![]() |
![]() |
![]() |
Texto del artículo:
![]() |
Tras colaborar algún tiempo con Vertov |
Eshr llinitchina, conocida como ESFIR SHUB
(? Ucrania 1894-Moscú 1959) fue realizadora y
pionera del montaje de archivos filmográficos.
Tras sus estudios del Curso superior para mujeres se uniría -después
de la Revolución- al movimiento vanguardista LEF (Organización
de escritores de izquierda) fundado por Mayakovski . A partir
de 1922 montó películas soviéticas y extranjeras
en la fábrica de Goskino (que se llamaría a partir de entonces
Mosfilm), entre ellas destaca El doctor Mabuse de Fritz Lang
(1922).
En la películas de Esfir Shub, al contrario de
lo que ocurre en las de Vertov , no se dan metáforas al nivel de
construcción: el montaje, completamente orientado
a un objetivo determinado, es sencillo y claro. Al yuxtaponer
fragmentos varios, procedentes de fuentes heteróclitas, la realizadora
consigue ocultar el sentido explicito y crear un todo estético
y político coherente. Este tratamiento dado al material de archivo
constituyó una novedad en aquel momento.
La película El acorazado Potemkin de Eisenstein le sugirió
en 1925 la idea de abordar el pasado en su pais de una forma diferente:
trabajando con material de archivo. Entre 1926 y 1928 realizaría
su famosa Trilogla sobre la historia de Rusia. Las tres
películas que la componen - Padenie dinastii Romanovykh
(La caída de los Romanov, 1927), Velikj Put' (La gran
ruta o El gran camino, 1927), Rossija Nikolaja II i Lev Tolstoi
, (La Rusia de Nicolás II y Tolstoi, 1928), no contienen ningún
plano rodado por Shub. La primera La caida de los Romanov surgió
del deseo de testimoniar algunos hechos de la revolución de febrero
y la situación social que la hizo posible. Logró acceder
con grandes dificultades a ciertas tomas, procedentes del archivo privado
del zar, por medio de alguno de sus allegados. Estos documentos gráficos
se refieren al período de 1912-1917. Shub vería miles de
metros de película y visitaría los lugares que no conocía,
con el fin de reconstituir los hechos en el montaje lo más fielmente
posible. Este deseo de exactitud constituye el punto de referencia
esencial del material, y no la lectura ideológica y cinematográfica
hecha a posteriori. La gran ruta cubre el período 1917-1927. Aquí
también existieron dificultades para conseguir los documentos que
estaban dispersos o se habían destruido. Logró traer de
los Estados Unidos imágenes inéditas captadas en su momento
por cámaras occidentales. En el curso de sus investigaciones, descubriría
los archivos filmados sobre Tolstoi, y como 1928 era el centenario del
nacimiento de este gran hombre decidió realizar una película
sobre él. Al ser muy escasas las imágenes del escritor,
realizó una obra sobre su época (1896-1912), dominada por
la figura del novelista. Esta película concluyó el ciclo
de esos treinta años de historia soviética. La intención
de su trabajo no era ligar los significados aparentes de los hechos, sino
la de hacer surgir un sentimiento nuevo que corresponde a "una lectura
marxista de la Historia".
En 1930, Shub construyó una crónica de
la vida cotidiana, Segodnja (Hoy o Cañones y tractores),
en la que hace un paralelismo entre la vida de la Unión Soviética
y los países capitalistas. Dos obras más merecen destacarse
de los años treinta: Komosmolsef elektrifikacij (Komosmol,
a la cabeza de la electrificación, 1932), en la que presenta una
síntesis sorprendente entre la puesta en evidencia de los instrumentos
de rodaje (cámara, micros) y la lucha por la electrificación
de una región; es la primera película soviética rodada
con sonido directo. La segunda, Ispanija (España, 1939),
constituye un interesante trabajo realizado con el material filmado en
la Guerra Civil por Roman Karmen . Con la guerra mundial, el cine cambia
y termina la época de los pioneros.
Shub ha realizado también algunas películas
-documentales o montaje- de menor importancia: Moskva stroit metro
(El Metro por la noche, 1934); Strana sovetov (El país
de los soviets, 1937); Lico vraga (La cara del enemigo, 1941);
Kino za 20 let (20 años de cine soviético, con
la colaboración de Poudovkin , 1946); Po tu storonu Araksa
(Hacia el Arax, 1947; Ot cistogo serdca (El corazón puro,
1949).
Extraido de filmoguia.com
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org):
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web
Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML