Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria -  Prensa / Medios comunicación

Título: AFEMA Revista de Prensa sobre ecología 8/12/04

Texto del artículo:

Índice de contenidos




1 Minga Informativa de Movimientos Sociales

7 de diciembre de 2004

La Vía Campesina: Retos para la reforma agraria integral


2 “Diariocrítico”

7 de diciembre de 2004

Álvarez propone Zaragoza como origen de la travesía ferroviaria
traspirenaica



3 “Madridiario.es”

06/12/2004

El Parlamento Europeo admite a trámite la denuncia de IU contra la reforma
de la M-30



4 IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA VERDS

25 de Noviembre de 2004

Proposición no de Ley sobre la línea de alta tensión de
Sentmenat-Bescanó-Baixàs



5 Colectivo Ecologista Riojano, Ekologistak Martxan Araba y Ecologistas en
Acción de Miranda de Ebro

3 de diciembre de 2004

Firmaron en Vitoria el Manifiesto en Defensa del Visón Europeo



6 EL PAÍS

07-12-2004

La Cumbre del Clima busca un acuerdo contra los efectos del calentamiento
global



7 “La Voz de Asturias”

07/12/2004

El riesgo de ruina ecológica marca la cumbre del clima en Buenos Aires



8 “Xúquer Viu”

DISSABTE 18 DE DESEMBRE A LES 12:00

VINE A ABRAÇAR EL RIU



9 “Plataforma en Defensa de l’Ebre”

8 a 12 de diciembre de 2004

Activitats en paral·lel al IV Congrés Ibèric de Gestió i Planificació de
l'Aigua



10 “Cinco Días”

07-12-2004
La energía eólica sopla fuerte



11 “Cinco Días”

07-12-2004

Los señores del viento



12 “Cinco Días”

2 de diciembre de 2004

Fomento integrará el plan de infraestructuras de CEOE en su política



13 “Avui”

30 de diciembre de 2004

El govern ajorna la decisió sobre la futura xarxa d'alta tensió
transfonterera pel TGV



14 “El Periódico de Aragón”

2 de diciembre de 2004

Los pisos del AVE pagarán al fin el 25% del metro y el tranvía



15













xxxxx



Minga Informativa de Movimientos Sociales



7 de diciembre de 2004



La Vía Campesina: Retos para la reforma agraria integral



Nosotros y nosotras, integrantes de la organización internacional Vía
Campesina, que representa a más de 160 millones de campesinos, campesinas y
pueblos indígenas,

participamos en el Foro Mundial de la Reforma Agraria (FMRA) con 120
delegados y delegadas provenientes de América, Asia, Africa y Europa,
enfatizamos la importancia que este espacio representa para impulsar la
construcción de una gran alianza que fortalezca la lucha por la Reforma
Agraria Integral, entendida ésta como un proceso para eliminar la pobreza y
el hambre, garantizar la Soberanía Alimentarìa y desarrollar nuestras
potencialidades.



En este Foro, denunciamos las políticas neoliberales implementadas a través
del Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la
Organización Mundial de

Comercio (OMC) que están al servicio del capital y las transnacionales, y
que generan la siguientes consecuencias:



* La mercantilización de la tierra en todos los países, exceptuando Cuba,
aumenta la concentración de las tierras en pocas manos, principalmente de
las grandes empresas

capitalistas. Esto ocurre con más intensidad en los países pobres, pero
también ha ido aumentando en los países ricos. Para nosotros, la tierra es
el elemento vital para nuestro

trabajo y para los pueblos indígenas es la madre tierra, la Pachamama, y no
una mercancía para hacer negocio.



* El despojo sistemático de los territorios ancestrales de los pueblos
indígenas para explotar indiscriminadamente sus riquezas.



* La gran migración del campo a las ciudades y a otros países,
principalmente de mujeres y jóvenes, que conlleva a la división de las
familias, poniendo en riesgo la continuidad de

la vida, la tradición, las culturas campesinas e indígenas y el desarrollo
rural. Los migrantes sufren las consecuencias del maltrato, las
discriminación racial y la humillación en las grandes ciudades.



* El fortalecimiento del modelo agroexportador, que se basa en un uso
intensivo del capital, en el latifundio, en la destrucción de los recursos
naturales y en la eliminación y

subordinacion de los campesinos e indígenas a su modelo de producción.



* El aumento de la violencia contra las organizaciones campesinas e
indígenas en todo el mundo. El capital busca silenciar las luchas y
garantizar sus intereses económicos.



* El incremento de la pobreza en el mundo. A pesar que teóricamente, las
políticas de estas instituciones tienen como finalidades combatir la
pobreza, en la práctica están combatiendo a los pobres, particularmente a
los campesinos, campesinas y pueblos indígenas.



Estas políticas y acciones perversas no han logrado acallarnos ni
destruirnos. Seguimos resistiendo. Los movimientos de campesinos, campesinas
y pueblos indígenas estamos cada vez más unidos y organizados; desarrollamos
nuestras propias alternativas de vida y de trabajo que se sustentan en la
diversidad cultural, el respeto y preservación de los recursos

naturales y los conocimientos ancestrales. En Vía Campesina tenemos la gran
expectativa de que este Foro consolide los lazos de solidaridad entre las
organizaciones campesinas,

indígenas, sociales, Ongs y otras, para que avancemos unidos en agendas
comunes a fin de fortalecer lucha para lograr la Justicia Social, la
Soberanía Alimentaria y la erradicación del hambre y la pobreza en el mundo.



Con estos objetivos, reiteramos nuestro compromiso de continuar impulsando
la Campaña Global por la Reforma Agraria Integral, junto a la Campaña
Mundial de las Semillas:

Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad.



¡Reforma Agraria ya!



Valencia, España, 7 de diciembre del 2004



xxxxx







“Diariocrítico”



7 de diciembre de 2004



Álvarez propone Zaragoza como origen de la travesía ferroviaria
traspirenaica



Agencias



La ministra de Fomento del Gobierno español, Magdalena Álvarez, y el
ministro de L´Equipement del Ejecutivo francés, Gilles de Robien, acordaron
en la Cumbre hispano-francesa incorporar el enlace ferroviario
transpirenaico de gran capacidad, la denominada travesía del Vignemale, en
sus respectivas planificaciones estratégicas sobre infraestructuras
traspirenaicas.



En el marco de la reunión sectorial de transportes de ambos países, la
titular de Fomento propuso también que este enlace ferroviario
transpirenaico se desarrolle a partir de Zaragoza como punto de conexión de
la red española.

Dado el interés de España y Francia en esta conexión, ambos ministros
decidieron impulsar los estudios sobre el nuevo enlace ferroviario, incluido
dentro de los proyectos prioritarios de Redes Transeuropeas.

De esta forma, Álvarez y De Robien se comprometen a iniciar en 2005 los
estudios de los corredores de los trazados alternativos del nuevo enlace
ferroviario en las redes de los dos países.


En este mismo contexto, y dado el interés interregional de favorecer las
comunicaciones entre ambos países, la ministra de Fomento y el ministro de
L´Equipement acordaron la participación de las regiones de España y Francia
en la toma de decisiones sobre la línea ferroviaria
Sagunto-Zaragoza-Canfranc-Pau y que ésta debería tomarse de acuerdo con el
proyecto de la nueva travesía central con quien comparte trazado en los
kilómetros iniciales.

Así, los ministros decidieron la participación de las distintas entidades
territoriales en la evaluación del proyecto de reapertura de la línea, en
una perspectiva de cooperación interregional, teniendo en cuenta el proyecto
de nueva travesía central ferroviaria de los Pirineos.


Autovía del eje Sagunto-Pau

En cuanto al enlace de carretera Sagunto-Canfranc-Pau, el Gobierno español
expuso detalladamente al Ejecutivo galo el gran avance en sus trabajos para
convertir en autovía el itinerario.

Actualmente, se encuentra en servicio el tramo Zaragoza-Huesca-Nueno;
dispone de declaración de impacto ambiental el tramo Nueno-Sabiñánigo-Jaca;
están en redacción los proyectos de construcción entre Nueno y el alto de
Monrepós y entre Sabiñánigo y Jaca; hay una partida consignada en los
presupuestos de 2005 para licitar las obras de los tramos Nueno-Congosto de
Isuela, Congosto de Isuela-Arguis y Arguis-Alto de Monrepós, así como una
orden de estudio informativo del tramo Jaca-Túnel de Somport.

Por su parte, el Gobierno francés informó del estado de los trabajos que
está llevando a cabo este enlace. El ministerio galo anunció que la
autopista Pau-Burdeos entrará en funcionamiento entre 2008 y 2010, junto a
la previsión de que en 2006 esté finalizada la declaración de utilidad
pública del tramo de la futura autopista Pau-Oloron.


Mercancías peligrosas

Por otra parte, la ministra española y su homólogo galo se congratularon de
la creación de la Comisión intergubernamental del túnel del Somport, que
cuenta con los últimos avances técnicos disponibles para garantizar el más
alto grado de seguridad de la circulación.

En este sentido, ambos países acordaron la apertura a la circulación del
tráfico de mercancías peligrosas a partir del último trimestre de 2005, en
las condiciones convenidas por la Comisión.


Variantes en la parte francesa

Mientras tanto, se prevé que entre en servicio este año la variante de Gan,
y, antes del 2006, la variante Norte-Sur del centro de la ciudad de Pau.

Asimismo, el ministro francés anunció la aceleración de los trabajos de la
conexión Pau-Olorón, que incluyen obras de mejora de trazado del tramo Les
Forges D'Abel-Urdos, las variantes de Urdos, de Fort du Portalet, de
Cette-eygun, de Bedous, de Gumerzçon-Azasp, así como la aprobación del
trazado de la variante de Olorón a principios de 2005.


Autopistas del mar

Los ministerios español y francés han acordado elaborar el pliego de
condiciones para licitar en 2005 un proyecto común de autopistas del mar
entre España y Francia, que contribuyan a descargar a los dos pasos
fronterizos anteriores del flujo de 18.000 camiones que actualmente
registran.

Además, en el marco del encuentro sectorial, Álvarez informó a De Robien del
inicio el pasado 14 de noviembre de las obras del Ave trasfronterizo
Figueras-Perpiñán en la parte española. La ministra se comprometió a
concluir el tramo Barcelona-frontera francesa en 2009.

AVE

En cuanto al enlace ferroviario por el extremo occidental de los Pirineos,
el constituido por el eje Vitoria-Dax, ya se han aprobado los estatutos de
la Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE) que será la encargada de
realizar los estudios y proyectos necesarios para definir, concluir y
explotar la sección internacional de esta conexión de alta velocidad.



xxxxx







“Madridiario.es”



06/12/2004



El Parlamento Europeo admite a trámite la denuncia de IU contra la reforma
de la M-30



Madrid. Agencias


La denuncia que IU interpuso en mayo contra las obras de reforma de la M-30
sigue su curso y ha sido admitida a trámite por el Parlamento de la Unión
Europea. La portavoz del grupo en el Ayuntamiento, Inés Sabanés, manifestó
su "gran satisfacción por esta decisión, que desde IU sólo podemos calificar
de muy positiva", dijo, y adelantó su intención de "enviar de manera
inmediata a esta institución todos los documentos que obran en nuestro
poder".

El Parlamento Europeo ha admitido a trámite para su estudio e investigación
la denuncia interpuesta en su día por el grupo municipal de IU contra la
obra de reforma de la M-30, según la portavoz de IU en el Ayuntamiento de
Madrid, Inés Sabanés. El documento remitido a IU con fecha 26 de noviembre
indica que una vez que la comisión correspondiente examine la petición, el
Parlamento Europeo tramitará esta propuesta por entender que "las cuestiones
que en ella se plantean inciden en el ámbito de actividades de la Unión
Europea". Inés Sabanés manifestó su "gran satisfacción por esta decisión,
que desde IU sólo podemos calificar de muy positiva", dijo, y adelantó su
intención de "enviar de manera inmediata a esta institución todos los
documentos que obran en nuestro poder".



Entre ellos, se refirió a "los trece proyectos ya aprobados, las alegaciones
presentadas a la Confederación Hidrográfica del Tajo por el tramo que afecta
al río Manzanares, los recursos a la tramitación de la obra y la situación y
denuncia sobre las obras ya iniciadas en la zona del Matadero". La portavoz
de IU presentó la denuncia el pasado mes de mayo, con el fin de que se
"cumplieran de manera estricta todas las directivas comunitarias referidas
al sometimiento de determinados proyectos a una previa evaluación ambiental
y para que se requiriera a las Administraciones nacionales el trámite de
evaluación ambiental". Sabanés explicó que el recorrido de esta petición
pasa ahora por la Comisión Europea que, a instancias de la comisión de
peticiones del Parlamento Europeo, deberá aportar su opinión al respecto.
Señaló que, en el caso de que la Comisión Europea constate que la
legislación comunitaria ha sido incumplida, puede incoar un procedimiento de
infracción que, a su vez, es susceptible de desembocar en una sentencia del
Tribunal de Justicia.



xxxxx







IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA VERDS



25 de Noviembre de 2004



Proposición no de Ley sobre la línea de alta tensión de
Sentmenat-Bescanó-Baixàs



A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS



Al amparo de lo establecido en el Reglamento de la Cámara, el Grupo
Parlamentario de IZQUIERDA VERDE-IZQUIERDA UNIDA-INICIATIVA PER CATALUNYA
VERDS, se presenta la siguiente Proposición no de Ley sobre la línea de alta
tensión de Sentmenat-Bescanó-Baixàs, para su debate en Comisión.



EXPOSICIÓN DE MOTIVOS



La línea de 400 kV que une Sentmenat con Baixàs es un compromiso del Estado
Español que se tomó en el marco de una reunión de Aznar con Chirac. Este
posicionamiento es claramente liberal, y parte de la base que la regulación
pública de este sector se tiene que limitar a conseguir una oferta de
energía lo más barata posible para las empresas y consumidores finales
mediante la competencia de las empresas generadoras. La apuesta tiene que
ser la generación a pequeña escala y de energías renovables.



El actual trazado de la línea genera un fuerte impacto en el territorio, que
plantea su paso por un espacio protegido como es Les Salines y es por lo
tanto del todo inaceptable.

Por otra parte, la Generalitat está pendiente de presentar el Plan de
Energía 2005-2010 previsto para el primer trimestre de 2005, el cual
contendrá las estimaciones reales de la demanda para los próximos años, así
como las propuestas de ahorro y eficiencia energética y las posibilidades
sobre nuevas formas de producción eléctrica distribuida en la zona de
Girona-Costa Brava.



Además, según un informe de la Réseau de Transport d’Electricité (RTE), que
transporta la electricidad en Francia afirma que el AVE no necesita una red
eléctrica de 400 kilovoltios, que era el argumento principal que justificaba
su construcción.



Por todo ello se presenta, para su debate en Comisión, la siguiente



PROPOSICIÓN NO DE LEY



“El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a que:



No se adopte ninguna decisión definitiva sobre la interconexión entre España
y Francia vía Cataluña, y en especial sobre su trazado y la potencia de las
líneas a instalar hasta que el gobierno de Cataluña no apruebe su Plan de
Energía 2005-2010.



En el caso de que finalmente se acredite la necesidad de establecer la
interconexión, el gobierno emprenda todas las acciones necesarias para que
ambos gobiernos estatales (español y francés) tengan en cuenta la propuesta
que se formule desde el Gobierno de la Generalitat de Cataluña, a partir del
conocimiento de las necesidades reales de la potencia de la línea, con el
compromiso de minimizar los impactos ambientales y aprovechar todo lo
posible los corredores ambientales.



En lo que respecta a las necesidades de suministro vinculadas a la
alimentación de la línea del T.A.V., en el trazado transpirenaico, se haga
un tratamiento separado en lo que respecta a la determinación de la potencia
realmente necesaria en este tramo, y a partir de los estudios hechos por los
gestores de infraestructuras ferroviarias de ambos estados, y que sea objeto
de un trazado independiente, limitado a dicha potencia, que en todo caso su
trazado coincida con el ferroviario en todos los tramos que sean
técnicamente posibles.



Que reconozca de forma expresa la necesidad de integrar a los gobiernos
regionales respectivos: de Cataluña y del Llanguedoc-Roselló en la
determinación de todos los aspectos relevantes de ambas interconexiones, con
el compromiso de implicarse en la rápida resolución de esta temática y
respetando los procesos de participación ciudadana.



Madrid, 25 de Noviembre de 2004

Palacio del Congreso de los Diputados



Joan Herrera Torres Gaspar
Llamazares Trigo

Portavoz G.P. Izquierda Verde-IU-ICV Presidente G.P. Izquierda
Verde-IU-ICV



xxxxx







Colectivo Ecologista Riojano, Ekologistak Martxan Araba y Ecologistas en
Acción de Miranda de Ebro



3 de diciembre de 2004



Firmaron en Vitoria el Manifiesto en Defensa del Visón Europeo




MANIFIESTO EN DEFENSA DEL VISON EUROPEO



El visón europeo, especie que se encontraba a lo largo de todo el continente
europeo a principios del siglo pasado, ha sufrido un fuerte retroceso en sus
poblaciones encontrándose tan solo en parte de la Rusia Europea, alguna de
las Republicas Bálticas, el Suroeste Francés y España (Provincias de Alava,
Burgos, La Rioja y Navarra).



Las causas de este retroceso han sido la persecución que ha sufrido por
parte del hombre, la contaminación de los ríos, la destrucción de los
ecosistemas de ribera, la competencia por el mismo hábitat por parte del
visón americano (especie de mayor tamaño), una enfermedad mortal que
padece …



Las causas que han ocasionado el retroceso generalizado del visón europeo en
el resto de Europa, han continuado en España. Esto ha ocasionado que las
poblaciones de esta especie animal disminuyan de forma drástica, salvo en el
caso de Navarra.



Los proyectos LIFE (proyectos de conservación del visón europeo de la UE
junto con las CC.AA) son claramente insuficientes, al no garantizarse la
conservación de esta especie.



Al mismo tiempo diferentes intereses económicos (industrias madereras,
canteras de áridos, cultivos …) siguen llevándose a cabo en zonas de
especial interés para la conservación del visón.



Las CC.AA. donde existen poblaciones de visón europeo no están investigando
la enfermedad mortal que padece esta especie. Al no lograrse una vacuna
contra la misma, será imposible garantizarse la conservación de esta especie
animal.



Alguna de las CC.AA. donde existe el visón europeo se ha limitado a destinar
una parte importante de los fondos otorgados por Bruselas a campañas
publicitarias, no realizando otras actividades más importantes como la
investigación o la conservación del hábitat del visón europeo.



La Comunidad Autónoma de La Rioja ha permitido a la Confederación
Hidrográfica del Ebro la destrucción, encauzamiento y dragado de 75 Km de
los ríos riojanos, ocasionando un grave perjuicio y poniendo en grave
peligro la conservación del visón europeo.



Las CC.AA. donde todavía existen poblaciones de visón europeo, todas ellas
de momento viables, se quieren desentender de su conservación cediendo
ejemplares a la Generalitat Catalana para un centro de cría en cautividad.
Curiosamente la población más cercana de visón europeo de Cataluña esta
situada en Navarra. Ninguna de las organizaciones firmantes de este
manifiesto creemos necesaria esta medida, cuando la conservación del visón
europeo pasa ineludiblemente por la conservación de su hábitat, la retirada
de visiones americanos y por la prohibición de la instalación de granjas
peleteras en áreas de especial importancia para el visón europeo, la
restauración y la protección legal de los ríos donde habita la especie y la
investigación para conseguir una vacuna contra la enfermedad aleutiana que
padece.



Nos tememos que la mayor parte del dinero que la UE ha puesto para la
conservación del visón europeo se invierta en este proyecto, que cuanto
menos es bastante cuestionable, y no en la compra de terrenos, en la
expropiación del dominio público hidráulico, en la restauración de tramos de
ríos, etc …



Las organizaciones firmantes de este MANIFIESTO INSTAMOS A LAS CC.AA. con
poblaciones de visón europeo así como al MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE a la
paralización de este proyecto de cría en cautividad, así como a poner en
marcha las medidas contenidas en este documento.





Nombre


Apellidos


Email


País


Comunidad Autónoma


Enviar a:
lamaguilla@vodafone.es






xxxxx









EL PAÍS



07-12-2004



La Cumbre del Clima busca un acuerdo contra los efectos del calentamiento
global

El ministro argentino de Medio Ambiente pide más recursos para mitigar los
daños

ALICIA RIVERA (ENVIADA ESPECIAL) - Buenos Aires



La Cumbre del Cambio Climático se inauguró ayer en Buenos Aires con especial
hincapié en la necesidad de poner en marcha medidas de adaptación contra los
efectos negativos del calentamiento global, ya inevitable, pero cuya
intensidad dependerá de la cantidad de gases de efecto invernadero que se
emitan a la atmósfera. Aunque algunos expertos hablen incluso de un
protocolo específico para la adaptación, no se espera que pueda alcanzarse a
corto plazo este acuerdo, pero sí se habla de una agenda específica de
adaptación. Este enfoque complementaría al Protocolo de Kioto, dedicado a la
mitigación del cambio climático (contención de las emisiones que lo
provocan). La X Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático se inauguró ayer en el centro de exposiciones
La Rural, en Buenos Aires. El ministro argentino de Salud y Ambiente, Ginés
González García, fue elegido presidente de la cumbre. Tras la primera sesión
plenaria con varias declaraciones de corte protocolario, comenzaron los
trabajos de la conferencia, que se prolongará hasta el próximo día 17.



"Hay que desarrollar enfoques efectivos para la cooperación internacional
sobre adaptación. Al nivel nacional, se darán pasos para identificar los
riesgos y la vulnerabilidad, y se desarrollarán políticas para reducirlos, y
tiene que ser más concreto el apoyo por parte de los países desarrollados",
dijo la secretaria de la convención de cambio climático Joke Waller-Hunter.



El otro gran tema de esta conferencia es la preparación de un marco para
futuras acciones después del primer período de cumplimiento del Protocolo de
Kioto (2008-2012), en el que el objetivos de reducción de las emisiones de
los países desarrollados es de un 5,2% respecto al nivel de 1990. Las
negociaciones para dichos planes comenzarán oficialmente el año que viene en
el marco de la convención, pero ya aquí se abren oficialmente los debates.



Entrada en vigor


La inminente entrada en vigor del Protocolo de Kioto (el próximo 16 de
febrero), acapara gran protagonismo también en la conferencia, con todas las
complicaciones técnicas, políticas y económicas que supone su cumplimiento,
sobre todo para los 33 países obligados a reducir sus emisiones. "El
protocolo ya es una realidad política, ahora resta la tarea, ciertamente no
menor, de utilizarlo plena y eficazmente", dijo en su discurso inaugural
González García. El ministro argentino reclamó un aumento sustancial de los
recursos destinados al tratamiento de la adaptación, "de manera que los
esfuerzos en esa dirección se transformen rápidamente en acciones concretas
que minimicen los daños humanos, ambientales y económicos que ocurrirían en
ausencia de medidas".



"La primera sesión plenaria confirma que la adaptación y la negociación del
régimen futuro serán los temas clave en esta conferencia y confiamos en que
la presidencia saque adelante estas cuestiones tan delicadas", comentó al
término del plenario Teresa Ribera, jefa de la Oficina de Cambio Climático y
responsable de la delegación española durante este primer tramo técnico de
la cumbre.



Este año se cumplen 10 desde que la convención de cambio climático entró en
vigor (el 21 marzo 1994). Los grupos ecologistas felicitaron a los países
del Protocolo de Kioto (128 lo han ratificado ya) "por mantenerse unidos y
mostrar sus compromisos para hacer frente al problema del cambio climático,
incluso a pesar de la fuerte oposición de la Administración Bush", declaró
ayer el Fondo Mundial Para la Naturaleza (WWF). No por ellos los países del
protocolo se libraron de un tirón de orejas por parte de los ecologistas:
"Las emisiones de dióxido de carbono de los países industrializados en
conjunto han aumentado un 8,4% desde 1990. WWF urge a los ministros de la
COP-10 a que anuncien planes para reforzar sus programas nacionales de
reducción de emisiones, en particular a Japón y a Canadá, cuyas emisiones
están ya un 15% y un 20%, respectivamente, por encima de los niveles de
1900". Las exigencias para con Estados Unidos y Australia son más fuertes
aún, dado que estos dos países no han ratificado el Protocolo de Kioto.


Peligro con dos grados más



La temperatura media superficial del planeta no debería aumentar más de dos
grados centígrados, porque si se supera ese limite los riesgos del cambio
climático serían inaceptablemente altos. El motivo es que dos grados suponen
impactos significativos sobre los ecosistemas y los recursos de agua, afirmó
ayer el delegado holandés Yvo de Boer, en nombre de la UE. Según los más
recientes informes científicos, el calentamiento global será de entre 1,4 y
5,8 grados a finales de siglo respecto a los niveles preindustriales
(dependiendo de la cantidad de gases de efecto invernadero inyectados a la
atmósfera).



El cambio climático está ya en marcha, como lo demuestra el primer gran
informe regional, recientemente presentado, sobre el Ártico (el informe
ACIA). "Y se esperan cambios todavía más graves en las próximas décadas",
recordó De Boer, hablando en el plenario en nombre de la UE, y de Bulgaria,
Rumania y Turquía, países que aún no pertenecen a la unión pero que ya en
este debate de Naciones Unidas se incorporan al ámbito de influencia
comunitario.



La contención de emisiones es una tarea ardua. Entre 1990 y 2000, dichas
emisiones de los países desarrollados cayeron un 6,6%, pero esta reducción
se debió sobre todo a que las emisiones en los países de economías en
transición (el antiguo bloque soviético) cayeron un 40%, mientras que en los
países altamente industrializados se ha registrado un aumento de un 7%,
explicó ayer en su discurso Joke Waller-Hunter, secretaria ejecutiva de la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. "Las emisiones
parecen haber caído en la mayoría de los sectores en los países
desarrollados, particularmente en energía y procesos industriales, pero han
aumentado considerablemente las correspondientes al transporte", señaló.



En cuanto a los países en vías de desarrollo, China, Brasil e India resultan
decisivos, por su peso demográfico y político. Sus tendencias de
emisiones -aunque el Protocolo de Kioto no establezca objetivos fijos de
contención de las mismas para el plazo 2008-2012- interesan mucho en estas
negociaciones. India ha presentado ya su informe nacional, en el que se
manifiesta un dato preocupante: aunque sus emisiones son muy bajas todavía,
no ha logrado desacoplar desarrollo económico y emisiones, un objetivo clave
en todas las políticas de cambio climático.



China y Brasil presentarán en esta cumbre sus informes nacionales, pero todo
parece indicar que al menos China sí ha logrado independizar esos dos
factores, lo que sería un dato esperanzador



xxxxx







“La Voz de Asturias”



07/12/2004



El riesgo de ruina ecológica marca la cumbre del clima en Buenos Aires



. 148 países se citan en el primer encuentro tras la ratificación del
acuerdo de emisiones de Kioto



. Los expertos analizarán el aumento de tornados e inundaciones por la
inestabilidad atmosférica



ABEL GILBERT


En medio de voces que predicen futuras catástrofes y otras que creen que el
peligro está lejos o aún puede evitarse, se inició ayer en la ciudad de
Buenos Aires la décima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 10).



Los debates en la capital argentina se extenderán hasta el 17 de diciembre
con la participación de unos 6.000 representantes de 148 países. El aumento
de la frecuencia o intensidad de tormentas violentas y los tornados, las
inundaciones, el retroceso de los glaciares y la elevación del nivel del
mar. Es un ejemplo de los temas que empiezan a discutirse.



ORGULLO Y ESPERANZA No obstante, la secretaria ejecutiva de la COP,
Waller-Hunter, dijo, al abrir la conferencia, que ésta se celebra en
coincidencia con dos hitos que permitían "mirar atrás con orgullo y hacia
adelante con esperanza". Waller-Hunter aludió al décimo aniversario de la
adopción de la Convención y a la inminente entrada en vigor del protocolo de
Kioto, que compromete a los países industrializados a reducir sus emisiones
de gases de efecto invernadero.



El protocolo regirá a partir del 26 de febrero próximo. Esta "nueva realidad
política", según el ministro argentino de Salud y Medio Ambiente, Ginés
González García, presidente de la cumbre, fue posible después de que Rusia
ratificara el acuerdo, permitiendo así sumar la cantidad de signatarios para
ponerlo en marcha.



LA NEGATIVA DE EEUU



Estados Unidos, el principal emisor de gases de efecto invernadero, se ha
negado a ratificar el protocolo. La delegación norteamericana aseguró ayer
que, si bien Washington ha tomado un rumbo diferente al del protocolo, viene
aplicando "medidas drásticas" con las que aspira a reducir un 18% de sus
emisiones en los próximos seis años.



Durante la décima cumbre, la Unión Europea presentará su sistema de comercio
de derechos de emisión, que entrará en vigor el próximo 1 de enero y que
"supondrá un paso concreto en la aplicación del compromiso adquirido en
virtud del protocolo de manera rentable".



Otro punto central para la UE es el apoyo a los países en desarrollo en su
necesidad de hacer frente a los efectos del cambio climático. Sobre ese
tema, China y el llamado Grupo de los 77, en el que convergen diversos
países de América Latina, Africa y Asia, reclamaron ayer a su vez una "clara
y precisa distinción entre las responsabilidades de los países desarrollados
y los subdesarrollados" en el recalentamiento de la tierra.



Los países en crisis se han convertido en tan ejemplares como paradójicos
guardianes del Protocolo: sus emisiones de GEI se reducen porque están
cerrando industrias a marchas forzadas.



xxxxx







“Xúquer Viu”







VINE A ABRAÇAR EL RIU



DISSABTE 18 DE DESEMBRE A LES 12:00



PONT DE PEDRA DE CULLERA



PER UN XÚQUER VIU

PER UNA ALBUFERA VIVA



Amics i amigues: El dissabte 18 de desembre un convidem des de Xúquer Viu
a que deixeu tot i vingueu a donar-li una abraçada al riu que l'especulació
urbanística i els interessos econòmics volen matar.

Us demanem que passeu aquest correu a tothom perquè necessitem quasi
1.000 persones per a poder abraçar el riu.

Des de València podeu vindre en el tren que ix a les 10:38, després un
autobús us deixarà prop del pont.



Us esperem!!!







xxxxx







“Plataforma en Defensa de l’Ebre”



8 a 12 de diciembre de 2004





ACTES DE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE L’EBRE

- COMITÉ LOCAL DEL CONGRÉS IBÈRIC-



Activitats en paral·lel al IV Congrés Ibèric de Gestió i Planificació de
l'Aigua, Tortosa, 8-12 desembre.

Entrada LLIURE i OBERTA.



· 3 desembre



20.00 Inauguració Exposició: PER UNS RIUS VIUS, més de 50 artistes de la
Conca de l’Ebre. Museu de l’Ebre (fins al 16 gener; horari - de dimarts a
dissabte, 11.00 a 14.00 i 17.00 a 20.00; diumenge de 11.00 a 14.00)



· 8 desembre



18.30 DVD "Viatge per la història de l'aigua" de la Universitat de
Noruega. Auditori.



22:00h. RECITAL POÈTIC PER L’EBRE (Tomàs Camacho, Enric Carbó, Andreu
Carranza, Imma Galdeano, Carles Ibàñez, Lluís Martín Santos, Manel Ollé,
Vicent Pellicer, Manolo Pérez Bonfill, Gerard Vergés). Auditori



· 9 desembre



12:00 Acte d’Obertura del Congrés



19:00-20:30 Taula Rodona-Debat: La gestió de l’aigua a Iberoamèrica:
tendències, reptes i oportunitats per a una cultura de la sostenibilitat a
la regió.



· 10 desembre



18:30-20:00 Taules Rodones-Debats en paral·lel: Gestió Integrada de Conques
Transfrontereres, Dessalació: Solució o problema? i Gestió de l’Aigua a les
Terres de l’Ebre



20.30 Projecció DVD PAISATGES DE L’EBRE: DELTA I PORT (Vicent Pellicer).
Auditori



· 11 desembre



18:30-20:00 Taules Rodones-Debats en paral·lel: Reforma de la Llei d’Aigües,
Participació Ciutadana: realitat o ficció? i Desenvolupament Turísitc i
Consum d’Aigua.



· 12 desembre



· 11:30-13:30 Plenari Final: Un Nou Model de Gestió de l’Aigua a
Catalunya.



· 13:30-14:00 Conclusions i Cloenda





Programa complet del Congrés a www.us.es/ciberico





xxxxx





“Cinco Días”



07-12-2004


La energía eólica sopla fuerte



La planificación eléctrica y la obligación impuesta por la UE a todos sus
miembros para que en 2010 su electricidad proceda en un 12% de fuentes
renovables está dando un fuerte impulso a este tipo de energías. A ello está
contribuyendo también el compromiso comunitario de luchar contra el cambio
climático provocado por los gases de efecto invernadero, especialmente, el
CO2. En el caso de España, la energía eólica se lleva la palma en cuanto a
crecimiento, pues es la única que ha superado los objetivos del plan
energético y podría cerrar el año con casi 7.500 MW de potencia instalada. A
ello se ha sumado también, como en Alemania, la existencia de una potente
industria nacional, con Gamesa, segundo fabricante del mundo de
aerogeneradores, a la cabeza.



El Ministerio de Industria está trabajando en un nuevo plan de energías
renovables y ha prometido ampliar la capacidad de los 13.000 MW previstos en
2010 a 20.000 MW. Además, prepara una reforma de la regulación del sector
que discrimina a ciertas energías renovables, como la biomasa o los purines.
Es cierto que la eólica es una energía a coste cero y que necesita menor
prima que las otras, pero tampoco debe olvidar el Gobierno el impacto visual
que provoca la concentración de molinos sobre el paisaje, que ha llevado a
la resistencia de algunas comunidades autónomas a nuevas promociones. Amén
de que se trata de una energía 'no gestionable', que no cubre los llamados
huecos de tensión y causa problemas en el sistema.



Las empresas del sector, que domina Iberdrola, y REE han dado muestras de
voluntad para solucionar estos problemas y han creado un grupo de trabajo
común. El equilibrio (mix) que se exige a las energías convencionales debe
hacerse extensible a las especiales, que tienen un carácter complementario y
de defensa del medio ambiente, pues de su apoyo se pueden derivar avances
tecnológicos en el futuro. Porque, pese a la apuesta por las renovables y al
fuerte crecimiento de su capacidad, estas energías sólo supusieron en 2003
un 8% de la demanda eléctrica bruta.



xxxxx







“Cinco Días”



07-12-2004



Los señores del viento



Carmen Monforte


Gracias a una poderosa industria local, España se ha convertido en el
segundo productor del mundo en energía eólica. El impulso se frenará si no
se solucionan los problemas técnicos en la red.



El pasado 12 de marzo, el último Consejo de Ministros del Gobierno del
Partido Popular aprobaba in extremis el Real Decreto 436 sobre producción de
energías en régimen especial, en el que se establecían, por primera vez,
mecanismos de retribución que proporcionaban estabilidad a las inversiones
de un sector en continuo crecimiento. Las presiones de las empresas
agrupadas en la Plataforma Empresarial Eólica (PEE), que representa el 85%
de la potencia instalada e incluye a fabricantes, asociaciones regionales e
instituciones financieras, dieron sus frutos, pero el decreto sembró el
descontento entre los productores de otras energías renovables, como la
biomasa o los purines, cuyas primas salían muy perjudicadas y que 'tienen
fuertes pérdidas', según fuentes de una compañía eléctrica.



La nueva ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, prometió, incluso
antes de tomar posesión de su cargo, que corregiría el error modificando el
polémico decreto, conocido familiarmente en el sector como 'el 4, 3, 6'. De
hecho, la Secretaría General de la Energía, en colaboración con el Instituto
para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), están trabajando en
la modificación de esta norma y, lo que es más importante, en un nuevo plan
de energías renovables.



La metodología aprobada por el anterior Gobierno para retribuir las energías
especiales permitía cumplir con los objetivos oficiales: la cobertura de la
demanda con este tipo de energías pasaría del 16% actual a casi el 33% en
2010 y garantizaría inversiones por 15.000 millones hasta esa fecha. En
otras palabras, la tarifa destinaría en siete años unos 30.000 millones de
euros para remunerar las energías limpias, al pasar a representar el 28% de
la misma.



Sin embargo, con la llegada del PSOE al Gobierno, los objetivos se han hecho
más ambiciosos y el propio ministro de Industria, José Montilla, ha
prometido ampliar la potencia en energía eólica de los 13.000 MW que fija la
actual planificación energética (un 12% del total de la energía primaria
renovable) a 20.000 MW. Pero las empresas van más allá y acaban de reclamar
23.000 MW para 2010, lo que supondría cubrir el 18,5% de la demanda bruta
eléctrica. Este objetivo se puede conseguir 'gracias al potencial eólico
terrestre que todavía tiene España y a la capacidad de inversión del
sector', asegura Fernando Ferrando, director de Gamesa Energía y presidente
de la PEE.



Entre fabricantes y generadoras, el sector da empleo a 23.000 personas y se
incrementaría en otros 34.000 empleos si se cumplen las peticiones de las
empresas, ya que la actividad está en manos de unas 300 empresas nacionales,
según la PEE.



Ante la acusación de otros productores de energías especiales de que la
eólica es una actividad protegida, el propio ministro de Industria ha
reconocido públicamente que 'el sector eólico ha resultado ser el único
dentro de las tecnologías de producción con energías renovables que ha
cumplido los objetivos establecidos en el plan de fomento de estas
energías'. Otras fuentes del Gobierno consideran que 'la ventaja de la
energía eólica es que necesita menos prima que las demás' y entienden que su
fuerte impulso se debe a que en España 'el eólico es un sector empresarial
muy poderoso y está muy cerca del umbral de la rentabilidad, a diferencia de
otras renovables'. Además, añaden, 'es un sector tecnológicamente más
maduro'. Según datos del Ministerio de Industria, a finales de este año se
prevé superar los 7.500 MW de esta energía en funcionamiento, con lo que
España ascenderá al segundo puesto en producción, en términos de potencia
instalada, adelantando a Estados Unidos y sólo por detrás de Alemania.
Además, existen actualmente una docena de tecnologías comercialmente
disponibles, cinco de las cuales son españolas y otra más con transferencia
tecnológica.



A favor de Kioto



Uno de los argumentos de las empresas del sector para solicitar más parques
eólicos es que esta energía 'evitará 19,2 millones de toneladas de CO2 al
año sustituyendo centrales de carbón', según datos de la PEE. Sin embargo,
el secretario general para el Cambio Climático del Ministerio de Medio
Ambiente, Arturo Gonzalo Aizpiri, señala que 'debemos evitar ofrecer la
sensación de que las energías renovables van a solucionar los problemas
energéticos y medioambientales'. En su opinión, éstas deben ir acompañadas
de ciclos combinados y de una contención de la demanda de energía'. Al fin y
al cabo, pese a los importantes crecimientos anuales, las energías en
régimen especial representaron el año pasado un 8% sobre la demanda bruta,
de la que entre un 2% y un 3% fue eólica.



Por otra parte, las nuevas peticiones de potencia del sector se topan con
dos importantes barreras: unas de carácter técnico, pues la eólica no es una
energía base y cuando no se produce hay que sustituirla, y otras de carácter
político circunscrito a las comunidades autónomas.



En Red Eléctrica de España (REE) señalan que sin que se resuelvan los
problemas que los parques eólicos provocan en el sistema (se desacoplan
cuando hay caídas de tensión), es difícil que se pueda incrementar la
potencia. Para buscar soluciones el gestor de la red de transporte ha creado
un grupo de trabajo con la PEE y la Comisión Nacional de la Energía. Un
portavoz de REE señalan que los trabajos van encaminados 'a maximizar la
integración de la energía eólica en la planificación del sistema'. Tal como
aseguraba recientemente el presidente de la compañía, Luis Atienza, en una
entrevista, 'hay soluciones, pero no estamos hablando de voluntad política,
sino de leyes de la física que establecen restricciones sobre la capacidad
de determinar nudos y del funcionamiento de las protecciones'. La escasa
garantía de potencia que ofrece la energía eólica se agrava en el caso de
España, donde las interconexiones internacionales, a diferencia de la
primera potencia, Alemania, son muy escasas. Y, como señala Atienza, 'el
problema es que las previsiones de potencia eólica se han hecho sobre la
base de que los aerogeneradores estaban adaptados tecnológicamente para
soportar huecos de tensión', esto es, que no se desconecten por
inestabilidad en la red.




En cuanto a los aspectos políticos, el desarrollo de parques eólicos se ha
encontrado con la resistencia de organizaciones ecologistas locales, que
están en contra de su impacto visual sobre el paisaje, y de las trabas de
algunos Gobiernos autónomos. De hecho, las instalaciones se concentran en
tres comunidades, Galicia, con 1.600 MW de potencia instalados; Castilla-La
Mancha, con 1.070 MW, y Castilla y León, 925 MW. Por su parte, hay tres
comunidades donde no se ha levantado ninguno: Madrid (no hay generación
posible) y Cantabria y Extremadura, en estos casos por razones de carácter
político.



El Gobierno cántabro considera que el impacto visual perjudica a su
industria turística, y el de Extremadura, que está elaborando una normativa
al respecto, quiere obligar a los promotores que quieran instalarse a
ofrecer 'ventajas económicas para la región que, con la central nuclear de
Almaraz, es excedentaria de electricidad', según su director general de
Energía, Alfonso Perianes. También la Comunidad Valenciana ha querido fijar
unos criterios racionales con un plan eólico que, hasta ahora, ha dado
escasos frutos.



xxxxx





“Cinco Días”



2 de diciembre de 2004



Fomento integrará el plan de infraestructuras de CEOE en su política



La ministra de Fomento, Magdalena Alvarez, afirmó ayer que la propuesta de
la CEOE de ofrecer financiación privada para la construcción de
infraestructuras no es un 'conflicto' sino un 'complemento' al plan que está
diseñando por su Departamento en esta materia.



'La propuesta de la CEOE se encajará en la planificación general, por lo que
no hay ningún motivo de preocupación', aseveró Alvarez, quien respondió a
una pregunta del senador del Grupo Mixto, José María Mur, sobre el
planteamiento de la patronal en la financiación de las infraestructuras.



En este sentido, señaló que la documentación presentada al Gobierno será
objeto de análisis y estudio en profundidad, y se va a valorar ante tres
premisas básicas: la adecuación de las propuestas de la CEOE a la política
de infraestructuras, la viabilidad técnica de esos proyectos, y la
viabilidad financiera.



Por ello, indicó que tendrán una valoración positiva aquellas actuaciones
que puedan suponer un incremento de la seguridad, un mejor mantenimiento y
conservación, y que supongan una mayor vertebración territorial, cohesión
interna y desarrollo de las zonas menos favorecidas.



Asimismo, Fomento realizará un análisis de viabilidad técnica, de manera que
estudiará la complejidad técnica del grado de cumplimiento e
insostenibilidad medioambiental e intermodalidad, según indicó Alvarez,
quien añadió que se valorarán las fórmulas de financiación que deberá
respetar el marco de estabilidad presupuestaria. La CEOE ha presentado un
plan de inversiones en carreteras, ferrocarril y obras hidráulicas, valorado
en 23.350 millones de euros para el periodo 2005-2012.



xxxxx







“Avui”



30 de diciembre de 2004



El projecte elèctric quedarà sobre la taula fins que no s'aprovi el Pla
Energètic de Catalunya



El govern ajorna la decisió sobre la futura xarxa d'alta tensió
transfonterera pel TGV



La comissió interdepartamental decideix aplicar de forma estricta els acords
del Tinell



Joaquim Elcacho. BARCELONA



El govern ajornarà qualsevol decisió sobre la xarxa d'alta tensió
Setmenat-Bescanó-Baixàs, que subministrarà electricitat al futur TGV, fins
que s'aprovi el nou Pla Energètic de Catalunya, segons un acord adoptat ahir
per la comissió interdepartamental creada per analitzar el projecte. Aquesta
decisió pretén respectar de forma estricta l'acord firmat al Tinell pels
tres grups polítics que integren l'actual govern ara fa un any, segons les
fonts consultades per l'AVUI.



Els consellers de Treball i Indústria, Josep Maria Rañé, i Política
Territorial, Joaquim Nadal, han defensat durant els últims mesos la
necessitat de donar llum verda a aquest projecte com més aviat millor. Entre
els arguments de Rañé i Nadal hi ha el fet que la línia del TGV
Barcelona-França necessitarà aquesta xarxa d'alta tensió, que, segons els
tècnics, ha d'estar formada per dos circuits de 440 quilovolts. La reunió
interdepartamental celebrada ahir, en què van participar representants de
Presidència, Medi Ambient, Treball i Indústria i Política Territorial, va
concloure que la decisió definitiva sobre el projecte pot ser adoptada
d'aquí a 4 o 5 mesos, quan s'aprovi el Pla Energètic, sense afectar
l'entrada en servei del TGV (l'any 2009). L'acord adoptat ahir podria ser
ratificat en la pròxima reunió del consell executiu.



Un cop adoptada la decisió d'ajornar el projecte per part del govern català,
tot fa pensar que la cimera hispano-francesa que se celebrarà a Saragossa
dimarts dia 7 no podrà aprovar cap decisió en ferm sobre el traçat d'aquesta
xarxa en la zona fronterera.



El conseller de Medi Ambient, Salvador Milà, va defensar dimecres a Girona
una alternativa que permeti subministrar electricitat al tren de gran
velocitat a través de la infraestructura ferroviària. La connexió amb França
es podria fer a través del corredor elèctric ja existent, i les millores en
el subministrament de les comarques de Girona haurien de disposar de noves
fonts d'energia descentralitzades, segons va apuntar Salvador Milà.



xxxxx







“El Periódico de Aragón”



2 de diciembre de 2004



EL CONVENIO DE LA ALTA VELOCIDAD Y LAS COMUNICACIONES EN ZARAGOZA



Los pisos del AVE pagarán al fin el 25% del metro y el tranvía



. Consistorio, Fomento y DGA pactan el reparto de los 400 millones que
cuestan las dos líneas

. El Gobierno de Aragón asumirá el 30% de la vía de superficie y el 25% del
suburbano



CARMEN MARTINEZ ALFONSO



Ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de Aragón y Ministerio de Fomento han
pactado por fin el reparto de los costes del nuevo sistema de comunicaciones
de la capital, que incluirá una línea de metro-cercanías
(Delicias-Miraflores) y otra de tranvía (Actur-Valdespartera) y supondrá una
inversión de entre 400 y 450 millones de euros.



El acuerdo implica en el pago a las tres administraciones y se ha negociado
en el seno de Zaragoza Alta Velocidad (ZAV), gestora del convenio del AVE en
la que coinciden como socios el consistorio, el ministerio y el Gobierno
aragonés. De hecho, el 25% del suburbano y el 30% del tranvía se pagará con
el aumento de pisos --entre 700 y 800 más-- en los suelos ferroviarios de
Delicias y El Portillo.



La línea este-oeste, la más cara, será de metro y enlazará la estación del
AVE con el centro de la ciudad y Miraflores (San José). Según el acuerdo
alcanzado, el 25% del coste lo pagará ZAV con un aumento de pisos en el
entorno de la estación; el 50% lo asumirán Fomento y la DGA y el 25%
restante se cargará a la explotación de la línea. En este caso se podrá
contar con un ingreso anual procedente del programa estatal de cercanías, en
el que Zaragoza ha sido por fin incluida.



La segunda línea cruzará Zaragoza de norte a sur desde el Actur a
Valdespartera --pasando por Romareda-- y será de tranvía; en principio, la
mayoría del trazado se plantea en superficie, lo que rebaja
considerablemente el presupuesto. Aquí, el 60% de la inversión necesaria
para construirlo se repartirá a medias entre ZAV (30%) y la DGA (30%). El
40% restante se cargará a la explotación, que obtendría una rentabilidad
aceptable por su elevado potencial de viajeros.



Ninguna de las dos líneas cuenta con proyecto definido. El presupuesto
barajado es aproximado y se basa en los costes de los últimos proyectos de
metro y tranvía que se están ejecutando en distintas ciudades españolas.
Para el metro se manejan costes de 45 a 50 millones de euros por kilómetro,
lo que daría de 200 a 250 millones para la línea Delicias-Miraflores. En el
tranvía, el precio del kilómetro se sitúa entre los 16 y los 18 millones de
euros, lo que supone de 180 a 200 millones para el trayecto
Actur-Valdespartera.



Este pacto permitirá desbloquear el plan urbanístico del barrio de la
estación del AVE, que está listo desde el pasado mes de octubre y en espera
del arreglo político sobre la financiación de la doble línea de metro y
tranvía.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 08/12/2004 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 581 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE