Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Economía -  Antiglobalización

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 272 - EL OPTIMISMO DE LA INCERTIDUMBRE- Enlace 1

Texto del artículo:

EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°272
n° 272 - Lunes 27 de diciembre de 2004
______________________________
Suscriptores : 13 934

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://www.attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://www/attac.org/attacinfoes/attacinfo272.zip
PDF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo272.pdf
____________________________________________________________
El optimismo de la incertidumbre

En este número

A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC

A1. El optimismo de la incertidumbre: En este mundo atroz, donde el esfuerzo
de la gente altruista a veces flaquea ante las acciones de aquellos que
acaparan el poder, ¿cómo es posible mantener el entusiasmo y continuar
activo?
A2. La deuda de Irak no existe: La deuda de Irak divide a sus acreedores.
Entre el 17 y el 18 de noviembre pasado 19 países ricos reunidos en el Club
de Paris intentaron ponerse de acuerdo sobre su tratamiento.
A3. La ignorancia de Pitágoras y el imperativo de Mafalda: Las cifras que
descifran la vida. Ese era el objetivo del filósofo. Entender los por qué y
el origen de las cosas. El principio y el fin.
Veintiséis siglos después los números expresan la realidad, casi hasta
límites intolerables de crudeza y simplismo, pero no parecen explicar ni
mucho menos resolver.
A4. Las nuevas guerras de Estados Unidos: En cualquier lugar del mundo, toda
época histórica ha tenido su imperio dominante. El siglo XX no fue la
excepción, siendo los Estados Unidos quienes jugaron ese papel. La entrada
del nuevo siglo, sin embargo, plantea el interrogante respecto a si ese país
seguirá haciendo las veces de potencia hegemónica, cómo y de qué manera.
A5. Foro Mundial sobre la Reforma Agraria. La Reforma Agraria y los Recursos
Naturales. Una Exigencia de los Pueblos. El FMRA ( Valencia, España del 5 al
8 de diciembre de 2004 superó todas las expectativas en términos de
participación de los movimientos sociales de base y otros actores, de
avances reales en el análisis, y de un sentido renovado de compromiso para
obligar a que el tema de la reforma agraria vuelva nuevamente al centro del
debate.
A6. Un juguete, un esclavo: Es en estas granjas de esclavos, en estos
lugares ajenos a la civilización y los derechos humanos donde las grandes
multinacionales fabrican, directamente o por concesión, los juguetes de los
niños occidentales.

B1. Brasil. Hay un malestar innegable dentro y fuera del gobierno brasileño
en referencia a la apuesta macroeconómica asumida por el Presidente Lula.
***


A1. El optimismo de la incertidumbre

Howard Zinn

En este mundo atroz, donde el esfuerzo de la gente altruista a veces flaquea
ante las acciones de aquellos que acaparan el poder, ¿cómo es posible
mantener el entusiasmo y continuar activo?

Tengo absoluta confianza no solamente en que el mundo va a mejorar, sino en
que no deberíamos dar el juego por perdido antes de haber tirado todas las
cartas. La metáfora es intencional: la vida es un juego. Al no jugar se
descarta toda posibilidad de triunfo. Al jugar, al actuar, se crea al menos
una posibilidad de cambiar nuestro mundo.

Existe la tendencia a pensar que lo que vemos en el momento presente tiende
a continuar indefinidamente. A veces olvidamos nuestro frecuente asombro
ante el súbito derrumbe de las instituciones, ante los repentinos giros de
conciencia en la gente, ante la inesperada rebelión contra la tiranía y ante
el imprevisto colapso de sistemas de poder que en un tiempo parecían
inmutables.

Lo que llama la atención en la historia de los últimos cien años, es su
absoluta impredecibilidad. La revolución que derrocó al zar de Rusia, uno de
los imperios semi-feudales más indolentes, logró no solamente asombrar a las
naciones imperiales más avanzadas sino que tomó por sorpresa al mismo Lenin,
obligándole a viajar precipitadamente en tren a Petrogrado. ¿Quién hubiera
previsto los insólitos cambios durante la Segunda Guerra Mundial, el pacto
nazi-soviético (esas penosas fotos del apretón de manos entre Von Ribbentrop
y Molotov), la embestida del ejército alemán a través de Rusia, al parecer
invencible, causando infinidad de muertes, para luego ser rechazado a las
puertas de Leningrado, en el límite occidental de Moscú, en las calles de
Stalingrado, concluyendo con la derrota del ejército alemán y Hitler
arrinconado en su bunker de Berlín, esperando la muerte?

Luego vino la posguerra y el mundo tomó un curso que nadie hubiera sido
capaz de anticipar: la revolución comunista en China, la tumultuosa y
desaforada revolución cultural, y luego otro giro radical, cuando la China
post-maoísta renuncia a las ideas e instituciones más celosamente defendidas
al dar entrada al occidente y coquetear con entidades capitalistas, ante el
asombro del mundo entero.

Nadie pronosticó la inmediata desintegración de los antiguos imperios
occidentales después de la guerra, o la singular plétora de sociedades que
serían creadas en los países recién independientes, desde el afable
socialismo aldeano de Nyerere, en Tanzania, hasta la locura de Idi Amin en
la vecina Uganda. España se convirtió en un escándalo. Recuerdo que un
veterano de la brigada Abraham Lincoln me decía que no era posible imaginar
que el fascismo español pudiera ser derrotado sin que ocurriera otra
sangrienta guerra. Pero después de que muriera Franco, surgió una democracia
parlamentaria abierta a los socialistas, a los comunistas, a los anarquistas
y a todos los demás.

El final de la Segunda Guerra Mundial resultó en dos superpotencias con sus
respectivas esferas de influencia y control, en continua rivalidad por la
hegemonía militar y política. Sin embargo, no lograron controlar los
acontecimientos, ni siquiera en aquellos lugares considerados como sus
respectivas esferas de influencia. La Unión Soviética fracasó en su intento
de dominar Afganistán, y su decisión de retirarse después de una década de
brutal intervención fue la evidencia más contundente de que no obstante la
posesión de armas termonucleares, no es fácil subyugar una población
resuelta. Estados Unidos ha enfrentado la misma realidad, emprendiendo una
guerra a gran escala en Indochina, perpetrando el bombardeo más despiadado
sobre una pequeña península en la historia del mundo, y aun así se vio
obligado a retirarse. En los titulares de los periódicos vemos a menudo
otros casos de los malogrados intentos de dominio por parte de los presuntos
invencibles sobre los presuntos humildes, como en Brasil, en donde un
movimiento de gente pobre y de jornaleros eligió a un nuevo presidente
comprometido a combatir el vil absolutismo de las corporaciones.

Repasando este catálogo de enormes sorpresas, es evidente que la lucha por
la justicia no se debe abandonar jamás por temor a la ventaja que
supuestamente poseen aquellos que, por medio de las armas y el dinero, se
muestran implacables en su afán de aferrarse al poder. Ese poder aparente se
ha mostrado frecuentemente vulnerable a cualidades humanas menos tangibles
que las bombas y los dólares: temple moral, entrega, determinación, unidad,
organización, ingenuidad, perspicacia, valor y paciencia, ya sea por parte
de negros en Alabama y Sudáfrica, campesinos en El Salvador, Nicaragua y
Vietnam, o trabajadores e intelectuales en Polonia, Hungría y la misma Unión
Soviética. No existe sobrio criterio respecto al equilibrio del poder que
logre disuadir a un pueblo convencido de que su causa es justa.

He intentado muchas veces unirme al pesimismo con que mis amigos ven nuestro
mundo (¿o serán solamente mis amigos?), pero me sigo topando con gente que,
a pesar de toda la evidencia de trágicos acontecimientos que pasan por todas
partes, me transmiten esperanza. Especialmente la gente joven, de quienes el
futuro depende. Dondequiera que voy, me encuentro con gente así. Y más allá
del puñado de activistas, parece haber cientos o miles más que son afines a
las ideas poco ortodoxas. Pero tienden a no estar en contacto con los demás
y por lo tanto, mientras resisten, lo hacen con la paciencia desesperada del
infatigable Sísifo empujando tenazmente la roca a la cima de la montaña.
Intento recordar a cada grupo que no están solos, y que la misma gente que
zozobra por la falta de un movimiento nacional es testimonio de la magnitud
de dicho movimiento.

El cambio revolucionario no llega en un momento turbulento (¡cuidado con
esos momentos!) sino como una infinita sucesión de sorpresas, rumbo a una
sociedad más digna. No es necesario emprender acciones excelsas o heroicas
para participar en el proceso del cambio. Los actos pequeños, cuando son
multiplicados por millones de personas, pueden transformar el mundo. Incluso
cuando no "triunfamos", nos queda la satisfacción y el optimismo de haber
participado, al lado de mucha otra gente altruista, en algo que vale la
pena. Hace falta la esperanza.
Un optimista no es necesariamente un risueño despistado, cantando
tiernamente en la penumbra de nuestros tiempos. Tener esperanza en la
adversidad no es una simple necedad romántica. Se basa en el hecho de que la
historia de la humanidad no se basa solamente en la crueldad, sino también
en la compasión, el sacrificio, el valor y la virtud. Lo que decidamos
enfatizar en esta sinuosa historia determinará nuestras vidas. Si solo vemos
lo peor, se derrumba nuestra capacidad de actuar. El recordar tiempos y
lugares, y son muchos, donde la gente se ha comportado dignamente, nos da la
voluntad de actuar, y por lo menos la posibilidad de virar este mundo
perinola en una diferente trayectoria. Y si actuamos, aun en mínima
capacidad, no tenemos que esperar un espléndido futuro utópico. El futuro es
una sucesión infinita de presentes, y vivir hoy tal como creemos que la
gente debe vivir, en desafío total ante el mal que nos rodea, es en sí una
victoria extraordinaria.

Znet
Traducido por Miguel Alvarado y revisado por Fernando Soler

A2. La deuda de Irak no existe
Damien Millet*

La deuda de Irak divide a sus acreedores.

Entre el 17 y el 18 de noviembre ppdo, 19 países ricos reunidos en el Club
de Paris intentaron ponerse de acuerdo sobre su tratamiento. Pero las
discusiones fueron particularmente complejas. La nerviosidad del Presidente
del club de Paris a quién entrevistáramos el primer día, revela la
importancia del desafío y las tensiones existentes en el seno de dicho Club
que se define a sí mismo como una "no-institución".

Si los 120 mil millones de dólares adeudados por Irak (sin contar las
gigantescas sumas destinadas a la reconstrucción luego de la primera guerra
del Golfo, estimadas en alrededor de 200 mil millones de dólares) preocupa
tanto a los adinerados del mundo es porque en realidad esa cifra constituye
un elemento central de dominación sobre la economía de Medio Oriente
ejercida por las grandes potencias y sus empresas
Los EEUU y Gran Bretaña, involucrados en la administración de Irak luego de
la invasión militar de marzo de 2003, reclaman al Club de Paris la
anulación del 95% de las acreencias de dicho Club con Irak. Francia, Rusia y
Alemania, que se opusieron a la guerra solo admiten conceder una reducción
del 50%.

Sin embargo ¿es acaso legítimo dejarse acorralar en un debate que solo
admite dos opciones, el 50 y el 95%? ¿No estará mal planteado el problema?

Existe indiscutido consenso acerca de que Saddam Hussein era un dictador. En
consecuencia la deuda que contrajera en nombre de Irak es lógicamente
odiosa.

Esta doctrina jurídica (1) absolutamente clara fue formulada en 1927 por
Alexander Nahum Sack antiguo ministro del zar Nicolás II y prfesor de
derecho en París: " Si un poder despótico contrae una deuda no en interés
del Estado sino para fortalecer su despotismo y reprimir al pueblo que lo
rechaza, etc. esta deuda es odiosa para todos los habitantes del Estado. Por
lo tanto dicha deuda no obliga a la nación: es una deuda del régimen, una
deuda personal del poder que la contrajo y cae en el mismo momento en que
dicho poder es derrocado". Las deudas contraidas por Saddam Hussein son por
lo tanto absolutamente nulas y su reembolso debe ser solicitado
personalmente a los antiguos dirigentes; no se trata de una deuda del Estado
iraquí.

Hoy en día el gobierno iraquí es asimismo ilegítimo: ha sido impuesto por
los EEUU al término de una guerra violatoria del derecho internacional y sin
el aval del pueblo iraquí Por lo tanto las deudas que este nuevo gobierno
contraiga, especialmente con las grande empresas multinacionales
estadounidenses como Halliburton son igualmente odiosas.

Sack afirma además que en el caso de las deudas consideradas odiosas, los
acreedores que prestaron al poder dictatorial con conocimiento de causa,
conllevan una parte de la responsabilidad y no tienen derecho a exigir a los
pueblos su reembolso. Pues bien los acreedores de Irak conocíanmuy bien
quién era Saddam Hussein y la naturaleza de su régimen

Por lo tanto la conclusión es evidente: la deuda de Irak no existe y en
consecuencia no se trata de discutir sobre porcentajes de anulación sino de
poner fin a la ocupación militar y reintegrar al pueblo iraquí las riendas
de sus decisiones. Los demócratas del mundo entero deben exigir con todas
sus fuerzas y ejercer presión sobre sus gobiernos para que operen firmemente
en tal sentido. Imaginemos algunas perspectivas: una vez que Irak haya
elegido democráticamente su gobierno este podrá rehusarse de pleno derecho
a reconocer la deuda contraída en su nombre por Hussein y por las
autoridades impuestas por los EEUU.
No será entonces cuestión de hablar de reembolsos. Otro países gobernados en
su momento por reconocidas dictaduras como argentina, Chile, Brasil,
Filipinas, Indonesia, la República Democrática del Congo, Nigeria y muchos
otros podrían seguir este ejemplo.

Los acreedores del Club de París no tendrán entonces que discutir durante
muchas horas los porcentajes de anulación. Este pequeño entretenimiento
entre acreedores terminará y contrariamente a lo que sucede hoy en día ni
Washington, ni Londres, ni París o Bruselas tomarán decisiones sobre los
países del Sur ya que podrán ser tomadas en el Sur, por el Sur y para el Sur

*Damien Millet, Presidente del Comité para la Anulacion de la Deuda del
Tercer Mundo (CADTM France). damien.millet@cadtm.org

[1] Ver La doctrina de la deuda odiosa, por Anaïs Tamen, en
http://www.cadtm.org
De " Le Grain de Sable" nº 493 (15.12.04)
Traducción Susana Merino

A3. La ignorancia de Pitágoras y el imperativo de Mafalda
Carlos del Frade

Pitágoras, cinco siglos antes de Cristo, reunía a sus discípulos alrededor
del fuego y les decía que el misterio del universo, lo que es arriba y lo
que es abajo, se resuelve a través de los números. Las cifras que descifran
la vida. Ese era el objetivo del filósofo. Entender los por qué y el origen
de las cosas. El principio y el fin.

Veintiséis siglos después los números expresan la realidad, casi hasta
límites intolerables de crudeza y simplismo, pero no parecen explicar ni
mucho menos resolver. Aquel monumento racional y explotador del otro que
supo asumir como propio el esfuerzo de tipos como Pitágoras, ahora es capaz
de mostrarse en cifras que no ocultan casi nada inescrutable. Son números de
la evidencia, de la obscenidad de un sistema que devora a millones a cambio
de la felicidad de pocos, de muy pocos. Occidente y el capitalismo es la
historia que se refleja en sus números. La urgencia pasa por resolver el
fin, la muerte de estas cifras.

Según la Organización No Gubernamental World Vision, hay una decena de
condenas desatadas contra los pibes de la cápsula espacial llamada planeta
Tierra.

Un látigo de diez puntas que se desata contra los cuerpos más frágiles,
contra las sonrisas y las miradas más luminosas, contra la inocencia que
rema a favor de ciertos valores que no cotizan en ninguna bolsa.

Una decena de bestialidades humanas, occidentales y capitalistas que
disfraza sus víctimas de números, cifras y datos que por ahora revelan pero
que no rebelan.

La condena de la pobreza, dice la Organización, podría terminarse con una
donación del 14 por ciento de la riqueza de las 225 personas más ricas del
planeta, unos 22 mil millones de dólares al año. En realidad he aquí una
zoncera del sistema. El problema no es la pobreza sino la riqueza. Menos de
la cantidad de personas que ingresaron al Cabildo de Buenos Aires el 22 de
mayo de 1810 deciden multiplicar la muerte y apagar juegos, bolitas, rondas
catongas y pelotas de trapo. ¿Qué diría Pitágoras alrededor del fuego junto
a sus alumnos en las colonias griegas del Asia Menor?

La decisión de la vida de 29.158 chicos menores de cinco años que se mueren
por día depende de la conciencia de 225 tipos.

Cada veinticuatro horas se mueren 29.158 nenes. Eso acaba de decir UNICEF. Y
eso podría no pasar si 225 personas aportaran, tan solo, el 14 por ciento de
lo que tienen.Tantos chicos viajan a la pampa de arriba como desaparecidos
sembró el terrorismo de estado en siete años de noche carnívora. Siete años
de la ferocidad argentina apenas es igual a lo que sucede en una vuelta de
la Tierra sobre su eje.

Pero ninguna de estas cifras debería existir si hubiera un poco de
conciencia en 225 personas que manejan el dinero del mundo. El dinero del
mundo y el dolor del mundo. Dinero y sangre. De la mano, como desde hace
milenios. ¿Cuáles serán los nombres de esos 225 poderosos? ¿Tendrán hijos
esos 225 poderosos? ¿Qué tipo de gobierno invisible e insensible del mundo
representan estas 225 personas?
¿Sabrán las mamás y los papás de 29.158 pibes menores de cinco años que
mueren todos los días en esta cápsula espacial que si esas 225 personas
pusieran un catorce por ciento de lo que poseen sus hijos podrían seguir
viviendo, insistir en sus caricias, bautizar el barrio con sus balbuceos,
tambalear los caminos con sus pasitos?

Así anda el mundo. No hay misterios frente a estas cifras. Ellas lo dicen
todo. Nos dicen todo: "He aquí el capitalismo, he aquí Occidente. No hay
nada que ocultar". El misterio no está en los números. Sino en qué hacemos
con ellos. Y Pitágoras no lo dijo. No lo sabía. Así anda del mundo. Hay que
pararlo.

Quizás sea necesario ir más allá de estos números. Para superar la
ignorancia del matemático, el asco, la impotencia y sostener la esperanza
humana. El amor como síntesis de lo mejor de lo humano contra el poder y la
muerte. Las tres fuerzas que, según los grandes escritores, reflejan la
existencia en este mundo que hay que parar. Como proponía Mafalda. Y no era
un chiste, se trataba de un imperativo moral.
Agencia de noticias Pelota de Trapo

A4. Las nuevas guerras de Estados Unidos
Marcelo Colussi*

En cualquier lugar del mundo, toda época histórica ha tenido su imperio
dominante. El siglo XX no fue la excepción, siendo los Estados Unidos
quienes jugaron ese papel. La entrada del nuevo siglo, sin embargo, plantea
el interrogante respecto a si ese país seguirá haciendo las veces de
potencia hegemónica, cómo y de qué manera.

Una primera aproximación a su reciente rendimiento económico indica que el
gigante no está en expansión, no está en crecimiento sostenido como lo
estuvo durante décadas desde mediados del siglo XIX. Ello no significa que
esté en franca caída, pero sí muestra una tendencia: muy probablemente ha
pasado su apogeo. El mismo coincide con la cúspide de su producción
petrolera, para mediados de la década de los 70 del pasado siglo.

Ahora bien: en las oficinas de planificación estratégica tanto de sus
grandes corpo-raciones (el gobierno de hecho) como gubernamentales (el de
derecho), esto ya se sabe. La aparición de nuevos actores cargados de
bríos -la Unión Europea, China- son los factores que amenazan con destronar
a Washington de su sitial de locomotora de la humanidad. Las respuestas, por
cierto, no se han hecho esperar.
Apenas terminada la Guerra Fría, los sectores más conservadores de la clase
diri-gente estadounidense se dieron a la tarea de aprovechar esa coyuntura:
habiendo salido ga-nadores de aquella contienda con el rival socialista, el
paso inmediato fue aprovechar ese nuevo escenario para consolidar el
liderazgo amenazado. Nace así el proyecto de domina-ción militar del mundo,
a la que el partido republicano le es perfectamente funcional.

Con dos administraciones republicanas del presidente Bush seguidas -la
segunda avalada por el voto popular incluso y no producto del fraude como en
las anteriores elec-ciones del 2000- ese proyecto se consolidó, no
encontrando de momento rival alguno en el campo bélico, siendo además muy
difícil que en términos concretos lo pueda encontrar.

Hoy por hoy, la fuerza de los Estados Unidos se basa en las guerras. En todo
senti-do: su economía doméstica está alimentada en un alto porcentaje por la
industria de guerra, y su hegemonía planetaria (apropiación de materias
primas e imposición de reglas de juego económicas y políticas a escala
global) también de depende de ellas. Hoy día Washington necesita de las
guerras, el país entero necesita de ellas para continuar viviendo. Sin las
gue-rras, la potencia no sería potencia. Es más: sin las guerras no podría
siquiera mantenerse.

La militarización va ganando paulatinamente todos los ámbitos; el económico,
el primero. Y de ello se siguen otras esferas: la política, la social, la
cultural. La imagen del guerrero americano -por cierto, siempre victorioso,
varón y bien peinado- ha pasado a ser ícono de la sociedad estadounidense.
La necesidad de las guerras se ha tornado imperiosa en el nuevo diseño
geoestratégico de la gran potencia, tal como ha pasado sistemáticamente con
todos los grandes imperios de la historia -preámbulo, por otro lado, de sus
próximas decadencias.

Estados Unidos no está derrotado, en absoluto. Pero ha iniciado un ciclo de
regresión, de no expansión como proyecto de unidad nacional, con indicadores
macroeconómicos que muestran insostenibilidad en el largo plazo: su déficit
fiscal es impagable, su nivel de consumo es irreal (se gasta más de lo que
se produce), su grandeza depende de la guerra.

Y esto último es un elemento definitorio: no hay economía sana que esté en
dependencia de la guerra. Eso, tarde o temprano, cae.

La estrategia en curso con el Proyecto para un Nuevo Siglo Americano con el
que las grandes corporaciones dominan la política de la Casa Blanca -y por
tanto el mundo- consiste en desplegar fuerzas ofensivas infinitamente
superiores a todos sus contrincantes (de hecho, en la actualidad, las fueras
armadas estadounidenses tienen un poder de fuego similar a la suma de todo
el resto del mundo) y guerras preventivas como parte definitoria de la
iniciativa. A través de ellas (con la excusa que sea, por supuesto)
Washington se ase-gura cuatro cosas: 1) recursos vitales (energéticos, agua,
materiales innovadores), 2) posi-cionamiento militar cada vez más amplio en
todo el orbe, 3) movimiento en su economía interna con una formidable
industria bélica que no se detiene, y 4) negocios.

La guerra es negocio, así de simple. Negocio para las grandes corporaciones
fabricantes de armamentos, desde ya. Negocio también para las empresas que
dependen de los recursos saqueables (petroleras, las que manejan los
recursos hídricos -futuro gran negocio del siglo XXI-, las de comunicaciones
de avanzada, las que rapiñan biodiversidad, etc.), y negocio para toda la
lógica que ha ido construyendo el imperialismo en esta última década
consistente en destruir militarmente para luego reconstruir.

Irak es el ejemplo más ilustrativo, y seguramente el punto de partida del
modelo de nuevas guerras por venir. Petróleo, agua, bases estratégicas, y
muchos, muchísimos negocios. Destruido un país hay que volver a ponerlo en
pie, y ahí están los multimillonarios contratos que ofrece la administración
republicana a sus empresas (y en muy menor medida a sus socios) para hacer
(rehacer) de todo: servicios públicos, infraestructura básica, seguridad.
Incluso alimentación: los invadidos -eufemísticamente llamados 'liberados'-
iraquíes son forzados a consumir alimentos transgénicos producidos por
compañías de Estados Uni-dos sin permitírseles a los agricultores locales ni
siquiera acopiar semilla. En otros térmi-nos: estamos ahora ante guerras que
ya no son sólo de conquista de territorio para el saqueo sino que
transforman el país invadido en un rehén absoluto para ir a hacer negocio
permi-tiéndosele a la población derrotada, ser cuanto más, mano de obra
barata.

En base a ese modelo (destruir para reconstruir), y en base a las ganancias
que para algunos grupos hegemónicos resulta la producción interminable de
material bélico, la clase dominante norteamericana intenta forjar hoy su
escenario de dominación mundial. Es des-esperanzador, sin dudas; sabiamente
dijeron los latinos que 'si se quiere la paz hay que prepararse para la
guerra'. Lo que para los pueblos del mundo se ve en el corto y mediano plazo
no es muy prometedor precisamente; puede asustar incluso. La guerra no va a
dejar de ser una constante, guerras preventivas, localizadas, con armamentos
cada vez más sofis-ticados (biológicos, químicos) no descartándose incluso
la aplicación del arma atómica reducida. El nuevo fantasma del 'terrorismo'
ya reparó el camino, más que la amenaza comunista, más que el narcotráfico,

y no hay rincón del planeta que no sea invadible.

Pero David pudo vencer a Goliat, no olvidemos.

* Marcelo Colussi. Psicólogo y licenciado en filosofía. Italo-argentino,
desde hace 15 años vive y trabaja en el ámbito de los derechos humanos en
Centroamérica. Ensayista y escritor, ha publicado en el campo de las
ciencias sociales y en la narrativa.
redaccion@argenpress.info info@argenpress.info

A5. Foro Mundial sobre la Reforma Agraria
La Reforma Agraria y los Recursos Naturales
Una Exigencia de los Pueblos

Desde el 5 de diciembre de 2004, nosotros, representantes de más de 200
organizaciones de campesinos, trabajadores, mujeres, pueblos indígenas,
organizaciones para los derechos humanos, organizaciones no gubernamentales,
instituciones académicas e instituciones públicas, de 70 países y cinco
continentes nos hemos reunido en el Foro Mundial sobre la Reforma Agraria en
Valencia, España.

Tras tres días de intercambio y debates, hemos concluido que las comunidades
rurales y el campo están siendo sistemáticamente destruidos en todo el mundo
y que la persistente crisis agraria tiene graves consecuencias sobre toda la
humanidad. Después de identificar las raíces históricas y contemporáneas de
la crisis, hemos elaborado estrategias para la reforma agraria basadas en
las luchas de los pueblos y los principios de derechos humanos, y en la
soberanía alimentaria.

A pesar de que la reforma agraria mantuvo un papel central en las agendas de
organizaciones internacionales y en las políticas de desarrollo de numerosos
países durante la mayor parte del siglo XX, su perfil y sus logros
disminuyeron durante las dos últimas décadas, a pesar de las tensiones que
surgieron de la creciente pobreza, hambre, y conflictos por la tierra y los
recursos naturales.

Hoy, personas de todo el mundo se encuentran confrontadas con dos modelos de
agricultura, desarrollo rural y producción de alimentos. El dominante es el
modelo agro-exportador, basado en la lógica neo-liberal y el libre comercio,
la privatización y la transformación de la tierra, el agua, los bosques, la
pesca, las semillas, el conocimiento, y la vida. Se guía por el objetivo de
beneficios corporativos y la intensificación de la producción para la
exportación, y es responsable de la creciente concentración de tierras,
recursos, y cadenas de producción y distribución de alimentos y otros
productos agrícolas en manos de un número reducido de corporaciones. El
precio de los alimentos y otros productos agrícolas decrece constantemente
por el "dumping" y otros factores; asimismo, disminuyen los ingresos de
campesinos y trabajadores. Los precios para el consumidor, sin embargo,
continúan incrementando. Este modelo es químico- intensivo y está causando
daños incalculables al medio ambiente y a la salud tanto de productores como
de trabajadores y de consumidores.

El modelo basado en la agricultura campesina y familiar, y en la soberanía
alimentaria, por contrario, otorga prioridad a la producción local para los
mercados locales y nacionales, rechaza el "dumping", y utiliza prácticas de
producción basadas en el conocimiento local. La experiencia muestra que este
modelo es potencialmente más productivo por unidad de superficie, más
compatible con el medioambiente y mucho más capaz de proporcionar una vida
digna a las familias rurales, al mismo tiempo que les proporciona a los
consumidores rurales y urbanos alimentos sanos, asequibles y producidos
localmente. Sin embargo, el modelo dominante neo-liberal agro-exportador
está empujando la agricultura familiar y campesina hacia la extinción.

Cerca de tres mil millones de personas viven en zonas rurales y muchos de
ellas están siendo expulsadas violentamente de sus tierras y cada vez se ven
más alienados de su sustento de vida. La raza, la exclusión social, la
cultura, la religión, el género y la clase económica han sido y continúan
siendo incluso hoy factores muy poderosos que determinan quién tiene acceso
y control sobre estos recursos y quién queda sistemáticamente excluido de
ellos.

La expropiación de la tierra y de los recursos naturales de las poblaciones
locales, y la acumulación y concentración de la riqueza en las manos de
elites tradicionales y modernas ha sido un proceso violento. Las comunidades
rurales, especialmente pueblos indígenas y grupos socialmente excluidos
continúan estando sometidos a formas extremas de violencia física y
económica por parte de actores estatales y no estatales como las
corporaciones privadas y las elites terratenientes. Esta violencia ha
aumentado hasta alcanzar niveles alarmantes que pasan por la persecución
política, represión, encarcelación, asesinatos, masacres e incluso
genocidios en el caso de algunos pueblos indígenas. Algunos mega-proyectos
como grandes embalses, proyectos de infraestructuras, industria de
extracción y el turismo han desplazado a las poblaciones locales y han
destruido el tejido social y la base de los recursos de los que dependen sus
vidas.

Tanto en el Norte como en el Sur, la destrucción de sistemas de producción
agrícola, el desplazamiento, las condiciones laborales deterioradas y la
inmigración desesperada han tenido un impacto particularmente grave en las
mujeres y los jóvenes. A los jóvenes se les niega la capacidad de trabajar
en la tierra. En el caso de las mujeres la penuria creada por el desarrollo
del modelo neoliberal agrava la discriminación tradicional que impide que
las mujeres tengan acceso y control sobre los recursos naturales.

El modelo de agro-exportación está anclado en los programas de ajustes
estructurales del Banco Mundial y del FMI, y en el régimen de libre comercio
impuesto por la OMC. Al mismo tiempo, el estado ha retrocedido en la
redistribución de tierra y ha abdicado de su obligación de ofrecer servicios
básicos como la sanidad, educación, seguridad social, protección para los
trabajadores, sistemas de alimentación pública y apoyo comercial para los
pequeños productores. La promoción de la propiedad privada individual a
través de los catastros de la tierra y títulos inalienables ha acelerado la
comercialización de la tierra. Las políticas territoriales basadas en el
mercado que impulsan el Banco Mundial y los donantes bilaterales han
conducido a un gran endeudamiento entre los productores a pequeña escala y
han resultado en la reconcentración de la tierra en las manos de elites
tradicionales y modernas.

La crisis agraria creada por el modelo de agro-exportación bajo el
neoliberalismo es muy desalentadora. Sin embargo, los movimientos de
campesinos, pescadores, pueblos indígenas y trabajadores rurales están cada
vez más vivos, mejor organizados y más sofisticados que nunca, y están
activamente implicados en oponer resistencia al modelo destructivo y
dominante. En el transcurso de la historia, los agricultores y campesinos,
pescadores, trabajadores rurales y pueblos indígenas han desarrollado
maneras de producir alimentos y de relacionarse con la naturaleza que se
basan en el cuidado de la tierra, el agua, las semillas, los animales y la
propia vida. A medida que el modelo de desarrollo dominante avanza a través
del campo, los diferentes movimientos se preparan y capacitan para
organizarse, luchar y construir las alianzas que se necesitan para conseguir
una reforma agraria auténtica adaptada a las necesidades de cada pueblo y
país.

Frente al desastre que está generando el modelo dominante, proponemos un
modelo alternativo de soberanía alimentaria para los pueblos basado en los
derechos de mujeres y hombres agricultores, trabajadores rurales y
pescadores para que puedan producir alimentos para sus propios mercados
locales y nacionales, con acceso y control sobre sus propios territorios,
incluida la tierra y los recursos naturales.

La soberanía alimentaria de los pueblos garantiza el derecho de cada persona
a alimentos a precios asequibles, sanos, seguros, apropiados a la cultura,
nutritivos y producidos localmente, y a vivir en dignidad. Exigimos
urgentemente la aplicación eficaz del Artículo 25 de la DUDH, de los
Artículos 2 y 11 del Convenio Internacional de los Derechos Humanos
Culturales, Económicos y Sociales, y de los Artículos 55 y 56 de la Carta de
las Naciones Unidas para que el derecho a los alimentos se convierta en una
realidad y para proteger y garantizar el acceso a los recursos naturales.

Una reforma agraria de redistribución guiada por el estado representa una
clave esencial para el modelo de la soberanía alimentaria para los pueblos y
debe dotarse de un papel primordial en la agenda de desarrollo por parte de
los gobiernos y de la sociedad. Los programas de la reforma agraria actual
deben garantizarles a los pueblos agricultores e indígenas igualdad de
oportunidades para mujeres y jóvenes, el acceso y control sobre la tierra,
el agua, las semillas, los bosques, la pesca y los medios de producción
(financiación y formación), distribución y comercialización. Además, la
reforma agraria debe garantizar la seguridad de la tenencia de la tierra,
apoyar el uso de la misma para fines productivos y evitar la reconcentración
territorial. Hacemos un llamamiento a nuestras organizaciones, nuestras
alianzas y nuestra sociedad para:

*¡Reconocer la tierra como un recurso común de las personas!
*¡Trabajar para sacar a la OMC y otros acuerdos de comercio e inversión
fuera de la alimentación y la agricultura!
*¡Oponernos tajantemente a las políticas de desarrollo de la tierra y
desarrollo rural del Banco Mundial!
*¡Rechazar y actuar urgentemente contra la violencia que está siendo
perpetrada contra los pueblos rurales para silenciar su organización y su
resistencia!
*¡Organizarnos contra las continuas guerras y ocupaciones militares que les
roban a los pueblos su soberanía alimentaria y su auto-determinación!
*¡Oponernos a la privatización y la comercialización de la vida a través de
las patentes y la ingeniería genética!
*¡Defender activamente los procesos persistentes de reforma agraria
efectiva, incluidos los asentamientos creados en todo el mundo mediante la
ocupación de la tierra y otras formas de desobediencia civil activa que
defienden mantener los recursos naturales en manos de los pueblos!
*¡Trabajar juntos para construir ejemplos exitosos de soberanía alimentaria
de los pueblos a nivel local y nacional

A6. Un juguete, un esclavo
Juan Carlos Galindo*

A principios de diciembre, en un polígono próximo a la ciudad de Madrid la
policía se incautó de varios cientos de miles de juguetes falsos que
imitaban a las grandes marcas del mercado. Estilizadas muñecas Barbie o
elásticos Spiderman para llenar más de diez camiones.

Las autoridades y los medios de comunicación alertaban al unísono del
peligro moral de comprar estos juguetes: no sólo se trataba de
falsificaciones sino que, además, estaban fabricados en China, en factorías
donde trabajan menores y donde, a diario, se violan los más elementales
derechos de los trabajadores. Lástima que se les olvidase un pequeño
detalle: todos los grandes de la industria juguetera y sus distribuidores,
todas ellas legales y prestigiosas multinacionales, llevan a cabo las mismas
prácticas.
Factorías y cárceles

Al igual que ha ocurrido con otras actividades, China ha ido copando el
mercado de los juguetes hasta hacerse con más del 90 por ciento de la
producción mundial. Durante años, hasta la región sureña de Guangdong han
llegado millones de chinos guiados por la esperanza de subirse al tren del
desarrollo. Originarios de las zonas rurales del país, pronto se ven presas
de un sistema esclavista que les condena a la miseria y les niega la
oportunidad que buscaban.

Las ciudades de Shantou y Dongguan se han convertido en el eje central de
esta gran industria. Cientos de miles de metros cuadrados inundados de
talleres de ensamblaje de juguetes.

Según denuncia el National Labour Committee, (NLC, organización
estadounidense que lucha por los derechos de los trabajadores en todo el
mundo), en estas factorías se trabaja a destajo para cumplir con los
encargos navideños. Es la temporada alta y los horarios se extienden desde
las 8 de la mañana hasta altas horas de la noche. Quince horas de trabajo
diario, siete días a la semana. O lo que es lo mismo: más de 100 horas a la
semana a 12 céntimos de euro la hora. La posibilidad de ir al baño se limita
a una vez cada siete horas. Si el trabajador sobrepasa el límite es multado.
Si permanece más de cinco minutos fuera de su lugar de trabajo, también.
Los míseros sueldos se reciben con varios meses de retraso y está prohibida
cualquier forma de organización. Al fondo de los inmensos polígonos
industriales se sitúan, medio escondidas, ciertas factorías-cárceles. Según
describe el periodista español David Jiménez en su reportaje "Explotados por
los reyes magos", estas empresas, que tienen registrados los edificios como
naves industriales vacías, han instalado verjas en las ventanas y puertas
blindadas y han rodeado el edificio de guardias más atentos de vigilar a los
empleados que de proteger la mercancía.

Después de una interminable jornada de trabajo todos los empleados duermen
en la misma fábrica, en cuartos de veinte metros cuadrados compartidos por
más de veinte trabajadores. Es en estas granjas de esclavos, en estos
lugares ajenos a la civilización y los derechos humanos donde las grandes
multinacionales fabrican, directamente o por concesión, los juguetes de los
niños occidentales.

Lucrativo negocio

Ya en 2002, el NLC acusaba a Mattel, Wall-Mart, Toys R Us, Disney y Hasbro
de servirse de sus factorías en el gigante asiático para reducir
drásticamente los gastos de producción, a pesar de las continuas vejaciones
a las que eran sometidos los trabajadores. Poco después, el diario The
Washington Post, poco sospechoso de veleidades izquierdistas, ratificó el
horror con la publicación de un extenso reportaje.

Quizás el paradigma de este sistema de explotación sea Wall-Mart. El gigante
estadounidense bien podría cambiar su lema "Precios siempre bajos, siempre"
por el de "Precios siempre bajos, cueste lo que cueste". Y es que la mayor
distribuidora del mundo no descarta ninguna medida a la hora de cumplir con
su famoso lema. Según denuncia el NLC en su informe "Toys Of Misery"
(febrero de 2004), Wall-Mart trabaja con más de 4.000 factorías en China. En
concreto tiene contratada la fabricación de cuatro millones de peluches en
los próximos dos años en una factoría de Mou Yip, donde miles de
trabajadores llevan desde marzo completando jornadas de 15 horas para
cumplir con el encargo.

Pero Wall-Mart está lejos de ser el único culpable. Mattel, por ejemplo,
tiene 8.000 empleados en sus fábricas del sur de China. Allí se elabora el
nuevo accesorio de Barbie: un ordenador portátil de plástico que alcanzará
en el mercado un precio de 50 euros, equivalente a más de 400 horas de
trabajo en la factoría Mattel.

Las empresas lo niegan todo y se escudan en sus códigos de conducta que,
como no podía ser de otra manera, prohíben tajantemente este tipo de
actividades. Pero la realidad es tozuda. Estas multinacionales no pueden
negar que fabrican sus juguetes en China y, como ha quedado comprobado,
conocen y pasan por alto lo que ocurre en sus factorías. De hecho, el
informe "Toys Of Misery" recoge abundante documentación al respecto (como
varios cuestionarios que obligan a aprender a los trabajadores chinos con
las respuestas a las preguntas que pueden hacerles los inspectores) y acusa
a las multinacionales de organizar auténticas farsas a modo de
investigación.

Es cierto que en muchas ocasiones no actúan directamente sino a través de
intermediarios de Hong Kong que les permiten lavarse las manos. Es el caso
de Foreway Industrial China, donde se trabajan 18 horas al día por 10
céntimos la hora. Allí se fabrican los muñecos oficiales de la NFL, la NBA,
así como coches teledirigidos y otros juguetes para Wall-Mart, Disney y
Hasbro.

El grado de explotación ha llegado a tal punto que la industria teme una
crisis futura. En efecto, a pesar de contar con más de 750 millones de
pobres, la industria china del juguete empieza a tener dificultades para
encontrar trabajadores. Quizás se vean obligados a subir los salarios con el
consiguiente aumento de los costes de producción. Si lo hacen, hay quienes
han amenazado con trasladar esa industria que niegan tener a otro país del
Tercer Mundo. Para evitarlo, China ha empezado a emplear de manera
significativa a niños en la fabricación de juguetes. Son especialmente
buenos porque sus pequeñas manos les permiten operar con más facilidad.
Además no se quejan y su capacidad de organizarse es nula. Probablemente, ni
siquiera sepan la felicidad que esos juguetes van a originar en millones de
niños occidentales. Pues eso, Feliz Navidad.

*Periodista Agencia de Información Solidaria infosolidaria@infosolidaria.org

B1.Brasil. Leonardo Boff

Hay un malestar innegable dentro y fuera del gobierno brasileño en
referencia a la apuesta macroeconómica asumida por el Presidente Lula. Están
en conflicto dos perspectivas, cada una con su lógica y su discurso
correspondiente. Una mirada se fija en la economía, y aduce los siguientes
hechos: tras la severa política fiscal, se está dando un innegable
crecimiento económico, un control sobre la inflación y el dólar, una baja en
la relación del PIB con la deuda, un pago sostenido de la misma, una buena
balanza comercial y aumento de empleos. La otra perspectiva se fija en la
sociedad y pone de relieve los datos del Informe de 2002 sobre los derechos
humanos en Brasil , que son para asustarse. Casi todos los items negativos
se han mantenido o han empeorado: degradación del valor real de los
salarios, violencia en el campo y en la ciudad, trabajo esclavo, retraso en
la demarcación de las áreas indígenas, morosidad en la reforma agraria y
desmovilización política de los movimientos.

El análisis crítico muestra que la crisis social es, en parte, el precio que
se paga por el éxito económico. Pero entonces, ¿para qué sirve un
crecimiento económico sin desarrollo social? Lo que ganamos en la economía
no repercute en forma de beneficios sociales para las grandes mayorías
empobrecidas y excluidas. Quien ganaba, gana ahora mucho más. No se ha dado
el cambio necesario y prometido. ¡Cuántos esperábamos que un hijo del caos
social, sobreviviente de la tribulación histórica de los humillados y
ofendidos de nuestro pueblo, pusiese por fin en marcha el cambio liberador!
Con esa bandera consiguió ser elegido. Y al llegar allá, cambió de programa.

Las élites nacionales y mundiales ha logrado arrastrarlo a su lógica, hacia
el modelo neoliberal dominante. Pero quien acepta entrar por esa puerta,
está perdido. En su fachada bien se podría poner la frase que Dante puso en
la entrada del infierno: «Dejen toda esperanza los que aquí entren». Allí
sólo cuentan los intereses del capital. Y él que representaba a los
trabajadores... Sinceramente, ¿qué esperábamos? Esperábamos que él, con la
baza que tenía por la historia de su vida y por la novedad del Partido de
los Trabajadores, pudiera dar inicio a la superación del neoliberalismo
mediante una renegociación con el FMI sobre las formas de pagar la Deuda
externa.

Esperábamos sometiese a las élites multimillonarias dominantes a la lógica
de las políticas sociales, para que comenzasen a pagar la deuda social
secular que ellas tienen para con el pueblo. De todo eso, poco se ha
realizado. Ha sido víctima de la política rancia de las élites que el
querido historiador José Honório Rodrigues describió bien: «Tratan siempre
de reconciliarse entre ellas mismas, antes que conceder nada al pueblo».

Estamos tristes por nosotros mismos: o porque fuimos ingenuos, o porque no
llegamos a acumular fuerza suficiente como para imponer nuevos rumbos al
país, o porque todavía no hemos conseguido crear un líder que tenga coraje
para este cambio innovador. Confío todavía en la persona de Lula. Él es
honesto, y jamás traicionaría sus sueños. Infelizmente, ha escogido personas
y medios inadecuados para realizar aquellos sueños. Pero es carismático, y
puede cambiar, siempre que entienda aquello que siempre predicó: el
capitalismo sólo es bueno para el capitalista, nunca para el trabajador.
Éste necesita otro tipo de economía, en la que no sea sólo beneficiario,
sino actor.

Servicios Koikonía - Altercom - Envió Xavier Guachamín

¡Feliz 2005! Hasta donde sea posible! Y menos horror. Dios y los hombres lo
quieran!



----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 08/01/2005 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 413 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE