción, desde el máximo al mínimo alcanzados, llegará al 30 por ciento. Para poner esto en un contexto más inclusivo, la magnitud de esta perdida en la producción letona es mayor a la que sufrió los EE.UU. durante la Gran Depresión de los años 1929-1933.

Los economistas establecidos insisten que los salarios bajos son un camino al pleno empleo. Si quiere vender más servicios laborales, bajeles el precio, a saber los salarios. Este es un argumento clásico del tipo de la “falacia de la composición”. Lo que funciona para una empresa no es probable que funcione para todas. Los recortes salariales en conjunto simplemente destruyen el poder adquisitivo total, al menos que la perdida en la demanda se cubra de otras maneras.

Pero a pesar de que la balanza externa de Letonia esta mejorando (en general gracias a un colapso de las importaciones como producto de una caída en la demanda doméstica), el país no puede hacer uso efectivo de la política fiscal debido las limitaciones externas de su sistema monetario, que esta fundamentado en la convertibilidad monetaria. Es verdad que el saldo de la cuenta corriente se esta haciendo positivo, pero sugerir que todos los países pueden realizar una “deflación interna” de sus economías a través de una destrucción salarial de esta magnitud, para lograr alcanzar tal objetivo es otro ejemplo de la falacia de la composición. El mundo entero no puede mantener superávit comerciales, especialmente si los gobiernos buscan la destrucción de la demanda a través de la destrucción salarial.

Y algo más importante es que en si misma la estructura de una junta de convertibilidad es mala. Requiere que una nación tenga una reserva internacional lo suficientemente grande para facilitar una convertibilidad al 100 por ciento de su base monetaria (reservas y efectivo en circulación). Bajo este sistema, el banco central garantiza esta convertibilidad con la llamada “moneda ancla”, a una tasa fija. La política fiscal del gobierno es entonces limitada y todo gasto debe estar respaldado por ingresos impositivos o emisión de deuda. Vincular la moneda significa, por lo tanto, que el banco central tiene que manejar las tasas de interés para asegurar que la paridad es mantenida, y la política fiscal es fuertemente circunscrita por los requerimientos monetarios (lo cual es la razón por que les gustan al FMI y otras organizaciones afines: le amarra las manos a los gobiernos). Letonia vinculó su moneda al Euro a una tasa de 0,71 lats por euro, y entró a la UME en el 2005, con la intención de cumplir los requisitos para entrar a la Eurozona. Su sistema es similar al de Argentina (la cual se vinculo al dólar de los EE.UU.) en los años 1990, que terminó en el fracaso, y empujó al país a entrar en mora en el 2001.

Se espera que este año la deuda externa del país llegue al 74% del PIB, y –en teoría- que se estabilice alrededor de un 89 por ciento en el 2014, en el caso más optimita del FMI. Una devaluación, sin embargo, aumentaría substancialmente las tasas de servicio de la deuda, dada la preponderancia de la deuda externa (aproximadamente un 89% de la deuda letona esta denominada en euros). La vinculación monetaria, por lo tanto, no solo limitó el campo de acción de la política fiscal del gobierno, si no que también debilitó profundamente su estado financiero, por que los letones asumían erróneamente que la vinculación era inviolable, empujando a la gente a endeudarse sin considerar el riesgo en el tipo de cambio. Como sucedió en Argentina hace casi una década, una devaluación muy probablemente conduciría a una mora en la deuda externa. Argentina al final logró una recuperación del 25% en su producción en los dos años que siguieron al primer trimestre del 2002, pero solo después de una devaluación del 190% (que en un momento llegó a alcanzar el 300%).

Como Michael Hudson y Jeff Sommers han indicado, “esos niveles de endeudamiento colocan a Letonia fuera de los limites de deuda que Maastricht estableció para la adopción del euro. Sin embargo, entrar a la Eurozona ha sido la principal excusa que el Banco Central de Letonia utilizó para justificar las lacerantes medidas de austeridad que requiere el mantenimiento de su vínculo monetario.” Ellos también apuntan que mantener el vínculo gasta montañas de dinero que hubiera sido mejor invertido en su economía interna. También ha excluido el uso de la política fiscal, ya que (debido a la vinculación letona al euro) el país opera bajo los mismos límites impuestos por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Sin espacio para ajustar el tipo de cambio, la otra y única manera de hacer que la moneda pierda valor es idear una depreciación real – eso es, reducir los costos laborales y los precios para que sean más atractivos sus productos comerciables. A esto se lo llama eufemísticamente una “devaluación interna” – una excepcional reducción coordinada de todos los salarios y precios. “Devaluación infernal” sería más apropiado. Significaría una deflación de los ingresos domésticos, a través de recortes salariales para lograr hundir los precios de productos comerciables, hasta que el balance de la cuenta corriente aumenta lo suficiente para traer la siguiente ola de crecimiento. Eso asume – a escondidas– que la contracción que implica una deflación de la deuda no golpea al país donde ocurre, a medida que los ingresos domésticos se deprimen. Este tóxico remedio es justificado arguyendo que una reducción en sueldos y salarios nominales puede fomentar el desarrollo de un boom en las exportaciones netas letonas, apuntalando así una recuperación económica que rápidamente atenuaría o impediría cualquier dinámica de deflación de la deuda que pudo haberse producido al inicio de la devaluación interna.

Aquí, en muy pocas palabras, tenemos un país que nos muestra la miseria que se viene cuando este mismo impone límites políticos al campo de acción de su estado. El gobierno letón ha abandonado, voluntariamente, las herramientas que podrían mejorar la vida de sus ciudadanos. Se ha amarrado manos y piernas detrás de su espalda para que los mercados puedan hacer su magia del ajuste automático. Ha vinculado su moneda; esta recortando furiosamente su gasto fiscal neto (bajo el acuerdo con el FMI, se espera que recorten su posición neta por un 6,5 por ciento del PIB – una contracción fiscal gigantesca), y la economía continua deteriorándose.

Esto probablemente le ocurrirá a Grecia, que recientemente a introducido una nueva ronda de medidas de austeridad, para asegurar el éxito de su última oferta de bonos. Grecia y otros países ahora enfrentan la posibilidad de que caigan los ingresos de sus sectores privados – eso es, después de todo, el efecto directo e inmediato de una alza impositiva a los negocios y hogares, y de menores gastos estatales. El OCDE estima que el PIB nominal de la Eurozona ya ha caído un 3% el 2009.

A menos que los déficits comerciales de las naciones en busca de recortes fiscales se conviertan rápidamente en superávits (a medida que ingresos domésticos más bajos reducen la demanda de importaciones, y los menores costos de producción aumentan las exportaciones), la mora en el sector privado ahora se comenzará a multiplicar y regar por todo el sistema. La semana pasada la agencia de riesgo Moody’s colocó a 4 bancos griegos en vigilancia negativa. Este solo es el comienzo – el retroceso fiscal recién a empezado a entrar en efecto. Al tomar tales pasos para evitar entrar en una mora de la deuda pública, nosotros sugeriríamos que estas economías muy pronto enfrentarán un aumento en la mora del sector privado.

Creemos que los inversionistas privados aún no entienden esta conexión, pero se hará muy clara en los próximos meses. Con un colapso en el PIB de casi un 25%, en este aspecto Letonia se convertirá en un caso ejemplar –por su carácter patético- para toda la región. La miseria de los deudores privador se acumulará, aumentando las perdidas de sus prestamistas, los bancos alemanes. El superávit de su cuenta corriente que los alemanes lograron mantener con tanto esfuerzo continuará esfumándose. Ya no existe crecimiento alguno del préstamo en Europa, y si el análisis anterior es correcto, las ideas que los banqueros tienen sobre la solvencia del sector privado están apunto de “tomar la forma de una pera”, como ellos tan graciosamente lo describieron en Londres.

Pero eso no es todo. Cada uno de esos países están a punto de descubrir lo que llamaremos la paradoja del ahorro público. Argentina la descubrió en el año 2001-2. Letonia y Estonia la han redescubierto hace poco. Irlanda esta redescubriéndola, y en los próximos tres meses, sin duda alguna Grecia también lo va a hacer. Dejaremos que los siguientes comentarios, que encontramos en el excelente blog de Bill Mitchell, les muestren la naturaleza de esta paradoja, por que realmente expresan la esencia del dilema que estos países enfrentan:

“Adivinen que! Los ingresos por impuestos volvieron a caer en picado, desafiando a los pronósticos.

Después de dos recortes presupuestarios sistémicos, los recibos de impuestos siguieron cayendo.

Y cual es el consenso establecido?

Necesitamos más recortes (excepto para los banqueros y altos funcionarios públicos, los cuales no deben enfrentar recortes salariales)! Y el mercado internacional de bonos está feliz con Irlanda.

Algún día, compartiendo la misma escala salarial, más generosos estímulos fiscales para las Multinacionales, seremos capaces de competir con China. Hasta mientras, denle la bienvenida de mi parte a todos los inmigrantes irlandeses.”

Esta es la sorpresa que le espera a Grecia, España, Portugal, Italia… y el Reino Unido… posiblemente Japón… y quizás los EE.UU., aunque este último podrá eludir el asunto por otro año más. En cada una de esas naciones, si el sector privado ya esta perdiendo terreno, y encima de eso el estado hace lo mismo, al menos que se pueda realizar un giro pronunciado y masivo en el comercio exterior, el gobierno –sin saberlo- al retroceder en el estimulo fiscal, estaría provocando una caída en los ingresos nominales privados, y un aumento en la mora del sector privado.

Los ingresos impositivos caen junto con los ingresos privados. Para dar con las metas fiscales prometidas a los tenedores de bonos, el gasto fiscal tendrá que ser recortado aun más, y se tendrán que aumentar los impuestos. Como lo revela el bloggero irlandés más arriba, esto no es una teoría – esta ocurriendo ahora, pero los gobiernos y inversionistas no quieren aceptarlo. Sin embargo, para los que entienden que el balance fiscal no puede ser cambiado sin influenciar los flujos de caja y los balances financieros del resto de los sectores de la economía, la paradoja del ahorro fiscal en la presente coyuntura es demasiado evidente.

De ninguna manera estamos defendiendo los generosos beneficios de pensiones de los trabajadores estatales de la Eurozona, las edades tempranas de jubilación, las malas prácticas impositivas, etc.. Esas son decisiones que los ciudadanos de cada país deben tomar por si solos, preferible con un conocimiento completo de sus consecuencias, tanto en el corto como largo plazo. No es lo nuestro dictar los compromisos que deben escoger los ciudadanos de cada nación.

La pregunta que queremos hacer, sin embargo, es si las tasas de apalancamiento privado en muchos de esos países les permitirá soportar las presiones que involucra camino de retorno al crecimiento, sin recurso a la autonomía fiscal. La ahora preponderante búsqueda mundial de una “sostenibilidad fiscal” podrá poner esas economías en camino a la mora privada, la que al final de todo resulta insostenible para la totalidad de la economía. Si el retroceso fiscal es promulgado, la ordenada renegociación de la deuda privada y liquidación de activos deberá ser realizada a gran escala y de una forma puntual. Sin embargo, en nuestra experiencia esto no es un truco fácil, como ilustró -sin lugar a dudas- el cierre de varios canales financieros que siguió al debacle de Lehman. Normalmente tal receta conlleva una implosión financiera.

Incluso el Honorable David Walker, gerente del Instituto Peter G. Peterson, antiguo Contralor General [de los EE.UU.] y enemigo acérrimo del desperdicio y despilfarro en el gasto estatal, esta comenzando a comprender la naturaleza precaria de la situación actual. En un artículo escrito junto con Larry Mishel, que apareció el 24 de Febrero, Walker insiste en la absoluta importancia de la creación de empleo en la presente coyuntura, y reconoce que en la práctica podría lograr su meta de reducir el déficit fiscal al largo plazo:

“El Presidente Barack Obama esta en una situación difícil en lo que concierne a los déficits. Los déficits altos de hoy tendrán que ir aún más alto para enfrentar el desempleo. Al mismo tiempo, muchos americanos están preocupados por el crecimiento de los déficits y deudas. Que debería hacer un presidente?

La respuesta, desde el punto de vista de la política de gobierno, no es difícil: Un enfoque en el empleo si es apropiado para enfrentar los problemas de déficit que vendrán.”

Eso, queridos lectores, es la pura verdad, y no esta siendo reportado o abiertamente discutido. Ya hemos visto esta película en Argentina hace casi una década. Al final salieron con una masiva devaluación monetaria “externa” del 300% y un giro igualmente pronunciado en el balance comercial. Pero la demora les costo muchísimo: de 1998 a l 2001, Argentina sufrió la peor recesión de su historia, y empujó el 42% de sus hogares hacia la pobreza.

Y no todos los países pueden hacer lo que hizo Argentina. Como dijimos antes, el mundo entero no puede mantener superávits comerciales – el primero en intentarlo tiene la ventaja hasta que otro lo intente, etc.. Además, Argentina tuvo una repudiación explicita de su deuda y una devaluación “externa” del 300%, que fue bien coordinada con la recuperación mundial, condiciones que a duras penas existen ahora.

Los EE.UU. hasta ahora han logrado resistir fenómenos de esta magnitud. Pero conforme crecen las voces de los partidarios del retroceso fiscal, un futuro parecido al de Letonia, Grecia y Argentina nos podría estar esperando. Para desafiar esta creciente locura neo-liberal, ha sido necesaria la resistencia del pueblo islandés. En un histórico referendo, más de 90 por ciento de la población rechazó una propuesta para pagar miles de millones de libras esterlinas prestadas por el Reino Unido y Holanda, para compensar a los depositantes [en estos dos últimos países] de un banco islandés que quebró.

El arreglo habría dejado a cada ciudadano islandés con una deuda adicional de $16.000, un total de $5.300 millones para compensar al Reino Unido y Holanda por la quiebra de sus bancos locales. Esto en un país de solo 300.000 ciudadanos. El rechazo ya ha llevado a las agencias de riesgo a bajar a basura la calificación del país, además de dejar en el aire el préstamo organizado por el FMI. Los “expertos” están declarando esto un desastre para Islandia, pero ellos y sus aliados en la banca, probablemente –y en secreto- deben estar temiendo el resultado, ya que demuestra así que un organismo de rescate internacional se vuelve impotente cuando el pueblo de la nación receptora no quiere tener nada que ver con el cáliz envenenado de un “rescate” económico, que no hace nada aparte de crear un país de siervos contratados.

Ya es hora de que el resto de nosotros sigamos a los liliputienses de Islandia: de que tumbemos al monstruo rentista antes de que logre completar su tarea. Es hora de que arranquemos el calamar vampiro de nuestras caras, para que así podamos ver la luz del día otra vez, y dejemos que una semblanza de humanidad florezca otra vez. Con suerte, Islandia, en vez de Letonia, representa el futuro.

Marshall Auerback es un analista de mercado y comentarista. Es un “braintruster” del Franklin and Eleanor Roosevel Institute. Se lo puede contactar en MAuer1959 ARROBA aol.com .

Rob Parenteau, CFA, es propietario único de MacroStrategy Edge, editor del Richebacher Letter, y un investigador asociado del Levy Economics Institute. Se lo puede contactar en macrostratedge ARROBA yahoo.com .

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 15/03/2010 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 611 veces desde 15/03/2010
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE