Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Documentos, opinión, debate -  El Problema Español

Título: Informe sobre La creciente militarización de Andalucía en 2014- Enlace 1 - Enlace 2

Texto del artículo:

La creciente militarización de Andalucía" (2014)

Hace un par de años terminé un máster de Cultura de Paz en la Universidad de Cádiz. Después del trabajo, me iba a la Facultad de Ciencias de la Educación del campus de Puerto Real y allí recibía las clases, hacíamos los debates, etc.

/span>


Al final, hice un modesto trabajo sobre la militarización de nuestra comunidad que titulé: "La creciente militarización de Andalucía", un conjunto de notas (sobre todo, una recopilación de fuentes periodísticas) sobre algunos momentos, episodios, dinámicas, etc. relacionadas con el caso de la militarización de nuestra comunidad autónoma (aunque nuestra autonomía, la colonización militar lo demuestra, es nula).




Bueno, pensando que es posible que a alguien estas notas pudieran servirle de algo para avanzar en los objetivos de paz y desarme que tanto necesitamos en Andalucía lo dejo de acceso libre aquí en este enlace:




LA CRECIENTE MILITARIZACIÓN DE ANDALUCÍA
Alumno: Cristóbal Orellana González
Título: La militarización creciente de Andalucía
Máster Universitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos
TRABAJO FIN DE MÁSTER
2013/2014
Tutor/a: Dr. Julio Pérez Serrano

PDF de 84 páginas y 3,8 Mbytes con la tesis y multitud de enlaces y fotografías




Anticipo de parte del texto inicial:


La guerra es un crimen contra la humanidad. Por ello me comprometo a no apoyar ningún tipo de guerra, y a luchar por la eliminación de todas sus causas.

(Declaración de Principios de la INTERNACIONAL DE RESISTENTES A LA GUERRA, 1921)

ÍNDICE

Introducción conceptual y metodológica……………………………………4

1 - Antecedentes históricos y hechos recientes………………………………9
2 - Contextualización social y política…………………………..................14
3 - Hipótesis de partida y primer acercamiento……………………………20
4 - Las industrias militares en Andalucía…………………………………...23
5 - Impacto sobre los ámbitos educativo y simbólico-cultural…………….30
6 - Las grandes bases de Rota, Morón y Gibraltar…………………………34
7 - La percepción ciudadana y la contestación social………………………43

Conclusiones…………………………………………………………………54

Bibliografía.…………………….……………………………………………58

Anexo documental……………………………………………………..……61




INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA

Entendemos por militarización un acontecimiento multidimensional, con base en la presencia protagonista tanto del poder militar en su más amplio sentido como de la ocupación del territorio por instalaciones de las Fuerzas Armadas, que tiene vertientes como la política, la cultura, la economía, las raíces históricas, las conexiones con las instituciones religiosas, la psicología, etc.
Un concepto estrecho de la militarización nos remitiría bien a un gobierno dirigido por una cúpula militar, bien a un concepto espacial o territorial donde es notable la presencia física del aparato militar de un estado y nada más.
Un concepto amplio de la militarización nos dirige, sin embargo a pensar, reconocer, analizar este fenómeno como un proceso transversal, multisectorial, con imbricaciones muy diversas, donde la Cultura, la Economía, la Política, la Ciencia, la Historia, etc., trenzan transversalmente el fenómeno complejo que, circunscrito a un territorio concreto como es Andalucía, pretendemos analizar e interpretar en este estudio.
Por ello coincidimos con Johan Galtung cuando escribe:
“la investigación sobre la paz ha servido de lugar de encuentro de las disciplinas de las ciencias sociales, y participa en una interacción con varias de ellas. Con todo, una perspectiva mucho más importante, hoy, respecto a estas investigaciones, es considerarlas como el lugar de encuentro de diversos esfuerzos de investigación orientada hacia los problemas”
Hemos intentado acudir, casi en todo momento, a las fuentes informativas periodísticas que dan cuenta de las distintas realidades de la militarización. Realidades que tienen un carácter cultural, como la aún vigente carga simbólica del mausoleo del general Queipo de Llano en la basílica de la Macarena (Sevilla); un carácter económico, como las repercusiones laborales de las fábricas de armas o las bases militares en el empleo de la comunidad autónoma de Andalucía; un carácter histórico, cuando se constata la presencia de las Fuerzas Armadas en Andalucía continuadamente a lo largo del tiempo, etc.
Por otra parte, la realidad a la que queremos acercarnos con este estudio tiene un marcado carácter procesual. Esta es la razón por la que, en el título de este breve ensayo, hemos propuesto la palabra “creciente”, un término que intentaremos justificar a lo largo del desarrollo de nuestra exposición pero que, en suma, y ya aquí, sucintamente, lo adelantamos, viene justificado por el brusco incremento de capacidad militar, en todos los sentidos, asentada recientemente en el territorio andaluz y en sus costas.
Es este aspecto vivo, procesual, de estricta actualidad y en el que nos encontramos inmersos nosotros mismos como investigadores el que, igualmente, nos ha conducido a seguir lo más minuciosamente que hemos podido las fuentes periodísticas electrónicas. Esto nos ha permitido radiografiar con bastante precisión la situación, sobre todo actual, de este complejo fenómeno, prácticamente exclusivo de Andalucía en todo el estado español y al que vamos a referirnos.
Constatamos la no existencia de monografías, aunque sí de algunos artículos, acerca de la cuestión considerada como conjunto y, en esta misma constatación, evidenciamos las dificultades de un campo de investigación prácticamente inédito. Sí se encuentran monografías sobre las bases militares o artículos sobre las distintas formas de contestación social a la militarización, pero no monografías ni estudios de conjunto, como decimos, sobre lo que nos proponemos abordar en este trabajo, a saber, la militarización creciente de la comunidad autónoma de Andalucía.
Pensamos que en materia de investigación para la Paz hay que partir siempre, para cualquier estudio que quiera considerarse riguroso, de la realidad, la realidad que, con nuestra subjetiva óptica de militancia pacifista en organizaciones sociales cuyos documentos usaremos más tarde, ha dado origen motivador a este análisis mismo. Es decir, este estudio es resultado de un afán de conocer la realidad que, desde la actividad social por la Paz y el Desarme, desarrollamos en distintas ONGs y organizaciones antimilitaristas. Debíamos señalar esto para no ocultar cuál es la activista motivación que subyace al abordaje de las cuestiones que se tratarán.
Por esto último no nos parece gratuito, en este apartado introductorio, señalar una gran obviedad. Señalar algo que nos pasa desapercibido por radicalmente cotidiano, a saber, que vivimos en un ambiente sociocultural de guerra, real y psicológica, permanente y total. Esta es nuestra visión, compartiendo así, en alguna medida, la tesis general Ulrich Beck expresada en su conocida obra La sociedad del riesgo.
Acudamos a algo aparentemente insignificante. Centrémonos por un momento en los vídeos publicitarios de un perfume o desodorante de la marca AXE , vídeos de una gran indignidad humana y de un militarismo alarmante, los cuales nos ponen inmediatamente sobre aviso de la clase de valores que el sistema capitalista nos transmite a través de las televisiones públicas y privadas:

Se deduce claramente de esos valores y mensajes el papel de peligrosos enemigos que se asigna insistentemente a Rusia, mundo árabe y China-Corea del Norte. Se acusa a estos países, de modo directo, nada sutilmente y mediante estereotipos generadores de odio, de terroristas y de ser países totalitarios y supermilitarizados. El papel de la mujer en estos vídeos es de objeto sexual de los hombres que tienen poder militar.
En estos anuncios la guerra y el totalitarismo son vistos cómicamente como problemas generados por aquellos países que no tienen acceso a los productos de la marca AXE. Se ridiculiza a ejércitos y líderes enemigos [que, curiosamente, coinciden con los enemigos a los que la OTAN designa, en la realidad, como tales] y se busca encontrar la complicidad de las masas de consumidores occidentales con políticas de falsos libertadores.
Viendo esos vulgares anuncios se recibe el mensaje –más o menos subliminal– de que las personas que no usan el desodorante anunciado (que no pertenecen a la sociedad capitalista) son sucias y están abocadas al totalitarismo y la guerra; y que, en consecuencia, está permitido hacer la guerra a esos países si no lo usan o porque no lo usan; y que -como en el caso del soldado norteamericano que aparece en los fotogramas que recrean la guerra de Vietnam- el amoroso y juvenil corazón de nuestros militares está hecho, en el fondo, de AXE libertador...

El mensaje central es, sin duda, que está permitido y es conveniente hacer la guerra a esos países que han sido demonizados, convertidos en objetivos a eliminar. Está permitido hacer la guerra a esos países. Pero, como demostración de fuerza y superioridad moral, primeramente AXE los va a desarmar psicológicamente, les va a imponer el amor, no mediante napalm, sino, esta vez, rociándolos de química amorosa... con intervenciones quirúrgicas, cuasi psíquicas, no de napalm, sino de sexo barato.

Usar las guerras, pervirtiendo el mensaje pacifista "haz el amor y no la guerra", para vender un producto cosmético es de una ruindad muy grande y de una inmensa peligrosidad. Pero refleja claramente la realidad en la que vivimos. La realidad de la que debemos partir en Investigación para la Paz.

Este tipo de anuncios, cuajados de gravísima irresponsabilidad y manipulación de la violencia más extrema, es decir, que sí que corrompen hasta el límite de lo inhumano el orden social, no se castigan con penas de prisión. Sin embargo, sí se envía a decenas de policías a desocupar un bloque de viviendas, La Corrala Utopía (Sevilla, 06-04-2014), donde vivían unas personas sin recursos, indefensas. En Andalucía, quienes convocan las Marchas a Rota, Morón o Gibraltar, son víctimas de una amenazante presión policial al tiempo que estos anuncios que promueven las guerras disfrutan de total impunidad.
El sistema político, jurídico, penal, etc., trata con la máxima dureza a quienes protestan y exigen el cumplimiento de los derechos sociales, pero deja pasar anuncios como estos que atentan directamente contra la Paz y la Solidaridad Internacional, insultando a otros países y azuzando el odio de unos contra otros por dinero. Se acusa de antisistemas a organizaciones que piden trabajo y dignidad, pero se da carta blanca a quienes siembran de hedor y ponzoña simbólica este mundo.
Entendemos por militarización no solamente un fenómeno consistente en la instalación o presencia de efectivos, fábricas e instalaciones diversas de las Fuerzas Armadas en un territorio, sino también un conjunto de valores (disciplina, autoridad, obediencia, machismo, liderazgo, belicismo, etc.) que se utiliza como ideología contra la emancipación de los pueblos. Por eso nos importa aludir a un sinfín de gestos pequeños, cotidianos pero cargados de significación, que la metodología de uso selectivo de la prensa digital nos ha permitido percibir, a los que nos vamos a referir a lo largo de estas páginas pero de los que vamos aquí a adelantar ya un sucinto ejemplo centrado en la Bahía de Cádiz.
Convencer a la población de Andalucía de que las bases militares son seguras y generan empleo es un objetivo no solo de algunos como el Ministro de Defensa o el Rey, sino también de otras personas más modestas que van añadiendo, hilo a hilo, justificaciones a la guerra y el escudo antimisiles en la Bahía de Cádiz. Tienen, según dicen, la noble intención de ayudar a que haya menos desempleo. Esas personas más modestas son, por ejemplo, los alcaldes de Rota, Puerto de Santa María y San Fernando, es decir, Eva Corrales, Alfonso Candón y José Loaiza, los tres del Partido Popular. Fomentar, desde las alcaldías de estos municipios, el intercambio de alumnos que visitan la Base de Rota , o dar la medalla de la ciudad a una persona que se dedica al fomento de las relaciones entre la Base y los comercios de la villa , o hacer que la policía local haga prácticas en el interior de la Base , o dedicar la feria de El Puerto a la Base Naval , etc. son esos los gestos pequeños, casi imperceptibles, que intentan consolidar cotidianamente el proyecto gubernamental del escudo antimisiles. Y estos alcaldes no están solos en su labor. Cuentan, como veremos con más detalle más adelante, con un aliado en la Bahía de Cádiz: el grupo periodístico Joly, que a través del Diario de Cádiz y el Diario de Jerez se decantan, intensa y continuadamente, a favor de las supuestas excelencias y beneficios laborales de las sofisticadas armas que ha traído el Pentágono a Rota.
Este es, dibujado a grandes trazos, el vivo contexto del que partimos, un contexto de violencia cultural y de aparatosa presencia de distintas fuerzas armadas (España, EE.UU y Reino Unido) en Andalucía.






1 – ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y HECHOS RECIENTES.

Es un lugar común, pero necesario , citar para los objetivos de este estudio que:
La posición geoestratégica de Andalucía en el extremo sur de Europa, entre ésta y África, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, así como sus riquezas minerales y agrícolas y su gran extensión superficial de 87.268 km² (mayor que muchos de los países europeos), forman una conjunción de factores que hicieron de Andalucía un foco de atracción de otras civilizaciones ya desde el inicio de la Edad de los Metales
En este sentido debemos recordar la presencia de los fenicios desde el siglo IX a.C. en Málaga, Cádiz, Almuñécar, etc., una presencia que quedaría ya mermada cuando, sobre el año 500 a.C., los cartagineses dominaran el Estrecho de Gibraltar y bloquearan las líneas comerciales con el extremo este del Mediterráneo, líneas que procedían, como es sabido, hasta de las islas británicas por causa del tráfico de estaño.
En 210 a.C. comienza la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago y comienza la ocupación de la península ibérica por parte de los itálicos, que en tiempos de Augusto crearán la provincia Bética con capital en Córdoba. Por ello algunos autores señalan el hecho de la colonización, en busca de la explotación de los recursos, como el hecho central de la Andalucía de la antigüedad:
…resultado de una percepción que establece diferencias. La principal finalidad es la explotación de los recursos, de tal manera que el inicio de Andalucía como territorio conocido, ya indica algo que será constante en ciertas épocas: la colonización…
La importancia económica, política y militar de la Bética fue grande, lo que se tradujo, entre otras cosas, en haber dado al imperio dos titulares, como lo fueron Adriano y Trajano.
En el 411, otra presencia foránea, la de los distintos pueblos bárbaros se adentra y se asienta en Andalucía: los vándalos en primer lugar. Pero estos pasan a la actual zona de Marruecos y son sustituidos en la península ibérica por los visigodos en 418. Los visigodos gobernarán el territorio desde el centro político de Toledo compartiendo durante un tiempo la dominación de la costa de Andalucía con el imperio de Bizancio.
En 711 se adentra a través del Estrecho de Gibraltar las tropas de Tarik y Muza, estableciéndose un amplio territorio conocido bajo el nombre de Al-Ándalus. Esta situación se mantendría bajo distintas circunstancias hasta que en 1085 Alfonso VI conquista Toledo, momento que coincide con la instalación de los almorávides en Algeciras. El poder de los almorávides sería sustituido, otra vez a través del Estrecho de Gibraltar y 100 años más tarde, por el de los almohades. A mediados del siglo XIII se funda el reino de Granada, que se mantendría hasta la conquista de los RR.CC. en 1492.
No hay que olvidar, en esta síntesis histórica, que es desde la costa atlántica de Andalucía que Castilla proyecta sus expediciones hacia África y América a fines del siglo XV y principios del XVI. Es desde esta zona, justamente, desde donde se irá conformando el gran imperio español, de tanta trascendencia, hasta el siglo XVII, en la historia mundial. Huelva, Sevilla y Cádiz se convierten en la entrada y la salida de un nuevo mundo y una nueva era.
Para el objeto de nuestro estudio, nos interesa recordar aquí que, en el contexto de la Guerra de Sucesión, tienen lugar los ataques a Cádiz (en 1702) y a Gibraltar (en 1704), teniendo este como resultado la toma británica del Peñón. Justo un siglo más tarde tendrá lugar la batalla de Trafalgar (1805) entre la flota inglesa y la flota franco-española, igualmente por el control de la región del Estrecho de Gibraltar.
La pérdida de todas las colonias, excepto la zona del norte de Marruecos, más un largo período de decadencia económica y atraso político y guerras civiles durante todo el siglo XIX, desembocaría en una guerra civil a partir de 1936 entre los partidarios de la IIª República y los sectores más conservadores, cercanos al fascismo. Esta cruenta guerra civil comenzó, lo que vuelve a poner, una vez más, a Andalucía en el centro de operaciones, por el salto de los militares golpistas a España a través del Estrecho de Gibraltar. En la conciencia histórica de muchos andaluces y andaluzas quedan las señales, no lejanas, del bombardeo, por parte de Franco, de la costa malagueña y el bombardeo alemán sobre Almería.
A partir de los años 50, Franco, completamente asentado en el poder, inicia una política diplomática de aperturismo. EE.UU. se lo permite para tener al régimen franquista de su lado contra la URSS, en el contexto de la llamada Guerra Fría (1945-1981). Esto genera el primer gran acuerdo con el general Eisenhower, que traería diversas instalaciones militares a España, Morón y Rota entre ellas.

Un hecho histórico de inmensa trascendencia para Andalucía, que en términos generales las autoridades jamás han dimensionado en la medida política que el caso requiere, es la caída de 4 bombas atómicas, que no estallaron, sobre Palomares (Almería) en 17 de enero de 1966. Por diversas causas, entre ellas la contaminación ambiental , la historia de España habría cambiado completamente si estos artilugios hubiesen explosionado. Todavía medio kilo de plutonio sigue esparciéndose alrededor de los puntos de impacto de los artefactos.


Nadie en Andalucía ha reclamado hasta ahora una Ley parecida a la de la Memoria Histórica (2007), teniendo en cuenta que aquel accidente bien merecería [porque, entre otras razones, sus efectos también habrían sido mortíferos si las bombas hubiesen estallado] respuestas a los siguientes 5 puntos: 1.-Indemnizaciones al estado español y a las personas afectadas. 2.-Reparación medioambiental. 3.-Remembranza colectiva de los hechos. 4.-Actuaciones en cuanto a efectos sanitarios. 5.-Reflexiones éticas y políticas sobre las armas nucleares.

Las autoridades han querido fijar en la memoria de los andaluces y las andaluzas que aquello fue un "accidente", cuando en realidad fue [es] un gravísimo eslabón en la cadena de la guerra nuclear, es decir, en aquella tecnología militar capaz de matar millones de seres humanos. Las autoridades quieren que aquello quede en la conciencia ética y política de la ciudadanía como un lejano y débil problema medioambiental de controladas consecuencias en la actualidad. Efectivamente, el famoso baño de Manuel Fraga, entonces Ministro de Información y Turismo, en las playas de Palomares, junto al embajador de Estados Unidos Angier Biddle Duke, logró acallar las conciencias. Pero si lo que hicieron los nazis en los campos de genocidio de Auschwitz, Treblinka, Mathausen, Chelmno, etc., no puede olvidarse, ¿cómo es que un arma atómica y la concepción genocida que está tras cada ojiva nuclear, como las que cayeron en Palomares, sí se ha eliminado prácticamente de la memoria de Andalucía?.

Andalucía ha pasado por alto aquél "accidente". Por dignidad, por respeto hacia el mundo y porque la Cultura de Andalucía es opuesta a todo tipo de genocidios, una Ley sobre aquel acontecimiento es un asunto de enorme relevancia que, sin embargo, carece de todo eco en nuestra comunidad. Quizás las directas conexiones de aquello que sucedió con los riegos nucleares actuales (Rota, Morón y Gibraltar) actúan como tapabocas de los parlamentarios de la comunidad autónoma.


El 28 de febrero de 1980 se aprueba el Estatuto de Autonomía de Andalucía y en 2007 se procedió a su reforma . El recorrido histórico que hemos presentado aquí sucintamente ha dejado huella en el articulado del Estatuto, especialmente en la parte que alude explícitamente a la Paz y a la Solidaridad:

Artº 10.3: 22.º El fomento de la cultura de la paz y el diálogo entre los pueblos. 23.º La cooperación internacional con el objetivo de contribuir al desarrollo solidario de los pueblos.
CAPÍTULO V: Cooperación al desarrollo
Artículo 245.?Principio de solidaridad. 1. El pueblo andaluz participa de la solidaridad internacional con los países menos desarrollados promoviendo un orden internacional basado en una más justa redistribución de la riqueza. 2. La Comunidad Autónoma de Andalucía desplegará actividades de cooperación al desarrollo en dichos países, dirigidas a la erradicación de la pobreza, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la paz y los valores democráticos, particularmente en Iberoamérica, el Magreb y el conjunto de África. 3. Serán también objeto de atención preferente las políticas de cooperación al desarrollo con países vecinos o culturalmente próximos, o que se concierten con Estados receptores de emigrantes andaluces y andaluzas o de procedencia de inmigrantes hacia Andalucía.
Artículo 246.?Cooperación interregional y transfronteriza. La Junta de Andalucía promoverá la formalización de convenios y acuerdos interregionales y transfronterizos con regiones y comunidades vecinas en el marco de lo dispuesto en la Constitución, los Estatutos de Autonomía y la normativa europea de aplicación.
Artículo 247.?Coordinación de la acción exterior en materia de cooperación. La Junta de Andalucía impulsa y coordina las acciones exteriores de las Corporaciones locales, de los organismos autónomos y de otros entes públicos de Andalucía en materia de cooperación exterior, respetando la autonomía que en cada caso corresponda.
Sin embargo, estos textos y la conciencia histórica andaluza de su papel en el concierto internacional no han impedido que las autoridades de la Junta de Andalucía hayan apoyado expresamente, por citar el ejemplo más cercano, la instalación del llamado escudo antimisiles en la Base Aeronaval de Rota. Tampoco impidieron en su momento un resultado negativo, pro-atlantista, en el referéndum de la OTAN de marzo de 1986, pues votaron SÍ casi 1.900.000 personas y NO casi 900.000:
Permanencia en la OTAN. Resultados Andalucía y resto de comunidades :

El desconocimiento sobre los temas militares, la fuerza ideológica de los regímenes políticos que gobernaron en distintos momentos y que ejercieron su poder de convicción y adoctrinamiento, las crónicas necesidades de empleo de Andalucía, etc., fueron siempre el caldo de cultivo en el que otros graves “accidentes” también se interpretaron y vivieron como un mal menor, pasajero, no relevante, de la militarización de Andalucía. Este es el caso de la explosión de un arsenal de minas submarinas en Cádiz, en 1947 , dejando un balance de 150 muertos, 5.000 heridos y centenares de edificios destruidos.

El 18 de agosto del año 1947 se produjo la gran explosión que pudo oírse en muchos kilómetros a la redonda y que aterrorizó completamente a la población entera de la Bahía de Cádiz. Su onda expansiva arrasó varios barrios alrededor y fue en buena medida contenida por la misma muralla de Cádiz, lo que impidió que el número de víctimas fuese mayor. Pudo producirse una segunda explosión en una segunda nave de minas y torpedos, pero no ocurrió, al parecer, por la oportuna extinción de un incendio que se generó en dicho segundo depósito.
Para comprender el fenómeno, profundo, de la militarización en Andalucía, nos referiremos también, más tarde, al amplio papel político que jugó el ejército, desde la Capitanía General de Sevilla, en toda la región, desde que en 1936 los golpistas de Franco y Mola abatiesen la IIª República. Realidades como las citadas, más otras como la actividad de fuerte control social que ejerció la Guardia Civil en las ciudades y en los campos andaluces durante mucho tiempo, quizás son el poso explicativo que puede dar razón de la resignación con que se ha padecido y padece el fenómeno de la militarización.
2 – CONTEXTUALIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA.
Para comprender el fenómeno de la militarización creciente de Andalucía hay que referirse necesariamente a un contexto social, económico y político que afecta a la generalidad de España, así como a circunstancias generales, de geoestrategia y política exterior que, igualmente, impactan sobre el conjunto de nuestro país y nuestras relaciones exteriores.
Los distintos equipos de gobiernos en España, ya del PSOE, ya del PP, parecen haber optado desde hace tiempo por una misma política militarista: ingreso en la OTAN, Planes Especiales de Armamento, escudo antimisiles, inmensos gastos militares, intervenciones en todas las guerras lideradas por EE. UU., etc. Esto explica que, a pesar del clima de fuerte crisis social en que se vive hoy, el PP haya decidido nuevas concesiones de créditos al Ministerio de Defensa vía real decreto, así como justificaciones diversas de la colosal deuda militar, cifrada en más de 30.000 millones de euros.
El PP, igual que el PSOE, en tiempos de duros recortes presupuestarios, se esfuerza en explicar a la ciudadanía que: a) la Defensa es necesaria por “el lugar que España debe ocupar en el mundo”; b) nuestro gasto militar es inferior a otros países de la zona occidental, y c) que las industrias militares generan muchos puestos de trabajo.
Pero la realidad es que los gastos militares constituyen una pesada losa sobre las cuentas públicas y que los intereses de las industrias militares no solo no dan trabajo y generan una deuda multimillonaria, sino que, al dirigir la política de Defensa, colocan a España, y a Andalucía particularmente, en el disparadero de todas las crisis —Irak, Afganistán, Líbano, Somalia, Malí— que EE. UU. y sus aliados van gestionando.
En principio, los gobiernos de España se esfuerzan por tratar de convencer a la ciudadanía de que ahora también el Ministerio de Defensa está sufriendo recortes, pero algunos periodistas especializados ya han reflexionado con toda lógica del modo siguiente: «El Ministerio de Defensa asegura que la renegociación de los programas de armas supondrá un ahorro de 7.000 millones. Pero ese ahorro depende de con qué cifras se compare. El último techo de gasto aprobado por el Consejo de Ministros para los 19 grandes programas, en 2009, era de 26.695 millones de euros. Y el departamento que dirige Pedro Morenés se propone someter al Gobierno un nuevo techo de gasto de 29.495 millones de euros. Por tanto, la factura se incrementa en 2.798 millones» (Fuente: El País). Actualmente, esto se traduce en la construcción de buques en Navantia-Cádiz o en las inversiones en el avión carguero estratégico A-400-M en la planta de San Pablo-Sevilla.
Ante el anuncio gubernamental —de cuya certeza, efectivamente, hay que dudar— de que se han restado al parecer 3.850 millones de euros a los Planes Especiales de Armamento —según ha expuesto la prensa especializada—, ha habido numerosas reacciones sociales que conviene tener muy en cuenta. Llaman la atención las del PSOE-Andalucía, UGT-Andalucía y CC. OO.-Andalucía. Estas entidades han criticado los supuestos recortes en gasto militar porque podrían tener una consecuencia de merma en los puestos de trabajo.
La opinión pública sabe que la provincia de Cádiz, máxima expresión de la militarización de Andalucía, va a seguir siendo una lanzadera de misiles (escudo antimisiles pactado entre España y EE.UU. a través del llamado convenio bilateral), el lugar de escala de buques nucleares británicos y norteamericanos, el aeropuerto militar más grande de toda la región del Estrecho, el apeadero de todo tipo de personal internacional y material militar destinado a todas las guerras que ocurren en el Mediterráneo y Oriente Medio, la gran zona de maniobras navales, el lugar donde mantener radares y baterías de misiles , la zona de producción de armas a bajo coste —eje Sevilla-Cádiz— y, en definitiva, la base de operaciones para que la OTAN pueda proyectarse también en todo el continente africano.
El Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas, como veremos en los ejemplos que pondremos en sucesivos epígrafes, promueven en Andalucía [el MADOC en Granada es un ejemplo muy claro en este sentido] su nuevo modelo de Cultura de Defensa, buscando el apoyo ciudadano que necesitan para sus gastos en armas y sus intervenciones militares en Afganistán, Somalia o Malí. Pero la inmensa deuda militar generada por el Ministerio de Defensa con colosales compras de armamento está afectando negativamente sobre el empleo, la vivienda, la educación, la sanidad, etc. Esto ha sido denunciado por algunos colectivos sociales y partidos políticos de Andalucía.
Podríamos considerar, aunque admitimos que esto requeriría un análisis más detenido, que conseguir el apoyo de la ciudadanía en Andalucía, donde están las grandes infraestructuras militares, es, en sí mismo, un objetivo militar. Porque, como es sabido, en la era de la sofisticación tecnológica de las armas de guerra, no hay nada más valioso que la opinión ciudadana que apoya o rechaza determinadas políticas en materia de Defensa y Exteriores.
Las llamativas proclamas que los distintos gobiernos ofrecen sobre los supuestos beneficios económicos de la industria militar en Andalucía, en el contexto que estamos tratando de describir, son señales claras de que, para las instancias de poder, hay que proceder a militarizar esta comunidad autónoma y, así, poder ejecutar dichos planes. No hace mucho se anunció el «contrato del siglo» —que no se ha hecho realidad— con la supuesta venta de 3.000 millones de euros en forma de tanques a producir en la fábrica de General Dinamics en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), tanques con destino a las fuerzas armadas del gobierno, reconocido como dictadura por algunas ONGs internacionales, de Arabia Saudí. El mismo rey Juan Carlos recibió al ministro de Defensa de Arabia Saudí, el príncipe Salman bin Abdelaziz, para tratar la venta de más de 200 carros de combate Leopard. (Fuente: Público, 08/06/2012).
Tanta producción y comercio de armas abruma, pero este fenómeno de militarización social, económica y política de la comunidad autónoma de Andalucía, devastada por el desempleo y el aumento de la exclusión social, puede no haber conseguido aún afectar sustancialmente a los parámetros pacifistas, de diálogo y de solidaridad, que constituyen, en nuestra opinión, la esencia de la cultura andaluza.

En cuanto al elemento geoestratégico y las relaciones España-Estados Unidos, uno de los factores más determinantes que explican la creciente militarización de Andalucía, hay que señalar que el actual ministro de Exteriores, sr. Margallo, resume toda la política exterior de España en 10 puntos cada uno de los cuales, como es patente en su solo enunciado, afecta al problema que aquí tratamos:

Síntesis del sr. Margallo Vínculos de la política exterior española con Andalucía
1 Colaboramos con la Base de Rota y el escudo antimisiles... Vínculo militar directo
2 Autorizamos sobrevuelos y uso de base aérea de Morón... Vínculo militar directo
3 Gozamos de un crecimiento de un 11% de las exportaciones españolas a EE.UU. “Las exportaciones andaluzas a Estados Unidos han crecido un 47,2 por ciento en el primer cuatrimestre de 2014, con respecto al mismo periodo de 2013, superándose ya los 537 millones de euros”

4 Valoramos que un 11% de inversiones españolas se producen en EE.UU. (EE.UU. es el 3er. destino como país inversor de los capitales españoles)... La Junta de Andalucía adopta medidas de fomento para la inversión andaluza en EE.UU. y viceversa :

5 “Seremos el mejor embajador de EE.UU. en la negociación de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión...” Las nuevas relaciones, a través del Tratado de Libre Comercio, entre UE y EE.UU. podrían impactar notablemente sobre la importante industria turística en Andalucía.
6 Trabajamos juntos en Afganistán... Vínculo militar directo que se desarrolla desde las bases de Rota y Morón.
7 Trabajamos en áreas de interés común: operación Atalanta (Somalia), Líbano, Malí... Vínculo militar directo que se desarrolla desde las bases de Rota y Morón.
8 “Hemos hablado de Irán, de Siria...” Vínculo militar directo que se desarrolla desde las bases de Rota y Morón.
9 Estimamos que el valor principal que podemos aportar a la relación de EE.UU.-España es nuestro conocimiento de las áreas de Iberoamérica, norte de África y países árabes... Vínculo diplomático directo que guarda una relación muy estrecha con la historia de Andalucía.
10 “El principio básico de nuestra política es entramos juntos y saldremos juntos” Nos remitimos a la coincidencia de un discurso del embajador norteamericano en España leído en Rota: “Siempre adelante. Juntos”



Los documentos oficiales sobre la acción de la Junta de Andalucía en materia de política exterior no aluden para nada, por condicionamientos que son fruto del orden constitucional vigente, a la relación con otros estados en materia de Defensa . Y, sin embargo, todo lo que señala el ministro de Exteriores en relación con los vínculos hispano norteamericanos (vínculos de carácter comercial, diplomático, militar…) tienen consecuencias directas e inmediatas sobre Andalucía.

Contextualizar correctamente en qué condiciones se está produciendo el fenómeno de la militarización creciente de Andalucía pasa por constatar el manifiesto activismo que practica el Ministerio de Defensa en esta comunidad en lo que a la divulgación de la “Cultura de Defensa” se refiere. Precisamente, consideramos este activismo como un signo elocuente, muy sustancial, del interés del Ministerio de Defensa por Andalucía. Analicemos, brevemente, para comprender esto, cómo se celebró el último Día de las FAS en esta comunidad autónoma, un Día que tuvo como cabecera más llamativa la jornada de puertas abiertas en la Base Aeronaval de Rota .

El jefe de la cúpula militar, almirante general Fernando García, dijo que con ese Día de las Fuerzas Armadas que el gobierno ha organizó el pasado domingo 8 de junio, se desea que el pueblo conozca mejor a los ejércitos “que trabajan 24 horas al día y siete días a la semana para garantizar su seguridad”. La exhibición de banderas y emblemas diversos, los discursos sobre la defensa legítima sobre la patria y sobre "nuestra seguridad", las alusiones a los caídos en combate por defender a España, las acciones humanitarias de los ejércitos, los supuestos peligros que corremos en un mundo inestable, etc., forman parte de esa “Cultura de la Defensa” gubernamental.
(fuente de la imagen )
En Andalucía se prepararon 37 actos militares para celebrar el Día de los Ejércitos, incluyendo visitas de escolares a conocer las armas, los cuarteles, los cazabombarderos, etc. Sin embargo, en Jerez se celebró el día 15 de junio , día en que la iglesia de Capuchinos y la Hermandad Castrense de la Defensión -que tiene su sede en dicha iglesia conocida por su activo conservadurismo político- dieron sus bendiciones a una jura de bandera, a un desfile militar por la avenida Domecq, etc. En Jerez se celebró también que hace 75 años se creó un regimiento de artillería antiaérea, el mismo que luego vendió a Jerez el suelo sobre el que ahora se disfruta de un campus universitario. El ejército realizó una colorida actuación ese dia 15 de junio, pero guardó silencio respecto al millón de euros que pide al Ayuntamiento por la reversión de una finca ya abandonada por la Marina de Guerra, el "Rancho de la Bola". Y tampoco hizo referencias a la devolución del cortijo de Vicos a la ciudad, o la infrautilizada residencia militar de la c/ Muro, etc.


3 – HIPÓTESIS DE PARTIDA Y PRIMER ACERCAMIENTO AL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

Si tomamos como referencia conceptual el término “transarme” tal como es expuesto por el colectivo social “Utopía Contagiosa” advertiremos que la militarización no es, como señalábamos al principio, un fenómeno reducible a una mera ocupación del territorio por parte de un conjunto de instalaciones y actividades relacionadas con las Fuerzas Armadas. La militarización es un complejo acontecimiento que sucede, también, en los ámbitos, además del geográfico o territorial, económico, político, simbólico-cultural, social, etc.
Pero destaca, a pesar de ello, el hecho, tan visible, de que Andalucía padece una severa militarización de su territorio físico: grandes bases militares, la Legión en Ronda y Almería, importantes fábricas de armas, las plantas de montaje del costosísimo avión de guerra A400M, los astilleros militares para los buques de «acción marítima» —en Sevilla y Cádiz respectivamente—, las sofisticadas instalaciones para el diseño y la construcción de drones de guerra en Huelva, las baterías de misiles en las costas de Cádiz, las maniobras navales en la zona del Estrecho, el atraque de submarinos nucleares en Rota y Gibraltar, etc. Y así hasta un voluminoso rosario de instalaciones de «prohibido el paso, zona militar».
Se ha avanzado mucho en el conocimiento historiográfico del caciquismo en Andalucía, los movimientos obreros y jornaleros, la Guerra Civil, etc. Sin embargo, se ha hecho poco en lo que se refiere al conocimiento histórico de la militarización de Andalucía, si dejamos a un lado los congresos y seminarios sobre historia militar que —aunque aportan datos valiosos al respecto— imponen una senda interpretativa sujeta a criterios políticos gubernamentales. El reclutamiento, la ocupación militar del espacio, las consecuencias que acarrean las servidumbres militares, la tensión simbólica permanente entre el autoritarismo militar y el espíritu poco obediente de los y las andaluzas, etc., son temas muy poco investigados en nuestra comunidad autónoma.

Se ha militarizado Andalucía, desde el siglo XVIII hasta nuestros días, de una manera cotidiana, prácticamente incontestada y como si fuera algo natural, irremediable. A veces, para reprimir militarmente los levantamientos sociales; a veces, para organizar ataques —o repelerlos— desde las costas andaluzas. Este proceso de militarización continúa igual hoy en día, aunque recrecido por la potencia bélica que las nuevas tecnologías de la guerra han traído a Andalucía (por ejemplo: armas de destrucción masiva). En el mapa que acompañamos se puede ver la intensa presencia de las diferentes fuerzas armadas que conforman el aparato militar: la Guardia Civil, los tres ejércitos españoles y sus zonas de experimentación, las fábricas de armas, además de las importantes instalaciones de EE. UU. y Reino Unido. Faltaría por representar y valorar debidamente las relaciones entre militarización y policialización del territorio andaluz, con las diferentes policías: municipal, autonómica y nacional, las cuales se han quedado fuera de este trabajo por falta de espacio e información.

La intensa servidumbre militar que padece Andalucía es un fenómeno que tiene una doble dimensión conocida. Por un lado, el territorio de Andalucía posee un alto valor geoestratégico por ser llave entre el Mediterráneo y el Atlántico y, por otro lado, Andalucía es una comunidad autónoma con fuertes necesidades sociales y niveles de desempleo muy altos. Es decir, pensamos que el fenómeno que analizamos es tan severo no solamente por la mencionada razón geoestratégica, sino también porque un importante sector social de Andalucía se agarra a un clavo ardiendo, usando una expresión popular, respecto a los pocos puestos de trabajo que crea la militarización (industrias militares, instalaciones, etc.), para poder sobrevivir.
Para los intereses militares, que Andalucía esté sumida en la desesperación económica es un aval seguro y una gran oportunidad de negocio. La Junta de Andalucía, por su parte, aunque habla de Cultura de Paz en su moderado discurso institucional, ha sucumbido al negocio de las armas financiando directamente una parte del polo aeronáutico militar en Sevilla, apoyando el escudo antimisiles en Rota, etc. Esto, que a muchas personas no pasa inadvertido, es un asunto económico y político de gran relevancia y posee un intenso simbolismo que afecta negativamente, en nuestra opinión, a la esencia identitaria y cultural de la comunidad autónoma.
Como consecuencia de estas realidades se han producido conflictos sociales entre, por una parte, distintos sectores de la ciudadanía y, por otra parte, las instituciones gubernamentales. Una de las razones que explican estas fricciones es que no es poca la conciencia colectiva ante el problema general de la militarización. Esto queda demostrado con hechos como la multitudinaria respuesta de la ciudadanía contra la presencia del Tireless (el submarino nuclear averiado en Gibraltar en 2000-2001), las marchas anuales contra las bases militares, las numerosas protestas de los ayuntamientos contra las servidumbres que provocan las instalaciones militares o los negocios especulativos del Ministerio de Defensa, etc.
Algunos perciben hoy a las Fuerzas Armadas y a los intereses conexos con ellas como un problema parecido al que los terratenientes representaban hace unas décadas atrás. Los intereses militares deciden ahora si grandes cantidades de dinero se destinan o no, por ejemplo, a Navantia —en los astilleros de la bahía de Cádiz— o a Airbus Military —en Sevilla—. Los medios de comunicación los tratan, sin ambages, como la gallina de los huevos de oro y, sin duda, tienen una gran influencia en el aparato político-económico que sustenta la vida social en la comunidad autónoma de Andalucía.
En realidad, incluso muchos andaluces y andaluzas no saben que aquí, en un aeródromo de Villamartín (Cádiz), se prueban los drones que hace ELIMCO para el Ministerio de Defensa, o el helicóptero Pelícano. Pocos saben que en el campo de tiro y maniobras de Médano del Loro (Huelva) se ensayan, por ejemplo, los misiles Mistral, Aspide y Amram, Roland, Hawk, Patriot y Nasam. Pocos saben que, aparte de que en Sevilla esté el Cuartel General de la Fuerza Terrestre, en la base militar de El Copero (Dos Hermanas, Sevilla) está la sede del Regimiento de Guerra Electrónica número 32, el Regimiento de Artillería Antiaérea 74 y un batallón de helicópteros de maniobra entre otros costosos y sofisticados artilugios tecnológicos. Los medios de comunicación regionales informan a menudo de los supuestos beneficios económicos de la presencia de las Fuerzas Armadas en Andalucía, pero informan mucho menos en relación con la calidad, intensidad y calado tecnológico del conjunto de la militarización.
En Andalucía hay bastantes fábricas, industrias auxiliares y subcontratas que surten de armas a distintos ejércitos del mundo. La propia Junta de Andalucía fomenta la proliferación y el desarrollo de estas industrias. Lo hace a través de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, y de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA). La Junta de Andalucía favorece, directamente, el Polo Aeronáutico de Sevilla, donde se fabrica el costosísimo avión carguero estratégico A400M. EXTENDA organiza en Sevilla, bianualmente, unos encuentros de negocios internacionales de la industria aeroespacial y de defensa. Andalucía no solo padece grandes bases militares -con capacidad nuclear- como las de Rota, Morón y Gibraltar, no solo sufre ya la instalación del llamado escudo antimisiles, sino que también es un territorio donde se fabrica casi todo tipo de armamento de guerra.

4 – LAS INDUSTRIAS MILITARES EN ANDALUCÍA

No es muy conocido, pero Andalucía tiene una larga historia en materia de fabricación de armas para las guerras. Ya a mediados del siglo XIII Alfonso X construyó unas atarazanas militares en Sevilla y del siglo XVI hay otros importantes antecedentes. La Fundición de Artillería de Málaga, a la que sucederá la importante Fábrica de Artillería de Sevilla (ó Fábrica de Bronces de Sevilla) hasta 1900; y la Fábrica de Pólvora de El Fargue (Granada), que empieza a funcionar, gestionada por la corona, a mediados del siglo XVII . De la primera mitad del siglo XVIII es el Arsenal de La Carraca (San Fernando), que a mediados del siglo XX pasaría a ser Empresa Nacional Bazán (actualmente Navantia):

En 1940 se instala en Sevilla la Factoría de Tablada para la construcción de aviones de guerra. Esta planta terminará siendo CASA, la que en 1999 se une a EADS (European Aeronautic Defence and Space) .
Actualmente, un gran frente social se posiciona a favor de las industrias militares en Andalucía. Los sindicatos UGT-A y de CC.OO.-A: se han expresado públicamente en varias ocasiones defendiendo los gastos militares que tienen favorables repercusiones laborales. El alcalde de Sevilla, sr. Zoido, y el PSOE de Andalucía, igualmente, se han posicionado a favor de la industria militar . La posición institucional de PP no es menos clara y coincide con la de los empresarios del metal de Andalucía .

En abril de este año los medios de comunicación recogieron noticias diversas acerca de que ‘Málaga Valley', una gran zona industrial, busca industrias de guerra para Andalucía. Los medios detallaron el papel que José Bono, ministro de Defensa que lo fue del PSOE y, al parecer, enlace en esta materia con el PP, jugó en el proyecto industrial ‘Málaga Valley’, un polo industrial de tecnologías punta -en ámbitos variados- donde el ramo de industrias de guerra se quiere presentar ahora como un importante y dinamizador complemento económico y financiero en la comunidad autónoma. El martes 29 de abril de 2014 se reunieron en Málaga personas vinculadas a las industrias de armas para potenciar el papel de Andalucía en este ámbito de la producción. Quizás esta de Málaga fuera la cortina de humo, mediáticamente hablando, que el ministro Pedro Morenés necesitaba en Andalucía para evitar que creciera la alarma social sobre los continuados despidos en Rota y en Morón o las graves dificultades de la industria naval militar en la Bahía de Cádiz , un ministro cuyas estrechas relaciones con las industrias de armamento bélico son aireadas continuamente por la prensa .

En Andalucía hay numerosas fábricas, industrias auxiliares, subcontratas, etc., que surten de armas a distintos ejércitos. La propia Junta de Andalucía fomenta la proliferación y desarrollo de estas industrias. Lo hace a través de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo; y de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (EXTENDA). La Junta de Andalucía fomenta el Polo Aeronáutico de Sevilla donde se fabrica el costoso carguero estratégico A400M.


(fuente de la fotografía )
Hemos realizado un inventario de las empresas de armas de guerra más importantes radicadas en Andalucía para tener un conocimiento exacto de cómo crece este entramado industrial en la comunidad autónoma.
En lo que se refiere a la industria aeronáutica militar instalada en estos años en Andalucía de la mano del gobierno socialista contamos con un portal informativo que ofrece una visión panorámica de este ámbito productivo: http://www.fundacionhelice.com. Las llamadas empresas tractoras, alrededor de las cuales giran las demás, son: Airbus España (aviones comerciales), Airbus Military y EADS-CASA (ambas dedicadas a la fabricación de aviones de guerra). Otra herramienta de búsqueda general de empresas fabricantes de armas de guerra puede encontrarse en: Asocaición Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio (TEDAE) :http://www.tedae.org/Ficha/geo/

GRANADA:
1.-Santa Bárbara Sistemas (planta de Trubia): una planta en plena crisis; dedicada a fabricación de, p.e., obuses y vehículos tractores de obuses.
SEVILLA:
2.-Ghenova Ingeniería : buques de guerra en conexión con Navantia
3.-Ghenova Aeronáutica :
Desde que comenzaran sus actividades, GHENOVA Aeronáutica ha participado en gran parte de los principales programas civiles y militares desarrollados hasta la fecha, tales como los CN235 y C295 de CASA, el Dornier Do728, los Boeing B737 y B787, el helicóptero militar NH90, el Eurofighter Typhoon EF2000 y los Airbus A330 MRTT, A340, A380, A400M y más recientemente el A350 XWB, teniendo como clientes más señalados varias empresas tractoras y Tier1 del sector, como EADS CASA, Airbus Military, SACESA, Alestis Aerospace o GCT GmbH.

4.-Aerosertec : trabaja para Navantia,EADS, Indra, Israel Aerospace Industries...
5.-MDU S.A.U : Tecnología Militar, Servicios y Control: trabaja, entre otras cosas, para Airbus Military (A400M)
6.-Udiberica SLU : trabaja, entre otros, para Airbus Military
7.-Skylife Engineering
8.-Grupo TAM : Sevilla
“Entre otros proyectos, diseña algunos de los útiles de la belly fairing del A380, cuentan con ingenieros desplazados en las plantas de Airbus de Puerto Real y de Airbus Military de San Pablo (Sevilla) y participa en el diseño de producto de los capots del A400M. No obstante, su trabajo más importante es el diseño y fabricación del útil para el transporte del estabilizador horizontal de cola del A400M. Sus principales clientes son Airbus, EADS-CASA, Boeing, Aernnova, ITP CESA, Indra, Sener o Navantia”. // También trabajan para General Dinamics, Ministerio de Defensa, Indra.
9.-CESA , Compañía Española de Sistemas Aeronáuticos
“Empresa europea líder en el sector de equipos fluido-mecánicos y que ha crecido sobre la base de la experiencia heredada de Construcciones Aeronáuticas, S.A. (CASA), actualmente parte del grupo EADS”.
Esta empresa fabrica muchos elementos (trenes de aterrizaje, sistemas hidráulicos, sistemas neumáticos y de combustible, elementos electromecánicos, etc.) para aviones militares como el Eurofighter Typhoon, el A-400-M, el KC390, varios helicópteros de guerra (ver sus programas militares en:
10.-Elimco :
Elimco trabaja en ámbitos diversos como el ferroviario, la Energía, el Industrial, etc., y también el ámbito de la Defensa. Fabrica unidades de control eléctricas para el carguero estratégico A-400-M, drones, sistemas y sensores embarcados en aviones y barcos de guerra, etc. (véase su producción militar en: http://www.elimco.com/s_Seguridad-y-Defensa_21.html)
11.-Rodriser
Centro de Empresas Aerópolis. C/ Ingeniero Rafael Rubio Elola nº 1, 2º planta,M8, La Rinconada (Sevilla) // “Grupo Rodriser, es un grupo español de empresas de carácter privado que realiza su actividad en los sectores aeronáuticos, automoción, industrial y defensa. En 2011, A2M nace para prestar servicios de MRO y Logística en Andalucía para los diferentes programas que se desarrollan y desarrollarán en esta región en el sector Aeronáutico: Airbus Military, CESA, Armada Española y Ejército del Aire”.
MÁLAGA:
12.-Raytheon Spain : Raytheon trabaja en armas como : Caza Eurofighter Typhoon/ Misil LFK Taurus/ Misiles estándar SM2, SM3, SM6 y AMRAAM/ Misil BGT Diehl Iris-T/ Vehículo de combate blindado Pizzaro/ Helicóptero de combate Eurocopter Tiger/ Sistemas de adquisición de objetivos de la familia de miras Specter, para el ejército de Estados Unidos y otros ejércitos europeos/ Vehículo blindado ligero de General Dynamics, versión de 25 mm
13.-AERTEC : trabaja en el Airbus A400M y otros aviones de guerra

CÁDIZ:
14.-Abance Ingeniería y Servicios
Trabaja en diseño naval para Navantia, etc. Ingenieria Mecánica y Electricidad del Proyecto de la Marina de Guerra de España ‘Buque de Acción Marítima’; Buque Patrullero de Vigilancia Litoral; Asistencia a Producción en las instalaciones de Navantia San Fernando -Puerto Real; Ingeniería de Diseño de Detalle de Estructura y Armto. de la Popa completa del proyecto de Submarinos Scorpene INDIA de Navantia Cartagena. Realizado en sistema PDS, y en Foran la Estruct; Desarrollo bloques de Estructuras para Ghenova del Buque ALHD que se construye en Navantia Ferrol para la Armada Australiana; Ingeniería estructura, tubería, HVAC y calderería para el proyecto deSubmarinos de Malasia que ha construido ÍZAR Astillero Cartagena (realizado en PDS + Microstation, y Foran la estructura.)
15.-Frizonia
Se dedica a la refrigeración-climatización de buques comerciales y militares. En el ámbito de los buques militares tiene un amplísimo historial que puede verse en:http://www.frizonia.com/es/defensa
16.-Carbures

Planta de Jerez situada junto al aeropuerto y planta de El Puerto de Santa María situada muy cerca de la Base de Rota, en el Tecnoparque Bahía de Cádiz - Ctra. ElPuerto - Sanlúcar km 5,5 - Calle Ingeniería 4 – 11500. // Producción civil y militar: “empresa que fabrica y suministra estructuras de fibra de carbono para el sector aeronáutico y automovilístico”; en el sector aeronáutico militar trabaja, por ejemplo, para el Airbus Military A-400-M que se monta en Sevilla:
17.-Easy Industrial Solutions
“El tejido auxiliar andaluz está expectante ante las negociaciones. No en vano, el programa [avión militar A400M] supone una de las mayores oportunidades industriales de los últimos tiempos para la comunidad, no sólo por la ubicación en Sevilla de la planta de ensamblaje final, sino por la carga de trabajo que reparte entre la región. Sin ir más lejos, son 15 las empresas que han logrado hacerse con un trozo del pastel (dos de Cádiz y el resto de Sevilla) y, entre todas, absorben ni más ni menos que la mitad de la facturación subcontratada por Airbus Military. Sevilla Control, Navair, Consur Airgroup, Elimco, Easy Industrial Solutions, STSA, Grupo Tam, Grupo Alcor o LTK400 son algunas de las que tienen vínculos con el avión militar”
18.-Milethos Technologies
19.-Titania
Trabajo en varios sectores, civiles y militares, relacionados con tecnología punta de materiales. También trabaja para Airbus Military

5 – IMPACTO SOBRE LOS ÁMBITOS EDUCATIVO Y SIMBÓLICO-CULTURAL.

Llama poderosamente la atención, y es un signo claro del crecimiento de la militarización de Andalucía, cómo las Fuerzas Armadas, siguiendo su concepto de “Cultura de Defensa”, logran incidir de una manera notable sobre el entramado universitario de nuestra comunidad autónoma. Los ejemplos al respecto son numerosos y dan prueba, como decimos, del impacto del Ministerio de Defensa sobre el ámbito educativo andaluz. Algunas organizaciones sociales andaluzas han denunciado lo que consideran una intromisión injustificada, con fines ideológicos, políticos y económicos, del Mº de Defensa en este ámbito:

… auténtico desembarco militar de las FAS en el ámbito académico civil.
Una de las tenebrosas consecuencias de los recortes en Educación que la Junta de Andalucía no está frenando para nada es la aceptación por parte de las Universidades de Andalucía de todo tipo de ofertas relacionadas con el ámbito castrense, las cuáles conducen a una cultura belicista (“Cultura de Defensa” la llama el gobierno) que justifica las guerras, las bases militares, la fabricación y exportación de más armas, el intervencionismo en Afganistán, Libia, Somalia, Malí, …
...También denuncia que otro de los objetivos del Ministerio de Defensa en las Universidades de Andalucía (sin resistencia ninguna por parte de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía) es la selección de proyectos y personal especializado para la producción de armamentos en Andalucía (sectores aeronáuticos y naval militar): diseño industrial, informática, electrónica, ingeniería, nuevas tecnologías, etc., aplicadas a la fabricación de armas como el carguero militar A400M (planta de Airbus Military en Sevilla), los drones (INTA en Huelva), la ingeniería naval militar (astilleros militares de Navantia en Cádiz), etc. Todo ello para seguir manteniendo a España como 7ª potencia mundial en la exportación de armas de guerra

…llamamiento a todos los y las docentes de Andalucía a que practiquen la objeción de conciencia laboral y a que declaren las facultades y centros universitarios como Centro Objetor de Conciencia, es decir, en espacios de educación para la paz libre de la presión de los intereses belicistas.

Veamos algunos ejemplos al respecto:
Defensa y UCA firman en diciembre de 2013 un acuerdo para divulgar en la provincia de Cádiz la idea de que hay que estar preparados para las guerras, la idea de que todos los ciudadanos debemos justificarlas y participar en la Defensa del país cuando llegue el caso .
Defensa y la Universidad de Huelva celebran, en diciembre de 2013, las Iª Jornadas de Seguridad y Defensa en el siglo XXI, Jornadas que han sido dedicadas a las "misiones en el exterior"
La Universidad de Sevilla, de la mano del Ministerio de Defensa, organizó en octubre de 2013 unas Jornadas sobre guerra e intereses económicos energéticos, es decir, unas jornadas sobre cómo "defender" gasoductos, refinerías de petróleo, "rutas de suministro de hidrocarburos", etc.
Organizadas en mayo de 2013 por la Universidad de Málaga y el MADOC de Granada las VII Jornadas sobre Seguridad, Emergencias y catástrofes , en la que el Teniente General Jefe de MADOC-Fuerzas Armadas D. Francisco Puentes Zamora “expuso la relevancia que tiene para las Fuerzas Armadas la existencia de esta Cátedra de la Universidad de Málaga y expresó la voluntad de incrementar la colaboración entre ambas instituciones”.
En la web de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba se publicita una actividad, organizada por el llamado "Foro Diálogos Córdoba", en la que el general de División Juan Moliner González participa en una ponencia titulada "Política de Defensa y Fuerzas Armadas Españolas en el siglo XXI" .
El MADOC (Ejército de Tierra) y la Universidad de Granada publican (enero 2014) un libro sobre armas de destrucción masiva, terrorismo, bioseguridad .
El "Círculo de amigos de las Fuerzas Armadas. Jaén" y la Universidad de Jaén organizaron, en oct.-nov. De 2013, las V Jornadas sobre seguridad y Cultura de Defensa" .
La Universidad de Almería publica en enero de 2014, con La Legión y la Asociación de Periodistas, un libro titulado "Cambio continuo del entorno de Seguridad y Defensa: la responsabilidad de las Fuerzas Armadas" . La Universidad de Almería y La Legión organizan (noviembre de 2013) sus I Jornadas de Seguridad y Defensa .
En Andalucía, las Fuerzas Armadas acuden a muchos centros escolares y culturales en busca de oportunidades para captar a soldados, ofreciendo trabajo remunerado. No solamente acuden para ofertar trabajo a los jóvenes de 18 años, sino también porque tratan de transmitir a la población joven sus puntos de vista, obviamente gubernamentales, sobre las necesidades de la Defensa, las acciones militares en el exterior y los gastos en armamento.
Hemos visto personalmente cómo el Ministerio de Defensa practica labores de reclutamiento al pie de la Biblioteca Municipal de Jerez, en la placita del Banco. Contrasta este hecho con que nunca se haya visto en el mismo edificio una furgoneta del Mº de Trabajo informando a los jóvenes sobre ofertas de empleo o formación, ni tampoco una furgoneta del Mº de Educación informando sobre titulaciones, salidas profesionales alternativas, oportunidades de becas.

Pero las Fuerzas Armadas ocupan su espacio, también, en el plano simbólico-cultural de Andalucía. Y lo hacen de un modo extraordinariamente llamativo, no exento de grandes debates, teniendo en cuenta que el artículo 16.3 de la Constitución habla expresamente sobre la aconfesionalidad del estado. Sin embargo, en esta materia marca la pauta una sentencia del Tribunal Constitucional que permite, como acto voluntario de los participantes, la asistencia de unidades de las FAS a numerosos actos religiosos.

En Andalucía los símbolos religiosos siguen teniendo una enorme significación. Profesar públicamente una religión se sigue considerando una cuestión, política y socialmente, muy relevante. Aunque esto ya muy mermado por el impacto de muchos factores como puedan ser las llamadas tics, la globalización cultural, etc. Pero aún en pleno siglo XXI la virgen del Rocío, o la Esperanza de Triana, o la Virgen de la Macarena, o el Cachorro de Málaga, etc., poseen significados útiles, socialmente hablando, para mucha gente. La Iglesia Católica es, desde hace siglos, la hábil gestora de esos significados y símbolos. Ahora, coincidiendo con cierto rebrote conservador en la sociedad, y coincidiendo con la política de recortes sociales, se observa en Andalucía un fenómeno de vuelta atrás en la religiosidad.
La cuestión de la religiosidad tradicional de Andalucía, de rango antropológico cultural, ha sido estudiada con tesón . Sin embargo, se carece de un estudio pormenorizado, científico, antropológico, de las relaciones existentes entre la simbología religiosa y la simbología militar en Andalucía.

No es esta una cuestión irrelevante en cuanto al fenómeno que aquí estamos analizando, la militarización de Andalucía, se refiere. Y no lo es porque, en lo que a lo simbólico-cultural atañe, gran parte de la ciudadanía sabe que al pie de la Virgen de la Macarena están los restos mortales del franquista general Queipo de LLano, una persona que ordenó numerosos asesinatos (se dice que hasta 3.000) en Sevilla a partir del año 1936. Así como muchos saben que su fajín de gala con la bandera de España con que hoy viste dicha virgen los viernes santos fue un regalo de Queipo de Llano a la iglesia donde se exhibe ésta. Muchos conocen que esta iglesia misma es, en su conjunto, un mausoleo a este sangriento militar. Las conexiones entre lo religioso y lo militar en Andalucía son muchas y, valga esta expresión, casi incontables.
Hay numerosísimos ejemplos que nos conducen a concluir lo ya manifestado, a saber, que la militarización hunde sus raíces en las tradiciones religiosas, simbólicas y culturales de Andalucía, particularmente en las religiosas.
En Jerez se ha producido recientemente la donación de un fajín del Teniente General Luis Pardo a la Virgen de Loreto , en Andújar la Virgen de la Cabeza es tratada con honores de Capitana General del Ejército , en Granada la Virgen de la Consolación acaba de recibir un fajín militar , en Alcalá del Río (Sevilla) el General González-Gallarza impuso en 2010 un fajín a Nuestra Señora de los Dolores , en Almería comprobamos que en la salida extraordinaria de la Stma. Virgen Esperanza de Huércal - Overa el general jefe y gobernador militar de Barcelona y Tarragona, el Sr. D. Fernando González Arteaga, le impone un fajín de general (en 16 de diciembre de 2012)

6 – LAS GRANDES BASES DE ROTA, MORÓN Y GIBRALTAR.

Para Andalucía, la carta que publicó recientemente el embajador norteamericano en España, sr. James Costos, sobre las relaciones militares entre España y Estados Unidos de América, es un documento de enorme interés por varias razones, las antropológicas entre ellas. James Costos escribió "Siempre adelante. Juntos. Beneficios mutuos de nuestra relación en materia de defensa"
Comienza la carta presentándonos a un sargento de artillería, en una ilustración ofrecida por la embajada estadounidense directamente, participando en la restauración del Convento de Santa Clara de Morón. El embajador norteamericano resalta como una forma voluntaria de ese artillero para corresponder a los españoles que son sus anfitriones... El embajador norteamericano agradece el uso de las bases en territorio andaluz con trabajos de restauración del patrimonio artístico andaluz, del patrimonio artístico religioso andaluz.
Luego el embajador se ocupa largamente, ofreciendo una batería de frágiles argumentos, de intentar demostrar que los supuestos beneficios del tratado bilateral España-USA son tan rentables para una parte como para la otra, es decir, que las bases no son una imposición norteamericana y que no representan un uso unilateral de Andalucía para el Pentágono. El embajador, en tiempos de fuerte crisis económica para la región, insiste en que las bases son una fuente de ingreso económico para Andalucía.
James Costos quiere, según se lee en el documento que comentamos, protegernos de los misiles balísticos, quiere que nuestros pesqueros faenen sin problemas en las aguas de Somalia, quiere que nos sintamos orgullosos de actuar contra la dictadura de Al Assad a través de Rota, que disfrutemos de la seguridad que da

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 07/03/2016 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 536 veces desde 07/03/2016
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE