Secciones: Enlaces - EconomíaTítulo: Blog degregorio.unaeconomiasocial.es sobre Economía Social, de Leopoldo De Gregorio- Enlace 1 Texto del artículo:
http://degregorio.unaeconomiasocial.es/
del camarada Leopoldo de Gregorio: ensayoeconomico ARROBA gmail PUNTO com
sobre diversos temas de análisis social y económico.
Anticipo de algunas entradas recientes:
2015: El año del cambio
Objetivo
En todas las actividades concurre una motivación; racional o instintiva. En la confección de esta bitácora participan ambas; racional, porque con ella pretendo contribuir en el desarrollo de un modelo socioeconómico que esté a la altura de lo que creemos somos: instintiva, porque ante la reacción con la que de forma inconsciente repulsamos una situación dañosa, el que estamos padeciendo, sin que tenga que ser justificado, justifica nuestra opugnación. Espero que a través de los artículos que en esta bitácora pretendo adjuntar nos sea dable alcanzar tanto aquel objetivo, como hacer que lo que soportamos en nuestro inconsciente sea lo suficientemente fuerte como para que su incidencia nos lleva a actuar de forma consciente.
The new ratholes
The new ratholes
Postado por degregorio sáb, mayo 21, 2016 12:08:58
................. 2015+1 El año del cambio ..........................
The new ratholes
En puridad tendría que haber titulado este artículo ¿Y ahora, dónde van a ir las ratas? No obstante considero que en honor de aquellos países que de buena fe las acogieron y que sin necesidad de traducirles su mensaje les mostraron el camino hacia el lugar donde podían instalar sus madrigueras, al igual que sus distinguidos inquilinos debemos sacarlos a la palestra, al objeto de poder entender cuales son las razones por las cuales ellos mismos deberán sentirse un tanto inquietos. Hay que tener en cuenta que habiendo estado aquéllas encamadas en el olor y la seguridad que hasta ahora vinieron encontrando en los mares del Sur a la sombra de los sombreros hongos, como consecuencia de que sus paraísos están siendo puestos en peligro, su desarraigo resulta para éllos en extremo doloroso. Porque ahora ¿dónde van a esconder “sus” pertenencias las portadoras de la peste bubónica cuando en Panamá algún listillo de la trama les han destruido el agujero? ¿Alguien que a la sombra de “su” Estatua de la Libertad pretende llevar ésta hasta el extremo de convertir lo improcedente en algo completamente legal y democrático? Porque no nos equivoquemos, lo ilegal sólo lo es si está fundamentado en un razonamiento que trascendiendo a la razón se encuentre respaldado por aquello que razonablemente nos impone la fuerza. Yo diría, sin pretender ser demasiado riguroso, que con ésta incluso podríamos atribuirle a lo ilegal ciertas connotaciones de moralidad.
Pero dejemos atrás disquisiciones filosóficas y concentrémonos en las perspectiva que a la luz de los últimos acontecimientos entenebrecen a estos ejemplares del mundo de las sombras.
Resulta que a tenor de las financiarizaciones con las que a través de la creación de unos medios de cambio no respaldados por bienes reales, hay tantos medios de cambio deambulando por el mundo sustentados exclusivamente en nombre de Dios, que una vez que se propague la utilización de las energías renovables, ni Dios va a poder seguir sustentándolos. Pero es que además, con independencia de haber sido volados sus apestosos santuarios, las ratas tendrán que enfrentarse con otro inquietante conflicto. Y es que en aquellos lugares en los que pudieran encontrar asilo habrá de ser muy bien visto que los medios de cambio detentados por estos especímenes del submundo pudieran retornar “a casa”. Con lo cual, en función de una lógica incontrovertible, lo que no pueden dejar de observar estas alimañas es que este retorno conllevaría unas características en extremo inquietantes. Y es que al haber sido conformados como una moneda de referencia internacional que no estaría representando la existencia de unos bienes reales, ni su retorno podría estar acompañado por una validez que pudiera permitirle la adquisición de bienes materiales en sus nuevos lugares de acogida, ni como consecuencia de las distorsiones que habrían de ocasionar de volver a expatriarse podrían ser considerados como algo hacedero. Y todo esto, respaldado por la legalidad que en función de la fuerza que el Estado le confiere a lo ilegal justifica lo limitado que podemos encontrar en la razón. Una vez “depositado” lo que sólo fue un trozo de papel ese God habrá dejado de ejercer sus funciones. Aunque les cueste digerirlo tendrán que asumir que son tan solo ratas; y que aunque pretendan atusarse los bigotes como los prepotentes que han venido subyugando al mundo, como mamíferos del inframundo sólo podrán obligar a hacer efectivos sus derechos a morder, a los que o bien no puedan defenderse o a los que ya se convirtieron en cadáveres. Habrán de entender que al igual que ocurrió con la operación en la que Nixon desvinculó la paridad del oro con el dólar (con la que al haberse conformado éste como una divisa de referencia internacional pudo imprimir y consumir con ellos sin mesura los bienes que adquirió en el Exterior), lo de Panamá ha sido una jugada digna del autor de El Principe. Una jugada con la que se trata de lograr que ese God que retornó y que con anterioridad fiduciariamente salvó a América siga perteneciendo a la parroquia en la que se manifestó (aunque solo constituyan un apunte en las paredes de las nuevas madrigueras); un God que al haber reducido sus obligaciones con ele Exterior exorcise la falta de credibilidad que con su fiat estuvo financiando y expandiendo su poder.
Comentarios(0)//degregorio.unaeconomiasocial.es/#post59
Share
De la Deuda Pública
De la Deuda Pública
Postado por degregorio jue, mayo 19, 2016 11:59:28
..................... 2015+1 El año del cambio ........................
DE LA DEUDA PÚBLICA
En lo que se refiere a este tipo de deuda, lo primero que a mi entender hemos de hacer es mantener grabado en nuestra mente que los endeudamientos que podamos contraer no pueden ser dejados al libre albedrío de unos personajes que dicen estar gobernándonos representativamente. La deuda Pública (lo mismo que las acreditaciones al sector privado), tiene que ser aceptada por unas personas o colectividades que a tenor de la anuencia con la que les pudieran afectar (o en su caso, en función de ser objetos de derecho), fuera aceptada de una forma no sólo cognitiva, sino especialmente autoexhortativa. Lo público no puede ser objeto de las veleidades de unos sujetos que utilicen el producto de nuestras espuriamente asignadas obligaciones, en el mejor de los casos, para llevar a cabo unos proyectos en los que directamente no hubiéramos participado; o en el peor de ellos, como consecuencia de la degenerada presunción de que “lo público no es de nadie”
Para sacar a la luz uno de los muchos miles de demonios que se encuentran al acecho en este rubro (sin tener que desplazarnos a las financiaciones que en la Edad Media practicaron los que ejercieron como prestamistas), todos sabemos que las inversiones y consecuentemente la creación de las deudas, especialmente las privadas, se han encontrado sometidas a una auto-cancelación; una terminación explicitada por el hecho de que mientras que las acreditaciones concedidas por las empresas para facilitar sus ventas no hubieran sido pagadas, difícilmente podrían sostener el nivel de sus actividades. Lo que quizás es menos conocido por la ciudadanía es que como consecuencia de las liberaciones neoliberales promovidas en Noviembre de 1973 con las que se postergaron los acuerdos alcanzados en Bretón Woods, la conclusión de la obligatoriedad de mantener unos coeficientes de caja, así como la libre circulación de capitales, ha llevado a la banca a la creación de un dinero virtual que al no corresponderse con el valor real de sus activos ha permitido que la deuda se haya librado de esa necesidad de autocancelarse. Lo cual ha sido aprovechado por los capitales (con la inestimable cooperación de la banca), para, a través de la prerrogativa de multiplicar sus acreditaciones de una manera exponencial, proveerse y proveer a aquéllos unos beneficios que no teniendo nada que ver con un proceso productivo, ha hecho de las deudas (tanto privadas como públicas), un modelo de transaccionalidad cientos de veces superior a las desarrolladas en el proceso productivo; un modelo que como consecuencia de las obligaciones que genera, detrae una fracción tan desproporcionada de los beneficios que se obtienen en dicho proceso, que no solo está haciendo que éstos vaya a parar a manos de los que han propiciado este despojo, sino que las obligaciones sociales que tienen que cubrir los gobiernos estén continuamente recortándose.
¿Y qué es lo que ocurre con un modelo de transaccionalidad que no es más que un ejercicio de financiarización?
Ocurre que como la mayor parte de esta actividad se ha llevado a cabo a través de la creación de unos medios de cambio que no se corresponden con el valor real de los bienes que están representando con una simple ingeniería financiera sus promotores se están apoderando (en el caso de la Deuda Privada), no sólo de los rendimientos reales que se hayan generado en el proceso productivo; sino en lo que se refiere a la Deuda Pública), hipotecando el presente y el futuro de una sociedad que no ha tenido voz ni voto en que esta deuda se haya conformado. Ocurre que como estos medios de cambio existen como unos apuntes bancarios fundamentados en unos depósitos que en función de la abrogación de los coeficientes de cajas constituyen una ínfima parte de las acreditaciones endeudadas, la cancelación de estas deudas no se pueden liquidar con los medios de cambio existentes. La cuestión por tanto no radica en que las deudas sean saldadas. La cuestión está en que a los acreedores no les interesa su cancelación, sino seguir detrayendo unos intereses de un proceso en el que sólo invirtieron humo. Pero si con todo lo antedicho no tuviéramos bastante, si analizamos las diferencias que concurren entre la Deuda Privada y la Pública ocurre un hecho que ya fue mencionado con anterioridad y que por su trascendencia hemos de enfatizar. Y es que si en lo que se refiere a la primera las exacciones derivadas de unas acreditaciones que conformando deuda fueron pactadas para con ellas obtener un beneficio en función de que estos endeudamientos constituirían una financiación exógena a su propio patrimonio; con respecto a la segunda, ese pacto sólo puede ser llevado a cabo a través de una transubstanciación no solo del sujeto endeudado, no solo de los intereses que como deudor hubiera de corresponderle, sino incluso a tenor de que las acreditaciones a la Deuda Pública estarían garantizadas por la existencia de un patrimonio nacional cuyos recursos pueden ser utilizados por aquellos sujetos a los que me referí en el primer párrafo de este artículo a tenor de una representatividad que es completamente inconsecuente con lo que debemos entender por democracia. El problema cardinal que se genera como consecuencia de la existencia de las deudas públicas, radica en que como nuestros “representantes” al defender prioritariamente los derechos del becerro de oro, comandan unas fuerzas que a pesar de ser pagadas con dinero público han sido puestas a su servicio, la democracia que han elaborado nos la tienen que “vender” a través de los buenos oficios de los que Jean Luc Melènchon denomino “le chiens de la presse”; unas fuerzas en las que se fundamenta el hecho de que siendo la deuda pública una obligación ad futuro, al igual que los impuestos que se han de abonar en el presente, nuestros representantes no tengan que documentar ni su utilización ni su justificada procedencia.
Comentarios(0)//degregorio.unaeconomiasocial.es/#post58
Share
De la Deuda Privada
De la Deuda Privada
Postado por degregorio mar, mayo 10, 2016 00:54:51
......................... 2015*1 El año del cambio ....................
Es por todos sabido que en cualquier economía el crédito entre los miembros que la estén conformando es absolutamente necesario para su desarrollo. Si tuviéramos que llevar a cabo todas nuestras operaciones comerciales con pago al contado, sólo podríamos hacerlo en aquellas ocasiones en las que habiendo sido cobrada la totalidad de nuestras ventas, dispusiéramos de efectivo suficiente para volver a producir y distribuir nuevos productos o servicios.
Con respecto a la naturaleza de las acreditaciones que en sus operaciones llevan a cabo las empresas con su propio patrimonio es necesario entender que debido a su auto-cancelación, este incremento de la capacidad adquisitiva no ejerce una injerencia demasiado significativa en lo que representaría la existente masa dineraria. Y es por ello por lo que tenemos que hacer una diferenciación entre esta manera de autofinanciarse y las que se derivan tanto en función de un aditamento de los medios de cambio, como de un endeudamiento con una banca que los crean de una forma virtual. Un endeudamiento que como consecuencia de la derogación del patrón oro, el único límite que lo determina es la hipotética injerencia con la que los gobiernos puedan hacerle frente a las disposiciones con las que les confina el Capital.
Asumiendo como algo natural el hecho de que un incremento de las acreditaciones propiciado tanto por un mayor volumen de la Masa como por las concesiones de unos créditos que por su naturaleza constituyen deuda, deberían –y hasta ahora lo han venido propiciando-, una mayor actividad económica y potencialmente un acrecentamiento de las contrataciones laborales no es fácil entender cómo en función de esta alternativa, en los últimos años la producción de acero en EE.UU pasara de 72 millones de toneladas a 105 millones, mientras que el número de empleados descendiera de 289.000 a 74.000. Sólo nos es dable hacerlo, entendiendo que lo que ha propiciado este descabellado incremento de las acreditaciones ha sido facilitar unas inversiones que al facilitar a las empresas una mayor competitividad a través de una mayor especialización, un factor que entendimos tendría que haber servido para promover una mayor demanda de puestos de trabajo ha sido utilizado para incrementar los niveles del paro.
No me voy a detener en el hecho de si moralmente este acaecimiento podemos considerarlo positivo o si como todos asumimos es una lacra más que tenemos que imputarle al capitalismo. Y no voy a hacerlo porque la economía con la que comulgan los que pretenden ser sus únicos exegetas está tan podrida, que para hacerlo hay que concederles una capacidad de valorar una moralidad que no conocen. Voy a ser tan “matter of fact” como lo fueron aquéllos que a través de su poder los pusieron a su servicio. Voy a ser expeditivo. Voy sólo a utilizar la frialdad que podemos encontrar en los números.
Resulta que más allá del hecho de que si el poseedor de los medios de producción remunerara en su totalidad el valor de los bienes producidos; es decir, si no obtuviera ningún beneficio, su creación (o quizás, para ser más literal, su elaboración), carecería de sentido, a pesar de que los enganchados en la noria pretendan ocultarlo, en este hecho se encierra una realidad que es incontestable.
Resulta que si como se dijo en el párrafo decimoquinto del apartado 6.1.1.3 de la obra ¿Es posible otra economía de mercado?, “el valor de uso que el empresario paga al obrero por las mercancías y los servicios producidos, y el valor de cambio que hay que pagar por ellas en el mercado (una vez se ha incluido en las mismas lo que Marx denominó plusvalía), determinan una realidad que ha de condicionar a los que tienen como renta los mencionados valores de uso y tienen que desembolsar por lo que se ha producido, valores de cambio”, necesariamente se tienen que producir una serie de desequilibrios funcionales que por muchas triquiñuelas que dando más vueltas y más vueltas distribuyendo el agua desde los cangilones no se pueden superar. Con lo cual, siendo justo y racional que en toda actividad deba tener lugar un beneficio, a tenor de la manera en la que éste, no sólo es racionalmente distribuido, sino también, en función de la pragmática con la que es utilizado, esa superación no es dable alcanzarla. Lo cual nos lleva a otro punto que trasciende al que el capitalismo utilizó hasta la llegada de esos dos inefables sujetos que promovieron la institucionalización del neoliberalismo. Aquél que mencionado con anterioridad y anteriormente denostado por su falta de moral nos llevó (a través de la desregulación del modelo fraccionario, la libre circulación de capitales y una globalización al servicio de las multinacionales), a una situación de imposible solución racional.
Resulta que más allá del incremento de la productividad que hasta los años 70 del pasado siglo dimanó de una plusvalía relativa relacionada con la reinversión de los beneficios obtenidos, con la utilización de una financiación exógena, fundamentadas en unas acreditaciones bancarias que no se corresponden con el valor real de lo que había sido acreditado, los rendimientos económicos alcanzados a través de ese incremento de la productividad, como se demuestra en el siguiente gráfico, no se han distribido de una manera racionalmente equitativa. Como queda demostrado al conocerse que en los últimos doce años, en las economías más desarrolladas la productividad ha sido más de dos veces superior al de los salarios. Hecho que marginalmente ha ocasionado que al no haber participado las fuerzas del trabajo en el mayor producto conquistado, lo que no ha sido consumido ha conducido a los rebalses marginales que están perpetuando la existencia de esta larga crisis.
Resulta que en esta no racional distribución de beneficios, en el último lustro, los salarios percibidos por los trabajadores han descendido 50.646 millones de euros.
Resulta que como consecuencia de la financiación en la que desde 1995 se endeudaron las empresas en la busca de una mayor plusvalía relativa se han dejado de pagar millones de horas extras, así como tener que aceptar puestos de trabajo peor retribuidos. Un mal endémico que actualmente se ha encargado de calificar una impresentable seguidora de la Virgen del Rocío como de “movilidad geográfica” Y es que contra mayor sea la rentabilidad relativa que puedan alcanzar las empresas a través de sus endeudamientos, menor necesidad de mano de habrá y consecuentemente mayor dependencia laboral. Pero eso no es todo. Mientras mayor sea estos endeudamientos, mayor será su necesidad de desapalancarse como consecuencia de la menor tasa de ganancia que se ha de obtener en un proceso en el que prácticamente se haya eliminado la existencia de la plusvalía absoluta.
Pero lo más curioso (aunque profundizando un poco más, lo más correcto sería decir, lo más repugnante), es que (como nos vuelve a mostrar otro gráfico,
cuando las empresas, debido a las contradicciones del capitalismo, precisaban mayores apoyos de la banca (es decir, cuando necesitaban endeudarse más para hacer frente a sus dificultades), esa banca les cortó radicalemnete el crédito. Y así lleva desde febrero de 2011 a febrero del 2016.
Y ahora, que vengan los que han utilizado a Juan de Mariana a explicarnos lo que son las monedas de vellón.
Comentarios(0)//degregorio.unaeconomiasocial.es/#post57
Share
El endemismo del capitalismo
El endemismo del capitalismo
Postado por degregorio sáb, marzo 19, 2016 19:41:39
-------------------- 2015+1 El año del cambio --------------------
EL ENDEMISMO MUNDIAL DE LAS CRISIS CAPITALISTAS
Acabo de leer el incitador artículo ¿Estamos en la base de una crisis estructural del capitalismo? publicado en El Ciudadano por Paul Walter, y al hacerlo he podido constatar cuan generalizado está (a pesar de los resurgimientos con los que las derechas están volviendo a revitalizarlo tanto en Europa como en América Latina) esa necesidad de preguntarnos lo que a tenor de la entrega y la apatía que reina en la izquierda nos ha llevado empíricamente a contemplarlo como una situación que habiéndola asumido en todos los países como incontrovertible, por obvia, no necesita ser argumentada. Desde luego hay suficientes razones para ello. Y éstas dimanan de la naturaleza de la democracia con la que a sí mimos se ha investido el Poder Gubernativo. Un Poder que para ser Ejecutivo (y en cierta forma hasta Legislativo y Judicial), necesita la asistencia y la participación del Poder Económico. En este contexto, cuando la naturaleza de aquel Poder se siente inclinada a ejercer sus funciones - en función de los compromisos comprometidos con la ciudadanía - pretende defender los derechos de ésta, aquella asistencia y aquella participación hacen valer los que avalan al Económico. ¿Cómo si no se puede entender que habiendo países enormemente ricos, las carencias orquestadas por el capitalismo hayan llevado a esa ciudadanía a contemplar que como las medidas tomadas por gobiernos que han tratado de superar las injerencias económicamente regresivas con las que les condicionaba el capital acentuaba la precariedad social, se precisaba conciliar sus pretensiones con la necesidad de asumir lo incuestionable?
Aludiendo a una frase de este artículo que dice “Chile gozó de un precio promedio del cobre sobresaliente durante el inicio de la actual década, precio que permitió disfrutar de altas tasas de crecimiento del PIB”, no podemos olvidar, qué fue lo que ocurrió con el cobre, y qué con gobierno plebiscitariamente elegido por el pueblo en el 73.
Pero es que además, si hay suficientes razones coactivas para aquella entrega y aquella apatía, también existen razonamientos que en función de esta categoría de lo incuestionable contribuyen a asumirlas. ¿Por qué otra cosas son las asociaciones con las que se pretenden superar las diferencias entre derechas e izquierdas defendidas por Laclau y Mouffe? Razonamientos que han prostituido la semántica haciendo del socialismo y de la democracia simples términos de usar y tirar.
A la vista de los cambios que tuvieron lugar en los años 70, ¿existe alguna posibilidad funcional de superarlas?
En otro pasaje de este artículo figura una frase que es tremendamente significativa. Dice: “tenemos la evidencia que los países desarrollados golpeados durante la década pasada nunca lograron levantarse con fuerza como para sostener una demanda persistente en el tiempo” Y digo que posee esta naturaleza porque en el proceso económico que se ha dado en llamar economía de libre mercado concurre una serie de factores que la hacen endogámica. Unos factores que siendo sobradamente conocidos, sobradamente no se pueden evitar. Y con ello me refiero a las incompatibilidades que concurren entre las plusvalías absoluta y relativa, y el hecho de que para mantener una actividad económica son elementos sine qua nom la obtención de un beneficio y la existencia de la propiedad privada. Lo que ocurre es que con esta existencia condicionamos la de aquello ciudadanos sometidos a las plusvalías; y en consecuencia lo que tenemos que aceptar como elementos sine qua nom se transforman en unos elementos que hay que rechazar.
A mi entender, para poder superar esta dicotomía, respetando la vigencia que es necesario adscribirle a la obtención de un beneficio, lejos de defender las manifestaciones de Proudhom, tenemos que modificar la que le otorgamos a la propiedad. Y para ello cito unos pasajes de una obra publicada que no habiendo sido publicitada no se encuentra en el mercado. Dice lo siguiente:
“Pero es que si nosotros -independientemente de la potencialidad instintiva que podemos sentir hacia lo que nos puede proporcionar placer o la satisfacción de una necesidad biológica-, con nuestra capacidad de reflexión podemos ver las cosas como algo diferente de nosotros mismos, al tomarles medida y valorarlas, estamos intentando incorporar a nuestro propio ser algo que no es incorporable. Es decir, cuando los hombres evaluamos una cosa, en nuestra reflexión, “extrañamos” lo externo y (en función de nuestras dependencias instintivas), pretendemos resolverlo considerándola como algo fusionable.
Entiendo que la actividad racional del individuo se mueve por la identificación que en él suscita lo que puede ser aprehendido. Sin embargo, esta racionalización, al pretender trascender en el tiempo, incorpora al proceso un componente que perturbando la interinidad que debiéramos asociar a dicha identificación, va más allá de lo que ésta debería estar representando. Se está ejerciendo sobre ella una injerencia de naturaleza posesiva. A mi entender, dela misma manera que somos capaces de considerar un bien y, reflexivamente pretender resolver su bondad “anexionándonoslo”, es dable conseguir que esa concienciación que nos identifica con el mismo podemos despejarla, si la proyección que en el espacio y en el tiempo representa, la sabemos encauzar de forma que en sus efectos desempeñe una influencia exclusivamente temporal. Estimo que la tendencia hacia la posesión, esa sempiterna inclinación en la que todos estamos implicados, podemos controlarla, siempre que la tengamos que asumir como algo utilizable; algo que al fundirse en nosotros en su uso, unifique y armonice nuestra realidad con la realidad en la que tengamos que desenvolvernos.
Comentarios(0)//degregorio.unaeconomiasocial.es/#post56
Share
El Rincón Austriapithecus
El Rincon Austriapithecus
Postado por degregorio sáb, marzo 12, 2016 00:31:46
...................... 2015+1 El año del cambio ........................
Sobre el artículo “El salario mínimo empobrece a la mayoría de pobres”
Cuando en el inicio del artículo de referencia su autor nos dice:
“Gracias a décadas de investigación económica, hasta la fecha sabíamos que las subidas del salario mínimo tienden a generar desempleo, reducir la jornada laboral, ralentizar el ritmo de contratación, mecanizar la plaza e incrementar la pobreza entre aquellos trabajadores afectados por la misma”,
hemos de concederle cuan consecuente es con la realidad; o al menos con la realidad con la que nos ha determinado el capitalismo. Lo que no parece haber sido consiguiente es que en esas décadas no se haya vulgarizado de una manera generalizada lo que en función de la gnosis de lo que debiera de haber sido esta investigación, lo que empíricamente es asimismo evidente. Y con ello me refiero al hecho de que si el salario hemos de contemplarlo como un factor de producción, en el capitalismo el asalariado no es más que un elemento utilizable no sólo a tenor de lo que como coste pueda representar en el proceso productivo; si a través de la acumulación el empresario pone en marcha un sistema productivo en el que no se requiera la mano de obra, el asalariado no sólo ha dejado de ser un factor de producción utilizable; la sociedad que se a forjado a través de ese capitalismo ha convertido a los seres humanos en unos entes que han perdido su propia hominidad.
No se trata de que con la subida de un salario el empresario reduzca la contratación debido a la necesidad de ser competitivo; no se trata ni siquiera de que con la disminución de la capacidad adquisitiva de los trabajadores se genera un rebalse que al no ser factible consumirlo es necesario volver a reducir esa contratación; se trata de que como en el capitalismo lo que no ha podido ser consumido constituye un posesionamiento que detraído de la sociedad como conjunto se va incrementando indefectiblemente a lo largo del tiempo (¿recordáis aquello del 1%?), su desarrollo tiende a conformar una sociedad intolerablemente radicalizada.
A efectos de recordar el número de perdices mareadas que pululan en el artículo de referencia, os sugiero que no echéis en saco roto aquello de que:
Sin embargo, es verdad que todos estos efectos (se refiere a los que se derivan del aumento del SMI), sólo tienden a darse en aquellas industrias con una demanda lo suficientemente elástica como para no poder repercutir los mayores costes salariales en aumentos de precios.
Para seguir diciendo:
Según MaCurdy, el incremento del SMI se tradujo en aumentos de precios especialmente en sectores como bares y restaurantes, educación, alimentos o consumo personal: encarecimientos que, según la industria, fueron equivalentes a repuntes del IVA de entre el 0,04% y el 2,8%.
No obstante, lo importante aquí no es contabilizar la existencia de una de una perdiz que vaga mareada a lo largo de este artículo. Lo trascendente es si ese incremento del gasto que se haya derivado de la recaudación del IVA es equiparable al incremento que se le haya aplicado al SMI. Algo que `parece habérsele escapado entre sus argumentos cuando de una manera un tanto descuidada dice:
Por consiguiente, si el reparto de beneficios derivados del alza del SMI había que entenderlo como una redistribución aleatoria del gasto público dentro de la sociedad, ¿cómo debemos entender el reparto de su coste? Pues como un aumento regresivo del IVA: las alzas de precios se concentran en torno a aquellos bienes sobreconsumidos por las rentas más bajas sin posibilidad de aplicar un tipo superreducido a los productos de primera necesidad (COMO SÍ SUCEDE CON EL IVA).
Comoquiera que el contenido del artículo de referencia es dable conseguirlo en Internet, no considero necesario detenerme en sacar a la palestra la serie de gráficos con los que por medio de quintiles trata de justificar la improcedencia de este incremento del SMI. Y no lo considero necesario porque en lugar de establecer las incidencias que este incremento habría de producir en todos ellos, en la conformación de estos quintiles (incluso en aquéllos con mayores rentas), incluye asalariados con el SMI. Asalariados que a pesar de no estar compartiendo esas mayores rentas, al considerarlos como componentes de dichos quintiles le permite introducir la perdiz de que una subida del SMI estaría beneficiando a los quintiles más favorecidos.
Por lo que a su entender:
“Extrapolando con cautela los resultados del caso estadounidense, cuando el salario mínimo no destruye empleo equivale a una subida indiscriminada del IVA dirigida a financiar un aumento del gasto público repartido cuasi uniformemente entre menos del 25% de la población (con independencia de sus niveles de renta).
Es decir, un gasto que a diferencia de lo establecido en el `principio de la creación y destrucción de la materia, en el 75% de su masa ha adquirido la naturaleza de lo inexistente. Por lo que en consecuencia se pregunta y nos pregunta:
¿Apoyaría usted una política fiscal de este tipo? ¿Subiría el IVA a toda la población para repartir un aguinaldo entre uno de cada cuatro ciudadanos, incluyendo entre ellos a los más ricos? Si la respuesta es que no, entonces tampoco debería defender muy probablemente los aumentos de salario mínimo.
Y a la perdiz, ante el hecho de haber sido utilizada con la misma técnica empleada por los encantadores de serpientes, aterrorizada le dio un patatús.
Comentarios(0)//degregorio.unaeconomiasocial.es/#post55
Share
El Rincón Austriapithecus
El Rincon Austriapithecus
Postado por degregorio sáb, marzo 12, 2016 00:27:53
........................ 2915+1 El año del cambio .................
Sobre el artículo “Austriacas mochilas”
Acabo de leer el artículo de referencia y considerando necesario reponerme de la indisposición que su lectura me ha causado, antes de proceder a ponderar lo que en el mismo se explicita he tenido que levantarme de la mesa para tratar de superar lo que como respuesta pudiera ir más allá de lo que fuera un repudio. Y esto, no sólo porque con independencia de considerar que la implementación de estas “mochilas” constituye un expolio a los que dependen de un salario. A esto se auna el hecho de que su autor, al decirnos:
“se trata de que, para los nuevos contratos de trabajo, el empresario constituya un fondo de capitalización en favor del trabajador mediante una aportación anual equivalente a ocho días de su salario; a cambio, la indemnización que tendrá que sufragar el empresario en caso de despido se reducirá simultáneamente (por ejemplo, en el caso del despido improcedente, bajaría desde los 33 días por año trabajado hasta un máximo de 25 días por año)
pretenda establecer una metodología que reduciendo los condicionamientos con los que la legislación laboral trata de regular las irregularidades que pudieran concurrir en un despido improcedente nos toma por memos.
Pero es que esto no es todo. Además, con independencia de lo que potencialmente le pudiera acaecer a ese BBVA, al que tan apegado se muestra el autor del artículo de referencia, si literalmente tenemos que asumir que las empresas tendrían que depositar en esta (llamémoslas instituciones), una aportación anual equivalente a ocho días de su salario, habría que preguntarse cuánto se habría cotizado a lo largo de su trayectoria laboral por este asalariado y cuanto habría disfrutado el beneficiario de estos depósitos en el supuesto de que éste no hubiera alcanzado la fecha de su jubilación.
En la conformación de estas “mochilas” se podrían contemplar una serie de situaciones bien diferenciadas: que lo depositado y no disfrutado por el fallecido revirtiera en un posible dependiente (hecho que habría sido ejecutado sin la autorización expresa de aquéllos a los que arbitrariamente se las hubieran colgado en sus espaldas; que esta reversión tuviera a la Administración como beneficiaria; o que, en el supuesto que con lo depositado no hubiera suficiente para cubrir los ocho días que como reducción de la indemnización conllevarían estas mochilas, la diferencia la tuvieran que afrontar estas instituciones (con lo cual se habrían constituido como aseguradoras), o en su defecto las empresas involucradas en un despido improcedente. Dicho lo cual, ninguna de estas situaciones habrían sido diseñadas en beneficio de los asalariados. Por una parte contribuirían a facilitar la proliferación de este tipo de despido; por otra, poner en manos del sector privado un incremento de las cotizaciones que como este autor y los gestores de las mismas han reconocido induciría una reducción de los salarios. Todo lo cual nos lleva a tener que formular las siguientes consideraciones:
En primer lugar hemos de contemplar la potencialidad de que estas mal denominadas instituciones quebrase como consecuencia de no poder hacer honor a sus obligaciones debido a la naturaleza de las operaciones de financiarización a las que tan acostumbrada está la banca. Porque lo que no podemos aceptar es que sea el sector público el que tenga que garantizar la solvencia de este conjunto de espurios constructos.
En segundo lugar ha de ser tenido en cuenta el valor adquisitivo que tuvieran estos fondos de capitalización en el momento de su utilización por parte de sus beneficiarios. Esta es una evidencia que en el supuesto de ser impugnada a buen seguro podrían aclarárnosla aquéllos que han visto cómo entre estas instituciones y las que están insertas en la Administración han saqueado lo que como provisiones habían confiado a los Fondos de Pensiones.
En tercer lugar, el autor del artículo de referencia, como un dilecto seguidor de los artificios con los que Sócrates justificaba sus puntos de vista tergiversando en muchos casos la verdad, debe ser un experto de la caza con reclamo. De otra forma no se entiende sus gustos y su maestría por marear la perdiz. Porque en realidad, cuando dice:
“dado que el fondo dotado por el empresario es propiedad del trabajador, lo único que sucedería es que el cobro de una fracción del salario se diferiría en el tiempo, no que se volatilizaría sin más; justo lo contrario de lo que sucede en el sistema actual, donde el trabajador no despedido jamás recupera la parte del salario que le ha sido rebajada para costear su eventual indemnización”
Es decir, asume que aunque no se llevara a cabo la implantación de esta mochila, el empresario, teniendo en mente que habría de llevar a cabo futuros despidos improcedentes, como un excelente previsor de sus perversos augurios debe considerar una reducción de los salarios que en el futuro le compensen de las consecuencias de sus malas artes.
En cuarto lugar ¿cuándo este autor nos pronostica que el porcentaje que se habría de abonar por esta mochila sería el 2,2% del salario bruto, ingenuamente lo contempla como una disposición imperativa? ¿Sinceramente cree que ese 2,2% que ha señalado como el peaje a pagar por la instauración de la mochila austriaca iba a ser respetado? Habiendo puesto la banca a su servicio las medidas que socialmente deberían ser establecidas por los gobiernos ¿cómo podrían estos mandados evitar las disposiciones de sus amos? O es que nos ha pasado inadvertido aquello de que si el asno no coopera en las rotaciones de la noria, el agua no sube por los cangilones.
En quinto lugar, ¿es consecuente con la realidad cuando abomina de lo que él denomina como una mordida de un 29,9% que él considera como un expolio de la Seguridad Social, cuando con las cotizaciones que por este concepto se han de aportar no se cubren los gastos que en sus diversas formas reciben tanto los asalariados como los no asalariados? ¿Es sinceramente honesto cuando propone una metodología que a efectos inmediatos estaría beneficiando a las empresas y a efectos diferidos, a aquéllos que, como dice el refrán, “quien parte y reparte se lleva la mejor parte? ¿Más allá de entender lo que esto significa es capaz de compatibilizar lo que arguye con el hecho de que siguiendo sus parámetros, ese 29,9% que él califica como mordida de la Seguridad Social podría ser utilizados como un factor de reducción salarial? ¿Un factor que evitaría lo que el califica como “el fraude piramidal de las pensiones públicas y que sabiamente administrado podría ser utilizado en inversiones más rentables”? ¿Cuándo como experto en asuntos bancarios sabe sobradamente que esa banca constituye un consorcio de instituciones que han sido rescatadas con el dinero público y que no obstante, como entes privados, la mayor parte de ellas han establecido filiales matrices en paraísos fiscales?
Comentarios(0)//degregorio.unaeconomiasocial.es/#post54
Share
El Rincón Austriapithecus
El Rincon Austriapithecus
Postado por degregorio vie, marzo 11, 2016 20:06:35
........................ 2015+1 El año del cambio ..................
Sobre el artículo “El irreemplazable papel del capitalista (II)
Continuando con el artículo que su autor informalmente ha bautizado como “El irreemplazable papel del capitalista” que sobrepasa el absurdo y entra de lleno en lo que podría ser calificado como el esperpento. Me refiero a cuando dice: “el trabajador, a diferencia del capitalista, puede consumir el 100% de sus ingresos, no necesita dedicar nada de su tiempo a juzgar el acierto o desacierto de la línea de negocio en la que está ocupado y en caso de que quiebre la unidad productiva en la que trabaja, pierde su empleo pero no su patrimonio (imaginen qué sucedería si cada vez que quiebra la empresa donde uno trabaja, también perdiera el dinero ahorrado en su cuenta corriente o incluso su casa totalmente pagada). Es decir, aquí se asume que como aquél que tiene posesiones está representando la existencia de un hecho consumado, el que tras haberlas perdido se tenga que integrar en el grupo de los que nada tienen, justifica que este desenlace constituye un riesgo que no tienen que asumir los que no habiéndolas tenido nunca estarían determinados por lo que sería su propio hecho consumado. Lo cual me hace recordar los espejos cóncavo y convexo que como publicidad nos narró Valle Inclán que existían en la fachada de un comercio del callejón del gato. Dos representaciones que hay que respetar. Sobre todo cuando estamos obligados a tener que asumir que estos dos espejos fueron instalados y constituían un patrimonio del dueño del comercio.
En lo que estoy totalmente de acuerdo con este autor (aunque él lo utiliza como un requerimiento excluyente), es cuando dice: “Bajo el socialismo, es el conjunto de trabajadores el que debe asumir en sus propias carnes el coste de sus actividades. Son ellos los que deben ahorrar forzosamente; son ellos los que han de soportar el riesgo patrimonial de equivocarse.” Y estoy de acuerdo porque en la asunción de éstos hubieran podido ahorrar no podrían ser considerados como los que no tuvieran nada. Habrían adquirido la categoría de los que hubieran podido perderlo todo. Pero todo esto trasciende al hecho que fue contemplado en el artículo anterior; al hecho de que la posesión, para que no seamos nosotros los que estemos poseídos por ella, precisa que asegurando nuestra existencia a lo largo del tiempo, no sea un obstáculo para que ésta condicione la existencia de los que no hayan conocido su imperio. A este respecto paso a transcribir unos pasajes de la obra ¿Es posible otra economía de mercado? En ellos se recoge lo siguiente:
“Si los animales no pueden valorar es porque forman parte de las cosas; porque son incapaces de valorarla de una forma consciente; porque al no advertir la existencia de los vínculos que los están condicionando, difícilmente pueden sentir la necesidad de asumirlos o impugnarlos.
Pero es que si nosotros -independientemente de la potencialidad instintiva que podemos sentir hacia lo que nos puede proporcionar placer o la satisfacción de una necesidad biológica-, con nuestra capacidad de reflexión podemos ver las cosas como algo diferente de nosotros mismos, al tomarles medida y valorarlas, estamos intentando incorporar a nuestro propio ser algo que no es incorporable. Es decir, cuando los hombres evaluamos una cosa, en nuestra reflexión, “extrañamos” lo externo y (en función de nuestras dependencias instintivas), pretendemos resolverlo considerándola como algo fusionable.
Entiendo que la actividad racional del individuo se mueve por la identificación que en él suscita lo que puede ser aprehendido. Sin embargo, esta racionalización, al pretender trascender en el tiempo, incorpora al proceso un componente que perturbando la interinidad que debiéramos asociar a dicha identificación, va más allá de lo que ésta debería estar representando. Se está ejerciendo sobre ella una injerencia de naturaleza posesiva. A mi entender, de la misma manera que somos capaces de considerar un bien y, reflexivamente pretender resolver su bondad “anexionándonoslo”, es dable conseguir que esa concienciación que nos identifica con el mismo podemos despejarla, si la proyección que en el espacio y en el tiempo representa, la sabemos encauzar de forma que en sus efectos desempeñe una influencia exclusivamente temporal. Estimo que la tendencia hacia la posesión, esa sempiterna inclinación en la que todos estamos implicados, podemos controlarla, siempre que la tengamos que asumir como algo utilizable; algo que al fundirse en nosotros en su uso, unifique y armonice nuestra realidad con la realidad en la que tengamos que desenvolvernos.
Actualmente estamos escuchando una serie de premisas que según todos los economistas son fundamentales para ponerle un fin a la crisis. Con ello me refiero a la necesidad de que la banca conceda créditos a las empresas para que éstas puedan volver a retomar sus actividades, reactivar la economía, y consecuentemente reducir el paro. Y yo, naturalmente, ante unas fórmulas prescritas por los especialistas en el ramo y mundialmente aceptadas por los que precisando resultados inmediatos no pueden detenerse a analizar las consecuencias que se han de derivar de estas prescripciones, por una parte tengo que aceptar la existencia de lo evidente y por otra contemplar que esta evidencia constituye un engendro mal parido.
Porque veamos…
Es cierto que con una apertura del crédito, las empresas pueden volver a retomar proyectos que dejaron aparcados e incluso otear nuevas expectativas; posibilitar una reducción del paro; facilitar un incremento de la recaudación impositiva; y en su compendio, mejorar la situación económica y social de la comunidad. Esto es algo que empíricamente hemos llegado a considerar como incuestionable. Lo que ocurre es que este tipo de conocimiento asimismo nos muestra que esta situación (que está fundamentada en una metodología a la que, por su evidencia, así como por sus resultados inmediatos, tenemos que adscribirnos), no puede mantenerse a largo plazo. Ocurre algo que, a pesar de seguir empleándose la misma receta, la sitúa de nuevo en su anterior estado crítico. Y este algo lo conocen todos los economistas. Aunque pretendan aparentar que no es una realidad incontestable. Este algo (como menciono en esta obra) ya fue señalado por David Ricardo, para posteriormente ser mucho más explicitado por el más denostado de los economistas. Se trataba de la situación que se genera como consecuencia de las irregularidades que acaecen (por no llamarlo de otra forma) en el sistema de producción y distribución de las economías capitalistas. Lo que Marx denominó como plusvalía. Un término satánico que fue necesario exorcizar, ya que su contenido conllevaba y sostiene una concienciación a todas luces completamente inoportuna. Asumiendo esta realidad, a menos que se recurra a transferir al Exterior los problemas inherentes en este modelo económico, una apertura del crédito y por tanto una expansión del proceso productivo no puede ser absorbido por las demandas de un mercado del que se ha detraído de la circulación una parte significativa de lo que como ahorro honesta siendo consumido; un mercado que en función de los argumentos que se encuentran en la base de esta “irreemplazabilidad” está inexorablemente condenado a sufrir cíclicamente nuevas crisis. En este contexto, los incentivos que puedan recibir las empresas para reactivar la economía son exclusivamente parches con los que temporalmente continuar su inconsistente trayectoria. Tanto si son empleados para adquirir tecnología que las hagan más competitivas (las que generan plusvalía relativa), como si los aprovechan para aligerar las plantillas que tengan sus empresas, los resultados vuelven a llevarlas a la misma sima. A la existencia de una producción que no podrá ser consumida; y que por tanto se ha de materializar en un incremento del paro.
Todo esto es sobradamente conocido. De la misma manera que se sabe que los resultados provocados por estas “irregularidades” generan una disparidad en la cuantía de las riquezas con las que unos configuran el poder y otros están en él configurados. Una anormalidad que se retroalimenta a sí misma por el hecho de que la razón de todo proceso económico es la de obtener un beneficio que no será consumido en su totalidad y que por tanto ha de ralentizar el propio proceso en el que éste se engendró.
Sobre la plusvalía (aunque no sobre las incidencias negativas que ejerce en la distribución de las riquezas) se han vertido ríos de tinta. Una de las exégesis más representativas de la forma en la que se ha contemplado ésta se la debemos al inefable Eugen Böhn Bawerk.
Según él, “El stock preexistente de capital, que en el fondo no es sino un agregado de bienes de consumo en estado de transición, detrae cada año cierta cantidad de sus existencias. Las que han alcanzado el fin del proceso transformándose en bienes de consumo, y las pone a disposición del período económico corriente. Cuanto mayor sea el stock de capital, tanto más participan las fuerzas productivas de períodos anteriores en la provisión actual de bienes de consumo y en tanto menor medida es necesario utilizar para este fin las nuevas fuerzas productivas del período corriente. Queda pues libre al servicio del futuro, para la inversión en rodeos de producción más o menos largos, una mayor cuota de las mismas.” (1 )Es decir, con su teoría de la formación de capital mediante el famoso esquema de anillos, lo único que consiguió redondear fue que para que lo que él denominó como fuerzas productivas (en la que, en una increíble pirueta, ahora incluía a las fuerzas del trabajo) pudieran disfrutar en el futuro de una mayor cuota de bienes, era preciso haber detraído del consumo una parte significativa de lo que se hubiera producido.
Pero en lo que indiscutiblemente rizó el rizo, fue cuando dijo que puesto que todos los medios de producción se han obtenido en última instancia del trabajo y de la tierra, “el capital no constituye un tercer factor autónomo de producción”. (2) Es decir, asumió que el capital es un factor con connotaciones diferenciadas de las que les conferimos a los bienes que encontramos en la naturaleza. De lo que se deduce que él fue un ferviente defensor de la teoría de Locke, según la cual, a través del trabajo se hace de lo transformado algo propio.
Si continúo diciendo que el beneficio (para no emplear un término que muchos de los que temieron las secuelas inmanentes en lo que Marx denominó salario no abonado, se encargaron de vilipendiar), es un elemento imprescindible en cualquier economía, creo que no me encontraré muy distanciado incluso de los más refractarios. Lo que ocurre es que –con independencia de la manera en la que se consiga-, si el beneficio adquiere nombres y apellidos en detrimento de los que sólo tienen como activo su carencia, al cristalizarse como una acumulación de las riquezas (especialmente si no es empleado en un proceso productivo), está detrayendo del consumo la savia que requiere cualquier economía. Y éste no es un hecho en el que incurra exclusivamente el empresario. Cuando el obrero emplea una parte de su salario en la adquisición de unos bienes duraderos que van a seguir siendo ostentados como una pertenencia, también detrae del conjunto de la sociedad una parte de lo que en la economía habría de revertir como consumo continuado. Lo que ocurre es que en esta adquisición concurre un factor que la diferencia de la que le hemos imputado a las adquisiciones que dimanan de los beneficios obtenidos por los empresarios. Algo demasiado complejo para ser explicitado en este artículo, pero que podríamos sintetizar diciendo que con ellos no se estaría haciendo uso de ningún tipo de alienación.
1 Positive Theorie des Capitales, pág. 130
Ibidém pág. 106
Comentarios(0)//degregorio.unaeconomiasocial.es/#post53
Share
El Rincón Austriapithecus
El Rincon Austriapithecus
Postado por degregorio mié, marzo 09, 2016 18:38:12
............................... 2015+1 Elaño del cambio ...............
Sobre el artículo “El irremplazable papel del capitalista” (I)
Hay veces que nos encontramos ante una situación que (haciendo uso de un error gramatical con el que trato de identificarla), “rallo” en lo absurdo. En este caso, el contenido del artículo al que me refiero en el encabezamiento del que en éste inicio.
Dice su autor “La literatura marxista ha divulgado la idea de que el valor de cambio procede del trabajo y que, por tanto, es imposible que el capitalista genere valor sin trabajar.” Para seguir diciendo: “Sucede que la premisa de partida es errónea: la actividad económica del capitalista sí genera valor y su rol no puede ser simplemente eliminado. Si elimináramos a los apitalistas, alguien debería concentrar todas las funciones que hoy desempeñan, y ese alguien sería quien merecería la remuneración (plusvalor) que actualmente obtienen ellos.”
A pesar de que debiera, no voy a decir que el absurdo se encuentre en la falacia de composición existente entre lo que por una parte se contempla como una divulgación que por estar sosteniendo que el valor de cambio está fundamentado en el trabajo no es más que un aserto incoherente y por otra la asunción con la que se confirma que en el proceso productivo concurre un plusvalor que más allá de los razonamientos que pudieran justificar su génesis constituye la remuneración que justificadamente obtienen los capitalistas. Y no voy a hacerlo, porque en este artículo hay tantas apelaciones a lo absurdo que solo con analizar lo que entre otras cosas como ejemplo se expone en el mismo, estaremos desmontando lo que hemos sostenido como una falacia.
Procediendo a analizar el absurdo que en este artículo se contempla es preciso detenerse a contemplar el ejemplo que este auto aduce para justificar sus alegatos.
Cuando dice “Supongamos que vivimos en una sociedad donde todas las personas son trabajadores autónomos (no existe trabajo asalariado) y todos ellos cuentan con unos medios de producción valorados en 100.000 euros (a saber, cuentan con tierras, edificios, maquinaria o materias primas valorados en 100.000 euros y adaptados a la actividad profesional que realizan). La distribución de la riqueza es perfectamente igualitaria en esta sociedad, de manera que ni existen grandes capitalistas acaparadores ni tampoco desposeídos que se vean obligados a vender su fuerza de trabajo: simplemente existe división del trabajo en el sentido de que cada persona se especializa en producir unos pocos bienes que, ulteriormente, intercambia por los bienes que han producido otros autónomos.”
Y se concreta cuando continúa diciendo “Empecemos por constatar el hecho de que, para mantener el patrimonio, es necesario reinvertir recurrentemente una porción de nuestros ingresos” Con lo cual “cada autónomo deberá ahorrar una parte de lo que ingresa y dedicarlo a la renovación de su propio equipo de capital. En tal caso, nos encontraremos con tres grandes grupos de personas: aquellas que ahorran estrictamente lo necesario para reponer su capital; aquellas que ahorran más de lo estrictamente necesario y aquellas que ahorran menos de lo necesario. El primer grupo de personas logrará conservar su capital. El segundo grupo tenderá a incrementar su capital (dispondrá de un mayor número de bienes de capital con los que será capaz de fabricar una mayor cantidad de bienes de consumo en el futuro). Y el tercer grupo verá cómo su patrimonio se hunde”
De todo lo cual, lo único que nos es dable deducir es que por su naturaleza existen diferentes tipos de personas, pero nunca que en función de tener que asumir la existencia de estas diferencias, las que supuestamente tuviéramos que conferirle la categoría de la excelencia tuvieran que ser utilizadas para con ellas determinar la existencia de aquéllos que por una u otra causa (y aquí es donde se encuentra el quid de la cuestión) no la hubieran adquirido. El que tenga que ser considerado como irreemplazable el papel del capitalista está fundamentado en que este autor considera la situación como un hecho consumado que ha adquirido la categoría de lo que no debe ser cuestionado. Un hecho similar a aquél que en el siglo XVII llevó a Hobbes a justificar la existencia de un soberano, en orden a que hubiera alguien que al menos pudiera asegurar las vidas de sus súbditos a tenor de que el Estado era incapaz de controlar las ruindades a las que podían llegar los que detentaban el poder económico.
Sigue el autor diciendo “La verdadera fuerza que explica los grandes movimientos patrimoniales no son las distintas predisposiciones a ahorrar o a consumir, sino el acierto o el error con el que se reinvierte el capital” Con lo cual ya ha dejado atrás aquello de la capacidad de invertir en función del ahorro. Ahora lo cardinal es el acierto o el error con el que se pueda hacer uso de esas inversiones. En consecuencia afirma: “Así, en una economía caracterizada por la división del trabajo y los intercambios voluntarios, una de las tareas más complicadas que existe es justamente la de seleccionar los proyectos de inversión exitosos” Y como muestra con la que patentizarlo nos exhibe la imagen del Ford modelo “T” puesto en el mercado en 1909. Con lo cual está reincidiendo exclusivamente en destacar las excelencias que concurren en algunos individuos. Aquéllas con las que Ortega contemplo la conformación de una comunidad vertebrada como una derivada de la existencia de los excelentes. Sin tener en cuenta que en el caso que estamos contemplando, con independencia de las consecuencias que una vertebración de esta naturaleza ha de conllevar, con la especialización que es posible adscribirle a la utilización de la inversión de capital, el creador de este “modelo” instituyó una cadena de montaje que en función de su “excelencia” fue precursora de un proceso productivo que al no ser en sus resultados compartido por aquéllos que participaran en su conformación está determinando no sólo el futuro, sino incluso la existencia de éstos.
La irreenplazabilidad del capitalista se sustenta en el hecho de que debido a la permisividad con la que en este modelo económico es dable utilizar lo que en principio sería una excelencia, en su desarrollo se forja otro “hecho” que socialmente cuestiona su vigencia . Y digo “vigencia” porque con los conocimientos que tenemos en la actualidad, esa categoría de lo irreemplazable podemos superarla taxativamente. Hogaño existen formas con las que lograr que la relación entre la producción y la distribución no tengan que seguir los parámetros que hasta ahora han venido caracterizándolas. A través de esas excelencias hemos logrado una tecnología que sin desdecir en absoluto la que rigen el desarrollo de la economía de mercado nos permite que lo que se produzca y lo que se distribuya no esté determinada por la existencia de esta irreemplazabilidad. Existen formas que al igual que aquel “e pur si muove” nos llevan a cuestionar lo que hasta ahora hemos considerado como incuestionable; formas con las que impugnar que muchas de nuestras actividades tengan que seguir los parámetros que llevaron a Hobbes a catalogar al hombre como “homo homini lupus” Pero éste es un tema que tanto por su complejidad como por la necesidad de que su materialización necesita ser justificada a tenor de la contemplación de las razones que nos lleven a tener que implementarla, por ahora considero que hemos de contentarnos con oponernos a las ruedas de molino con las que algunos pretenden que sigamos comulgando; una predisposición que me propongo utilizar para que poco a poco podamos ir desarrollándolo.
Comentarios(0)//degregorio.unaeconomiasocial.es/#post52
Share
Origen, patología, evolución y superación del capitalismo (VII)
Origen y superacion
Postado por degregorio jue, febrero 18, 2016 02:50:54
------------- 2015 El año del cambio -----------------------------
Origen, patología, evolución y superación del capitalismo (VII)
Una vez que han sido someramente contempladas las razones por las cuales las obligaciones con las que nos determina la existencia de una Deuda que ha sido financiada tanto por un capital improductivo como por la creación de un dinero bancario derivado de la desregulación de los coeficientes de caja de los bancos, hemos de establecer las formas con las que a través del control de la masa monetaria podemos impedir la desposición que se genera a través de una avenida de medios de cambio virtuales que no se corresponden con el valor real de los bienes y servicios existentes; un aluvión que hunde sus raíces en la utilización de un cúmulo de agregados monetarios que en función de una representatividad fundamentada en humo, ocasiona que aquéllos que se ven obligados a tener que aceptar su validez, han de pagar unos intereses por una utilización cimentada en la urdimbre de unos apuntes bancarios.
Pero es que además ocurre que con independencia de las obligaciones con las que nos hipoteca esta Deuda, con esta avenida no sólo se engendra una inflación que en primera instancia afecta tanto al poder adquisitivo de los asalariados como al valor de los activos físicos de cualquier economía. Accesoriamente y como consecuencia de la tendencia a ser utilizada en operaciones financieras más rentables que la tasa de ganancia obtenida por la inversión productiva, a través de la reducción de la cuantía que debería ser invertida en este sector, no sólo se genera una ralentización de la actividad económica; se produce un efecto contrario al que anteriormente denominamos como inflacionario. Por otra parte y como consecuencia de disminuir la velocidad de rotación del dinero relacionada con el sector productivo (una reducción que no solo afecta a la oferta sino al mismo tiempo a la demanda), este sector, al menguar su actividad ha de tender a reducir sus gravosos apalancamientos. Con lo cual, al estar reintegrándose a los acreedores de esos medios de cambio virtuales una parte substancial de los que se habían venido empleando en el sector de la producción y del consumo, esta tendencia se traduce en lo que conocemos como deflación por deuda. Una deflación que estando ocasionada por la existencia de esta Deuda, tanto los ilustres personajes que están gobernándonos como la bien remunerada camarilla que contribuye a su esplendor, nos informan que podremos superarla asumiendo la obligatoriedad de hacer honor a unas obligaciones que dimanan de aquello que la ha ocasionado. Esta es la alternativa que nos han vendido, que siguen vendiéndonos y que estamos padeciendo. Pagar en intereses lo que otros crearon de la nada. Pagar recurriendo a recortes y privatizaciones. Incluso llevando a cabo una reforma de la Constitución. Todo ello aunado a una legislación laboral tan canallesca como las mentes de los que las gestaron. Y en función de la necesidad de seguir endeudándonos como consecuencia de la estructura de un modelo económico en el que los beneficios se los reparten exlusivamente los de arriba, asegurar un negro futuro a nuestros descendientes.
A mi entender hemos de concienciarnos que para superar las canalladas de este modelo tendremos que llevar a cabo una profunda transformación del mismo. Una transformación que como primera providencia habrá de requerir el diseño de una banca pública que al estar comprometida de manera exclusiva con el proceso productivo, deje para la privada lo que ha venido siendo su mayor fuente de ingresos. Una transformación que (ante la evidencia del poder que el capitalismo ejerce sobre las políticas económicas y administrativas que practican los gobiernos) para materializarla, será preciso incluso modificar las estructuras que conforman el Estado. Y esto, a tenor de lo espurio de un modelo de representatividad que al no ser consubstancial con los derechos y deberes que han de asistir a la ciudadanía, cuestiona las estructuras de una Administración que ha sido conformada en muchas ocasiones en contra de dichos derechos y deberes.
En lo que se refiere a las regulaciones con las que imposibilitar los expolios que cometen los bancos habrá de ser tenido en cuenta toda una serie de parámetros y razonamientos. Entre aquéllos y éstos se encuentran los siguientes:
a) Establecimiento de una banca pública que como prolongación de la actual banca ética tendría que estar permanentemente fiscalizadas por nuestro propio Banco Central; un Banco Central a nuestro servicio y no al servicio de una unidad que como el BCE es vehículo de un compendio de intereses nacionales ajenos a una verdadera unión; una que estando auditada por una entidad independiente tendría que ser responsable ante una comisión de expertos que a su vez habría de dar cuenta de sus gestiones a la ciudadanía; un Banco Central que por la naturaleza de las funciones que tuviera que desarrollar justificara el por qué en anteriores artículos fue considerada la necesidad de salirnos tanto de la UE como del euro; y una banca en fin, que por ser pública, sus rendimientos o detrimentos económicos constituyeran una resultante exclusivamente imputable a la Administración.
b) En este modelo de banca tendrían que ser obligatoriamente ingresados los salarios que hubieran de abonar todas las empresas a sus trabajadores (incluidas la públicas), los gravámenes y cargas sociales que para subvenir sus garantías sociales (empleados y autónomos), las empresas tuvieran que ingresar a nombre de la Administración los impuestos directos e indirectos con los que cubrir los gastos corrientes de la estructura administrativa; amén de las variables que se precisaran para controlar a través de la creación destrucción de medios de cambio el buen comportamiento de la economía.
Es cierto que las empresas podrían abonar las facturas a sus proveedores utilizando la banca privada, pero teniendo en cuenta que la mayor parte de los gastos de producción tendrían que retornar a la pública en la forma de salarios, gravámenes y otras cargas sociales, lo que en mayor medida potencialmente podría transferirse a la privada serían las imposiciones relacionadas con los beneficio no consumidos. Y esto, debido a la seguridad que a éstas les estaría brindando la pública constituiría una hipótesis muy poco asumible.
c) El equilibrio necesario para mantener la velocidad y la rotación de los medios de cambio que exigiera el intercambio y las expectativas de nuestra economía tendría que estar prioritariamente en manos de la Administración; unq Adminisgtración encargada de la creación y destrucción del componente fiduciario precisado por nuestra economía; una gerencia entre otras cosas encargada del mantenimiento de una liquidez dirigida al buen funcionamiento del proceso productivo en función de la emisión de unos Fondos de Interés Variable y una Deuda pública que estuvieran en consonancia con las necesidades anteriormente mencionadas.
En concordancia con lo expuesto, al no poder crearse el dinero bancario que por dos veces nos ha llevado al desastre, el modelo económico que estaríamArtículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 29/05/2016 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 454 veces desde 29/05/2016
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA