Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Convocatorias -  Antiglobalización -  Economía

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 276 - COMIENZA EL V FORO SOCIAL MUNDIAL- Enlace 1

Texto del artículo:

EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°276
n° 276 - Lunes 24 de enero de 2005
______________________________
Suscriptores : 13 934

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://www.attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo276.zip
PDF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo276.pdf
____________________________________________________________

En este número

A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC

A1. ¿Qué es la antiglobalización? Dice Ignacio Ramonet "Me preguntan a menudo ¿qué es eso de la antiglobalización? ¿Un partido político? ¿Un sindicato? ¿Una organización no gubernamental (ONG)? ¿Cual es su programa? ¿Dónde está su sede? ¿Quiénes son sus jefes?"
A2. OMC: ¿hacia adonde? La discusión en torno a las reformas de la OMC es tan vieja como la organización misma. Anti-globalistas la responsabilizan del desequilibrio mundial existente. Un consejo externo presentó en Ginebra sus recomendaciones.
A3. Los derechos laborales en la Constitución Europea: Los que creen que la Unión Europea y sus instituciones son cosas muy lejanas que no nos influyen tanto, están equivocados. El 70% de las leyes y normas que regulan nuestra vida son decisiones y directivas europeas. En todos aquellos aspectos donde no hay coincidencia, prevalece la legislación europea, y no la nacional. Dicho de otro modo: ninguna garantía de las Constituciones nacionales (de los países europeos) será efectiva si no existe también en la Constitución Europea.

B1.Brasil: Tercera vía cada vez mas objetada: Promediando su mandato, Luiz Inacio Lula da Silva ya no puede contar con el apoyo incondicional de los movimientos sociales. Algunos de ellos, los más radicales, se oponen abiertamente a su gobierno. Otros, como el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), adoptan una posición crítica, pero de diálogo, en los términos del dirigente más conocido del MST, Joao Pedro Stedile. Otros más, como la Central Unica de los Trabajadores (CUT), recusan la política económica del gobierno al tiempo que apoyan a Lula, aunque cada vez más tímidamente.
B2. Colombia. Alvaro Uribe: un peligro público para América Latina: El comunicado del gobierno colombiano (14.1.) sobre el secuestro de Rodrigo Granda en Caracas demuestra, que el Presidente Alvaro Uribe se ha convertido en la principal amenaza para la paz y convivencia pacífica en América Latina.
B3. Cuba y San Vicente - Granadinas estrechan la cooperación entre ambos países. El Primer Ministro de San Vicente y el Presidente de Cuba Fidel Castro iniciaron tratativas de cooperación entre ambos países, en materia, de educación, salud, turismo e inversiones extranjeras.
B4. Brasil: el Foro vuelve a Porto Alegre en tiempos de cambios Entre el 26 y el 31 de enero se desarrollará una nueva edición de este Foro que espera reunir a no menos de 120.000 participantes.
B5. Campaña Continental contra el ALCA Minga nacional para frenar firma del TLC

***
A1. ¿Qué es la antiglobalización?

Ignacio Ramonet*

Me preguntan a menudo ¿qué es eso de la antiglobalización? ¿Un partido político? ¿Un sindicato? ¿Una organización no gubernamental (ONG)? ¿Cual es su programa? ¿Dónde está su sede? ¿Quiénes son sus jefes? Ahora, con la Cumbre de la Tierra en Johanesburgo, redoblan las preguntas. Las respuestas suponen que se sepa, primero, qué es la globalización liberal.

Fenómeno esencialmente económico, la globalización hace que cada vez haya mas países que intercambien una cantidad cada vez mayor de bienes y de servicios. Para que este intercambio sea mas intenso, la lógica de la globalización exige la supresión de todo lo que puede frenar los intercambios comerciales : aranceles aduaneros, tasas, leyes y reglamentos proteccionistas, etc. Esto acarrea el desmantelamiento del sector económico controlado por el Estado, ya que éste podría tener tendencia a proteger ese sector y no abrirlo a la competencia. Por eso la globalización rima, en todo el planeta, con privatización de todo lo que generalmente controla el Estado (electricidad, teléfono, agua, energía, ferrocarriles, autopistas, compañías aéreas, educación, sanidad, etc.).

Por otra parte, al suprimir las barreras se favorecen las importaciones que entran en competencia con la producción local. Una competencia frecuentemente desleal, ya que los nuevos países exportadores no tienen la misma legislación social, la misma exigencia ecológica y no prohíben el trabajo de los niños. Por eso, en muchos países europeos, como consecuencia de la globalización, han desaparecido tantas industrias -astilleros, pesca, textil, minas-, y tantos miles de empleos.

La globalización liberal defiende el mercado y combate el Estado. Esuna lucha sin cuartel que enfrenta el sector privado contra el sector publico, lo individual contra lo colectivo, el egoísmo contra la solidaridad, el enriquecimiento personal contra el bien común general.

La globalización y las instituciones que la promueven (FMI, OMC, Banco Mundial) se esfuerzan en reducir al máximo el Estado, disminuyendo su presupuesto, limitando el numero de sus funcionarios, y suprimiéndole toda actividad económica.

La globalización es, fundamentalmente, un fenómeno financiero. Lo que mas circula en el mundo, sin ningún tipo de trabas, son los capitales. Aproximadamente, 2 billones de dólares cada día. Hay que saber que la economía real -la que crea empleos y produce bienes-, representa solo 4 billones de dólares diarios. Es decir que equivale a apenas ¡dos días! de actividad económica mundial, la cual durante 363 días al año es puramente financiera.


Lo que mas se compra y se vende, no es el trigo o el petróleo sino las divisas, el dólar, el franco suizo, el yen y el euro. Lo que da lugar a una especulación colosal. Que enriquece a aquellos que tienen capitales para participar en esa especulación. Consecuencia : los ricos son cada día menos numerosos pero mas ricos, y los pobres cada vez mas numerosos y mucho mas pobres. En la era de la globalización, la terrible realidad social de nuestro planeta es que hay apenas unos 500 millones de personas que viven como un europeo medio, mientras que los que se encuentran en la necesidad son ¡5.500 millones!

Entonces, ¿qué es la antiglobalización? Pues sencillamente el conjunto de protestas, en todos los continentes, de todos aquellos (mujeres, campesinos, indígenas, ecologistas, obreros, estudiantes, maestros, minorías culturales) que se ven afectados negativamente por la globalización liberal. No es evidentemente un partido, es una galaxia que reúne a asociaciones muy diversas, opuestas a veces entre si pero que coinciden en la denuncia de la globalización. No tienen sede, ni tampoco jefes comunes. Pero se dan cita para manifestar en donde se reúnen los nuevos amos del mundo: el G8, Davos, las Cumbres europeas, el FMI, la OMC, la OCDE, el Banco Mundial. Y, una vez al año, afinales de enero, en Porto Alegre, Brasil, con ocasión del Foro Social Mundial. Pero aquí no vienen a manifestar ni a protestar sino a sugerir correctivos y a proponer soluciones para que por fin, efectivamente, otro mundo sea posible.

*Nota de la redacción: Ignacio Ramonet es director de Le Monde Diplomatique, fundador de ATTAC y uno de los promotores del Foro Social Mundial de Porto Alegre. Artículo tomado de "Otra Realidad. Semanario Cántabro Independiente".
http://www.otrarealidad.net/opinion/columnistas/ignacioramonet/index.htm

A2. OMC: ¿hacia adonde?
Eva Usi

La discusión en torno a las reformas de la OMC es tan vieja como la organización misma. Anti-globalistas la responsabilizan del desequilibrio mundial existente. Un consejo externo presentó en Ginebra sus recomendaciones.

Los críticos de la Organización Mundial de Comercio, OMC, son quienes subrayan con mayor énfasis la necesidad de reformar a la organización mundial a la que responsabilizan de los aspectos negativos de la globalización: los desequilibrios sociales y ecológicos a nivel global y las desventajas comerciales que afectan a los países en desarrollo. Entre las voces más radicales se encuentran aquellos que proponen que la organización sea eliminada, otros, que comprenden la importancia del multilateralismo, insisten en que sea reformada.

El director general de la OMC, Supachi Panitchpakdi, presentó en Ginebra un informe elaborado por un consejo independiente sobre el futuro de la OMC. El documento, de 102 páginas, fue elaborado por ocho expertos en comercio internacional, bajo la dirección del ex-director general del GATT y de la OMC, Peter Sutherland, entre los que se encuentra el ex-ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Celso Lafer.

Renovarse o morir

'La OMC, por su esencia y su proceso de creación es uno de los mayores logros del multilateralismo', dijo Sutherland durante una conferencia de prensa en la que también subrayó que la proliferación de acuerdos bilaterales y regionales entre los gobiernos erosiona el sistema multilateral. Sutherland exhortó a una mayor cooperación política entre los países para evitar que los gobiernos busquen acuerdos bilaterales y tratos preferenciales, cuyos objetivos no tienen nada que ver con el comercio.

La llamada Ronda del Desarrollo de la OMC, que se inició en Doha en noviembre del 2001 tras el fracaso de Seattle, prometía reactivarse en la Reunión Interministerial de Cancún, celebrada en septiembre del 2003. Se esperaba una profundización de la orientación neoliberal que inició la Ronda de Uruguay, última Ronda del GATT, organización antecesora de la OMC. En Cancún, tanto Estados Unidos como la Unión Europea esperaban un avance en la liberalización del comercio mundial. Era evidente que los países en desarrollo tendrían interés en mejorar su acceso a los mercados internacionales mediante un acuerdo multilateral de liberalización comercial, en lugar de los acuerdos bilaterales o regionales promovidos por Estados Unidos.

El fracaso de Cancún

En Cancún, el G-20, el grupo de países impulsado por Brasil y Argentina e integrado por las economías más débiles de la Ronda, se convirtió en el bloque opositor frente al eje Bruselas-Washington. Esta coalición modificó la agenda, al supeditar la reducción de aranceles sobre las mercancías no agrarias a la eliminación de los subsidios a la exportación y las ayudas internas a la agricultura. El G-20 impidió que la Unión Europea, Estados Unidos y Japón introdujeran el libre acceso de las inversiones extranjeras y garantías a la libre competencia en los mercados, dos iniciativas que hubieran tenido efectos letales para las economías en desarrollo. Estos países prefirieron renunciar a las conquistas logradas en materia agrícola antes de exponer sus economías, sin protección, al capital internacional.

El fracaso de Cancún ha sido un aplazamiento de la Ronda del Desarrollo. En agosto pasado se llegó a un acuerdo en la sede de la OMC en Ginebra para desbloquear el proceso de liberalización comercial, con el objetivo de concluir la Ronda del Desarrollo en Hong Kong en julio del 2005.

La ley del más fuerte

En las negociaciones bilaterales el más fuerte es el que determina las reglas. En la OMC, por lo menos formalmente, todos son iguales. Es un foro mundial en el que los miembros pueden negociar la apertura de nuevos mercados y bajo que reglas. Sin embargo, los últimos diez años han demostrado que los países industrializados tienen el papel predominante. Tienen la capacidad financiera para imponer sus intereses en el proceso de negociaciones. Han comprendido el mecanismo para, a través de la OMC, acceder a nuevos mercados sin dejar de proteger los propios. Una muestra de ello son las subvenciones agrícolas europeas.

Organizaciones no gubernamentales demandan una reforma estructural para que los países en desarrollo tengan un mejor acceso a los mercados. Un punto importante para alcanzar este objetivo es dotar a la organización de una mayor transparencia. Que todas las delegaciones tengan acceso a las negociaciones y documentos de discusión. Sin embargo, será difícil alcanzar un consenso en una organización integrada por 148 miembros, donde hay múltiples opiniones pero nadie que marque la ruta a seguir. Llama la atención que el actual informe y sus recomendaciones provienen de asesores externos convocados por el director general. Supachai Panitchpakdi dimitirá de su cargo en agosto, entre otros postulantes, Pascal Lami, Comisario de Comercio de la EU, aspira a ser su sucesor.

Un artículo de DW-World, la página web de la Deutsche Welle.

A3. Los derechos laborales en la Constitución Europea

Los que creen que la Unión Europea y sus instituciones son cosas muy lejanas que no nos influyen tanto, están equivocados. El 70% de las leyes y normas que regulan nuestra vida son decisiones y directivas europeas. En todos aquellos aspectos donde no hay coincidencia, prevalece la legislación europea, y no la nacional. Dicho de otro modo: ninguna garantía de las Constituciones nacionales será efectiva si no existe también en la Constitución Europea.

El texto constitucional habla de la no discriminación de los ciudadanos europeos y dice que pueden moverse libremente por Europa para ejercer un trabajo, y dice que "toda persona tiene derecho a trabajar" (Art. 75), lo que no es equiparable, ni de lejos con el "derecho al trabajo". Además no menciona, ni mucho menos garantiza, lo que está estipulado como un Derecho Humano: un salario digno. (El derecho al trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer las necesidades propias y las de la familia, sí está recogido en la Constitución Española).

Lo que sí garantiza, curiosamente, es que en el ámbito del empleo "la ley marco europea no incluirá armonización alguna de las disposiciones legales y reglamentarias de los Estados miembros" (Art. III-207).

La aspiración al pleno empleo ha quedado descartada en la Constitución Europea (Art. 205) y la estabilidad laboral brilla por su ausencia, sustituida por mayor flexibilidad "mano de obra adaptable a unos mercados laborales capaces de reaccionar rápidamente" (Art. 203

Como de todos es sabido, los principios constitucionales son concretados luego por las leyes. Es aquí donde aparece la Directiva Bolkestein, cuyo plazo de aplicación coincide casualmente con el de la Constitución Europea.

¿Y qué establece la Directiva Bolkestein? (negociada en el más absoluto de los secretos y que se empezó a conocer a través de una filtración). Pues, por ejemplo, establece el principio del "país de origen". Con ello, las empresas en la Unión Europea tendrán que obedecer solamente a los requisitos del país donde radique su sede social. A los otros Estados en los que actúen estas empresas no se les permitirá imponer restricciones ni controles de ningún tipo. Con ello, las empresas radicarán su sede en aquellos países con menor protección social y ecológica. Con la garantía constitucional de que no se armonizarán las reglas laborales, se ejercerá una presión aún más fuerte para disminuir todavía más los ya mermados derechos laborales.

Por ejemplo:

Una empresa polaca (real o virtual a través de una dirección postal) podrá construir una finca en España con obreros polacos, a sueldos polacos. Sólo Polonia será la encargada de controlar si se cumplen las leyes laborales o medioambientales polacas.

Una ETT de Letonia podrá ofrecer sus trabajadores temporales sin que los Inspectores de Trabajo españoles tengan derecho a verificar si la ETT cumple las leyes españolas, porque éstas no estarán vigentes.

Esto no lleva a otra cosa que a anular la intervención de los poderes públicos. El objetivo no es otro que rebajar sueldos, condiciones laborales, la presión fiscal y eliminar toda la competencia nacional del sector en el que opere: la capacidad de maniobra para hacerse un hueco en el mercado de autoempleados (trabajadores autónomos) y pequeñas empresas quedará reducida a NADA.

Como se ve, no es sólo un ataque frontal a los asalariados, sino que ya se incluye en el paquete de agredidos a otras capas sociales, como los autónomos y los pequeños y medianos empresarios

Secretaría de Comunicación
COMITÉ CONFEDERAL DE LA CGT
www.cgt.es y www.cgt.info

B1.Brasil: Tercera vía cada vez mas objetada
Emir Sader*

Promediando su mandato, Luiz Inacio Lula da Silva ya no puede contar con el apoyo incondicional de los movimientos sociales. Algunos de ellos, los más radicales, se oponen abiertamente a su gobierno. Otros, como el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), adoptan una posición crítica, pero de diálogo, en los términos del dirigente más conocido del MST, Joao Pedro Stedile. Otros más, como la Central Unica de los Trabajadores (CUT), recusan la política económica del gobierno al tiempo que apoyan a Lula, aunque cada vez más tímidamente.

Sin embargo, las medidas adoptadas con posterioridad demostraron que ninguna de las propuestas del Foro Social Mundial (FSM) -calificado no obstante por Lula, el 24 de enero de 2002, frente a sus entusiastas participantes, como 'la más extraordinaria realización de la sociedad civil mundial' y 'el mayor acontecimiento político de toda la historia de la humanidad'- fue tomada en cuenta por su gobierno: ni la reglamentación del capital financiero ni la suspensión del pago de la deuda ni la protección del medio ambiente ni la lucha contra los organismos genéticamente modificados ni ninguna otra propuesta surgida de Porto Alegre. Cuando los organismos multilaterales -desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta el Banco Mundial- alabaron la política económica del gobierno, se hizo evidente que las decisiones de Lula estaban más cerca de la estación de esquí suiza que de la capital gaúcha.

De todos modos, el divorcio entre el go-bierno emanado del Partido de los Trabajadores (PT) y los movimientos sociales es el resultado de un proceso y no de un cambio brusco de orientación, aunque la llegada al poder aceleró las tendencias que se perfilaban estos últimos años.

La elección presidencial de 1994 marcó un paso decisivo cuando el ampliamente favorito Lula fue derrotado por Fernando Henrique Cardoso y su plan de estabilización monetaria. Desde ese momento, el PT modificó sus posiciones en búsqueda de medios para acceder al poder. El tema de la deuda externa evidenció esta transformación: mientras que el partido reivindicaba la suspensión de su pago como paso previo a una renegociación, finalmente afirmó, en la campaña electoral de 2002, que respetaría los compromisos asumidos (y paga efectivamente hasta el último peso desde el comienzo de su mandato).

La relación con la CUT fue siempre muy estrecha. En contrapartida, con el tiempo los máximos responsables del PT se mostraron cada vez más incómodos frente a las ocupaciones de tierra y las presiones del MST para obtener financiamientos para sus assentamentos (asentamientos). La dirección de partido se condujo como si se tratara de un primo mal educado, cuyo parentesco no podía negar, pero a quien manifestaba su desacuerdo con su comportamiento. Quedaba claro que en adelante se dirigía al sistema, a la elite, como si su institucionalización fuera hecho concluido y justificara la condena de las acciones y declaraciones del MST. Sin embargo, al mismo tiempo, firmaba un documento de compromiso titulado Carta a los brasileños en que precisaba que no rompería ninguno de los compromisos financieros contraídos por el país, y esto con el fin de frenar la fuga de capitales en curso, consecuencia de la posibilidad de su victoria, a tal punto que el 'riesgo Brasil' se convertía en el 'riesgo Lula'.

¿Cómo gobernar con las manos tan firmemente atadas? Los primeros signos claros de alejamiento de la base popular fueron las opciones realizadas en la composición del equipo económico, que no incluyó prácticamente a ningún economista del PT ni de ningún otro sector de izquierda, sino a economistas que provenían de grupos liberales que trabajaron en gobiernos precedentes. Antonio Palocci, ex intendente de una ciudad muy rica del interior del Estado de Sao Paulo (Ribeirao Preto) y coordinador de la campaña electoral, fue designado en el Ministerio de Economía. La presidencia del Banco Central recayó en Henrique Meirelles, ex presidente del Banco de Boston, afiliado al partido de Cardoso.

Simultáneamente, se anunció que se iba a mantener la política económica del gobierno precedente. No obstante, el poder seguía enviando señales contradictorias. Por un lado, sostenía que esa continuidad se debía a una 'herencia maldita' del precedente go-bierno. Experto de la profesión, Palocci afirmaba que 'no se cambia de médico en la mitad de la enfermedad'. Por su parte, Lula declaraba que no podía revelar el verdadero estado del país so pena de suscitar aún más incertidumbres. Todos coincidían en que se trataba sólo de un plan de transición para conquistar la 'confianza del mercado' y, a continuación, poder empezar a reducir las tasas de interés, aumentadas desde la primera reunión de la comisión del Banco Central. Así se reanudaría el desarrollo del país.

Poco a poco, el tono fue cambiando. Al restablecer una balanza comercial positiva, que arrojó un superávit superior al que pedía el FMI, Palocci presentó esa decisión como permanente, agregando que, si podía hacerlo, mantendría ese excedente durante 10 años. Al mismo tiempo, se reunía con Cardoso y admitía que actuaba en continuidad con la política del gobierno precedente.

El elemento que marcó más nítidamente el cambio fue la propuesta de reforma de las jubilaciones. Según un modelo en perfecta correspondencia con la segunda generación de reformas preconizadas por el Banco Mundial, ésta hizo que los jubilados vuelvan a pagar impuestos; la propuesta limitó también los niveles de jubilación de los trabajadores del sector público y abrió importante espacio para el desarrollo de sistemas de fondos de pensión, manjar del sistema financiero. En oposición a este proyecto, los sindicatos de trabajadores del sector público se agruparon para organizar, con apoyo del MST, la CUT, parlamentarios del PT y otros partidos de izquierda, las mayores manifestaciones desde el comienzo del gobierno de Lula. La expulsión de parlamentarios por la dirección del PT -los diputados Joao Batista, Joao Fontes y Luciana Genro, y la senadora Heloísa Helena- fue vista como la voluntad del partido de castigar a quienes no obedecían las nuevas orientaciones, incluso si éstas no habían sido adoptadas en el congreso o durante la junta nacional del PT.

Lula definió la reforma jubilatoria como 'la acción más importante del primer año de su gobierno'. El programa Hambre cero y los que lo sucedieron no comportaron políticas fundadas en los derechos universales, sino que apuntaron a zonas y ciudades de 'extrema pobreza' recurriendo a fichas de identificación de las familias más desposeídas.

Se reúnen así dos elementos característicos de la tercera vía: el mantenimiento de la estabilidad monetaria como principal objetivo y el desarrollo de políticas sociales compensatorias, mientras que, al mismo tiempo, ciertas conquistas del Estado de bienestar social son atacadas. El objetivo es crear un clima propicio a las inversiones extranjeras.

La dicotomía, e incluso el enfrentamiento entre el Ministerio de Desarrollo Agrario y el de Agricultura refleja las contradicciones del gobierno. El ministro de Agricultura, alineado con la multinacional Monsanto, preconiza abiertamente la adopción de cultivos transgénicos, sobre todo en las plantaciones de soya del sur del país, mientras que el MST lucha fervorosamente en contra de éstos, fiel a las tesis del movimiento agrario Vía Campesina y de los foros sociales mundiales. Del mismo modo, el ministro de Industria -él mismo gran empresario exportador de pollos- representa el modelo del agrobusiness destinado al mercado exterior mientras que el MST lucha por un eje de desarrollo agrario llevado adelante por pequeñas y medianas propiedades que produzcan para el mercado interno.

Cuando el gobierno reajustó el salario mínimo, la oposición entre su política económico-financiera y los intereses de los trabajadores se hizo aún más evidente. Fue el Banco Central el que definió el nivel insignificante de ese aumento, pese a la oposición de la CUT y de todos los sindicatos del país. Más que en otros episodios, Lula sintió la rigidez del equipo económico, pero pese al carácter simbólico de esa decisión, no impidió que se impusiera.

Este muy débil aumento permitió comprender la naturaleza de la expansión económica prevista para 2004. Esta estaría basada únicamente en la exportación y el consumo de las elites, puesto que no había recuperación de la capacidad de consumo del mercado interno y principalmente de los trabajadores. Tras dos años de estancamiento, el nivel de crecimiento previsto -alrededor de 3.5 o 4 por ciento- constituye una débil mejora, sin por ello significar una recuperación del empleo, y menos aún del poder adquisitivo de los asalariados.

En ese contexto, las elecciones municipales de octubre-noviembre de 2004 constituyeron el primer retroceso electoral del partido desde su participación en la vida democrática (1). Aunque el número de votos haya aumentado en el país, el PT vio desplazarse su presencia geográfica desde los centros políticos fundamentales -como Sao Pablo y Porto Alegre, ciudad-símbolo donde había gobernado durante 16 años- hacia regiones del interior del país, de menor peso político y nivel de politización menos elevado, como la región central del Brasil (2).

Consecuencia directa de la decepción causada por las orientaciones del gobierno, la casi total ausencia de los militantes en las calles constituyó el principal punto débil de las campañas electorales del PT. Es como si hubiera perdido su alma e intentado remplazarla por la 'profesionalización', es decir, la introducción de especialistas en marketing para dirigir las campañas -más centradas en la televisión que en las calles- y de cabos eleitorais (personas remuneradas para hacer propaganda electoral) en sustitución de los militantes.

Después de esos malos resultados electorales, el gobierno de Lula buscó recomponer su base de alianzas políticas con los partidos de centro, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) (3), de derecha, el Partido Popular (PP), con miras a la elección presidencial de 2006. Esta vez, los movimientos sociales reiniciaron las movilizaciones confirmando su toma de distancia: ocupaciones por trabajadores sin tierra que habían hecho una tregua durante la campaña electoral; oposición de estudiantes y profesores a la reforma universitaria considerada 'privatizante'; rechazo de la reforma del derecho laboral que anuncia debilitamiento de los sindicatos y un avance de la precariedad del trabajo.

La experiencia de gobierno del PT y de Lula, que parecía dirigirse hacia una confluencia entre gobierno popular, partidos de izquierda y movimientos sociales, desemboca, al cabo de dos años, en una cita fallida.

1) Directamente emanado de los movimientos sociales, y en particular de la gran huelga de los metalúrgicos, en Sao Paulo, en 1980, durante la dictadura militar (1964-1985), el PT conoce su primera gran victoria cuando, el 15 de noviembre de 1988, Luiza Erundina de Souza gana la elección a la municipalidad de Sao Paulo. En diciembre de 1989, si bien es derrotado por Fernando Collor de Mello, Lula obtiene 48 por ciento de los votos en la se-gunda vuelta de la elección presidencial, lo que constituye en ese momento un acontecimiento histórico.

2) En San Pablo (7 millones 700 mil electores), el candidato del Partido Social Demócrata Brasileño, José Serra, derrotó a la intendente petista Marta Suplicy con 55.47 por ciento de los votos. José Fogaza, del Partido Popular Socialista se instala en la municipalidad de Porto Alegre con 53.32 por ciento. Más allá de esas dos derrotas simbólicas, el PT controla 411 municipalidades (contra 187 en 2000) y ha conquistado importantes intendencias: Belo Horizonte (Minas Gerais) y Recife (Pernambuco), así como en periferias de Sao Paulo y Río de Janeiro.

3) El PMDB, que gobierna media docena de estados -entre ellos, Río de Janeiro y Paraná-, cuenta con mayoría en el Senado y es segunda fuerza en diputados.

* Emir Sader es Sociólogo brasileño, catedrático de la Universidad de Río de Janeiro.

B2. Alvaro Uribe: un peligro público para América Latina
Heinz Dieterich

1. El comunicado del gobierno colombiano (14.1.) sobre el secuestro de Rodrigo Granda en Caracas demuestra, que el Presidente Alvaro Uribe se ha convertido en la principal amenaza para la paz y convivencia pacífica en América Latina.

2. En forma arrogante y falta de verdad, Uribe no solo niega que haya violado la ley internacional y la soberanía de Venezuela, sino que invoca demagógicamente la autoridad de las Naciones Unidas para justificar la operación de terrorismo de Estado, financiada, organizada y ejecutada desde su propia sede de gobierno, el Palacio de Nariño.

3. Se arroga el derecho de secuestrar personas en cualquier parte del mundo, al amparo de un presunto mandato de las Naciones Unidas ---'Las Naciones Unidas prohíben a los países miembros albergar terroristas de manera activo o pasiva'--- que sólo existe en la torcida lógica de sus asesores y de sus padrinos mentales en la Casa Blanca.

4. El Tribunal de Nüremberg introdujo en el derecho internacional la figura jurídica de la responsabilidad criminal de los autores intelectuales de políticas de terrorismo de Estado. Bajo esa legislación, Uribe es responsable legalmente no sólo de los secuestros de Rodrigo Granda en Caracas, y de Simón Trinidad en Quito, sino de múltiples crímenes de lesa humanidad cometidas bajo su gobierno dentro de la República de Colombia.

5. Al actuar fuera de la ley, como actuó, y al tratar de establecer su conducta delincuencial como norma del derecho internacional, Uribe realiza el tenebroso intento de sustituir el Estado de Derecho en América Latina por el Estado de Excepción del totalitarismo burgués, es decir, del Estado gangsteril oligárquico-imperial.

6. La respuesta del gobierno de Hugo Chávez ha sido apegada a derecho, a diferencia de la actuación del gobierno de Lucio Gutiérrez en el Ecuador, que actuó en contubernio material e intelectual con Uribe en el secuestro de Simón Trinidad.

7. El intento de Uribe, secundado por Gutiérrez, de destruir el sistema del Estado de Derecho latinoamericano y sustituirlo por un sistema de Estados gangsteriles ---tal como sucedió durante los sesenta y setenta en el Cono Sur, y en los ochenta en Centroamérica--- convierte el crimen de Uribe de un problema binacional en un asunto de interés público hemisférico, dado que pone en peligro la seguridad, el bienestar y la paz de los Estados y de los pueblos de la región.

8. Por lo mismo, es de vital importancia, que los demás Estados latinoamericanos condenen inequívocamente la política injerencista extraterritorial de Uribe, trazando una clara línea entre los Estados de Derecho de la Patria Grande y los Estados terroristas, y aislando a los últimos.

9. De la misma manera, es imperativo que el Foro Social Mundial de Porto Alegre (FSM) condene sin ambages y en forma concreta, a las principales amenazas para la paz y la convivencia pacífica en la región latinoamericana, que son el gobierno de Uribe y sus padrinos monroeistas en Washington.

10. Los últimos artículos del Washington Post y del Washington Times han dejado claro que el secuestro de Granda marca el inició de una nueva ofensiva de destrucción de Bush contra la Revolución Venezolana. Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana son el centro de gravedad de la integración latinoamericana que inevitablemente pondrá fin a la Doctrina Monroe. Destruir a Chávez es, por tanto, precondición para salvar al Monroeismo y su 'patio trasero', que se ha vuelto vital para el imperialismo estadounidense en su competencia a muerte con el imperialismo europeo (Unión Europea) y con China.

A tal fin, las fuerzas de Bush se han reagrupado, después de las derrotas del referendo, de las elecciones provinciales, de la VI Conferencia de Ministros de Defensa de Quito y de los vertiginosos avances en la integración política-económica de la Patria Grande durante el último año, para iniciar, lo que en su planificación, sería una prolongada ofensiva terminal de desgaste contra la Revolución Venezolana.

11. Un artículo del Washington Times del 14 de enero, 2005, escrito por Nicholas Kralev, revela los detalles de la agresión planeada. Un grupo de tarea de diversos sectores del Estado (interagency task force) ha diseñado un programa de manipulación mediática y presión política en los países latinoamericanos y europeos, a fin de aislar internacionalmente a Hugo Chávez.

Los temas de la campaña de mentiras son: falta de libertad de prensa; expropiación de propiedades privadas; mayoriteo de la Corte Suprema con 'Chavistas'; apoyo a 'grupos radicales como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)'; 'subversión de gobiernos democráticamente electos'; falta de apoyo al combate 'al terrorismo y al narcotráfico'; 'militarización de la sociedad venezolana' y la compra de 100.000 fusiles AK-47 a Rusia, a la cual el Departamento de Estado está presionando, para que se anule la venta.

Según el Washington Times, la operación se concentra en medios políticos y comunicativos, no en sanciones económicas. Falta, sin embargo, mencionar la tercera dimensión del proyecto subversivo: la paramilitar que, sin lugar a duda, arreciará en la República Venezolana, no solo por razones políticas, sino también económicas.

Las últimas medidas del gobierno bolivariano han tocado algunos intereses económicos de los paramilitares, por ejemplo, en la confiscación del día de ayer de un millón de litros de gasolina y gasoil en la frontera con Colombia. El contrabando de esos energéticos ha estado desde hace tiempo en manos de los paramilitares, por ejemplo en el norte de Zulia, que han disfrutado sus enormes ganancias con una amplia red de corrupción y protección de las corporaciones de seguridad venezolanas en la frontera.

12. La nueva agresión de Washington, iniciada por su peón Uribe, puede ser derrotada, porque el proceso bolivariano es, hoy día, mucho más fuerte que en cualquier momento anterior desde el año 2000.

La clave para vencer está en la unidad entre Estados progresistas, movimientos populares e intelectuales críticos. Si logramos esta unidad, la derrota de Monroe será rápida e inevitable. No desperdiciemos esta oportunidad histórica.

(REBELION)

B3. Cuba y San Vicente - Granadinas estrechan la cooperación entre ambos países

El Primer Ministro de San Vicente y Granadinas, Ralph Gonsalvez concluyó el 16 de enero una visita de cinco días a La Habana durante la cual las autoridades de los dos países discutieron varios asuntos relacionados con la cooperación, según informaciones provistas a Alter Presse por la agencia cubana AIN.

Gonsalvez anunció la decisión de ambas naciones de establecer un intercambio de formación de especialistas y realizar la adquisición de productos farmacéuticos. Declaró asimismo que profesionales cubanos intervendrán en un proyecto de construcción de un aeropuerto en su país.

Además los funcionarios del Ministerio de Educación de San Vicente - Granadinas llegarán a Cuba a fin de mes para negociar el otorgamiento de becas para estudios superiores y la cooperación de maestros cubanos en su campaña nacional de alfabetización.

Durante su permanencia en La Habana, Ralph Gonsalvez mantuvo conversaciones, durante ocho horas, con el Presidente cubano Fidel Castro. San Vicente y Cuba comparten puntos de vista similares sobre temas vinculados a política internacional, tales como la globalización y la liberalización comercial, declaró el Primer Ministro antes de regresar a su país. Mantuvo también encuentros con los responsables cubanos de la salud, del turismo y de las inversiones extranjeras y con 130 estudiantes de su país que se hallan actualmente estudiando en Cuba.

Groupe Medialternatif
E-mail : gm@medialternatif.org
AlterPresse http://www.alterpresse.org
Traducción S. Merino

B4. Brasil: el Foro vuelve a Porto Alegre en tiempos de cambios
Orlando Oramas León

El Foro Social Mundial se apresta a iniciar su quinta edición, de regreso a Porto Alegre, en momentos trascendentales para América Latina, de avances para las fuerzas del progreso y retos renovados.

Se trata de un espacio internacional de encuentro para la reflexión, el debate democrático de ideas y la búsqueda y construcción de alternativas de quienes en el mundo se oponen a la globalización neoliberal, al dominio del capital y toda forma de imperialismo.

Reúne y articula a entidades y movimientos de la sociedad civil de numerosos países, una especie de ONU alternativa de los pueblos.

A estas alturas han quedado superados los objetivos iniciales de contraponerlo al Foro Económico Mundial, que desde 1971 desempeña un papel estratégico para la elite del poder del capital.

Los primeros tres encuentros mundiales del FSM tuvieron lugar en la acogedora ciudad brasileña de Porto Alegre, que se volverá a poblar, del 26 al 31 de enero de representantes de variadas culturas y esperanzas.

Expresión del movimiento antiglobalización y del Foro Social Mundial fueron las movilizaciones internacionales durante la Cumbre de la Unión Europea en Barcelona, la Cumbre de Monterrey, la Asamblea del Banco Mundial en Washington, las reuniones del Grupo de los Siete más Rusia, las jornadas de lucha contra el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y contra la guerra en Irak, entre otras expresiones que tienen lugar en diversas latitudes del planeta.

El rechazo a la globalización neoliberal, la defensa de la diversidad cultural, del medio ambiente, la batalla contra la deuda externa, y la solidaridad con diferentes causas: el rechazo al bloqueo contra Cuba, por los derechos inalienables del pueblo palestino y frente a la discriminación racial y de géneros estarán presentes en los talleres y conferencias del evento.

Cómo no recordar aquellas jornadas del tercer encuentro en el Gigantinho, instalación deportiva repleta a más no poder, que sirvió de tribuna y espacio de diálogo para Noam Chomsky, Ignacio Ramonet y Frei Betto, por citar algunos de los ponentes.

En estos momentos no hay un escenario con capacidad de convocatoria como el FSM para reunir a pensadores, luchadores sociales, políticos, estadistas, estudiantes, trabajadores y campesinos de todo el mundo.

En el 2003 Porto Alegre acogió de forma paralela al Foro Mundial de Educación, la Asamblea Mundial de Campesinos, el Foro Mundial de Jueces, el de Autoridades Locales, de Parlamentarios, el Forito Mundial Social, relativo a la infancia, y el Foro Sindical Mundial.

Mumbai, en la India, recibió la última edición del evento, otro paso adelante hacia la difícil aunque imperiosa necesidad de articular los movimientos sociales y lo mejor del pensamiento y anhelos de la especie humana.

En ese camino volvemos otra vez a Porto Alegre, en el propósito de asegurar y defender la vida y el futuro, frente a la voracidad de la mercantilización y la dominación transnacional.

Se trata de una lucha amplia, con avances, rodeos y también retrocesos, pero que en el plano latinoamericano evidencia victorias y esperanzas revividas en favor de la integración y las luchas populares.

Venezuela ya no es la misma de entonces, con las secuelas del paro empresarial y el intento de golpe de Estado. Ahora, en plena ofensiva bolivariana, el proceso comandado por Hugo Chávez enarbola resultados sociales y se convierte en bandera de otros pueblos.

En tal sentido, la Alternativa Bolivariana para las Américas dejó de ser apenas un proyecto para señalar caminos que buscan la unión de Nuestra América frente al ALCA y la voracidad de Washington.

Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia registran rutas de cambio y estarán, de seguro, en el centro del debate en Porto Alegre. Pero no serán los únicos.

Al empuje de la globalización neoliberal, marcada cada vez más por el unilateralismo de Estados Unidos, se sigue conformando el vasto movimiento mundial de los pueblos, cuyos caminos convergerán, por estos días, en la capital del estado brasileño de Río Grande do Sul.

redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info

Más información en:
http://www.forumsocialmundial.br/

B5. Campaña Continental contra el ALCA

Minga nacional para frenar firma del TLC

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE y la Campaña Nacional contra el ALCA y el TLC, que junto a otras organizaciones sociales, realizaron la IV Convención Nacional contra el Tratado de Libre Comercio (TLC), el pasado sábado 15 de enero, donde reiteraron su oposición total a la suscripción y firma de dicho tratado.

La Campaña Nacional contra el TLC, decidió reimpulsar la campaña de recolección de firmas, que tiene como slogan "Ecuador Decide", para que los ecuatorianos y ecuatorianas manifestemos nuestra voluntad en una Consulta Popular, frente a este proyecto que puede embargar el futuro de las generaciones próximas.

Una Minga Nacional para recolectar firmas a favor de la Consulta y en contra del TLC se levantará en todo el país, para cumplir con el requisito de reunir 700 mil firmas, que obliguen al gobierno a consultar a los ecuatorianos y ecuatorianas, sobre este delicado tema del que depende la soberanía y la vida.

La CONAIE y la Campaña contra el TLC, instalarán mesas de recolección de firmas en la Plaza del Teatro, Banco Central, Parque el Ejido, estación sur y norte del Trole, sede de la CONAIE y sus regionales, universidades Central y Politécnica.

El feriado de Carnaval se recolectarán firmas en sectores turísticos del país, se reimpulsará también la campaña de educación y movilización para frenar la suscripción del TLC.

El gobierno de Gutiérrez reiteró su intención de firmar el TLC y en estos mismos días está en Estados Unidos negociando dicha suscripción a cambio del respaldo de este país para garantizar la estabilidad del régimen y su permanencia como Presidente del Ecuador, todo esto a espaldas de los ecuatorianos y ecuatorianas, que no vamos a permitir un nuevo acto de traición y de sometimiento a un nuevo colonialismo.

Ama Killa, Ama Llulla, Ama Shwa
Luis Macas A. ,Presidente de la CONAIE
Secretaría Operativa Campaña Nacional contra el ALCA y el TLC, Quito, 18 de enero del 2005
"Sí a la vida, No al ALCA. Otra América es posible."
Secretaría Operativa: Campaña Continental contra ALCA / ASC sri_cut@uol.com.br
Telf: (55 11) 3272 9411 ext. 136
Dirección: Rua Caetano Pinto, 575
CEP 03041-000, Sao Paulo, Brasil


Miscelánea

"Las más de las veces los hombres no nos acercamos siquiera, al umbral de lo que está pasando en el mundo, de lo que nos está pasando a todos y entonces perdemos la oportunidad de habernos jugado, de llegar a morir en paz, domesticados en la obediencia a una sociedad que no respeta la dignidad del hombre. Muchos afirmaran que lo mejor es no involucrarse, porque los ideales son finalmente envilecidos como esos amores platónicos que parecen ensuciarse con la encarnación. Probablemente algo de eso sea cierto, pero las heridas de los hombres nos reclaman"

Ernesto Sábato " La Resistencia"



Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.





----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 25/01/2005 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 508 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE