Secciones: El Problema Español - Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo - 15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAHTítulo: La policía reprime a los indignados acampados en Valencia Texto del artículo:
[Diariodeurgencia] RESUMEN LATINOAMERICANO// GRAVE ESTADO DE PRESOS MAPUCHE EN HUELGA DE HAMBRE / REPRIMEN A "INDIGNADOS" EN VALENCIA/ ESCUADRONES DE LA MUERTE EN MEXICO
9 junio 2011
NACION MAPUCHE
Tras ochenta y seis días de huelga de hambre en Chile
Los mapuches ya sufren daños irreversibles
Por Ailín Bullentini
La huelga de hambre líquida y la pérdida de más de 20 kilos de peso habrían
provocado daños irreversibles en la salud de los cuatro mapuches chilenos presos que
iniciaron la medida de fuerza hace 86 días. Su reclamo radica en la nulidad del
juicio en el que fueron condenados por robo con intimidación y lesiones menores. “La
falta de nutrientes debió haberles provocado daño cerebral”, apuntó el médico Juan
Carlos Reinao, quien los revisa desde que los mapuches comenzaron con la huelga. Sin
embargo, serán realimentados en los centros sanitarios donde permanecen internados.
Según Reinao, el sistema de salud estatal interpuso un recurso con tal objetivo ante
la Corte de Apelaciones de Chile, que fue aceptado.
“La gravedad es intensa. Padecen desnutrición severa, hidratación al límite y estado
general severo. Los más de 20 kilos que cada uno perdió en la huelga les produjeron
también disminución del nivel de concentración”, explicó el médico. Su trabajo en el
monitoreo de la salud de Ramón Llanquileo, Jonathan Huillical, José Huenuche y
Héctor Llaitul comenzó el primer día de huelga y se debió a la exigencia de las
familias de los prisioneros, que consideraron necesario que un profesional ajeno a
Gendarmería controle la salud de los mapuches.
Hasta ayer, los cuatro estaban internados en el Hospital Victoria. Ante la
emergencia, las autoridades sanitarias decidieron trasladarlos a los centros
asistenciales Concepción, Los Angeles y Nuevo Imperial, todos ubicados en el sur del
país, un movimiento resistido por los prisioneros y sus familiares. “Teniendo las
herramientas para poder controlar su salud en una sola institución, decidieron
trasladarlos unilateralmente. El traslado es peligroso, no estaban en condiciones de
soportar las tres horas de viaje que separa un hospital de otro”, denunció la vocera
de las familias de los mapuches, Natividad Llanquileo.
Las familias supieron del traslado mientras aguardaban el horario de visita. El
revuelo originado empujó a efectivos de Gendarmería a dar explicaciones: “La
decisión es exclusivamente por prescripción médica”, esbozó el director regional de
la fuerza, David Espinoza.
“Los quieren hacer comer a la fuerza”, denunció por su parte lamadre de José
Huenuche, Juana Raimón. “A mi hijo lo sacaron muy mal, lo tiraron arriba de la
ambulancia”, agregó. Según informó Reinao, el sistema sanitario de Chile presentó un
recurso de amparo ante la Cámara de Apelaciones nacional para iniciar la
realimentación de los huelguistas pese a su negativa, que la Justicia aceptó. Si
bien no habló oficialmente sobre le tema, el gobierno había expresado anteriormente
que tomaría todas las medidas posibles para evitar la muerte de los comuneros,
incluida su nutrición forzada.
El médico advirtió sobre los posibles efectos negativos que la realimentación
acarrearía sin la realización previa de exámenes generales de la salud de los
comuneros condenados. “Los manifestantes se niegan a someterse a exámenes médicos
por no contar con garantías sobre la certeza de los resultados. Sin esos estudios,
la realimentación podría provocar el fallo de órganos y desencadenar un desenlace
fatal”, apuntó.
Los comuneros fueron condenados en marzo a hasta 25 años de prisión por intento de
homicidio de un fiscal y robo con intimidación. Mientras comenzaron la huelga, sus
familiares pidieron formalmente la nulidad ante la Corte Suprema de Chile. El máximo
tribunal decidió desestimar el cargo de intento de homicidio, con lo que redujo las
penas. Los mapuches consideran que en el proceso judicial se aplicó la ley
antiterrorista: “Hubo testigos secretos y personas que testimoniaron bajo tortura”,
expresó la vocera.
Solicitan Indulto Presidencial para presos mapuche en huelga de hambre
La petición la realiza la Comisión Ética Contra la Tortura mediante una carta
distribuida a nivel internacional.
Por Leyla Noriega Z.
José Venturelli, Vocero del Secretariado Europeo de la Comisión Ética Contra la
Tortura y ex médico general de Nueva Imperial, a través de una carta enviada al
Presidente Sebastián Piñera, solicita que el mandatario otorgue el indulto
presidencial a los presos mapuche en huela de hambre.
“De que las condenas de los comuneros mapuches están basadas en errores de
concepción judicial enormes y que las acusaciones estuvieron basadas en acciones
inaceptables en cualquier sociedad democrática y en los términos estrictos de la
ética legal, es reconocido”, señala la misiva sobre el juicio mapuche.
Ante ese escenario, Venturelli, en las tres carillas, solicita a Piñera que otorgue
el indulto como una forma de descriminalizar el caso de los mapuche sentenciados.
“El indulto, Usted lo puede, Presidente. Le abrirá a Usted y a TODOS, un camino en
el que deberemos aprender a transitar. No está indultando criminales, como ha sido
el caso de los que sí sabemos son criminales de lesa humanidad. Son los dirigentes
de un pueblo que ha tardado tanto en obtener su plena expresión social y humana
porque TODOS NOSOTROS hemos sido culpables de ignorancia y negligencia oportunista.
La reparación y corrección de las leyes actuales, permisivas e instigadoras desde la
historia de tanto crimen, debemos cambiarlas. Pero ahora, lo único, inmediato, es el
indulto
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
CHILE
RENUNCIO A MI NACIONALIDAD CHILENA
Yo, Ulises Hernán Urriola Urbina, nacido en Chile el 9 de enero de 1952, RUT 6.344.
800-1, refugiado político en Francia desde el 28 de noviembre de 1974, decido
voluntariamente renunciar a mi nacionalidad y a mis derechos ciudadanos –ya
conculcados por el estado chileno- por las razones que detallo a continuación:
1.- Nací y me eduqué en una familia que poseía valores éticos que tenían en alto
la noción de justicia y de respeto a todos los ciudadanos del país. Con el pasar de
los años vi, viví y terminé convenciéndome que esto era un mito y que el hecho de
ser chileno era una quimera que no se correspondía a la realidad.
2.- La democracia y la libertad, conceptos tan manipulados y utilizados, de acuerdo
a las conveniencias del poder económico y de intereses espurios, confirmaron mis
dudas acerca de la veracidad de los propósitos mantenidos por la casta política y
las instituciones del Estado que pretendían alinearnos alrededor de una golosina
fácil de avalar.
3.- Tuve la suerte histórica de vivir y ser protagonista de un proceso inédito de
transformaciones socio-económicas, culturales y políticas, condensadas en el
gobierno de la Unidad Popular que durante 3 años prendió en las conciencias del
pueblo chileno y que fue violentamente malograda por el golpe militar de Pinochet,
que dio paso a un oscurantismo sin igual en la historia de Chile.
4.- Los casi 17 años de dictadura terminaron por abrir una brecha a la tan anhelada
democracia. El dictador pasó, pero no la dictadura.. Un acuerdo pactado, una
negociación entre las cúpulas, permitió que un civil ascendiera a la más alta
magistratura de gobernante del país. 20 años transcurrieron de gobiernos denominados
de la concertación, que solo administraron los intereses del neoliberalismo en
detrimento de los más vastos sectores sociales.
5.- La ilusión del cambio engatusó a mucha gente, las desapariciones forzadas y los
asesinatos extra-judiciales parecían quedar atrás para dar lugar a una construcción
democrática que nunca fue tal. Los 4 gobiernos de la “concertación” no solo no
rompieron con la institucionalidad dictatorial, sino fomentaron y perfeccionaron las
leyes que le permitían preservar y desarrollar un sistema profundamente injusto
agudizando la desigualdad entre los chilenos.
6.- La discriminación racial y étnica se hizo mas elocuente en estos últimos 38 años
y el yugo impuesto al Pueblo Nación Mapuche fue flagrante, acelerando su
aniquilación como tal, a partir de los innumerables actos de avasallamiento y de
expoliación de sus tierras y de sus recursos naturales, contrario a toda norma
internacional de reconocimiento de los pueblos originarios y particularmente, en
oposición al convenio 169 de la OIT.
7.- Los gobiernos de esa supuesta “democracia” que obnubiló el mundo con sus
resultados macro-económicos que llegaron a propulsar Chile como miembro de la OCDE ,
no dan cuenta de la máxima inequidad que reina en la sociedad chilena, ni menos aún
de la marginalización y la persecución política desatada contra los Mapuche, en
especial, aquellos que luchan por la recuperación de sus tierras ancestrales que les
fueron arrebatadas.
8.- El tristemente célebre proceso de Cañete, que condenó a 4 comuneros a penas de
25 y 20 años, porque reivindicaban sus derechos inalienables, grafica extensamente
la voluntad del gobierno chileno y sus acólitos en la mal llamada Justicia. Los
peñis (hermanos) han sido juzgados 4 veces, de las cuales han sido absueltos por la
Corte Marcial de Valdivia y la Corte de Apelaciones de Concepción. Después que la
Corte Suprema acogiera la demanda de nulidad del juicio por los defensores de los
comuneros, emitió un veredicto contradictorio y profundamente enraizado en una
posición política pro-gubernamental, ejercida por los querellantes del ministerio
del interior y de las forestales, en neta parcialidad.
Señor Piñera y equipo gubernamental, esta es la gota que rebalsó el vaso. Cuando los
34 comuneros realizaban una huelga de hambre entre el 12 de julio y el 8 de octubre
de 2010, ustedes nada dijeron. En cambio, estaban exportando las imágenes de la
proeza de los mineros atrapados a mas de 600 metros de profundidad. Cuando usted
vino a Francia a la Escuela de Ciencias Políticas lo encaramos directamente y usted
debe acordarse de su cambio de actitud. Después de hablar un fluido francés opto por
hablar en chileno, se sintió nerviosito!
Estas farsas que el gobierno de Chile lleva adelante como si fuera una necesidad, me
dan asco y ganas de vomitar. Es por eso que opté por deshacerme de este fardo
“patriótico” renunciando a mi nacionalidad de un paisito mediocre, lleno de
fantasías y sobre todo de mentiras, que no sólo oprime a sus ciudadanos, sino
también engaña al planeta entero.
Para mí, ser chileno me avergüenza, y es tanto que no puedo soportar un minuto mas
de sentirme “cómplice” de un estado de oprobio. Renuncio solemnemente a mi condición
de ciudadano chileno para no salpicarme de mierda!
Espero que con mi gesto muchas personas meditarán sobre el alcance de mi decisión y
que despertará en ellas el justo derecho de rebeldía frente a la ignominia. El
combate continúa y estaré siempre al lado y al frente de los que necesitan justicia
y libertad.
Ulises Urriola, ex chileno
París, el 9 de junio 2011
000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
ESTADO ESPAÑOL /URGENTE
10 indignados y 8 policías heridos
en graves incidentes ante las Cortes valencianas
Los agentes han detenido a cinco personas, de los cientos que protestaban el día en
que se constituye el Parlamento autonómico
El subdelegado del Gobierno califica la carga de "incidente pequeño", la "mínima
acción que ha podido ocurrir"
Unas 18 personas han resultado heridas en altercados durante la manifestación ante
las Cortes Valencianas. El choque se ha producido hacia las 13.30, a escasos metros
de la entrada principal de la cámara, mientras esta se constituía para la octava
legislatura. En los escaños había una decena de implicados e imputados por casos de
corrupción. El choque ha dejado al menos 18 heridos, 10 manifestantes (uno con el
brazo roto) y ocho agentes. La policía mantiene que con la intervención se ha
respondido a una agresión, mientras que el Movimiento 15-M lo niega.
Fuentes policiales han negado que haya habido una carga contra los indignados. Según
su relato, los agentes han actuado para aislar a un “grupo de incontrolados” (que
califican como pertenecientes a grupos antisistema) que ha lanzado “objetos
contundentes” contra los funcionarios. Una vez “aislado” y controlado ese grupo, la
actuación, según estas fuentes, ha terminado. Hay unos ocho policías heridos, uno de
ellos con una herida en la cara provocada por unas tijeras. Las fuentes insisten en
que el movimiento 15-M “jamás ha agredido a la policía ni le ha lanzado objetos” y
añaden que se ha tratado de “un grupo antisistema” que ha agredido a los agentes.
Además, subrayan una y otra vez que no se ha tratado de una carga ni un intento de
desalojar el lugar.
Una chica detenida frente a las Cortes valencianas. / BIEL ALIÑO (EFE)
Joan A. y Laila, que estaban en la zona cuando se ha producido el choque, relatan
que la carga ha empezado cuando un policía “ha ido a por un chico que estaba en las
vallas”. “Él se ha ido hacia atrás”, continúan, “y el policía le ha perseguido con
otros dos compañeros suyos. Los demás [serían varias decenas, 40 o 50, entre ellos
un diputado de Compromís, Juan Ponce] hemos ido a ver qué pasaba y ellos han sacado
las porras y nos han dicho que nos apartáramos. Como no lo hemos hecho han empezado
a dar”.
El subdelegado del Gobierno en Valencia, Luis Felipe Martínez, ha explicado más
tarde que el agente ha respondido a una provocación, a un insulto tipo “represor” o
“algo por el estilo” y ha pedido “comprensión para los Cuerpos y Fuerzas de
Seguridad” por la cantidad de trabajo que llevan encima. Martínez ha destacado que
la policía desalojó esta madrugada a un centenar de indignados de la misma puerta de
las Cortes “sin ningún incidente” y ha insistido en que uno de los ocho policías
heridos llevaba una herida en la cara hecha con unas tijeras.
Fuentes policiales aseguran que los agentes intentaban aislar a un “grupo de
incontrolados” que lanzaban “objetos contuntendes"
María Guillem, una de las heridas, luce el labio partido. Tiene 42 años y trabaja de
camarera. “Me ha empujado un policía. Estábamos protestando y me han dado. Creía que
me rompían la cara”, ha declarado. Julián, desempleado de 29, cuenta algo parecido:
“Estaba soplando un silbato y me han pegado un porrazo”. Lleva una brecha de varios
centímetros en la frente. Lola, que le ha limpiado la herida y la cara de sangre,
explica que no estaban haciendo nada. “Estábamos parados”, ha indicado.
Centenares de indignados bloqueaban las salidas de las Cortes minutos después de la
carga??. Gritaban, sobre todo, “Camps a [la cárcel de] Picassent”, “policía asesina”
o “cobardes”. Joan Lerma, que fue presidente de la Generalitat por el PSOE, ha
dejado el edificio por la puerta principal cuando más tensión había y se ha llevado
los insultos e improperios de todos. Varias decenas de indignados le han seguido y
le han gritado "corrupto". La policía ha tenido que escoltarle. Lerma nunca ha
estado imputado en ningún caso de corrupción.
A estas horas ya queda poca gente en las Cortes, ni dentro ni fuera. La Policía
Nacional ha desmontado el perímetro de seguridad alrededor del Parlamento autonómo,
la calma se ha instalado en las calles cercanas y los diputados han abandonado la
zona. Por el contrario, un centenar de manifestantes ha acudido a la comisaría de
Zapadores, donde están los cinco detenidos durante la actuación policial. Los hilos
de Twitterreferentes al 15-M han generado gran cantidad de actividad durante toda la
mañana, igual que Facebook.?
0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
VENEZUELA
Wikileaks revela escandaloso intento de impedir ayuda venezolana a Haití
Por Dan Coughlin y Kim Ives / The Nation
*************************************************************************************
Junio 8, 2011
Según los cables filtrados de la Embajada estadounidense, Washington y sus aliados
maniobraron agresivamente entre bastidores para sabotear el acuerdo de Petrocaribe
suscrito entre ambas naciones
Cuando René Préval juró el cargo de presidente de Haití en una ceremonia celebrada
en el Palacio Nacional de Port-au-Prince el 14 de mayo de 2006, estaba deseoso de
disipar los temores de Washington de que no fuera un socio fiable.
"El presidente quiere enterrar de una vez por todas la sospecha que existe en Haití
de que Estados Unidos no se fía de él", dijo la embajadora de Estados Unidos, Janet
Sanderson, en un cable fechado el 26 de marzo 2006. "Está tratando de mejorar su
posición a nivel nacional e internacional con una exitosa visita a Estados Unidos".
Es tan importante, que Préval "declinó invitaciones para visitar Francia, Cuba y
Venezuela con el fin de visitar Washington en primer lugar," señaló Sanderson.
"Préval tiene estrechos vínculos personales con Cuba, donde recibió tratamiento para
el cáncer de próstata, pero ha señalado a la Embajada (1) que manejará las
relaciones con Cuba y Venezuela únicamente en beneficio del pueblo haitiano, y no
basándose en ninguna afinidad ideológica hacia esos gobiernos."
Pronto, sin embargo, quedó claro que la gestión de sus relaciones con los
adversarios de EE.UU "únicamente en beneficio del pueblo haitiano" sería suficiente
para atraerse las iras de Washington, especialmente cuando se trata de la delicada
cuestión del petróleo.
Inmediatamente después de su ceremonia de inauguración, Préval convocó a la prensa
en una sala en el Palacio Nacional, donde firmó un acuerdo con el vicepresidente
venezolano José Vicente Rangel para unirse a la alianza petrolera del Caribe
promovida por Caracas, Petrocaribe. Con arreglo a los términos del acuerdo, Haití
compraría petróleo a Venezuela, pagando sólo el 60 por ciento por adelantado y el
resto en más de veinticinco años, a un interés del 1 por ciento anual.
Al mismo tiempo que se celebraba la conferencia de prensa, a sólo un kilómetro de
distancia del Palacio Nacional, entraba en la bahía de Port-au-Prince un petrolero
de Venezuela que transportaba 100.000 barriles de diesel y combustible sin plomo de
Petrocaribe.
Este espectacular inicio de mandato le ganó a Préval la admiración de muchos
haitianos, que se habían manifestado en contra altos precios del petróleo y la falta
de electricidad. Sin embargo, marcó el comienzo de una batalla geopolítica de varios
años entre Caracas, La Habana y Washington, sobre el suministro de petróleo a Haití
y a quiénes beneficiaría.
Las revelaciones se han hecho públicas en un paquete de 1.918 del semanario haitiano
Haïti Liberté por el grupo transparencia informativa WikiLeaks. Como parte de un
acuerdo de colaboración con Haití Liberté, The Nation publica varios artículos en
inglés basados en dichos cables.
El Departamento de Estado no respondió a una solicitud de comentarios sobre las
revelaciones contenidas en el presente artículo.
Según los cables filtrados de la Embajada estadounidense, Washington y sus aliados,
entre ellos grandes las grandes petroleras ExxonMobil y Chevron, maniobraron
agresivamente entre bastidores para sabotear el acuerdo de Petrocaribe.
Para el gobierno de Haití la ayuda en petróleo de Venezuela fue clave en la
satisfacción de las necesidades básicas y los servicios de 10 millones de haitianos,
al permitir un suministro garantizado de petróleo a precios estables y sentar las
bases para la independencia energética de Haití respecto de Estados Unidos.
Además, según señalaba la Embajada en un cable de 7 de julio de 2006, "Haití se
ahorraría 100 millones de dólares por año con el acuerdo de pago aplazado". Préval
destinó estos fondos para hospitales, escuelas y la cobertura de necesidades de
emergencia, tales como la asistencia en caso de desastre. Sin embargo, la Embajada
de los EE.UU. se opuso al acuerdo.
"El Puesto [la Embajada] continuará la presión sobre Préval para que no se asocie a
Petrocaribe", escribió la embajadora Sanderson en un cable del 19 de abril 2006. "La
Embajadora verá hoy al alto asesor de Préval Bob Manuel. En reuniones anteriores, ha
reconocido nuestras preocupaciones y es consciente de que un acuerdo con Chávez
podría causarles problemas con nosotros."
En un cable enviado nueve días más tarde, el 28 de abril, Sanderson reconoció que
Préval se encontraba bajo "una creciente presión para producir cambios inmediatos y
tangibles en la desesperada situación de Haití." Asimismo, señaló que "Préval ha
expresado en privado cierto desdén hacia Chávez en reuniones con funcionarios de
esta Embajada (...) Sin embargo, le ha sido imposible dejar pasar la oportunidad de
ganar puntos políticos [ante el pueblo haitiano] y generar ingresos que pueda
controlar personalmente." Sanderson, que había sido nombrada embajadora en Haití por
el presidente Bush, es ahora subsecretaria adjunta de Estado en el gobierno de
Obama.
Para implementar el acuerdo con Petrocaribe, Haití tuvo que cumplir ciertas
condiciones y reorganizar su mercado interno del petróleo. Como resultado, deberían
pasar casi dos años antes de que el petróleo de Petrocaribe comenzara a fluir en
Haití. Los principales obstáculos, sin embargo, siguen siendo la Embajada de Estados
Unidos y las grandes petroleras, que controlan las redes de transporte y
distribución de petróleo en Haití, según los cables de WikiLeaks.
"Las compañías petroleras internacionales están cada vez más preocupadas -Texaco y
Esso se reunirán con la embajadora en un futuro próximo- por la posibilidad de tener
que comprar su petróleo al gobierno de Haití", escribió la embajadora Sanderson en
un cable de 17 de mayo 2006, concluyendo que "vamos a seguir planteando nuestras
preocupaciones sobre el acuerdo con Petrocaribe a los más altos niveles del
gobierno".
Christian Porter, gerente de ExxonMobil en Haití,"hablando en nombre de ExxonMobil y
Chevron, hizo hincapié en que sus compañías no estarían dispuestas a comprar
petróleo al gobierno de Haití ya que perderían sus márgenes comerciales off-shore y
también debido a la reputación de poca fiabilidad de Petrocaribe en cuanto a la
puntualidad de las entregas," escribió Sanderson, a la vez que llegaba a la
conclusión de que era una "propuesta dudosa que ni EE.UU. ni las compañías
petroleras que operan en Haití, responsables de cerca del 45 por ciento de las
importaciones de petróleo del país, ni tampoco Venezuela, para el caso, es probable
que acepten."
La embajadora estaba equivocada acerca de Venezuela, pero no respecto a las
compañías petroleras. Un cable de 13 de octubre 2006 explica que ExxonMobil y
Texaco/Chevron "se encontraban en estado de shock," pero que no habían "informado al
gobierno de sus preocupaciones", lo que Sanderson les alentó a hacer.
Sanderson reiteró que a pesar de sus "numerosos intentos de hablar con el gobierno
de Haití y tratar de persuadirlo de no seguir adelante con el acuerdo de
Petrocaribe, el Gobierno insiste en que el acuerdo, aplicado en su totalidad, se
traducirá en un beneficio para Haití."
El embajadora de EE.UU. también detalló cómo las compañías petroleras estaban
tratando de sabotear el acuerdo: "Tras la reunión del 27 de septiembre entre Préval
y las cuatro compañías de petróleo (...) la asociación de la industria del petróleo
(Association des Professionnels du Pétrole - APP) recibió una invitación para
reunirse con representantes de la empresa petrolera venezolana que se encontraban de
visita en Haití. Las cuatro compañías se negaron a asistir. Además, el 9 de octubre,
las empresas recibieron cartas enviadas por el gobierno haitiano solicitando
información por separado sobre la importación y distribución de petróleo. Hasta
ahora, ninguna ha respondido."
Sanderson concluye un largo cable, de fecha 13 de octubre, explicando cómo había
hecho hincapié en "el mensaje tan negativo que [el acuerdo de Petrocaribe] enviaría
a la comunidad internacional [es decir, Washington y sus aliados] en un momento en
que el gobierno haitiano está tratando de aumentar la inversión extranjera," y
lamentando que "el presidente Préval y su círculo íntimo hayan caído seducidos por
el plan de pago [de Petrocaribe]."
Las compañías petroleras y la embajada estadounidense se hacen fuertes
Con la ratificación parlamentaria y los detalles técnicos resueltos, a principios de
2007 Préval pensaba que por fin tenía todo a punto para llevar el acuerdo con
Petrocaribe a la práctica. Pero las compañías petroleras no habían cejado en sus
intentos de socavar el acuerdo.
Michael Lecorps, nombrado por Préval a la cabeza de la Oficina de Monetarización del
Gobierno de los programas de Ayuda y Desarrollo (formalmente conocida como Oficina
PL-480), a cargo de los asuntos de Petrocaribe, comunicó a las compañías petroleras
que tendrían que comprar petróleo de Petrocaribe al gobierno de Haití , pero las
empresas estadounidenses se negaron. Rápidamente, se produjo un enfrentamiento.
Lecorps, "aparentemente enfurecido por la falta de cooperación de Chevron con el
gobierno haitiano, subrayó que Petrocaribe no era negociable", informó el encargado
de negocios, Thomas C. Tighe, en un cable de 18 de enero 2007. También dijo que
"ExxonMobil ha dejado claro que tampoco va a cooperar con el gobierno de Haití en
relación con esta propuesta."
"El gerente de Chevron para Haití, Patryck Peru Dumesnil, confirmó la posición de su
compañía contraria a Petrocaribe y dijo que ExxonMobil, la otra compañía petrolera
estadounidense que opera en Haití, ha informado al gobierno de que no va a importar
productos de Petrocaribe", escribió Tighe en el mismo cable.
"El agregado político de la embajada informó de que Chevron se niega a seguir
adelante con las conversaciones porque sus representantes prefieren importar sus
propios productos derivados del petróleo."
Tighe añadía también que el gobierno haitiano estaba furioso de que una compañía
petrolera que controla sólo el 30% de los productos petrolíferos de Haití "tuviera
la osadía de tratar de eludir un acuerdo que beneficiaría a la población haitiana."
El gobierno de Haití hizo hincapié en que "no sería rehén de las ‘actitudes
capitalistas' hacia Petrocaribe, y que si el gobierno de Haití no podía llegar a un
compromiso con determinadas empresas petroleras, las empresas pueden tener que salir
de Haití", informó Tighe.
Hugo Chávez entra en escena
El presidente venezolano Hugo Chávez llegó el 12 de marzo de 2007 a Haití, donde
recibió una espontánea bienvenida por decenas de miles de haitianos, que acompañaron
a su comitiva desde el aeropuerto hasta el Palacio Nacional a la carrera junto al
coche del dignatario. El presidente venezolano llegó con muchos regalos.
"Venezuela ha comprometido fondos para el mejoramiento de los aeropuertos
provinciales y las pistas de aterrizaje del país (también anunciado previamente),
así como expertos en planificación económica para ayudar a identificar las
prioridades de desarrollo. Hay otros compromisos, como el de Cuba de llevar la
cobertura médica a todos los municipios de Haití, la dedicación de técnicos en
electricidad cubanos y venezolanos para mejorar la generación de energía, y la
creación de una oficina de cooperación trilateral en Port-au-Prince," escribió
Sanderson.
En cables posteriores, Sanderson hace referencias cada vez más cínicas sobre la
postura amistosa de Préval hacia Chávez, que considera claramente como poco sincera.
"Según el presidente René Préval, la visita del presidente venezolano Hugo Chávez a
Haití el 12 de marzo fue una pesadilla logística y un engorro para el gobierno
haitiano," dice Sanderson en el resumen de este cable.
"Préval dijo a la embajadora, el 13 de marzo por la tarde, que Chávez era un huésped
difícil" y que "no tenía una invitación del gobierno de Haití, pero insistió en
venir a conmemorar el Día de la Bandera venezolana".
Préval, al parecer, trató de tranquilizar a Sanderson. "En respuesta a la
observación de la embajadora de que proporcionar a Chávez una plataforma para lanzar
sus consignas antiestadounidenses era difícil de explicar dada nuestra estrecha
relación y apoyo a Haití y al gobierno de Préval, en particular, Préval hizo
hincapié en que había hecho todo lo posible para limitar al máximo la verborrea de
Chávez", escribe Sanderson. La embajadora informó de que Préval dijo que "el era
sólo un pequeño burgués independiente poco favorable al teatro que Chávez practica.
Haití necesita la ayuda de todos sus amigos, agregó Préval, y está seguro de que los
EE.UU. entiende su difícil situación.
En tono de frustración, Sanderson llega a la conclusión de que "en ningún momento ha
dado Préval ninguna indicación de que esté interesado en asociar a Haití con el
amplio programa revolucionario de Chávez", pero también que "no forma parte de su
carácter ni de sus intenciones repudiar Chávez, aunque el venezolano abuse de su
hospitalidad en su propia casa."
Los olvidos de Préval
A pesar de las reconvenciones de Sanderson y las garantías de Préval, el presidente
haitiano siguió enojando a Washington. El 26 de abril de 2007, el alto asesor
presidencial Fritz Longchamp comunicó al consejero político de la Embajada que
"Préval asistirá a la reunión cumbre de ALBA (Alternativa Bolivariana para las
Américas) de Venezuela (sic) como "observador especial" con el propósito específico
de finalizar un acuerdo de asistencia trilateral entre Haití, Venezuela y Cuba, por
el cual Venezuela financiará la presencia de médicos cubanos y otros técnicos en
zonas rurales de Haití," según un cable de Sanderson de ese mismo día.
Sanderson señaló que la reunión con la Embajada "tenía por objeto específico
manifestar nuestro descontento con el viaje de Préval a Venezuela" y que "la
reacción de Longchamp probablemente refleja el propio olvido de Préval del impacto y
las consecuencias que su acercamiento a Chávez tiene en sus relaciones con
nosotros." Longchamp habría "traicionado un rasgo común de los funcionarios
haitianos, al juzgar erróneamente la importancia relativa que los responsables de la
política estadounidense conceden a Haití en relación con Venezuela y el impacto
regional de Chávez."
Los haitianos, en otras palabras, estaban excesivamente convencidos de su propia
relevancia para comprender que la verdadera preocupación de Estados Unidos era
detener la marea chavista. Sanderson sugirió que Estados Unidos "exprese nuestro
descontento con las acciones de Préval al nivel más alto posible con ocasión de su
próxima visita a Washington."
Préval, regresó de Caracas con la promesa de Chávez de proporcionar un total de 160
megavatios de electricidad a Haití, "después de que Préval desfilara junto a Chávez
ante la galería de villanos (sic) líderes del ALBA", se lamentó Sanderson en un
cable de 4 de mayo 2007.
La embajadora describe la esencia del paquete de ayuda cubano-venezolano: "Los
cubanos reemplazarán dos millones de bombillas en todo Port-au-Prince por bombillas
de bajo consumo. La iniciativa costará cuatro millones de dólares pero permitirá al
país ahorrar 60 megavatios de electricidad, que le cuestan 70 millones de dólares al
año. Venezuela se comprometió a reparar la planta de energía de Carrefour, con lo
que se generarán 40 megavatios adicionales de electricidad. Además, Venezuela
construirá para diciembre de este año nuevas centrales eléctricas en todo el país,
para agregar 30 megavatios a la red eléctrica de Port-au-Prince y 15 megavatios
adicionales a Gonaïves y otros tantos a Cap Haïtien, para todo lo cual se utilizará
fuel pesado venezolano, una alternativa más eficiente y menos costosa que el
diesel."
Mientras este amplio paquete energético tomaba forma, las tensiones sobre
Petrocaribe seguían en aumento.
El 4 de mayo, Sanderson envió un segundo cable que explica que "el jefe de la
oficina de Petrocaribe en Haití, Michael Lecorps, dio a las cuatro empresas
petroleras que operan en Haití un plazo hasta el 1 de julio para firmar el contrato
del gobierno haitiano sobre Petrocaribe," en la esperanza de que "las cuatro
empresas firmarán el acuerdo de forma voluntaria, en lugar de aprobar una
legislación que obligue a las empresas petroleras que operan en Haití a participar
en el acuerdo de Petrocaribe."
Después de hablar con el gerente de ventas para el Caribe de ExxonMobil Bill Eisner,
la Embajada informó de que Eisner "se sorprendió cuando se dio cuenta de que Lecorps
esperaba que la industria petrolera coordinara el acuerdo de Petrocaribe en nombre
del gobierno de Haití", lo que "haría prisionera a la industria petrolera de dos
gobiernos incompetentes, Haití y Venezuela."
El presidente Bush abordó la cuestión de la relación de Préval con Chávez durante la
visita de primavera de 2007 del presidente de Haití a Washington, después de la cual
Sanderson expresó su "esperanza de que el claro mensaje claro del presidente Bush
sobre Venezuela haya sido comprendido, pero sólo el tiempo lo dirá."
Dos semanas después del regreso de Préval, los días 12 y 13 de junio de 2007, una
huelga de transporte "se apoderó de las principales ciudades de Haití, y puso de
manifiesto la creciente crisis por los precios del combustible, que han aumentado
casi un 20 por ciento en sólo dos semanas", informó Inter Press Service en el
momento. Muchos creían que la incorporación de Haití a Petrocaribe aliviaría la
pesada factura de la gasolina, y corría el rumor de que las dos grandes empresas
petroleras estadounidenses que exportaban a Haití habían bloqueado las negociaciones
de aplicación de Petrocaribe. El 1 de julio, fecha límite para la puesta en
funcionamiento de Petrocaribe, se acercaba rápidamente.
La disputa sobre Petrocaribe continuaría durante todo 2007, con Chevron como empresa
más reticente a operar en el marco de Petrocaribe. Y Haití necesitaba a Chevron para
transportar el petróleo desde Venezuela.
"Era una situación ridícula, ya que ellos habían comprado y transportado productos
derivados del petróleo de Venezuela durante 25 años", dijo Lecorps, el funcionario
haitiano supervisor de Petrocaribe, al semanario Haïti Liberté. "Ya sabe, Chevron es
una empresa estadounidense, así que tal vez haya habido movimientos políticos detrás
de todo esto, tal vez por tratarse de Venezuela y Chávez. Pero Chevron nunca dijo
nada al respecto."
Las sospechas de Lecorps de que Chevron tenía reparos políticas estaban
justificadas.
A su regreso a Haití el 22 de diciembre de 2007 de una cumbre de Petrocaribe, Préval
anunció que las negociaciones con Chevron llegaban a su fin. "Vamos a firmar con
Chevron y luego vamos a comenzar a pasar los pedidos de petróleo", dijo en el
aeropuerto, según Associated Press, y añadió que los técnicos de Venezuela
visitarían Haití para consultar sobre el proyecto.
Pero, como Sanderson se señala en un cable de 15 de febrero 2008, "la dirección de
Chevron en EE.UU. no quiere hacer mucho ruido sobre el acuerdo porque no desea que
parezca que apoyan a Petrocaribe."
Sanderson explicó que el acuerdo fue firmado cuando "Chevron obtuvo finalmente las
condiciones que exigía al gobierno de Haití," según los cuales la petrolera estatal
Petróleos de Venezuela SA (PDVSA) "va a vender petróleo a los operadores privados,
que a su vez venderán a las petroleras privadas que operan en Haití, para la
distribución (...) Chevron también acordó enviar la gasolina refinada en uno de sus
buques. El gobierno de Haití espera recibir un envío de Petrocaribe a finales de
febrero o principios de marzo."
Y efectivamente, los envíos de Petrocaribe, que cubrían todas las necesidades de
combustible de Haití, se iniciaron el 8 de marzo de 2008, una victoria para
Venezuela y Haití en la superación de los obstáculos planteados por la Embajada de
EE.UU. y las grandes petroleras.
La extraordinaria historia que los cables de WikiLeaks-Haití nos cuentan de la
campaña de la Embajada de EE.UU. contra Petrocaribe -que ofrece unos evidentes
beneficios a Haití- pone al descubierto las verdaderas prioridades del "socio
bilateral más importante y digno de confianza de Haití", como Sanderson califica a
Estados Unidos.
En cuanto a Préval y sus funcionarios, los cables indican que, ante el poderío de
Washington, emplearon una de las formas preferidas de resistencia haitiana, que se
remonta a los tiempos de la esclavitud, conocida como marronage, según la cual se
hace como si se estuviese de acuerdo con algo, para hacer lo contrario. Esta
dinámica de la presión de EE.UU. y la sutil reacción de Haití se ha mantenido bajo
el gobierno Obama, que ha tomado medidas para marginar Inité, el partido político de
Préval, en favor del nuevo presidente Michel Martelly y su grupo de hombres de
negocios haitianos proestadounidenses.
Bajo la presidencia de Martelly, el destino de Petrocaribe es poco claro. Pero
aquellos que aprecian lo que el programa ha hecho por Haití ven motivos de
preocupación. Mientras Préval trató de mantener una equidistancia entre Washington y
la alianza ALBA, Martelly celebró una reunión previa a la toma de posesión no con el
ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, sino con el de Colombia, cuyo plan
de desarrollo neoliberal ha asegurado que va a imitar.
Nota
(1) Cuando en este texto se hable de la Embajada, nos referimos a la estadounidense
(N. del t.)
FUENTE: Correo del Orinoco
0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
HONDURAS
Por la defensa de la vida y contra los asesinatos
de los campesinos del bajo Aguan
**********************************************************
El movimiento campesino hondureño aglutinado en La Via Campesina, denuncia y
condena enérgicamente el asesinato de tres compañeros campesinos más en el
Bajo Aguan sus nombres son: José Recinos de 33 años de edad Presidente de
la Cooperativa San Esteban, Genero Cuestas de 37 años vicepresidente y José
Santa Maria de 27 años afiliado a la misma cooperativa, los asesinados
eran miembros del Movimiento Autentico Reivindicador de Campesinos del Aguan
(MARCA).
La masacre de estos campesinos ocurrió este domingo 5 de Junio a las
11:00 de la mañana del presente año en la margen izquierda del rio aguan ,
los campesinos se conducían a la finca la Trinidad , pero se perdieron en el
camino y cuando iban pasando por la calle frente a la finca Suyapa fueron
atacados a tiros por varios guardias de seguridad , quienes sin mediar
palabra les dispararon a los campesinos muriendo al instante los tres .
Con esta nueva masacre suman 39 campesinos asesinados en el aguan , solo
de las acciones violen tas de ayer hay cuatro campesinos desaparecidos por
lo que no se descarta que hayan mas campesinos muertos aparte que la semana
pasada se había reportado el desaparecimiento de otros dos campesinos que no
han encontrado sus cuerpos solo se saben que fueron raptados.
Por otra parte el pasado domingo a las 8:00 de la mañana se produjo otro violento
desalojo de las y los campesinos de la cooperativa San Isidro ubicada en
el margen derecho del rio aguan , posteriormente los guardias de seguridad
del señor Miguel Facussé , policías y militares se introdujeron en las
instalaciones del Instituto Nacional Agraria ubicado en Sinaloa Tocoa Colón
, donde se encontraban en calidad de albergados desde el invierno anterior
varias familias campesinas incluyendo niños , ancianos , mujeres , los
guardias comenzaron a dispararon produciéndose un enfrentamiento resultando
dos personas heridas los nombres son: Doris Pérez y Manuel Isidro .
E l movimiento campesino hace un llamado urgente a la comunidad nacional e
internacional a solidarizarse con las y los campesinos del aguan por tanta
sangre campesina que se esta derramando en esa zona del país
A l mismo el movimiento campesino hace un llamado a todos los sectores de la
sociedad a exigir que se detenga este baño de sangre y a preservar la vida
de nuestros campesinos y campesinas y que no que imponga el terror de los
terratenientes, por ello nos movilizaremos este jueves 9 de junio en
Tegucigalpa honduras para repudiar y exigir al gobierno de la república una
pronta repuesta a la causa inmediata que es la tierra.
La vía campesina Honduras y La Alianza por la Soberanía Alimentaria y La
Reforma Agraria (SARA) en una reunión de urgencia con toda la dirigencia de
las organizaciones campesinas , este Lunes 6 de Junio hizo un urgente
llamado a través de los diferentes medios de comunicación a la solidaridad
internacional y nacional con los campesinos del aguan y parar el
derramamiento de tanta sangre campesina en esa región norte del país.
La Vía Campesina en Honduras y La SARA, demandan al Gobierno de Porfirio
Lobo Sosa, a los organismos defensores de derechos Humanos, a la comunidad
nacional e internacional a los movimientos sociales y especialmente a la
comisión de seguimiento del acuerdo de Cartagena de Indias el irrestricto
cumplimiento al mismo donde se establece el respeto a los derechos humanos
y al bien mas preciado la vida.
0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
ARGENTINA
Más de 100 bloqueos en todo el país
Miles se movilizaron contra el hambre y por los jubilados
Por Hernán Cano
*******************************************************************************
La Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), junto con organizaciones sociales y
sindicales, realizó una día de paro y movilización nacional, con más de 100 cortes
de calles y rutas en distintas partes del país a los que participaron más de 300 mil
personas, según sus organizadores, para exigir una asignación universal por hijo,
contra el el hambre y el trabajo precario y por la situación de los jubilados, que
según cifras aportadas por la CTA la mayoría se encuentra por debajo de la línea de
pobreza.
La jornada culminó en la histórica Plaza de Mayo, luego de una movilización por el
centro de la ciudad de Buenos Aires en la que más de 15 mil trabajadoras y
trabajadores, estudiantes, desocupados y jubilados marcharon detrás de una enorme
bandera que rezaba “El hambre es un crimen – Por el 82% móvil para nuestros viejos”.
Entre las consignas más coreadas por los manifestantes figura la relativa a la
exclusión de todo tipo de asignación del Estado para más de 3 millones de menores de
18 años, a los que tampoco les llega la denominada “Asignación Universal por Hijo”,
que ha impulsado el Gobierno Nacional.
Desde la tarima ubicada a pocos metros de la Casa Rosada, el secretario general de
la CTA, Pablo Micheli, saludó la convocatoria y explicó los motivos de la protesta:
“Es una aberración, una obscenidad, que en un país que produce alimentos para 300
millones de habitantes se nos mueran pibes de hambre. El hambre es un crimen, y es
un crimen doble cuando se tiene plata para paliarlo. Hacia tiempo que una Central no
se movilizaba para pelear por estas necesidades del pueblo”.
Acto seguido, Micheli criticó la convocatoria a la Mesa del Dialogo Social hecha por
el Gobierno Nacional, de la que fue excluida la CTA: “Le dijimos a la presidenta,
está usted sentada con los que le cuentan que está todo bien; se sienta con los
amigos de la UIA (cámara de industriales) y con los amigos de la CGT, y con un
sector que perdió las elecciones de la CTA que le dicen que los pibes tienen todo y
los viejos están como tan bien como nunca".
La fracción de la CTA de la que habla Micheli es considerada “amiga” del Gobierno y
no ha reconocido aún a las nuevas autoridades, surgidas de un proceso electoral
considerado legal por la Justicia. “Ya que no quiere escucharnos adentro, cómo no
vamos a gritarle afuera de la Casa Rosada que hay otro país, un país que tiene
trabajadores pobres, que tiene jubilados a los que no les alcanza (...) nosotros
vimos la cara de los wichis y tobas en el Chaco a los que les quieren robar sus
tierras para entregárselas a consorcios petroleros”, descargó.
Mil miércoles frente al Congreso
Durante casi 20 años, todos los miércoles, bajo la lluvia o un sol inclemente, los
jubilados y jubiladas argentinos se movilizaron y concentraron frente al Congreso de
la Nación para luchar contra la reforma del sistema de seguridad social menemista
que condenaba a los adultos de la tercera edad a vivir en la miseria.
Elías Moure, uno de los dirigentes históricos de aquel movimiento de jubilados y
pensionados habló sobre el significado de estas mil semanas: “Es la continuidad de
nuestra resistencia por casi 20 años de gobiernos de turno que no quisieron resolver
el problema. Toda esta gente que está acá hoy nos demuestra que todos en estos años
hemos ganado, no nos han derrotado”.
Veinte años después, pese a los avances en materia social impulsados por los
gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, según estadisticas de la CTA, el
76% de los jubilados y jubiladas perciben la jubilación mínima y se encuentran por
debajo de la línea de la pobreza.
Olivia Ruiz, secretaria general de la Federación de Trabajadores Jubilados de la
CTA, llegó a la Plaza de Mayo desde la ciudad de La Plata donde participó de uno de
los bloqueos de vías. “Este es un reclamo muy sentido para la población argentina,
se trata de hacer justicia con el que trabajó durante toda su vida. Nosotros dimos
un paso muy importante, conseguimos una ley que fue vetada por la Presidenta. La
Presidenta dijo que no hay fondos, nosotros decimos que sí hay fondos, lo que no hay
es voluntad política”, aseguró.
La dirigente de los jubilados se refiere al veto de la presidenta Cristina Fernández
a una ley que establecía fijar la jubilación mínima en el 82% del salario mínimo.
Según la central sindical esta ley permitía “llevar el haber mínimo actual de 1.046
pesos (unos 250 dólares) a más de 1.500 pesos (más de 350 dólares).
En octubre de 2010, la presidenta argentina, Cristina Fernández, vetó la legislación
que ya había sido aprobada en el parlamento al considerar que se trató de una “ley
de quiebra del Estado”. Para justificar la medida, Fernández afirmó que desde 2003
las jubilaciones aumentaron cerca de un 500 por ciento y criticó a los sectores
partidarios que después de llevar “al país al default” se vienen a “preocupar por
los jubilados”.
El secretario general de la Mesa Nacional de Jubilados y Pensionados, Marcos Wolman,
señala que “no puede haber un haber mínimo jubilatorio que esté por debajo de la
canasta básica de alimentos”, y dice que “eso ocurre porque todavía se mantienen
vigentes las leyes de la década menemista, leyes muy regresivas, por las cuales un
trabajador cuando se jubila cobra menos del 40% del salario que está cobrando, y lo
que debería ser un sustituto del salario se transforma en una situación imposible de
sortear para la inmensa mayoría de los jubilados”.
Para este dirigente, el éxito de la jornada nacional de lucha se debe a que se unen
“en el reclamo los dos sectores más vulnerables de la sociedad”. Y denunció: “En
Argentina, un país que crece a tasas asiáticas, mueren 25 niños por día, de los
cuales la mitad muere por causas evitables”.
Autonomía, participación y nueva etapa de cambios
Inés Farina, militante de la Corriente Universitaria Rebelión y comunicadora
alternativa de Radio Sur 102.7 FM se movilizó para acompañar la propuesta de la CTA
y opinó que se trata de una jornada muy importante para los trabajadores y
trabajadoras argentinos.
“Muchos sectores jugaron fuerte para que la CTA se divida, y hoy esta Central, que
no está en las mejores condiciones respecto de la coyuntura electoral, demostró que
puede ponerse al frente de la lucha de los trabajadores. Nosotros como corriente
universitaria apostamos a que se fortalezca, porque si hay una organización de los
trabajadores autónoma y fuerte es mejor para todo el pueblo argentino”, indicó
Farina.
Sobre los cambios en el país y en América Latina, la dirigente estudiantil expresó:
“Si pensamos en proceso de cambio radicales tienen que surgir desde el pueblo. La
construcción de poder popular no puede pensarse sin autonomía, uno puede acompañar
un gobierno y un proceso en un país pero los movimientos populares no pueden perder
su horizonte que es la construcción de una sociedad más justa para todos”.
La jornada de paro y movilización de la CTA fue discutida en el último congreso de
la organización y votada por más de 10 mil delegados de todo el país. “Este paro
instala en el centro del debate el tema de la distribución de la riqueza, la
situación de los jubilados y la de los pibes. Nosotros no necesitamos reafirmar el
modelo sino construir otro modelo de país donde la riqueza sea para la felicidad de
nuestro pueblo”, sentenció Carlos Chile, secretario general de la CTA Capital.
Para Chile se demuestra con estas acciones que viene un nuevo momento para el campo
popular y que abre la oportunidad no para discutir quién administra este modelo sino
para construir uno nuevo porque nadie puede desconocer que es “una inmoralidad que
con toda la riqueza que se produce en la Argentina los jubilados sigan por debajo de
la linea de pobreza”.
Todos los consultados por este cronista coincidieron en que el movimiento popular
argentino está atravesado por un nuevo momento histórico que permite pensar en la
construcción de una alternativa política, una gran fuerza que ponga al país en
sintonía con los procesos y luchas de los pueblos de Nuestra América.
“El imperialismo sabe que el camino es la construcción del ALBA, el camino es el
SUCRE y el Banco del Sur; el camino es Venezuela y Bolivia; ese es nuestro camino”,
concluyó Carlos Chile.
00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
MEXICO
Hallados 21 cadáveres con signos de tortura en Morelia
Los cuerpos llevaban letreros en los que dice:
"Porque la sociedad lo pidió, esto les va a pasar a los que sigan robando, a los
secuestradores, a los violadores"
TODO HACE PENSAR QUE LOS ASESINOS FORMARÍAN PARTE DE ESCUADRONES DE LA MUERTE
09/06/2011
Las autoridades de la localidad mexicana de Morelia (capital del estado de
Michoacán), han localizado 21 cadáveres por las calles de la ciudad, todos con un
mensaje de advertencia, informaron hoy medios locales. Las víctimas son hombres, de
entre 20 y 40 años, según ha confirmado el procurador (fiscal) jefe del Estado,
Jesús Montejano. Todos tienen signos de tortura e impacto de bala.
Los primeros tres cuerpos fueron encontrados sobre las siete de la tarde, hora
mexicana (dos de la mañana, hora española), cerca de un campo de fútbol en Atapaneo,
un poblado situado en las afueras de la localidad. Los tres estaban amordazados,
indica el diario El Universal. "Después de las nueve de la noche (cuatro de la
mañana, hora española) empezamos a recibir las llamadas que nos indicaban dónde se
encontraban todos los ", ha declarado Montejano al diarioProvincia, de Michoacán.
"Tenemos un equipo completo de trabajo con la indicación de que se haga una
verdadera investigación y (se examine) cualquier indicio, cualquier línea que nos
permita dar con los autores de estos lamentables hechos", ha añadido.
Todos llevaban cartulinas en las que podía leerse: "porque la sociedad lo pidió,
esto les va a pasar a los que sigan robando en cada casa, a los secuestradores, a
los violadores", publica el periódico Milenio, de tirada nacional.
Michoacán, el Estado del que es capital Morelia, es el lugar de nacimiento del
presidente de la República, Felipe Calderón, y una de sus principales preocupaciones
por la violencia del narco desde que inició su mandato, hace cinco años. Por este
motivo, es uno en el que los choques entre el narcotráfico, aquí controlado por el
cártelLa Familia, uno de los más violentos del país, y el Ejército, ha sido más duro
y más abierto. Morelia (alrededor de 700.000 habitantes), una ciudad colonial
situada a 200 km de la capital del país y declarada Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO, es uno de los principales destinos turísticos, principalmente por su
atractivo histórico y cultural.
Las administraciones locales de Michoacán apenas pueden recaudar impuestos, pero, en
cambio, ya son muy pocas las gasolineras, las tiendas de comestibles, los
productores de aguacate y hasta los organizadores de conciertos que no pagan
religiosamente su diezmo para que la mafia los proteja. Los sicarios de La Familia
controlan directamente los prostíbulos, las máquinas tragaperras, la piratería, la
venta de armas y, por supuesto, el tráfico de drogas. Según los datos de la policía,
el cartel opera en 87 de los 113 municipios de Michoacán y sus tentáculos hace
tiempo que dejaron de ser locales. La DEA -la policía antinarcóticos norteamericana-
ha detectado ramificaciones de La Familia en 16 de sus Estados. La organización
utiliza para ello a los emigrantes. Y tiene dónde escoger: Michoacán es el segundo
Estado mexicano que más mano de obra exporta a Estados Unidos. Hay pueblos donde ya
sólo quedan los ancianos.
Los mensajes de La Familia no sólo van dirigidos a los carteles rivales. También se
dirigen a la población. Y, por increíble que pueda parecer, lo hacen con anuncios
pagados en los principales periódicos. Su objetivo: ganarse el afecto de los
ciudadanos. ¿Cómo? De nuevo, asumiendo funciones propias del Estado. Uno de los
mensajes insertados a toda página en La Voz de Michoacán y en El Sol de Morelia
dice: "Nuestra misión es erradicar el secuestro, la extorsión directa y telefónica,
los asesinatos por paga, el secuestro, los robos... Quizás en este momento la gente
no nos entienda... Desgraciadamente, hemos recurrido a estrategias muy fuertes por
parte de nosotros, ya que es la única manera de poner orden en el Estado y no vamos
a permitir que esto se salga de control...".
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
MEXICO
En Chihuahua, la Caravana por la Paz rinde un homenaje a los activistas asesinados
Colocaron gran cruz de madera en la sede de gobierno para recordar el homicidio de
Marisela Escobedo.
por Alonso Urrutia
Publicado: 09/06/2011
Chihuahua, Chih. La Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad arribo en la
madrugada de este jueves a la capital del estado, lugar donde se cometió uno de los
crímenes de mayor impacto, el asesinato de Marisela Escobedo.
Aunque arribó a la 1 y media, hora local, decenas de chihuahuenses ofrecieron una
cálida recepción a los miembros del movimiento.
Una gran cruz de madera colocada por los manifestantes frente a la sede del gobierno
en esa ciudad capital marca el sitio donde en diciembre cayó asesinada Escobedo
mientras protestaba por la liberación del asesino confeso de su hija Rubí.
Escobedo, que trataba de desplegar un letrero para protestar contra la injusta
decisión, corrió desesperada entre el tráfico mientras el sicario le apuntaba con el
arma, según mostró una cámara de seguridad.
Su familia tuvo que huir a Estados Unidos y ahora vive en El Paso (Texas), donde el
sábado -anunciaron- se sumarán a la caravana.
A la llegada de la caravana, el ex diputado perredista, Víctor Quintana, mencionó en
unas palabras el duro diagnóstico de la realidad del estado. "Hace unos años
comenzamos denunciando 300 feminicidios, ahora lloramos 13 mil muertos, 1 de cada 10
muertos cometidos en el país se comete en Chihuahua".
Antes de la llegada del Ejército y los federales, hace 3 años, en Chihuahua se
cometieron 469 asesinatos; en 2010 fueron más de 5 mil asesinatos, once veces más
desde que hay operativos, agregó.
El poeta Javier Sicilia se pronunció por pugnar el cambio en la sociedad y revertir
la violencia, sobretodo en Chihuahua, estado al cual Javier Sicilia ha llamado “el
epicentro del dolor”.
A pesar de que era la media noche, decenas de habitantes del poblado de Jiménez
salieron a recibirlo y vitorear el paso de la caravana. Algunos de los asistentes
cuestionaron la lamentable situación de inseguridad que prevalece en el estado, a
pesar de lo cual dicen tener más miedo a los federales y al ejército que a los
delincuentes.
Sicilia y la caravana hicieron una nueva parada en el poblado de Camargo, donde
también fueron recibidos calurosamente y en el cual el poeta insistió en la
necesidad de mover “los corazones” de los políticos para cambiar el rumbo de la
estrategia en contra de la delincuencia.
000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
EL SALVADOR
En 2006 el ahora canciller describió a Hugo Chávez como "autócrata rimbombante"
José Luis Sanz
Publicado el 6 de Junio de 2011
Según los cables de WikiLeaks, en una conversación con diplomáticos estadounidenses
en 2006, el entonces diputado Hugo Martínez acusó al presidente venezolano de
manipular a la opinión pública venezolana y de silenciar a sus opositores. La
embajada consideraba que el futuro de Martínez en el FMLN era “incierto” por sus
diferencias con la cúpula radicalizada.
Un “autócrata rimbombante” (“bombastic autocrat”). En estos términos se refirió el
entonces diputado y hoy canciller de la República, Hugo Martínez, al presidente de
Venezuela, Hugo Chávez, durante una reunión con funcionarios de la embajada
estadounidense en San Salvador celebrada en 2006. En ese encuentro, recogido en un
cable confidencial fechado el 13 de agosto de aquel año, Martínez acusó a Chávez,
según la transcripción, de usar una hipotética invasión de Venezuela por parte de
Estados Unidos como herramienta para “manipular la opinión pública y silenciar el
desacuerdo” en su gobierno.
En la citada reunión, Martínez no solo habló del gobernante venezolano, sino también
hizo revelaciones sobre un incidente ocurrido el mes anterior en el que un militante
del FMLN, Mario Belloso, mató a dos agentes policiales durante una demostración
callejera. El ahora canciller dijo que incluso pensó en la posibilidad de renunciar
si el partido no fijaba una posición clara entonces contra la posibilidad del uso de
la violencia como herramienta de lucha.
Los asesinatos de los agentes habían ocurrido el 5 de julio, y el diputado atribuyó
el lapso de tres días hasta el pronunciamiento oficial de condena emitido por el
partido a “choques internos entre varias facciones de la línea dura del partido”,
acerca de la postura a tomar. Según Martínez, lo sucedido llevó a una profunda
reflexión entre la cúpula efemelenista y él mismo expresó a la dirigencia que
dejaría el partido si en el FMLN había todavía quienes contemplaban un regreso a la
lucha armada. El embajador Douglas Barclay en persona había criticado la posible
complicidad del FMLN con los asesinatos en un almuerzo cara a cara con los
principales dirigentes del Frente celebrado el 12 de julio, solo 11 días antes de
que Barclay terminara su misión diplomática en el país.
En cuanto a las valoraciones sobre Chávez, Michael Butler, encargado de asuntos
políticos de la embajada -quien firma el cable-, las calificó como
“sorprendentemente críticas”, dada la cercanía de destacados dirigentes del Frente
con el presidente venezolano. De hecho, en un comentario entre paréntesis del mismo
cable, se afirma que diversas fuentes de la embajada sugerían que José Luis Merino,
a quien Butler califica como “un poderoso pero sombrío estratega” del FMLN,
canalizaba fondos venezolanos hasta el FMLN, a través de una “elaborada red
internacional” de cuentas bancarias y pequeños negocios.
Esta referencia fue hecha un año y medio antes de que la información contenida en
las computadoras del comandante de las FARC Raúl Reyes, asesinado en un ataque del
ejército colombiano a su campamento, involucrara en 2008 a Merino, alias “Ramiro”,
en otra red de relaciones internacionales ilegales, esta vez con la guerrilla
colombiana. En esa ocasión, de nuevo, Martínez sería el encargado de trasladar a la
embajada estadounidense la postura oficial del partido y de limar asperezas.
Cuando esta conversación entre Martínez y la embajada se produjo, el FMLN apenas se
reponía de la crisis interna causada por los sucesos del 5 de julio, y las
relaciones entre el partido y la embajada estadounidense no pasaban por un buen
momento. La sostenida oposición efemelenista al CAFTA, al establecimiento de la
academia policial de la ILEA en San Salvador y al proyecto de la Longitudinal del
Norte, que aun hoy se financia con fondos de la Cuenta del Milenio creada por George
W. Bush, ilustraban los recelos mutuos. Martínez, considerado por Estados Unidos
como uno de los pocos izquierdistas moderados que quedaban en un Frente donde las
voces de disenso estaban según el cable “casi extinguidas” después de la última
ruptura interna y el nacimiento del FDR, era el principal interlocutor entre partido
y embajada.
Los funcionarios estadounidenses, de hecho, se mostraban preocupados por el futuro
de Martínez dentro del FMLN. Durante la charla, el hoy canciller se permitió bromear
acerca de su relación con la cúpula efemelenista, y cuando los oficiales de la
embajada le preguntaron si había valorado la posibilidad de aspirar a la presidencia
de la república se rio y respondió que la dirigencia del Frente le consideraba
“demasiado independiente” como para entrar seriamente en las quinielas. Tras la
reunión, en cambio, Butler, calificó de “incierto” el panorama partidario de
Martínez. “Su mentor, Fabio Castillo, un caudillo incondicional del partido y
cercano aliado del que fuera hombre fuerte Schafik Hándal, ha protegido hasta ahora
a Martínez de los ataques de la línea dura”, consideraba el funcionario. “Pero con
Hándal muerto y Castillo retirado de la política activa, Martínez ya no tiene
protección”.
Mueren 8 soldados paquistaníes y 12 insurgentes en un ataque contra un puesto policial
El ataque de hoy se registra tras el bombardeo de EEUU ayer en Waziristán del Norte,
que dejó un saldo de 20 muertos.
Mueren nueve personas a causa de un ataque armado durante una boda en el este de
Afganistán
09/06/2011 8:33:00
ISLAMABAD-. Al menos ocho soldados paquistaníes y doce insurgentes han muerto en la
madrugada de hoy tras un ataque talibán contra un puesto de las fuerzas de seguridad
en la región paquistaní de Waziristán del Sur, fronteriza con Afganistán.
Un nutrido grupo de insurgentes –algunas fuentes los cifran en 150– ha atacado el
puesto de control de Marobi, en la zona de Makin, y ha matado a ocho soldados.
La fuente no ha podido concretar cuántos insurgentes han perdido la vida en la
represalia armada de las fuerzas de seguridad paquistaníes, pero el canal televisivo
"Dunya" cifra en doce los talibanes que han fallecido durante los combates.
El ataque de hoy se ha registrado en una zona limítrofe de Waziristán del Sur con la
vecina Waziristán del Norte, un bastión de grupos yihadistas y talibanes donde EEUU
quiere desde hace un año que Pakistán lance una operación militar.
La incursión insurgente se ha producido después de que EEUU lanzara ayer un ataque
con misiles de un avión espía en Waziristán del Norte, que dejó una veintena de
muertos.
EEUU aprovecha el vacío de poder en Yemen para actuar contra Al-Qaeda
De confirmarse los bombardeos, sería el fin de la tregua de más de un año de EEUU en
Yemen, paralizado por la muerte de civiles en sus ataques.
09/06/2011 9:25:00
Varios milicianos opositores al presidente Saleh posan armados en el municipio de
Taiz. (Mohammed HUWAIS/AFP)
WASHINGTON-. EEUU mantiene una "guerra encubierta" en Yemen contra objetivos
relacionados con Al Qaeda, a los que ataca mediante aviones no tripulados
aprovechando el vacío de poder en el país, según ha asegurado hoy el diario ‘The New
York Times’.
La campaña secreta estadounidense se nutre de los enfrentamientos que han herido y
alejado del país al presidente, Alí Abdalla Saleh, ingresado en un hospital en
Arabia Saudí, según el rotativo, que cita fuentes del Gobierno estadounidense.
Ante la escalada de violencia relacionada con las protestas populares, las tropas
yemeníes que habían estado luchando contra milicias de Al-Qaeda en el sur han vuelto
a la capital, Sana´a, indica el rotativo norteamericano.
En ese escenario, el Gobierno de Obama "ve los ataques aéreos como una de las pocas
opciones que le quedan para evitar que los militantes consoliden su poder", agrega
el diario.
La campaña está liderada por el Mando Especial de Operaciones Conjuntas del
Pentágono y coordinArtículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 09/06/2011 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 483 veces desde 09/06/2011
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA