![]() |
![]() |
![]() |
Texto del artículo:
El diccionario recoge varias definiciones para el término convergencia. Todas hablan de unión de dos o más cosas, de confluir o coincidir varias ideas o tendencias sociales, políticas, económicas o culturales, pero ninguna de ellas habla de disolución de partes y/o ideas o tendencias. SYRIZA es el resultado de una década de convergencia de numerosas formaciones de izquierda que nunca renunciaron a sus siglas y nunca enmascararon su ideología. Una década de convergencia les permitió superar diferencias iniciales y refundarse unitariamente en SYRIZA.
Conviene aclarar esto porque algún líder político, autoproclamado representante de la opinión del conjunto de los españoles, anda diciendo por las tertulias televisivas que el pueblo, del que se ha erigido en portavoz único, no quiere sopas de letras ni frentes electorales. Según él, el pueblo solo quiere un partido político y hacen mal quienes no abandonan su partido actual y abrazan la fe del partido que admite hasta a Perico de los Palotes como militante con derecho a voto ¿Quién se esconderá tras semejante perfil? Lástima que la realidad le desmienta y que esas encuestas que tanto le inspiran muestran que incluso sus militantes y simpatizantes apoyan masivamente la convergencia de la izquierda.
La historia también avala el modelo de convergencia de partidos. La segunda República fue posible tras la convergencia de la izquierda en candidaturas prorepublicanas. En febrero de 1936, el Frente Popular ganó las elecciones con más del 60% de los diputados electos. La candidatura de unidad agrupaba a PSOE, Izquierda Republicana, Unión Republicana, ERC, PCE, Acción Catalana, POUM, Partido Sindicalista y otros. ¿Se equivocaron entonces? No, no solo no se equivocaron sino que abrieron las puertas a la esperanza para millones de españoles. Algo semejante esperan ahora de nosotros y no dar la respuesta esperada pasará factura a quien rechace la convergencia o ponga palos en las ruedas.
En los primeros años del pasado siglo y de la Segunda República ganó gran protagonismo el Partido Republicano Radical (PRR) de Alejandro Lerroux. Su indefinición programática y el verbo facilón de su líder le auparon hasta los 90 diputados pero también le hicieron navegar injustificadamente desde la bancada progresista hasta la oposición tras romper el pacto de gobierno con Azaña. No sobrevivió a los sobresaltos de las escisiones, normalmente los cuadros progresistas, y de la corrupción (estraperlo, caso Nombela) y en las elecciones ganadas por el Frente Popular, del que ya no formó parte, apenas alcanzó el 1’1% de los votos. Tengan cuidado quienes ahora juegan a la indefinición, el travestismo y otras añagazas, no vayan a ser engullidos por el frente unitario que tanto se empeñan en impedir.
Dicho lo anterior, creo que a todos nos interesa analizar rigurosamente las posibilidades que ofrecería converger electoralmente. Del informe elaborado en octubre de 2014 por Llorente & Cia se desprenden datos a tener muy en cuenta. Si las elecciones generales se realizaran ahora el PP apenas alcanzaría el 25’1% de los votos, seguido por el PSOE con el 22’6%, Podemos con el 19’5% e IU, que sigue mejorando respecto a 2011, que alcanzaría el 8’7%. Queda claro que el bipartidismo es cosa del pasado, la suma de PP y PSOE alcanza el 47’7%, y que un frente amplio integrado por Podemos, IU, Equo-Compromis y otras opciones de la izquierda ganarían las elecciones generales con más del 30% de los votos.
En Andalucía, la encuesta realizada entre el 20 y 24 de octubre, basada en 1.500 entrevistas telefónicas, publicada por el portal diarioab también ofrece datos interesantes: el PSOE ganaría las elecciones rozando el 40% de los votos, le sigue a distancia el PP que baja hasta el 28%, IU conserva el tercer lugar y crece hasta el 17%, Podemos se sitúa en cuarto lugar rozando el 10%, UPyD y PA se sitúan por debajo del 3%. De esta encuesta podemos concluir que la convergencia IU-Podemos y otras opciones minoritarias de la izquierda permitiría alcanzar el segundo puesto y tener gran peso en la política andaluza.
El CEO acaba de hacer pública su encuesta para Catalunya. ERC se presenta como la opción ganadora (23’2%) y supera a CIU en casi 4 puntos (19’4%), el PSC conserva el tercer puesto con el 11’2%, el PP se mantiene a duras penas en el cuarto puesto con el 8’6%, Podemos alcanza el 8’5%, ICV el 7’2%, Cs el 7’0% y la CUP el 6’5%. La convergencia Podemos-IU-CUP y otras opciones de izquierda los situaría, rozando el 23%, como segunda opción y muy cerca de ERC.
Escenarios parecidos se presentan en el resto de comunidades autónomas. En Aragón, la convergencia de Podemos, IU y CHA les da opciones de ganar las elecciones autonómicas y también daría opciones ganadoras a la convergencia Podemos, IU y Compromis en la Comunidad Valenciana. En Asturias y Madrid, la convergencia Podemos-IU-Equo les auparía al segundo puesto. En todas las comunidades autónomas tendrían la llave del gobierno si concurrieran en candidaturas de convergencia. Este ejercicio sería trasladable al escenario de las grandes ciudades y capitales de provincia, aunque aquí habría que valorar la incidencia positiva de Ganemos y las Mareas gallegas.
Queda claro que la convergencia es una ventaja que cuesta rechazar sino es por protagonismos y personalismos de quienes se oponen a ella. Uno efecto positivo de las candidaturas unitarias sería minimizar el impacto negativo que tendrán las candidaturas locales y/o autonómicas de Podemos, en las que la marca se vería afectada por la desconfianza de los votantes hacia el representante local. No ocurre así con las candidaturas de IU, Compromis, Anova, CUP…, donde los candidatos locales mejoran generalmente los resultados obtenidos por la marca nacional.
El escenario no convergente ofrecería un escenario radicalmente opuesto al ofrecido por las actuales encuestas. Podemos debe valorar que la actual legislación electoral y la primacía del voto rural sobre el urbano perjudica seriamente sus opciones y lo que en las encuestas parece un 15% en resultado real apenas llega al 10% y con esos porcentajes no se tienen opciones reales de conseguir diputados en la mayoría de las provincias, en las que PP y PSOE, con porcentajes superiores al 20%, se reparten los 3 o 5 diputados. Otra cuestión sería el resultado ofrecido con circunscripción única y reparto proporcional, como defiende IU desde hace décadas, en el que voto urbano y rural tienen el mismo peso y no beneficia al bipartidismo. Aunque con menor influencia que en las elecciones generales, la actual legislación también ofrece similares inconvenientes en las elecciones autonómicas.
Ante este panorama, considero que el compromiso de Pablo Iglesias de dimitir de sus cargos sino alcanza la mayoría es una “boutade” que recuerda a otras promesas que se van quedando por el camino en el proceso constituyente de Podemos. Si lo hiciera, la experiencia Podemos habría sido efímera y especialmente ventajosa para sus presuntos enemigos (la derecha política y los capitalistas) que habrían conseguido frenar, al menos en las urnas, a las opciones de izquierda rupturistas con el actual modelo y apuestan por superarlo impulsando un proceso constituyente.
Solo hay una opción real de que la izquierda gane las elecciones generales de 2015: la convergencia. Los españoles queremos una candidatura integrada por Iglesias, Garzón, Colau…etc. La alternativa, dimitido Pablo Iglesias, sería un Podemos liderado por Monedero, Bescansa y Alegre, sino es fagocitado antes por los náufragos en busca de isla de IA. Cualquiera de las dos opciones dan mucho miedo y tienen un recorrido corto garantizado. Les pasaría como al PR de Alejandro Lerroux, que pasó de los 90 diputados obtenidos en 1931 a no tener representación en 1936. Léanse ustedes lo que Monedero publicaba hace bien poco en “comiendo tierra” y entenderán porque digo esto.
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 03/11/2014 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org):
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web
Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML