*Jorge Majfud es escritor uruguayo
EL MODELO ALEMÁN EXPORTADO AL RESTO DE LA UNIÓN EUROPEA
Eric Toussaint (CADTM)
Cuando se intenta explicar la actitud actual de los dirigentes alemanes frente a la crisis de la zona euro se puede plantear la hipótesis de que una de las lecciones que sacaron de la absorción de Alemania del Este a comienzos de los años 1990, fue que las disparidades muy fuertes entre trabajadores pueden ser explotadas para imponer una política muy dura a favor de la patronal. En 2003-2005, la patronal alemana, ayudada por el gobierno socialista de Gerhard Schröder, consiguió imponer importantes sacrificios a los trabajadores. El coste salarial unitario real bajó cerca de un 10 % entre 2004 y 2008.
Las empresas alemanas han optado por aumentar fuertemente su producción en los países de la UE donde los salarios son más bajos. El salario mensual mínimo legal bruto era, en 2014, de 174 EUR en Bulgaria, de 190EUR en Rumanía, de 289 en Lituania, de 344EUR en Hungria, de 352EUR en Eslovaquia, de 387EUR en Polonia,... Los bienes intermedios son luego repatriados a Alemania sin pagar impuestos de importación/exportación, para ser allí ensamblados y luego reexportados principalmente hacia los demás países de Europa. Esto permite disminuir los costes de producción, poner en competencia a los trabajadores alemanes con los de otros países y aumentar la rentabilidad de esas empresas. Además, esos bienes manufacturados en Alemania y vendidos en los mercados externos aparecen por supuesto en las exportaciones alemanas, una parte importante de las cuales son, en realidad,el resultado del ensamblaje de productos importados. Ciertamente, las empresas de los demás países fuertes de la UE hacen lo mismo, pero la economía alemana es la que, proporcionalmente, más se beneficia de los bajos salarios y de la precarización del trabajo en el seno de la zona euro (incluso en el interior de las fronteras de Alemania) y de la UE.
Para los dirigentes alemanes actuales y para la patronal, la crisis de la zona euro y los brutales ataques impuestos al pueblo griego y a otros pueblos de la periferia,son la ocasión de ir aún más lejos y de reproducir en cierta forma a escala europea, lo que ya habían hecho en Alemania.
Por su parte, los dirigentes europeos de los países más fuertes y los dirigentes de las grandes empresas, no se quedan atrás, y se felicitan de la existencia de una zona económica, comercial y política común, en la que las transnacionales europeas y las economías del Norte de la zona euro sacan provecho de la debacle del sur para reforzar la rentabilidad de sus empresas y ganar puntos, en términos de competitividad, en relación a sus competidores norteamericanos y chinos. La intervención de la Troika y la complicidad activa de los gobiernos de la periferia les ayudan en ello. El gran capital de los países de la periferia es favorable a esas políticas ya que cuenta con obtener una parte del pastel de las privatizaciones de empresas, que codiciaba desde hacía años.
Fue a partir de la crisis de 2008-2009, que afectó duramente a la Eurozona, cuando se verificó una caída muy clara de los salarios reales de los países más afectados. Es lo que subraya Patrick Artus, analista del banco francés Natixis: «Se constata en los países en dificultades de la zona euro (España, Italia, Grecia, Portugal) un fuerte descenso de los salarios reales». Patrick Artus declara que la reducción de los salarios corresponde a una política deliberada de los dirigentes europeos y añade que, con toda evidencia, esta política no ha permitido relanzar la inversión en los países mencionados, ni hacer más competitivas las exportaciones de esos mismos países. Patrick Artus escribe que los efectos favorables: «de la reducción de salarios sobre la competitividad y por tanto sobre el comercio exterior o sobre la inversión de las empresas no han aparecido». Añade que esta disminución de los salarios tiene dos efectos claros: por una parte, aumenta la rentabilidad de las empresas, y por la otra, disminuye la demanda de las familias lo que refuerza la contracción de la economía.
Como señala la Organización Mundial del Trabajo (OIT) en su Informe mundial sobre los salarios 2014/1015, entre 1999 y 2013, el crecimiento de la productividad del trabajo superó a la de los salarios reales en Alemania. Sin ninguna duda, el capital ha ganado puntos y la patronal alemana ha conseguido sus beneficios. El mismo informe confirma los efectos negativos de la crisis abierta en 2007-2008 en una serie de países de la UE: los salarios medios reales en 2013 son inferiores a los de 2007 (¡!) en España, Grecia, Irlanda y Reino Unido.
François Hollande y Matteo Renzi, adeptos vergonzantes al modelo alemán
Los grandes medios de comunicación afirman regularmente que los «socialistas» François Hollande y Matteo Renzi desean un cambio de rumbo de la Comisión y de la Unión Europea, pero que están bloqueados por los dirigentes alemanes que campan a sus anchas en sus posiciones ultraliberales. En realidad, François Hollande y Matteo Renzi tratan de aplicar en sus respectivos países el modelo alemán. Desde el otoño de 2014, Matteo Renzi se enfrenta a los asalariados italianos para imponer más facilidades para los despidos y para reforzar la precarización de los contratos de trabajo. François Hollande multiplicó las prebendas a la patronal y puso a la cabeza del ministerio de Economía al banquero Emmanuel Macron y entre bastidores busca el consejo de Peter Hartz., el ex director de recursos humanos en Volkswagen, que condujo junto al canciller socialista Gerhard Schröder, los grandes ataques de 2003- 2005 a los derechos sociales en Alemania. François Hollande habría podido bloquear perfectamente el TSCG en 2012 como lo había prometido durante su campaña electoral. Recién elegido, traicionó su compromiso y apoyó la orientación de Angela Merkel y de la Comisión Europea. El Comisario europeo Pierre Moscovici, ex ministro de Economía y Finanzas del presidente François Hollande, aportó con los dirigentes alemanes, en diciembre de 2014, su respaldo al candidato de la derecha a la presidencia de Grecia. Otros dirigentes socialistas, cuando se encontraron en la jefatura de gobierno (como José Luis Rodríguez Zapatero en España, José Socrates en Portugal, Elio di Rupo en Bélgica, Giorgos Papandreu en Grecia o Gordon Brown en el Reino Unido) aplicaron medidas económicas de tipo neoliberal. Ninguno se opuso a la orientación de la Comisión Europea para poner un grano de arena en el engranaje «austeritario» y antisocial, mientras que las normas en vigencia dentro de la UE les permitían, como gobiernos, oponer un veto a las medidas que criticaban o condenaban ante sus electores. Existe ciertamente una solidaridad fundamental que une los gobiernos llamados socialistas o de derecha en la profundización de la ofensiva contra las importantes conquistas sociales de la segunda posguerra. Lo que hicieron los dirigentes alemanes en los años 1990 y 2000 constituye para los otros gobiernos europeos el modelo a seguir y a reproducir en la medida de lo posible en sus países.
Con movilizaciones y también mediante las urnas, es urgente lograr un cambio en el rumbo. Eso implica desobedecer los mandatos de la Comisión Europea y poner en práctica medidas radicales para restaurar las conquistas sociales que han sido disminuidas o anuladas, para socializar el sector bancario, para terminar con el pago de las deudas ilegítimas o ilegales, para crear empleos útiles a la sociedad en el marco de la transición ecológica.
Fuente: Artículo publicado en publico.es, http://www.publico.es
Éric Toussaint es Doctor en Ciencias Políticas, portavoz del CADTM Internacional. Autor, entre otros libros, de Bancocracia y Una mirada al retrovisor. El neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad, ambos publicados por Icaria editorial.
MANAOS CONVOCA AL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD
Sergio Ferrari (*)
Justo dos meses antes del inicio en la capital tunecina de la nueva edición centralizada del Foro Social Mundial (FSM), numerosas organizaciones sociales brasileras reunirán en Manaos, capital del Estado de Amazonas, Brasil, el Foro Social Mundial de la Biodiversidad (FSMBIO).
La perspectiva más cercana del evento amazónico es alimentar con contenidos el próximo FSM que arrancará el 24 de marzo en Túnez. A mediano plazo, intenta además preparar propuestas y agendas comunes de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en la primera quincena de diciembre del año en curso en las cercanías de París, Francia.
Los temas esenciales del debate, según anticiparon los organizadores, son el clima, la agroecología, el medio ambiente, el mercado de trabajo, la biodiversidad y el agua.
Entre los organizadores se encuentran la Marcha Mundial de Mujeres, la Central de Movimientos Populares, la Unión Nacional por la Vivienda Popular, varias organizaciones sindicales -como la UGT, Fuerza Sindical, Nueva Central Sindical -, el Foro Municipal de Economía Solidaria; la Red Nacional de Recolectores de Residuos Sólidos así como La Red de Asociaciones Cooperativas de Recolectores de Residuos; el Instituto de Amigos del FSM de Porto Alegre; Objetivos del Milenio, etc.
Un pre-lanzamiento oficial fue realizado el miércoles 7 de enero en la Asamblea Legislativa del Estado de Amazonas, con el objetivo de intensificar la movilización ciudadana para la cita del fin de enero.
El FSM de la Biodiversidad, se considera como un "espacio abierto, de encuentro, para la reflexión y el debate democrático de ideas y la formulación de propuestas, intercambio de experiencias y de articulación para (impulsar) acciones eficaces...". En la perspectiva de la "construcción de una sociedad planetaria orientada a una relación fecunda de los seres humanos entre sí y de éstos con la Tierra".
El FSM de la Biodiversidad, articula y coordina demandas de los movimientos sociales con el foco principal en acciones temáticas tales como: cambios climáticos y derechos humanos; cuencas hidrográficas como base de planificación; agroecología, seguridad y soberanía alimentaria; biodiversidad, bioética y otro Mundo Posible; trabajo decente y transición justa; así como el medio ambiente desde una perspectiva sindical.
La organización, convocación y debate previo se realiza a través de un espacio facebook: https://www.facebook.com/2015manaus + (PE) - Ecupress
(*) Periodista argentino-latinoamericano, acreditado ante el gobierno suizo en Berna y las Naciones Unidas en Ginebra. Responsable de prensa y comunicación de E-Changer (organización suiza de cooperación solidaria). Colabora con Swissinfo, Le Courrier y diversas publicaciones como Bulletin suisse du Cancer.
Latinoamérica
HAY QUE CERRAR GUANTÁNAMO Y DEVOLVERLE EL TERRITORIO A CUBA
Amy Goodman
Esta semana se cumplen trece años de la llegada de los primeros prisioneros tras el atentado del 11 de septiembre de 2001 a la prisión de la Bahía de Guantánamo, la cárcel más tristemente célebre del planeta. Este sombrío aniversario, y el comienzo de la normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, sirven como recordatorio de que tenemos que cerrar definitivamente esta cárcel y devolverle el territorio a sus propietarios legítimos: el pueblo cubano. Es hora de poner fin a este capítulo oscuro de la historia estadounidense.
"El centro de detención de Guantánamo para los individuos contemplados en esta orden ejecutiva se cerrará tan pronto como sea posible". Eso dijo el presidente Barack Obama cuando anunció hace casi seis años una de sus primeras órdenes ejecutivas, el 22 de enero de 2009. A pesar de eso, la cárcel sigue abierta, con 127 prisioneros que permanecen allí luego de que Kazajstán aceptara recibir a cinco ex prisioneros que fueron puestos en libertad el pasado 30 de diciembre. Según la información pública, ha habido 779 presos retenidos en la base desde 2002, algunos de los cuales permanecieron detenidos por más de diez años sin que se presentaran cargos en su contra ni fueran sometidos a juicio. Gracias a WikiLeaks y a su presunta fuente, Chelsea Manning, sabemos la mayoría de sus nombres.
El coronel Morris Davis fue el fiscal general de Guantánamo entre 2005 y 2007. Dimitió después de que un funcionario designado por George W. Bush anulara su decisión de prohibir el uso de las pruebas obtenidas bajo tortura. En una entrevista, Davis me dijo: "Yo estaba convencido de que no estábamos comprometidos a celebrar juicios completos, justos y abiertos, y que iba a predominar el teatro político más que la justicia". Obama nombró un enviado especial para el cierre de Guantánamo, aunque la persona que más recientemente ocupó el cargo, Cliff Sloan, renunció abruptamente a finales de diciembre, sin dar motivos. En un artículo de opinión recientemente publicado en el periódico New York Times, Sloan escribió: "Como me dijo una vez un funcionario de seguridad de alto rango de uno de nuestros más firmes aliados en la lucha contra el terrorismo (no de Europa): 'La mejor medida que puede tomar Estados Unidos para luchar contra el terrorismo es cerrar Guantánamo'".
Estados Unidos ha impuesto un aplastante bloqueo a Cuba desde hace más de medio siglo, con el pretexto de castigar al pequeño país por su forma de gobierno. ¿Qué tipo de alternativa les mostramos a los cubanos en esa esquina de su isla controlada por Estados Unidos? Una cárcel militar infernal, que está fuera del alcance de las leyes de Estados Unidos, donde cientos de hombres han sido retenidos, la mayoría sin cargos, y muchos de los cuales han sido golpeados y torturados.
El presidente Obama critica con toda razón a Egipto por el encarcelamiento de tres periodistas de Al Jazeera: Peter Greste, Mohamed Fahmy y Baher Mohamed. "Tanto de forma pública como privada fuimos claros respecto a que deben ser liberados". Eso dijo el presidente Obama a la prensa el pasado mes de agosto. Sin embargo, y por desgracia, basta con que Egipto mire a Estados Unidos para determinar cuál es el tratamiento aceptable de los periodistas de Al Jazeera. Sami al-Hajj era camarógrafo de esta cadena de noticias y se hallaba cubriendo la invasión estadounidense de Afganistán en 2001 cuando los militares paquistaníes lo apresaron y entregaron a las fuerzas estadounidenses. Tras diecisiete días brutales en la Base Aérea de Bagram fue trasladado a Guantánamo, donde estuvo detenido sin cargos durante más de seis años. Fue torturado, golpeado y humillado. Al-Hajj inició una huelga de hambre de 480 días y fue sometido a alimentación forzada a través de tubos nasales. Quedó en libertad en mayo de 2008.
En diciembre de 2012 estuve con Sami al-Hajj en la sede de Al Jazeera en Doha, Qatar, donde dirigía la oficina de Derechos Humanos y Libertades Públicas de la cadena. Me dijo que durante el tiempo que permaneció en Guantánamo, Estados Unidos intentó forzarlo a convertirse en espía:
"Empezaron a hacerme la oferta de darme la nacionalidad estadounidense y cuidar de mi familia si trabajaba para ellos en la CIA mientras continuaba con mi trabajo de periodista para Al Jazeera. Querían que les envíe información sobre el vínculo entre Al Jazeera y Al Qaeda y otros grupos terroristas y algunas personas en Medio Oriente. Por supuesto que me negué a hacerlo. Les dije: 'Yo soy periodista, y moriré siendo periodista'".
Estados Unidos sabía que Sami al-Hajj era inocente pero quería que espiara a Al Jazeera, y por ello lo sometió a varios años de duro encarcelamiento en un intento de quebrarlo.
Estados Unidos tomó la Bahía de Guantánamo por la fuerza en 1898 durante la Guerra hispano-estadounidense y obtuvo de parte de Cuba la cesión y usufructo indefinido de la propiedad en 1903. Devolverle la Bahía de Guantánamo a Cuba significaría comenzar a remediar más de un siglo de agravios perpetrados por el gobierno de Estados Unidos allí. Y más importante aún: la devolución de la base naval y prisión de la Bahía de Guantánamo hará que sea más difícil que los futuros criminales de guerra, ya sea que estén liderando la Casa Blanca, el Pentágono o la CIA, y sus partidarios en el Congreso, utilicen Guantánamo como un calabozo fortificado y remoto para infligir tortura y terrorismo contra los prisioneros, muchos de ellos inocentes, lejos de los ojos del pueblo estadounidense y lejos del alcance de la justicia.
ARGENTINA, LA DESNUTRICIÓN, ESE MODO SILENCIOSO DE MORIR
Una vez más la muerte de un qom es noticia. Pero en esta oportunidad la muerte no se debió a golpes, tiros o por diversos signos de violencia física. Aunque también es una forma de violencia, porque quién murió es un niño y fue por tuberculosis y un desesperante estado de desnutrición.
Debemos decir que no es un caso aislado ni tampoco nuevo, que desde hace tiempo la tuberculosis se niega a abandonar la Provincia del Chaco y que por supuesto ataca a aquellos que son los más olvidados de las políticas públicas provinciales y nacionales: en este caso los indígenas qom.
¿Cuántas muertes más hacen falta para que el Estado extienda su mano protectora a los más pobres entre los pobres? ¿Porqué este abandono de personas en un país que cuenta con una importante cantidad de legislación de reconocimiento a los derechos indígenas?
Nos estamos acostumbrando y naturalizando a que asesinen, golpeen y abandonen a hermanos indígenas en Chaco, Formosa y en muchas otras provincias de este hermoso país que es Argentina. Sin embargo reaccionamos airadamente cuando nos enteramos de hechos violentos, muy difundidos, en países europeos por ejemplo. Esto que pasa con los hermanos indígenas es una forma actual de genocidio por omisión, que tiene por objeto la eliminación gradual de los pueblos originarios.
Sin caer en golpes bajos, ni títulos televisivos rimbombantes, es fundamental hacer frente a esta situación, al reconocimiento real, concreto de personas con necesidades insatisfechas, que tal vez no engrosen las filas de concurrentes a movilizaciones de apoyo o votantes cautivos, son seres humanos que necesitan atención urgente y claras políticas públicas que los reconozcan como sujetos de derechos y merecedores de una vida digna.
Equipo Pueblos Originarios Adolfo Pérez Esquivel
SERPAJ Premio Nobel de la Paz
PERU: FRENTE A LEY OLLANTA CONTRA LA JUVENTUD PERUANA
Asumir el ejemplo de la juventud francesa que hizo retroceder a Jacques Chirac en situación similar.
Valentín Pacho (*)
El Martes 16 de Diciembre fue día fatídico para la juventud trabajadora peruana, Ollanta Humala sacó a relucir, nuevamente, su filuda y traicionera espada, promulgando la repudiada Ley Laboral Juvenil, que dispone contrato de jóvenes sin derechos laborales sin derecho a compensación por tiempo de servicios sin seguro de vida sin acceso a las utilidades ni derecho a vacaciones, convirtiéndolos en mano de obra barata dejando, además, la puerta abierta al despido, cuando el patrón lo decida.
Esta nueva ley laboral solo es copia de la que dio el gobierno conservador de Jacques Chirac en Francia en 2006 en la que disponía que los jóvenes menores de 26 años, con contrato de primer empleo, no tendrían derechos laborales ni derecho al pago de indemnizaciones y podían ser despedidos sin causa justa bajo un contrato de "hasta 2 años". La Ley Ollanta es copia fiel de la de Chirac
El gobierno conservador de Chirac, no calculó la reacción de la juventud francesa. Más de tres millones de jóvenes provenientes de institutos tecnológicos y universidades coparon las calles y plazas de las principales ciudades francesas en protesta por la Ley Chirac. El gobierno ordenó reprimir, pero, los argumentos y las masas en acción de la juventud francesa se impusieron y el gobierno tuvo dejar sin efecto su repudiada ley.
Ese ejemplo tiene que asumir la juventud trabajadora peruana, para ello cuentan con el apoyo solidario de todas las organizaciones sindicales del planeta.
Esto solo es un ejemplo de cómo en el Perú con el neoliberalismo se han anulado todos los derechos fundamentales de los trabajadores conquistados a lo largo del siglo XX, sobre todo durante el gobierno del General Velasco. A partir de Fujimori y a la sombra de la flexibilidad laboral, los gobiernos neoliberales terminaron con la estabilidad laboral, la negociación colectiva y el derecho a huelga; se han multiplicado los despidos masivos sin derecho a reposición: han aumentado los obstáculos para reconocer sindicatos, se judicializan a favor de los patrones las reclamaciones laborales. El Ministerio de Trabajo ha sido convertido en un simple veedor de la problemática laboral. Con los gobiernos de Toledo y García se ha impuesto la tercerizacion y a Ollanta Humala le debemos la Ley Servir, que deja a los trabajadores en desamparo legal. Con esta ley se da la ultima estocada a los derechos de los trabajadores peruanos.
El gobierno de Ollanta Humala ha llegado al límite del cinismo y la mentira, solo queda la acción de lucha unitaria de la juventud y las fuerzas progresistas del país, tal como lo hizo la juventud francesa. La juventud trabajadora peruana que ha empezado sus movilizaciones cuenta con el apoyo no solo de la CGTP y las otras centrales, así como con la solidaridad internacional de la FSM.
(*) Actual Secretario General Adjunto de la Federación Sindical Mundial FSM. Ex Secretario General de la FDTA de Arequipa. Ex dirigente de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú. Ex secretario general de la CGTP-Perú. Ex Senador de la República por Izquierda Unida
ESTADOS UNIDOS TRASLADA SU 'FRACKING' A MÉXICO A MEDIDA QUE SE AGOTAN SUS POZOS
RT
La reciente reforma energética aprobada en México bajo presión exterior abrió el mercado a las petroleras de Estados Unidos Para las empresas estadounidenses las perspectivas de lucro pesan más que los posibles daños ambientales.
La aprobación a finales de 2013 de una reforma energética a una rapidez nunca vista en la historia legislativa mexicana fue el primer paso para permitir el ingreso del capital privado en la extracción de hidrocarburos, actividad que durante más de 70 años había sido competencia exclusiva de la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex).
Al abrir la puerta del sector energético a la iniciativa privada, estas empresas extranjeras obtuvieron permiso para explotar yacimientos a través de la técnica de fracturación hidráulica, conocida también como 'fracking', en territorio mexicano.
"El argumento era que PEMEX no tiene actualmente las capacidades técnicas para explotar estos tipos de yacimientos, y que necesitamos que vengan las empresas privadas extranjeras a traer esa técnica y explotar ese tipo de hidrocarburo para revertir la caída en la producción, que se observa desde 2004", explica la investigadora del proyecto sobre industrias extractivas, Aroa de la Fuente.
El 'fracking' permite extraer hidrocarburos no convencionales al taladrar la superficie terrestre e inyectarle fluidos compuestos de agua y productos químicos, a muy alta presión, para fracturar la roca del subsuelo, abrir los poros y permitir la liberación y extracción de gas y petróleo.
Según Aroa de la Fuente, a consecuencia de esta caída de la producción de los hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos, debido a que los yacimientos más ricos se están agotando, "los mercados financieros y las propias empresas que ya tienen la tecnología para hacerlo están buscando nuevos lugares donde puedan invertir". "Hay un gran lobby por parte de las empresas y del Gobierno de Estados Unidos para promocionar esta actividad en otros países, en Argentina, en México, en Europa, en Asia", añade.
A pesar de que en países como Francia y Bulgaria el 'fracking' se ha prohibido, en la mayor parte de Estados Unidos está permitido, y el 80% de sus yacimientos más productivos ya se encuentran en declive. México, como vecino más cercano, representa el principal destino de emigración de las empresas estadounidenses.
"Claramente Estados Unidos está desarrollando una política de aprovecharse al máximo de los recursos energéticos que quedan por ahí...Todo indicaría que la estrategia de Estados Unidos es preparar una guerra de larga duración por el hecho de que están queriendo asegurar energéticos y el 'fracking' aquí en México y energéticos más nobles en Venezuela", subraya el doctor Jorge Montemayor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Para fracturar un solo pozo son necesarios entre 9 y 29 millones de litros de agua, y se utilizan más de 750 productos químicos. Aunque México es un país que ya sufre de estrés hídrico, la explotación mediante la fractura hidráulica se impulsa principalmente en la zona norte y este del país, en los estados de Chihuahua, Coahuila, San Luis Potosí, Nuevo León y Veracruz, regiones que tradicionalmente han sido agrícolas y que ya están sufriendo por la falta de agua.
La inquietud en relación al 'fracking' la comparte también el senador de la República, Mario Delgado. "Los estándares ambientales que se deberían pedir para el caso del 'fracking' deberían estar entre los más exigentes a nivel internacional porque lo que vemos es que en países como Estados Unidos o en otros se manipula mucho la información sobre el posible impacto ambiental que tiene. Ya sabemos que consume mucha agua, pero no se sabe acerca de la contaminación de los mantos acuíferos", advierte.
La fracturación hidráulica fomenta la dependencia a los combustibles fósiles, sin buscar una alternativa sostenible y sustentable, que verdaderamente aporte soluciones a las crisis ecológica y energética que vivimos actualmente. Según muchos expertos, los impactos sobre las comunidades y los ecosistemas son tan grandes, que ponen en discusión el respeto a los derechos humanos, especialmente el derecho al agua, de todos los mexicanos.
RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfoXV/21.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfoXV/21.pdf
SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A "El Grano de Arena"o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo
Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo
Distribución: Tom Roberts
Edición: Susana Merino Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 19/01/2015 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 404 veces desde 19/01/2015
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA