Sección: EconomíaTítulo: JAPÓN: ¿CRISIS DEL MILAGRO ECONÓMICO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN?- Enlace 1 - Enlace 2 Texto del artículo:
Por Samanta Torres
Observatorio de Conflictos, Argentina
http://ar.geocities.com/obserflictos (ENLACE 2)
INTRODUCCIÓN:
Japón ha sido un caso paradigmático, que atrajo la
atención de los científicos sociales, debido a que fue
el primer país asiático que ingresó, por vía de la
industrialización, al mercado capitalista y que, a
pesar de haber perdido una guerra mundial, se
convirtió en una de las mayores potencias. En torno a
este problema se ha dedicado especial atención a la
transición del llamado "período feudal" al Japón
moderno de la era Meiji. (1)
En el contexto vigente, frente a la realidad de los
países del Tercer Mundo, se ha intentado buscar en la
historia del Japón una receta mágica, o un modelo a
imitar para escapar del subdesarrollo. Es necesario,
primeramente, detenerse en el modelo instaurado por la
Restauración Meiji, para adentrarse luego en la
situación de crisis que vive Japón desde el comienzo
del siglo XXI, y que ha llevado a cuestionar el
milagro económico de la posguerra en el contexto de la
globalización.
LA RESTAURACIÓN MEIJI
Japón a mediados del siglo XIX tuvo que afrontar un
traumático proceso de cambio económico, político y
social conocido como la Restauración Meiji, que dio
inicio a la formación de la sociedad japonesa
capitalista. Lo hizo ante el asedio de las potencias
occidentales, reflejado en las "Guerras del Opio"
contra China (1839-1843, 1856-1860) , y en plena
crisis de su sistema militar de régimen señorial y
shogunal,
Algunos autores comparan con el caso de la Revolución
Francesa, que finalizó el régimen señorial y feudal,
posibilitando la unión nacional del país. Pero en
Japón con la particularidad de haber sido llevada a
cabo "desde arriba" y de haber confluido en una
monarquía absoluta y no en una democracia liberal. (2)
Otros autores cotejan el caso japonés con la
experiencia alemana de modernización.(3)
En la Restauración Meiji confluyeron las presiones
externas y el proceso de gestación del sistema
capitalista que venía dándose desde fines de la era
Tokugawa.
En 1868 se proclamó la Restauración Meiji, con el
transferencia del poder estatal del shogun al
emperador. Esto inició un proceso político económico y
social que, tras unos diez años de disturbios y
revueltas agrarias provinciales, condujo a la
modernización del aparato del estado y a la unidad
nacional.
Se necesitaba dominar a los nobles resistentes;
reprimir las revueltas provinciales y las agitaciones
campesinas; indemnizar a los propietarios señoriales y
feudales; proteger y promover la industria; apostar la
producción de manufacturas estatales; y modernizar el
estado, las fuerzas armadas y el sistema burocrático.
Para enfrentar los gastos del proceso de modernización
el nuevo gobierno se vio obligado a buscar sus
recursos financieros en la tierra y en los impuestos
territoriales, tomados de los antiguos censos
señoriales. Con el fin de adaptarlos a las nuevas
necesidades del estado, dichos tributos, que se
recogían en especie, se transformaron en impuestos en
dinero.
Mediante el proceso de "revolución industrial desde
arriba" se promovió el desarrollo de fábricas
estatales como las de hilado, tejido, arsenales y
siderurgias. Estas empresas, a partir de 1880 y por
medio de subastas públicas, pasaron a manos de
capitalistas monopolistas como Mitsui y Mitsubishi.
La revolución japonesa, al no abolir las relaciones
feudales de la propiedad territorial, permitió el
desarrollo de la actividad del capital comercial y
usurario de tipo antiguo, impidiendo la libertad y
autonomía del campesinado independiente y de los
pequeños o medianos productores de mercancías. La
revolución industrial y la transformación del capital
comercial en capital industrial se llevaron bajo el
dominio de los ricos capitalistas monopolistas.(4)
La occidentalización planteó en Japón un gran dilema.
Porque lo "occidental" trataba de toda una complejidad
de instituciones e ideas rivales. En la práctica, los
japoneses optaron por: a) El modelo británico, que
sirvió naturalmente de guía en cuanto al ferrocarril,
el telégrafo, las obras públicas, la industria textil,
y muchos de los métodos de negocio. b) El patrón
francés, inspiró la reforma legal y la reforma del
ejército. c) Las universidades debieron mucho a los
ejemplos alemán y norteamericano, así como la
educación primaria, la innovación agrícola y el
correo.
Pero la elección de aspectos referentes a lo político
e ideológico era más compleja. Japón rivalizaba
políticamente con los sistemas de los estados
burgueses liberales de Gran Bretaña y Francia. El
liberalismo era naturalmente opuesto al estado
absolutista, adoptado luego de la Restauración. A su
vez, la occidentalización, entrañaba la adopción del
cristianismo.
Al cabo de un tiempo había tomado cuerpo una fuerte
reacción contra la occidentalización sistémica y el
modelo liberal. Esta reacción se manifestó en la
constitución de 1889, sobre todo mediante una reacción
neotradicionalista, que virtualmente impuso una nueva
religión centrada en el culto al emperador: el
sintoísmo. La combinación de neotradicionalismo y
modernización selectiva fue lo que predominó. Sin
embargo, había una divisoria de aguas entre quienes
pensaban la occidentalización como una revolución
total y los que creían que era la clave del progreso
económico. Más allá de las contradicciones internas,
Japón llevó adelante un increíble proceso de
modernización que lo convirtió en una formidable
potencia moderna.
Luego de la Restauración, el gobierno Meiji tuvo como
tarea el cumplimiento de dos objetivos principales.
Por un lado, la decisión de fortalecer el ejército, es
decir, de desarrollar un poderío militar que le
permitiera a Japón equipararse con Occidente. Esto
significó el comienzo del desastre, ya que es un
aspecto relevante para explicar el origen de los
conflictos que llevaron a Japón a participar en la
Segunda Guerra Mundial. El segundo objetivo de la
política Meiji estuvo dirigido al desarrollo económico
del país. (5)
EL MILAGRO JAPONÉS DE LA POSGUERRA
La Guerra dejó a Japón con muchos desocupados,
excombatientes desmovilizados, viviendas y fábricas
destruidas, y una inflación creciente. Pero también
había elevado el nivel de tecnología y de capacidad en
la producción de la industria pesada, en el sector de
hierros, acero, maquinarias y químicos. Japón debió
valerse de estas condiciones y de la ayuda de los
Estados Unidos (como el Plan Dodge de 1949), para su
recuperación económica.
La guerra de Corea de 1950 llevó a EE.UU. a invertir
veintitrés mil millones de dólares en gastos
militares. Las fuerzas de ocupación ordenaron que las
fábricas de armamento cerradas fueran puestas en
servicio, a plena capacidad productiva, representando
esto un gran estímulo para la producción japonesa. A
su vez, EE.UU. impulsó el comercio japonés sobre todo
el Sudeste Asiático y auspició los tratados de
reparación, bajo los cuales Japón estaba obligado a
proveer de artículos y servicios a los países que
antes había ocupado. Nada de esto hubiera sido posible
sin una regeneración de la propia industria japonesa.
A partir de 1946 se crearon en Japón una serie de
instituciones, económicas, financieras y bancarias,
con el fin de estimular la recuperación económica.
Instituciones como el Consejo de Estimulación
Económica, que fue creado con la misión de coordinar
la producción, y el Banco de Reconstrucción, con la de
canalizar capital a determinadas industrias. Al igual
que el Consejo de Estabilización Económica, destinado
a elevar los niveles de la producción. El Ministerio
de Industria y Comercio Exterior y el apoyo
norteamericano fueron la base sobre la que se
implementó el exitoso modelo desarrollista. Además,
los cambios sociales como la reforma agraria y el
desarrollo de los sindicatos, que contribuyeron a la
mejora de la distribución de la ganancia y a una
expansión del mercado interno. Con estos estímulos la
industria japonesa primero se recuperó y luego se
expandió.
En los años ´60, la economía japonesa estaba dominada
por un número relativamente pequeño de fabricantes a
gran escala, como Mitsubishi, Mitsui, Sumtono y Fuji
Cada una de las corporaciones contaba con más de
setenta empresas afiliadas. Aparte de estas
agrupaciones, había varias empresas de rubros de
producción relativamente nuevos, como artículos
electrónicos y automóviles. Entre ellas figuraban
nombres hoy mundialmente famosos como Hitachi, Toyota,
y Nissan. Gracias al control del M.I.C.E.( Ministerio
de Industria y Comercio Exterior), todas gozaban de
cierta protección contra la competencia extranjera, en
tanto competían por una posición en el mercado
interno.
Otra característica de ésta época es el desarrollo de
producciones como el acero y la petroquímica,
artículos de consumo, cámaras fotográficas,
televisores, motocicletas y, al final, también
automóviles. Japón se estaba convirtiendo en uno de
los mayores productores del mundo de barcos, cámaras,
televisores y automóviles. En 1970, algo más del 30%
de las exportaciones iban a EE.UU., alrededor del 15%
a Europa occidental, y más del 15% al Sudeste
Asiático, donde los principales compradores eran Hong
Kong, Tailandia, Filipinas y Singapur.
A fines de 1973 comienza el período de la crisis del
petróleo. Ésta generó en la economía mundial cambios
que pusieron fin a la fase japonesa de un crecimiento
económico excepcionalmente rápido. Como país que
dependía del petróleo, Japón sufrió un enorme aumento
en sus facturas de importaciones y una subida general
de los precios. La subida de los precios del petróleo
tuvo su mayor impacto en los grandes usuarios de
energía, como la industria del acero y la
petroquímica. Por otro lado, la recesión mundial
provocó una caída en la demanda exterior de productos,
como barcos, maquinarias y herramientas. Al sobrevenir
estos cambios, los políticos del M.I.C.E. japonés
decidieron dar una nueva orientación a la industria:
alejarse de las producciones que tenían fuerte
dependencia de las materias primas importadas y
acercarse, sobre todo mediante innovaciones
tecnológicas, a las que reflejaban valores mas altos y
nuevos. En ésta categoría se incluía la industria
automovilística. En 1980 Japón producía más coches que
EE.UU. A su vez, la industria informática cobró un
gran auge.
El cambio de relación entre importaciones y
exportaciones puso la balanza comercial japonesa con
un saldo positivo durante veinte años. Esto permitió
salidas sustanciales de capital a largo plazo, que al
cabo de algunos años convirtieron a Japón en uno de
los principales países acreedores del mundo. A fines
de 1987, las inversiones directas japonesas en el
extranjero habían alcanzado los veintitrés billones de
dólares. EE.UU. era el país donde se destinaba la
mayor parte de las inversiones. Allí se encontraban
seiscientas fábricas japonesas, un centenar
aproximadamente de las cuales eran de electrónica,
automóviles o de otro tipo de maquinarias.(6)
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS PRINCIPALES EMPRESAS
Por una parte, rápida expansión de las industrias
acrecentó la competencia entre las empresas gigantes
y, por otra, ocupó más mano de obra. La acumulación
masiva del capital durante este período se debió
ampliamente al desmoronamiento del poder obrero en el
taller. A medida que la patronal lograba prevenir la
resistencia obrera en la fábrica, se sentía más libre
para aplicar las innovaciones tecnológicas, agrandar
la estructura de producción y, por lo tanto, obtener
una plusvalía suplementaria para su reinversión. Las
innovaciones tecnológicas y la racionalización
[flexibilización] del sistema de trabajo tendía, en
cambio, a desintegrar más la solidaridad obrera.
El elemento central de este proceso de atomización de
la clase obrera es la formación de los que se llamó el
"mundo de la empresa", fenómeno crucial para la
comprensión del capitalismo japonés de posguerra. El
"mundo de la empresa" es una fórmula a la vez
institucional e ideológica, que sirvió para trasladar
la competencia inter-empresas, que siempre fue aguda,
en competencia-rivalidad entre obreros. Esto provocó
el derrumbe del colectivismo del movimiento obrero
japonés que caracterizó las luchas de la posguerra. La
burguesía japonesa logró combinar dos tipos de
competencia, encerrando a los trabajadores en
compartimientos estancos, separados del mercado de
trabajo global, del mercado externo a la fábrica, así
como de la lucha de clases. Se los incita a
combatirse, para lograr los objetivos de la empresa.
El sistema de salarios por antigüedad (reemplazados
posteriormente por el de salario por mérito),
acompañado del sistema de empleo de por vida (aunque
este supone el retiro obligatorio a los 55 años),
tiene por efecto crear una distinción, una
"aristocracia obrera", entre los "ciudadanos"
privilegiados del "mundo de la empresa" y sus
"habitantes" (de status inferior), y de éstos con los
trabajadores exteriores al "mundo de la empresa".
Además, la grilla salarial sometía cada vez más el
salario, a la "capacidad" del obrero y a su
calificación por gerencia de personal.
La campaña "Cero Defecto", lanzada por los
norteamericanos, fue introducida en Japón con algunas
reformas: En este sistema los trabajadores de las
grandes empresas son "voluntariamente" organizados en
pequeños grupos denominados Círculos de Calidad, CQ.
Los CQ estudian el proceso de trabajo, inventan nuevos
métodos o elaboran mejoras a los que existen y luego
se los proponen a la patronal, a fin de promover la
calidad del producto y aumentar la productividad.
Estas reuniones se llevaban a cabo después de la
jornada de trabajo y a menudo los participantes no
recibían pagos de horas extras por su participación en
los CQ. Se pretende que la participación en estos
Círculos es "voluntaria", pero en realidad es difícil
para los trabajadores no participar en ellos, porque
su paga y su promoción dependen de la calificación.
Las campañas del CQ tomaron diversas formas, pero en
general tuvieron todas objetivos comunes:
1) Lograr que los obreros reflexionen desde el punto
de vista de la patronal, o hacer penetrar la ideología
patronal en el mundo interior de cada obrero,
impidiendo que estos obreros tengan su propio mundo
interior independiente que sobrepase el "mundo de la
empresa".
2) Atenuar el sentimiento de aislamiento sentido por
los obreros como consecuencia de las innovaciones
tecnológicas.
3) Empujarlos a la competencia-rivalidad entre ellos
para estimular la emulación.
4) Colocar la ideología y la conducta de los obreros
bajo el control minucioso y constante de la patronal.
5) Mejorar las perfomances y mejorar la cantidad de
los productos.
La fábrica Toyota implementó el sistema de reducción a
la mitad de la mano de obra empleada. Sony, empleó a
jovencitas procedentes de familias campesinas del
noreste del Japón, quienes habían finalizado el primer
ciclo del secundario. Se les impuso el sistema de
"pequeños grupos o células". La empresa contaba con
una escuela, y todos los jóvenes obreros debían vivir
en los dormitorios y la Sony, generosa, les daba la
oportunidad de continuar sus estudios. El fin
principal de las células era el de hacer trabajar más
a las jovencitas. Las células se reunían dos o tres
veces por semana y cada miembro debía informar a sus
compañeras de su nuevo objetivo de trabajo. En caso de
fracaso era humillada delante de sus compañeras. En
este marco la competencia establecida por la empresa
que, aparentemente había sido creada por las obreras
mismas, no tenía límite. El tipo de control de trabajo
aplicado en la fábrica Atsugi, de Sony, a comienzos de
los años 60, no puede ser considerado como típico de
toda la industria, puesto que cada gran empresa tiene
un "mundo interior" diferente. Sin embargo, existen
parecidos notables entre todas las grandes empresas
privadas:
1) La organización integral de los empleados de la
empresa en grupos orientados hacia el interés de la
misma.
2) Estructuración de los trabajadores en una jerarquía
que los divide, dando entre ellos un sentimiento de
privilegio en relación a otros.
3) Competencia-rivalidad artificialmente organizada
entre los trabajadores.
4) Un semi-colectivismo. Imagen deformada del
colectivismo obrero.
5) Intimidación, ostracismo y en última instancia
aplicación de la violencia física, ejercida por parte
de los guardianes de la empresa o los matones del
sindicato o la policía, contra los que no se amoldan.
6) Un "sindicato" que trabaja como protector eficaz y
a menudo el más violento de todo este sistema.
Finalmente, en ciertos casos extremos, empresas
gigantes como la Toyota Motors, Hitachi Lda., Kawasaki
Steel Corp., Ochisso Company, anexan enteramente las
ciudades en donde se asientan sus principales
fábricas.(7)
¿FIN DEL MILAGRO?
Japón tiene las mayores reservas en divisas
extranjeras del mundo; es la segunda economía más
fuerte después de Estados Unidos; cuenta con una
eficiente y capacitada reserva de altos funcionarios;
está respaldado por poderosas empresas que forman una
red multinacional; y, además, a pesar de algunas
objeciones, es un país con una democracia establecida
e instituciones sólidas.
Durante la crisis del petróleo, en la primera mitad de
los 70, muchos pronosticaron el final del milagro
japonés. Pero Japón logró superar con éxito esa crisis
y, para comienzos de los 80, cuando Estados Unidos
estaba en recesión, Japón gozaba de gran expansión,
sus empresas compraban propiedades e invertían en todo
el mundo. Nadie podía explicar con claridad cómo, con
el mundo en recesión, Japón estaba en plena expansión.
Pero, desde la década del '90, la economía japonesa se
encuentra estancada y ha comenzado una etapa de
recesión con caídas en la producción y el crecimiento.
En este nuevo contexto, cobra vigor la siguiente
pregunta: ¿ estamos presenciando el ocaso del modelo
que ha llevado a Japón a ser una potencia
imperialista?
Es preciso buscar los antecedentes del modelo
económico implantado en Japón, eso implica establecer
una inmediata relación con el programa de reformas de
la Revolución Meiji. El modelo aplicado por Japón fue
el de desarrollo mediante captación y transferencia de
tecnología a otros países. El gobierno y las empresas
japonesas tenían muy claro que la única forma posible
de lograr el desarrollo era haciendo crecer al resto
de países, para ampliar la demanda mediante la
industrialización y el aumento de ingresos. La segunda
guerra mundial interrumpe ese esquema, pero el modelo
no cambió después de la guerra, siguió siendo
coordinación estado-empresarios. Y los conglomerados
del Zaibatsu, disueltos por las fuerzas de ocupación
de MacArthur, pronto reaparecieron con el nombre de
Keiretsu. La estrecha coordinación entre el gobierno,
la empresa privada y los trabajadores permitió crear
un sistema que elevó la productividad y el crecimiento
de las empresas. El gobierno, desde la primera mitad
de este siglo, trabajó estrechamente con el sector
privado para financiar y dirigir las industrias
prioritarias para el desarrollo. El estado dirigió y
apoyó, pero eso no hubiera sido posible sin la gran
capacidad, eficiencia y aumentos de productividad por
parte del sector privado.
El problema actualmente se centra, en un primer nivel,
en la baja en la productividad y capacidad de
innovación de las empresas y, en un segundo nivel, en
la crisis monetaria y deflacionaria de corto plazo.
Japón parece estar sufriendo una crisis de madurez por
el agotamiento de su modelo de desarrollo, cuyos
principales elementos son los siguientes: El final del
estado desarrollista, la quiebra de los Keiretsu, la
baja en el crecimiento acelerado, el límite al empleo
vitalicio y el envejecimiento de la población. Además,
existe una deuda interna cercana al billón de dólares,
la escasez de crédito, y la deflación que amenaza a
las empresas.
A la crisis del modelo y a la grave recesión, se suman
elementos estructurales adicionales. El retardo en la
globalización y la competencia internacional y el
desfase en la tecnología y la información.(8)
CONCLUSIÓN
A modo de cierre cabe preguntarnos: ¿Realmente se ha
agotado el modelo económico delineado con la
Revolución Meiji, y reafirmado en la posguerra? ¿ La
globalización exige que Japón renuncie a la política
de organización de sus empresas cuasi-familiares?¿Para
salir de esta crisis es apremiante que las empresas
japonesas abandonen su tradición monopólica y
nacionalista en pos de alianzas con empresas
extranjeras? ¿ Deben desligarse de la relación
simbiótica que mantienen con el Estado desde la
posguerra?
NOTAS
(1) Para detalles sobre esta temática consultar:
ANDERSON, Perry, El estado absolutista. Siglo XXI,
Madrid, 1995; BARRINGTON MOORE, Jr, Los orígenes
sociales de la dictadura y de la democracia. Ed.
Península, Barcelona, 1976. Capítulo V : El fascismo
asiático: el Japón; HALL, John, El imperio japonés.
Siglo XXI, Madrid, 1973; TAKAHASHI, Kohachiro, Del
feudalismo al capitalismo. Crítica, Barcelona, 1986.
(2) Takahashi, Kohachiro, Del feudalismo al
capitalismo. Crítica, Barcelona, 1986
(3) Barrington Moore, Los orígenes sociales de la
dictadura y de la democracia. Ed. Península,
Barcelona, 1976. Capítulo V: El fascismo asiático: el
Japón. Este sociólogo norteamericano ha examinado los
diferentes papeles políticos desempeñados por las
clases superiores terratenientes y el campesinado en
la transformación de las sociedades agrarias en
sociedades modernas. El autor señala que la vía
seguida por el Japón en este proceso es la capitalista
que culmina con el fascismo y que se acerca al curso
tomado por Alemania. En ambos casos encuentra una
ausencia de revolución burguesa, ya que los japoneses
consiguieron contener y desviar los descontentos
evitando una posible revolución.
(4) Takahashi, Kohachiro, Del feudalismo al
capitalismo. Crítica, Barcelona, 1986
(5) Bonifazi, Mauro, "Japón: Revolución,
occidentalización y milagro económico.", Página web :
http://www.nodo50.org/observatorio
(6) Beashley, W.G, Historia contemporánea de Japón.
Alianza, Madrid, 1995.
(7) Muto Ichiyo, "Lucha de clases e innovación
tecnológica en Japón", Antídoto, Bs. As., 1996.
(8) Kamiya, Marco, Japón en transición en el cambio de
siglo: Una visión latinoamericana de los cambios y
retos a los que se enfrenta el imperio del sol
naciente, Página Web:
http://www.andes.missouri.edu/andes/especiales/mk_japon.html
(ENLACE 1)
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 02/12/2004 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 5076 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA