Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Marxismo -  Bibliografía/Citas -  Mundo Insurgente

Título: TRANSFORMAR EL MUNDO SIN TOMAR EL PODER, John Holloway, autor marxista- Enlace 1 - Enlace 2 - Enlace 3

Texto del artículo:

Entrevista a John Holloway: "Transformar el mundo sin tomar el poder"
Espai Marx: http://www.espaimarx.org/ (ENLACE 2)

John Holloway, economista marxista "Nunca fue tan obvio que el capitalismo es un desastre" Desde hace años, este escocés vive en Puebla, México, comprometido con uno de los "nuevos movimientos", el zapatismo, en los que ve la esperanza para el futuro. Su tesis, que intenta interpretar fenómenos como los piqueteros y los
Sin Tierra, es que para cambiar el mundo no es necesario tomar el poder entendido como el Estado. Un recorrido por las ideas originales de alguien que sigue creyendo en el cambio. Por Joaquín Mirkin.

Joaquín Mirkin: ¿Qué significa transformar el mundo sin tomar el poder, tesis central de su nuevo libro?
John Holloway: Nunca fue tan obvio que el capitalismo es un desastre y que no es disparatado pensar que de seguir así esto podría fácilmente llevarnos a la aniquilación humana. Por otro lado, me parece que los intentos de cambiar la sociedad a través del Estado o de la toma del poder estatal han fracasado, tanto en sus formas revolucionarias como en sus formas reformistas. Entonces, creo que la única opción que tenemos es replantear el cambio social radical de otra manera: a través de una forma que no vincule la revolución con la toma del
aparato estatal, sino que plantee, precisamente, cómo cambiar el mundo sin tomar el poder. Y esto implica replantear el significado del poder, el significado del pensamiento revolucionario y de la tradición marxista. De eso se trata mi libro de próxima aparición en la Argentina.

JM: ¿Cuál es la vía para el cambio social del que habla, si no es el camino de la política tradicional, a través del partido y la conquista del Estado?
JH: Me parece que no es una cuestión de vías, sino de búsquedas. En este momento hay muchos que están buscando nuevos caminos o que están tratando de crearlos.
Estoy hablando del zapatismo en México, de los piqueteros en la Argentina, del Movimiento de los Sin Tierra (MST) en Brasil o el movimiento anticapitalista en todo el mundo. No es que ellos tengan la línea correcta y que no haya que criticarlos. Lo importante es que se ve allí un intento de encontrar nuevas formas de lucha. Y la verdad es que nosotros mismos estamos en la misma situación: no se puede decir que en ellos esté el camino, o la vía, sino que nosotros somos también parte de esa misma búsqueda. No se trata de dar
respuestas, sino más bien de plantear el deseo sobre lo que puede sonar en este
momento como absurdo pero inevitable de querer cambiar el mundo.

JM: Pero, para el caso de Argentina: ¿cómo pensar el hecho de que las protestas
piqueteras parecen profundizar la crisis política y económica? ¿Cómo superar
este aparente callejón sin salida?
JH: Yo creo que es un problema que se da en todo el mundo. En el caso de México,
por ejemplo, pasó lo mismo: la coincidencia del levantamiento zapatista con el
colapso del peso mexicano en 1994 fue evidente. No podemos olvidar que existe un
conflicto o una contradicción inevitable entre la dignidad de la rebeldía por un
lado y el capital por el otro. A los capitalistas obviamente no les gusta la
insubordinación, no quieren arriesgar su dinero. Entonces, si hay una
insubordinación social fuerte, lógicamente van a retirarlo y a ponerlo en un
lugar más seguro. Y me parece que es un problema muy real, y que la única forma
de manejar eso es enfrentándolo a partir de formas alternativas del hacer
social. En relación con los piqueteros es poco lo que puedo decir porque no
tengo un profundo conocimiento sobre lo que está pasando, pero me parece que
algunas, o muchas, de las luchas piqueteras no se tratan solamente del
enfrentamiento con el Estado, sino que existe un trabajo profundo y duradero
para construir otras formas de relación social, y otras formas de hacer las
cosas. Y eso me parece fundamental: la construcción de la dignidad en la
práctica misma. Solamente así es posible enfrentar el poder del dinero.

JM: También es cierto, a pesar de la comparación que hace usted entre el
zapatismo y los piqueteros, que muchos de los reclamos del movimiento de
desocupados no alcanzan a canalizar la totalidad de las demandas sociales que
hay en Argentina. ¿Cuál es el alcance, entonces, que pueden tener estetipo de
protestas en nuestro país? ¿Por qué no se da una unificación de las luchas?
JH: En el caso de los zapatistas, que conozco muy de cerca, sí operan en dos o
tres niveles. Por un lado, las demandas concretas que se expresan en las
dieciséis demandas puntuales que ellos hacen. Sin embargo, en este caso la
riqueza es al mismo tiempo una ambigüedad en su movimiento y en sus demandas. Su
demanda principal es la dignidad, que es lo que enfatizan todo el tiempo. Ellos
quieren hacer un mundo nuevo: "Un mundo en el que quepan muchos mundos" y,
aunque no lo digan, ello implica la abolición del capitalismo. Y es de esa
manera como sí han logrado canalizar las demandas y el descontento de la
sociedad mexicana, y eso es un éxito. La sociedad no entiende solamente el
movimiento zapatista en términos de una demanda indígena puntual.

JM: ¿Y usted cree que sucede lo mismo aquí con los piqueteros?
JH: Puede ser... Todo esto es muy reciente. Lo interesante es que estas formas
están empezando a surgir. Creo que la conflictividad social ha crecido mucho en
los últimos años.

JM: Usted vino invitado también al IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano por
un Nuevo Pensamiento de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA). ¿Qué es
lo que espera al respecto?
JH: Para mí es una experiencia nueva. Es un encuentro de los sindicalistas de la
CTA, donde también están presentes muchos movimientos sociales de Argentina y de
otros países como Brasil, Paraguay y Bolivia. La idea básica es reunir a estas
experiencias de lucha junto con las ideas de varios académicos de izquierda.
Creo que puede ser una experiencia bastante enriquecedora.

JM: ¿Cómo ve la situación para la Argentina actualmente en default? luego de más
de diez años de neoliberalismo con una cifra de desempleo que podría rondar el
20 por ciento de acuerdo con lo que anunciarían las últimas estimaciones y con
una recesión que ya lleva cuatro años?
JH: Lo que está viviendo la Argentina, al igual que muchos otros países, es el
fracaso total del capitalismo. Surgen entonces, en paralelo a los movimientos
rebeldes, las tendencias oscuras, como el racismo y la discriminación en contra
de los extranjeros. Todo esto me parece muy peligroso y creo que no es algo
casual.

JM: ¿Se refiere a las nuevas respuestas de la derecha?
JH: Sí, indudablemente, y son muy fuertes. Tienen como eje la reafirmación del
patriotismo en el sentido del racismo. Es decir, que lo que yo puedo ver es algo
muy oscuro. Por un lado soy claramente pesimista, pero por el otro critico mi
propio pesimismo.

JM: ¿Cómo ve el surgimiento de un neokeynesianismo desde los ámbitos
intelectuales, sobre todo en Estados Unidos, habiendo vivido ya varios años de
hegemonía de los postulados de la economía neoliberal? ¿Es algo novedoso o es
más de lo mismo?
JH: Creo que sí es y no es, a la vez, más de lo mismo. Es algo que sin duda
tiene que ver con el fracaso social y económico de las políticas neoliberales
que se dieron en todo el mundo, pero que han sido mucho más evidentes en América
latina, y probablemente más visible en el caso de la Argentina.
Independientemente del lugar político y social de uno es muy difícil argumentar
hoy que las políticas neoliberales han sido un éxito; es obvio que desde un
punto de vista económico y social han sido un verdadero fracaso en todo el
planeta. La ideología neoliberal ha puesto énfasis en la reducción del Estado,
algo que finalmente no se ha dado. Lo que sí se dio fue una reestructuración; es
decir, se ha vuelto a un Estado mucho más represivo y fuertemente orientado por
los intereses del capital. Por esto mismo ha reducido enormemente su capacidad
de integrar las luchas sociales en forma consensual como lo hacía anteriormente.
Por lo tanto, se ha dado un crecimiento de este tipo de luchas que no se
integran dentro de las estructuras tradicionales...

JM: Usted ha dedicado años a estudiar las relaciones entre el capital y el
trabajo, ¿Cree que nos encontramos frente al fin del trabajo como sostienen
algunos autores? ¿Se trata de un nuevo triunfo del capital?
JH: Obviamente que no podemos hablar del fin del trabajo, que sigue siendo la
base de nuestras sociedades. Lo que sí podemos afirmar es que estamos frente a
una gran transformación del trabajo en todo el mundo. Hasta hace un tiempo se
pensaba, sobre todo en Estados Unidos, que la transformación iba a ser mejor,
pero en la situación actual ha quedado claro que la discusión original sobre la
disminución del trabajo a partir del boom de la economía norteamericana en
Estados Unidos era un debate que no tenía ninguna base real. Además, no hay que
olvidar que el trabajo de la informática y la cibernética es también trabajo
material. Sentarse ocho horas frente a una computadora no es menos manual que
sentarse frente a un telar. Sí, se han dado cambios importantes, pero el trabajo
no desapareció. El proceso de automatización generó la intensificación del
trabajo, no su desaparición. Ahora se vuelve menos pesado físicamente, pero más
intensivo, y además la gente trabaja más horas. De lo que no puedo dudar es que
el neoliberalismo está destruyendo el mundo, matando a la gente, los recursos
naturales y el tejido social. Esto se ve en la vida cotidiana: estrés,
inseguridad, disminución de la calidad de vida...

JM: Y destrucción de identidades colectivas también.
JH: Totalmente. Un aspecto del proceso de reorganización social mundial ha sido,
sin dudas, la destrucción de las viejas identidades, las viejas certezas, las
viejas formas de lucha. Esta destrucción tomó muchas formas. Es el petrolero que
de repente ya no es petrolero. Es el profesor universitario que de repente
descubre que su trabajo es juntar papelitos. Es el niño o la niña que descubren
que la niñez ya no es la misma, que ahora es más trabajo y miseria que juguetes
y helados. Es el hombre desempleado que piensa que es menos "hombre". Es el
adolescente que se encuentra en un nuevo mundo de inseguridad total. Es el
comunista que ya no tiene la certeza del triunfo final. Es el trabajador que
antes tenía una imagen clara del proletariado y que ya no sabe qué quiere decir.
Es el argentino, el mexicano o el francés, que descubre que el concepto
"Argentina", "México" o "Francia" ya no tiene el mismo significado que antes.
Globalización, flexibilización del trabajo, desempleo: todas las características
del neoliberalismo son aspectos de la destrucción de un mundo que tenía o
parecía tener ciertas reglas del juego, ciertos parámetros seguros, ciertas
identidades. Por cierto, estas reglas del juego no eran el paraíso: eran
aspectos de un modo de dominación, eran los parámetros de la opresión
capitalista de la posguerra, los parámetros y luego los límites de la
acumulación del capital. Eran expresiones de cierto equilibrio social, un
equilibrio entre la subordinación y la insubordinación, un equilibrio que
definía a ambas.

JM: Estaríamos entonces frente al fin de una época marcada por el partido
político como actor central del cambio y al mismo tiempo puede visualizarse el
surgimiento de múltiples demandas. ¿A qué se refiere concretamente cuando habla
de antipoder? ¿Es el no-poder? ¿Un contrapoder?
JH: A mí no me gusta mucho el término de contrapoder, porque implica una imagen
de espejo y tampoco es un no-poder, sino que prefiero hablar del antipoder para
subrayar que nuestro poder no se puede comparar con el poder del capital que es
de otro tipo: el poder del capital se basa en la fragmentación de la sociedad,
en la separación entre lo hecho y los hacedores, entre el producto del trabajo y
los trabajadores, y nuestro poder, o nuestro antipoder va o debe ir en el
sentido opuesto. No debe ser un movimiento de separación, sino más bien de
reunificación, no en un sentido monolítico, sino más bien una reunificación en
términos de anudar el hacer social y las relaciones sociales.

JM: Usted escribió un ensayo sobre las "Doce tesis sobre el antipoder" donde
establece una gran diferencia entre el "poder hacer" y el "hacer sobre",
producto de la división generada y exacerbada por el capitalismo. ¿Puede
explicar esta diferencia?
JH: El concepto de poder es antagónico y contradictorio, ya que lo usamos en dos
sentidos diferenciados. Por un lado cuando hablamos de nuestro poder como algo
bueno y decimos que sí podemos hacer algo, y nos damos cuenta de nuestro poder y
de nuestra capacidad de hacer las cosas. Este poder se puede llamar "potencia",
pero yo prefiero denominarlo un poder hacer: siempre es un poder social,
dependemos de los otros, nunca es un poder independiente de los demás. Este
poder es parte de un flujo social del hacer. Y lo que sucede en el capitalismo
es que se rompe este flujo social del hacer, se rompe la socialidad del hacer, y
el poder-hacer se transforma en su contrario: la incapacidad de hacer las cosas
o en la necesidad de hacer lo que otros mandan. Lo que quiero decir es que el
capitalismo separa lo hecho del hacer, o se apropia del producto del hacer, y
con esta separación lo que se logra es que se separen también los medios de
hacer del hacer. Porque, si nuestro hacer depende de los medios del hacer de
otros, entonces lo hecho de los otros son los medios de nuestro hacer (o medios
de producción en términos prácticos). Esta separación le da al capitalismo el
poder de decirnos a nosotros cuál es nuestro deber: hay una negación o mejor
dicho una condena del poder-hacer. Y cuando hablamos de poder nos estamos
parando en este segundo nivel que es el que establece el capitalismo y que
denomino como poder-sobre. Hay una transformación del poder-hacer en poder-sobre
que niega y rompe la socialidad del hacer, pero al mismo tiempo depende
totalmente del hacer social. Nuestro poder-hacer sigue existiendo, pero existe
en la forma de su negación que niega su socialidad y que niega también que sea
nuestro poder-hacer. El capitalismo niega de este modo la potencia del poder
hacer.

JM: ¿Y usted cree que la afirmación de este poder-hacer es la reivindicación que
llevan adelante los zapatistas en México, los piqueteros aquí o el movimiento
antiglobalización en todo el mundo?
JH: Justamente estas luchas no buscan crear algo nuevo sino que intentan afirmar
algo que ya existe: niegan lo ya negado por el capitalismo en su transformación
del poder-hacer en poder-sobre. Hay que tratar de entender la fuerza del
poder-hacer negado que existe en la sociedad actual. La revolución es justamente
un movimiento de este poder-hacer-social negado. Y por eso es importante tratar
de entender el surgimiento de este tipo de movimientos que se han dado en el
último tiempo en términos de la lucha de estas relaciones negadas. Son luchas
por el poder-hacer.

JM: Lo que usted está diciendo parece una inversión de los enunciados de la
Escuela de Frankfurt, sobre todo los de Adorno: ya no sería un hacer que termina
construyendo una jaula de hierro, sino que más bien se trataría de una
afirmación liberadora. ¿Es esto así?
JH: Sí, puede ser entendido como una inversión de la Escuela de Frankfurt, pero
no como su rechazo, porque me parece que sus ideas son muy importantes, sobre
todo la de Adorno y la dialéctica negativa (como él dice: no hay necesariamente
un final feliz). Sin embargo, no comparto ese pesimismo frankfurtiano que lleva
al estado de parálisis. Me parece que la negación es fundamental, pero que en la
práctica debe significar formas alternativas de relacionarse y del hacer, y eso
es fundamental. No sólo como formas fuera del capitalismo, sino como formas del
hacer en contra de aquel mismo. Uno de los éxitos del neoliberalismo ha sido
destruir (además de las viejas identidades) las viejas formas de lucha. Pero no
hay forma de destruir la resistencia que es parte inherente de una sociedad
opresiva. No hay opresión sin resistencia. La resistencia toma nuevas formas,
muchas veces formas atomizadas, muchas veces formas que no reconocemos como
formas de resistencia, pero siempre está presente. Son las luchas de las
mujeres, las luchas del movimiento de los homosexuales, las luchas para
redefinir la relación entre las personas y la naturaleza, las luchas por los
derechos de las personas en todas las etapas de su vida, los niños, los
adolescentes, los ancianos, luchas simplemente para sobrevivir. Tomadas
individualmente, estas luchas son parciales; vistas en su conjunto, son
contradictorias y discordantes pero al mismo tiempo apuntan hacia la
construcción de la dignidad humana. Lo que todas estas luchas tienen en común es
lo que los zapatistas lograron formular en su forma más simple a través del
grito: ¡Ya basta!

El economista marxista escocés John Holloway es uno de los intelectuales
vinculados al movimiento zapatista mexicano. Además es uno de los grandes
teóricos del Estado y un estudioso de la naturaleza de los movimientos del
capital. En ese carácter, participó intensamente del debate marxista europeo de
las últimas décadas. Integró durante años la revista Capital and Class y publicó
junto a Sol Picciotto un célebre estudio del debate alemán sobre el carácter
capitalista del Estado durante la década del 70. Este decisivo debate, conocido
como "de la derivación del Estado" con respecto al capital, es de hecho uno de
los más importantes antecedentes de la discusión política radical actual y a la
vez fue en su momento un paso posterior en el pensamiento marxista de la
política, del famoso debate entre el inglés Ralph Miliband y el greco-francés,
discípulo del filósofo Louis Althusser, Nikos Poulantzas. Actualmente es docente
universitario del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de
Puebla, en México, y de la Universidad de Edimburgo, en Escocia. Asimismo es
miembro del colectivo editor de la revista Chiapas y autor de numerosos
artículos en español publicados en las revistas Ainda, Cuadernos del Sur y Doxa.
Una excelente compilación de sus artículos puede hallarse en Marxismo, Estado y
capital. La crisis como expresión del trabajo (Buenos Aires, 1994). Cómo cambiar
el mundo sin tomar el poder es el título de su próximo libro que aparecerá
publicado en nuestro país en breve inspirado en la emergencia del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional. Su cuarta visita a la Argentina fue breve pero
muy intensa: participó de la presentación del libro Contrapoder. Una
introducción (editado por el Colectivo Situaciones), en el cual discute con el
intelectual italiano Toni Negri. Dio una conferencia en el Centro Cultural
Ricardo Rojas, invitado por el Ciclo Básico Común por el 180 aniversario de la
Universidad de Buenos Aires y participó en el IV Encuentro por un Nuevo
Pensamiento de la CTA, compartiendo la mesa y polemizando con el politólogo
argentino Atilio Borón, con quien mantiene un debate sobre el zapatismo y las
perspectivas de la izquierda actual.

Tomado de
http://www.esfazil.com/kaos/noticia.php?id_noticia=3816
(ENLACE 1)

-----

Kaosenlared.net
http://www.kaosenlared.net

Comentario Kaosenlared.net a la noticia: TRANSFORMAR EL MUNDO SIN TOMAR EL
PODER
http://www.esfazil.com/kaos/noticia.php?id_noticia=3816
(ENLACE 3)

Entrevista con John Holloway Preguntas formuladas por Federico Luigi Armando

1- En dos o tres palabras, ¿qué es el antipoder?

Respuesta.- Por anti-poder, lo que quiero decir es que nuestro poder en
contra del capital no se puede entender como la imagen de espejo del
capital. Tiene otra lógica, otra gramática, otra estructura. El poder del
capital es un poder que separa, que clasifica y define. Nuestro poder se
basa en la socialidad del hacer, es un movimiento contrario a la separación
capitalista. Si nosotros adoptamos los métodos o la lógica del capital,
estamos simplemente reproduciendo la dominación dentro de nuestro movimiento
de oposición.

2- ¿ Qué porcentaje de utopia y que porcentaje de posibilidad real tiene su
propuesta de cambiar el mundo sin tomar el poder?
Respuesta.- Hay un millón por ciento de necesidad. Si no abolimos el
capitalismo, si no creamos otro tipo de sociedad, es muy posible que la
humanidad se vaya a aniquilar. Creo que la gran mayoría de la gente reconoce
que el capitalismo es un desastre, una forma catastrófica de organizar la
sociedad. El problema no es simplemente la política neoliberal, es el
capitalismo como forma de
organización social. Hay que cambiar el mundo, y la experiencia histórica y
la reflexión teórica sugieren que no se puede hacer a través del viejo
esquema de tomar el poder estatal. Lo único que nos queda es cambiar el
mundo sin tomar el poder. ¿Es posible? No lo sé. No hay ninguna certeza de
que lo vamos a lograr. Pero la fuerza de las luchas actuales en América
Latina y en todo el mundo es la base de una esperanza real. De todas formas
no hay otro: tenemos que luchar por la humanidad.

3.- ¿ Qué entiende en síntesis, sobre el fin del Estado? ¿ En el sentido
anarquista?

Respuesta.- ¿El fin del Estado? Por supuesto. El Estado es una forma
opresiva de relaciones sociales, nos excluye del control de nuestras vidas,
nos impone reglas y jerarquías. Todos sabemos esto, es una experiencia
cotidiana. ¿En el sentido anarquista? Me parece que las viejas etiquetas -
la distinción entre comunismo y anarquismo, por ejemplo - ya no tienen mucha
relevancia. 4- ¿cual seria la conformación política de esa sociedad nueva?

Respuesta.- No sabemos. Sería una sociedad auto-determinante, entonces
tendría que determinar sus propias formas de hacer las cosas. Nosotros no
podemos imponer un modelo. Al mismo tiempo, la lucha en contra del capital
está llena de proyectos, de esbozos, de experimentos de lo que podría ser
una organización social digna. Hay una larga tradición de organización
basada no en la lucha instrumental por el poder sino en la articulación de
la dignidad de la gente en lucha. Se puede pensar como la tradición
consejista (la tradición de los soviets), pero toma muchas formas
particulares. Como yo lo veo, el principio central de una sociedad
autodeterminante sería el reconocimiento mutuo de la dignidad humana, lo que
implicaría la abolición de la propiedad privada, por supuesto, la superación
de la distinción entre política y economía, la creación de otro tiempo, el
remplazamiento de sustantivos por verbos, etcétera. Suena fantástico, tal
vez, pero todo esto existe ya como tendencia en las luchas cotidianas de la
gente.

5- ¿ Cual es la experiencia más palpable que percibe, actualmente, en ese
sentido? ¿Chiapas? Respuesta.- Sí, por supuesto que la experiencia zapatista
es un punto de referencia central para mí. Pero hay muchas otras - el MST,
las luchas bolivianos de hace unas semanas, los piqueteros y las asambleas
barriales en Argentina. Pero no es cuestión solamente de luchas grandes como
estas. Es también cuestión de las luchas menos obvias, la lucha cotidiana de
todos nosotros para vivir con dignidad en una sociedad que niega la
dignidad. Esta lucha no pasa por el poder, es una lucha en contra del poder.

6- El capitalismo, ¿ no encontraría formas, como sempre encuentra, para
interrumpir un proceso que lo niega?

Respuesta.- Posiblemente. Hay muchas razones para decir que no hay
esperanza, que no hay salida, que es mejor aceptar el capitalismo y cerrar
los ojos a la destrucción de la humanidad que implica. Pero yo creo que hay
apostar a la esperanza, hay que buscar una salida. Tenemos que ver el mundo
no en términos de la dominación sino en términos de la ruptura, de la
subversión. Entonces empezamos a darnos cuenta de qué tan débil es la
dominación.

7- ¿ Cual sería el papel de la prensa en ese proceso?

Respuesta.- Creo que es una pregunta para tí mismo, no para mí. ¿No la
quieres contestar tú?

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 14/12/2004 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1968 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE