Secciones: Antiglobalización - EconomíaTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 277 - TRAS EL TSUNAMI, CATASTROFE PERMANENTE- Enlace 1 Texto del artículo:
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°277
n° 277 - Lunes 31 de enero de 2005
______________________________
Suscriptores : 13 934
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://www.attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo277.zip
PDF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo277.pdf
____________________________________________________________
En este número
http://granodearena.blogspot.com/
A. De interés general - B. Latinoamérica - C. ATTAC
A1.Tras el tsunami : catástrofe permanente La inmensa tragedia humanitaria provocada por el tsunami que el pasado 26 de diciembre arrasó las costas del Océano Indico desató una ola de solidaridad internacional. Sin embargo, muchas muertes podrían haberse evitado. A cámara lenta, los países del Sur sufren un tsunami constante que deriva de la desigual distribución de la riqueza en el mundo.
A2. La importancia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), aprobados en la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2000, han promovido sin lugar a dudas un nuevo impulso a la cuestión del desarrollo que, durante décadas, ha sido tan debatida en numerosos foros como obviada en la ejecución de las grandes políticas internacionales. La presentación el pasado 17 de enero de una hoja de ruta de Naciones Unidas para acabar con la pobreza ha puesto en evidencia una vez más la necesidad urgente de que los países ricos adopten nuevas políticas de deuda externa, comercio internacional y Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).
A3.Declaración de Alianza .Foro social Mundial 2005 :ATTAC Internacional, EMAUS y el Contrato Mundial del Agua reunidos el 29 de enero de 2005 en Porto Alegre, dentro del marco del Foro Social Mundial.
A4. Manifiesto de Porto Alegre Doce propuestas para Otro Mundo Posible :Desde el primer Foro social Mundial realizado en Porto Alegre en enero de 2001, el fenómeno de los foros sociales se ha extendido a todos los continentes, incluso a niveles nacional y local. El foro ha favorecido la emergencia de un espacio público planetario de la ciudadanía y de sus luchas, así como la elaboración de propuestas de políticas alternativas a la tiranía de la globalización neoliberal impulsada por los mercados financieros internacionales, cuyo brazo armado es el poder imperial de los Estados Unidos.
C1. Encuentro de los ATTAC de las Américas El encuentro de los ATTAC del mundo en el marco del Foro Social Mundial V, estuvo precedido por una reunión de los ATTAC de las Américas, en el que gracias a la gentileza de los quebecquenses que aceptaron se hablara una sola lengua, el español, permitió que el encuentro fuera fructífero.
Miscelánea
***
A1.Tras el tsunami : catástrofe permanente
Ignacio Ramonet
La mega sacudida telúrica de Sumatra, sumada a los gigantes maremotos que el 26 de diciembre de 2004 golpearon las costas del Océano Indico provocaron una de las catástrofes más colosales de la historia. La tragedia humana -150.000 muertos, 500.000 heridos, 5 millones de personas desplazadas, según cifras provisorias (1)- alcanza un nivel poca veces visto. Se agrega a ello el carácter internacional del desastre: ocho países asiáticos y cinco países africanos fueron golpeados el mismo día por el cataclismo. Y alrededor de 10.000 ciudadanos de unos 45 otros países del mundo murieron o figuran como desaparecidos (entre ellos 2.000 suecos, 1.000 alemanes, 700 italianos, 500 austríacos, 200 franceses, 200 neozelandeses, pero también mexicanos, colombianos, brasileños, filipinosŠ).
La presencia de occidentales y el elevado número de víctimas entre éstos contribuyeron a la repercusión planetaria de la catástrofe, ocurrida, en horrorosa coincidencia, en pleno período de las fiestas de fin de año. Ello también provocó una cobertura mediática de dimensiones excepcionales que, con seguridad, la tragedia no hubiese suscitado -lo cual es lamentable- si se hubiese circunscripto a su dimensión asiática.
Todo esto produce un formidable golpe emocional que toca profundamente a la opinión pública occidental. Una conmoción perfectamente comprensible ante tanto desamparo humano, tantas destrucciones y tanta desolación, que tradujo en una fuerte voluntad de ayudar y en una calurosa dinámica de solidaridad. Según las organizaciones humanitarias, raras veces antes se había manifestado una generosidad tan amplia, tanto pública como privada.
Esta solidaridad hacia todas las víctimas del Océano Indico permitió a muchos de nuestros conciudadanos descubrir, más allá del cataclismo, la realidad de las condiciones corrientes de vida de los habitantes de esos países. También se nota con claridad que la ayuda movilizada, a pesar de su importancia, será muy insuficiente para resolver sus dificultades estructurales.
Recordar algunos hechos
Una catástrofe 'natural' de idéntica intensidad causa menos víctimas en un país rico que en un país pobre. Por ejemplo, el sismo de Bam, en Irán, ocurrido exactamente un año antes, el 26 de diciembre de 2003, de 6,8 grados en la escala de Richter, provocó más de 30.000 muertos. Sin embargo, tres meses antes, el 26 de septiembre de 2003, una sacudida más violenta -8 grados- en la isla Hokkaido, en Japón, no provocó ningún muerto. Otro ejemplo: el 21 de mayo de 2003, un terremoto de 6,2 grados golpeaba Argelia causando más de 3.000 muertos. Tres días más tarde, el 26 de mayo, un sismo más violento -7 grados- sacudía todo el noroeste de Japón sin provocar una sola víctima mortal.
¿Por qué tantas diferencias? Porque Japón, como otros países desarrollados, posee los medios para aplicar normas de construcción antisísmicas mucho más costosas. ¿Somos por lo tanto desiguales frente a los cataclismos? Sin la menor duda. Cada año, distintas catástrofes afectan a unas 211 millones de personas. Dos tercios de éstas se encuentran en los países del Sur, donde las desigualdades acentúan su vulnerabilidad. Un informe titulado 'Reducir el riesgo de los desastres', publicado el 2 de febrero de 2004 por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se pregunta incluso si se debe seguir hablando de catástrofes 'naturales'. El impacto de un sismo, de un ciclón o de una inundación es muy diferente según los países. A menudo depende de las políticas de prevención aplicadas por las autoridades.
Si el mismo tsunami se hubiese producido sobre el Océano Pacífico, el número de víctimas hubiera sido mucho más reducido. Porque los Estados costeros -tras la iniciativa de Japón y Estados Unidos- pusieron a punto un sistema de detección y de alerta capaz de advertir por anticipado la llegada de las 'olas asesinas', permitiendo a la población ponerse a resguardo. Pero la compra, la instalación y el mantenimiento de tal sistema cuestan muy caro.
La catástrofe del Océano Indico nos conmueve en razón de su magnitud, de su brutalidad y también porque esta suma de tragedias se produjo en un día. Pero si se observara, a estos países y sus habitantes con una curiosidad parecida a la que se tiene actualmente a lo largo de un año, se asistiría -en cámara lenta- a una catástrofe de envergadura aun más trágica. Alcanza con saber que, cada año, en los Estados del Golfo de Bengala (India, Maldivas, Sri Lanka, Bangladesh, Birmania, Tailandia, Malasia e Indonesia), varios millones de personas (sobre todo niños) mueren simplemente porque no disponen de agua potable y toman agua contaminada.
- La ayuda pública y privada prometida a los países afectados por el tsunami alcanza actualmente a unos 4.000 millones de dólares. Todos se felicitan por la importancia de esta suma. Sin embargo, comparada con otros gastos, resulta despreciable. Por ejemplo, sólo el presupuesto militar de Estados Unidos se eleva, cada año, a 400.000 millones de dólaresŠ
Cuando el Estado de Florida fue golpeado, en el otoño boreal de 2004, por ciclones que provocaron daños severos, pero sin comparación con el desastre actual del Océano Indico, Washington desbloqueó inmediatamente una ayuda de 3.000 millones de dólaresŠ De todas maneras, los montos prometidos son insignificantes respecto de las necesidades de los Estados enlutados por el tsunami.
Es importante saber que, según las últimas cifras del Banco Mundial, la deuda externa pública de cinco de estos países supera los 300.000 millones de dólares. Y los desembolsos que implica son gigantescos: más de 32.000 millones de dólares al añoŠ Es decir casi diez veces las promesas de donaciones 'generosamente' anunciadas en estos días. A escala planetaria, cada año, los países pobres devuelven al Norte rico, en concepto de deuda, más de 230.000 millones de dólares. Es el mundo al revés. Se evoca, en ocasión del tsunami, una moratoria de la deuda de los países enlutados. Pero no es una moratoria lo que hace falta, sino la eliminación pura y simple de la deuda. Es lo que Estados Unidos acaba de imponer a sus socios del Club de París respecto de la deuda de Irak, país que ocupa militarmente. ¿Si se lo puede hacer para Irak -país rico en petróleo y gas- por qué no podría decidirse para países infinitamente más pobres, y por si fuera poco, golpeados por una catástrofe de dimensiones bíblicas?
Siempre según el PNUD, 'a escala planetaria, faltan unos 80.000 millones de dólares por año para asegurar a todos los servicios de base', es decir, acceso a agua potable, techo, alimentación decente, educación primaria y cuidados de salud esenciales. Es exactamente la suma del presupuesto suplementario que el presidente Bush acaba de pedir al Congreso para financiar la guerra en IrakŠ
La enormidad de las necesidades por cubrir, demuestra, por comparación, que la generosidad humanitaria, por más admirable y necesaria que sea, no es una solución de largo plazo. La emoción no puede sustituir la política. Cada catástrofe revela, ampliado a la lupa, el desamparo estructural de los más pobres, de aquellos que son la víctimas corrientes de la desigual e injusta distribución de la riqueza en el mundo. Por ello, si se desea realmente que el efecto de los cataclismos sea menos destructivo, se deberá avanzar en la búsqueda de soluciones permanentes. Y favorecer, para el conjunto de los habitantes del planeta, una redistribución compensatoria.
Para afrontar situaciones de urgencia como estas, y más simplemente para construir un mundo más justo, es cada vez más indispensable crear una especie de IVA internacional. Esta idea de un 'impuesto planetario' -deducido de los mercados cambiarios (tasa Tobin), de las ventas de armas o del consumo de energías no renovables- fue presentado en Naciones Unidas el 20 de septiembre de 2004 por los presidentes Lula de Brasil, Lagos de Chile, Chirac de Francia y el primer ministro Zapatero de España. Más de cien países, o sea más de la mitad de los Estados del mundo, apoyan esta feliz iniciativa. ¿Por qué no apoyarse en la emoción universal provocada por la catástrofe del Océano Indico para reclamar un puesta en marcha inmediata de este impuesto internacional de solidaridad?
Este artículo fue redactado el 7 de enero de 2005.
Traducción: Pablo Stancanelli
* Ignacio Ramonet es Director de Le Monde diplomatique, París.
redaccion@argenpress.info
A2. La importancia de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Pablo J. Martínez Osés*
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), aprobados en la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2000, han promovido sin lugar a dudas un nuevo impulso a la cuestión del desarrollo que, durante décadas, ha sido tan debatida en numerosos foros como obviada en la ejecución de las grandes políticas internacionales. La presentación el pasado 17 de enero de una hoja de ruta de Naciones Unidas para acabar con la pobreza ha puesto en evidencia una vez más la necesidad urgente de que los países ricos adopten nuevas políticas de deuda externa, comercio internacional y Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).
Efectivamente, la Declaración del Milenio y la firma de la misma por parte de 189 Jefes de Estado y de Gobierno supone ya un logro que no podemos despreciar, y sobre el que pueden fundarse esperanzas reales y concretas de transformación de la actualmente insostenible e injusta situación mundial.
En primer lugar, los ODM suponen en su formulación, que las metas propuestas (reducir la proporción de personas pobres o con hambre, reducir tasas de mortalidad infantil y materna, lograr la enseñanza primaria universal para niños y niñas, aumentar el número de personas con acceso al agua potable y el saneamiento...) se convierten por primera vez en objetivos específicos de todo el conjunto de políticas internacionales. Los ODM pueden darnos la oportunidad de situar la cuestión del desarrollo en el centro de las políticas estructurales.
No hace tanto tiempo, que la cuestión del desarrollo se consideraba como una consecuencia lógica que llegaría si se garantizaba el crecimiento económico, pero el "derramamiento" tan esperado no llegó nunca. Más bien, aunque el crecimiento fue espectacular durante décadas, y las condiciones de vida mejoraron notablemente, la desigualdad aumentó de manera dramática hasta producir una "brecha" insoslayable incluso para los más optimistas. El final de la guerra fría y la caída del bloque económico del Este, hizo posible que durante los noventa se avanzara en la construcción de espacios multilaterales de entendimiento. El impulso, asumido fundamentalmente por Naciones Unidas, permitió la celebración de varias cumbres temáticas, que abordaron la situación mundial desde una perspectiva global. Las propuestas que salieron de las cumbres sobre desarrollo sostenible, desarrollo social, mujer, población, infancia, derechos humanos y alimentación, exigían medidas multilaterales y globales de actuación. La firma y ratificación de las conclusiones o declaraciones de cada cumbre por parte de los diferentes Estados ha sido insuficiente si observamos el grado de cumplimiento de los compromisos. La formulación de los ODM aporta una visión estructurada de la mayoría de las cuestiones tratadas, otorgando al desarrollo el carácter multidisciplinar y contemplando las numerosas "caras" que presenta el fenómeno de la pobreza y la desigualdad.
Por otro lado, los ODM incorporan la definición de metas concretas referidas a un espacio de tiempo establecido, en la mayoría de los casos para el año 2015. Se establecen una serie de indicadores para cada una de las metas, que permitirán medir los avances o retrocesos en cada una de las propuestas. Así, el compromiso firmado por los 189 estados supera el carácter de compromiso con un discurso o una resolución, y adquiere un grado mayor de concreción al asumir como propios resultados concretos que podrán ser medidos en función de los indicadores y del tiempo transcurrido.
Cinco años desde la Cumbre del Milenio
En septiembre de 2005, la Asamblea General de Naciones Unidas tiene previsto presentar un informe sobre el grado de cumplimiento o incumplimiento respecto a los ODM. Igualmente se espera que la nueva declaración incorpore un llamamiento más específico para reunir más voluntades políticas. Estamos pues ante un año especialmente importante para lograr cambios que nos aseguren resultados más satisfactorios.
Actualmente, las tendencias no son demasiado halagüeñas. Se han observado algunos resultados pero muy circunscritos a países como China e India, que por su gran cantidad de población influyen de forma decisiva en las proporciones. Sin embargo, es igualmente cierto que la mayor parte de África se está quedando estancada, y partes de América Latina y Asia Central están experimentando un aumento de los niveles de pobreza en vez de un descenso. Además, los avances registrados en China e India se refieren casi exclusivamente a las áreas mejor comunicadas y cercanas a los puertos de mar, mientras que las zonas más aisladas y rurales presentan datos mucho menos alentadores.
Hoy por hoy los expertos coinciden en que los problemas del desarrollo tienen solución, y que los ODM son objetivos viables desde el punto de vista técnico y económico. Tan sólo exige voluntad política por parte de los Estados. A los gobiernos de los países en desarrollo se les pide que tomen medidas serias para fortalecer la gobernabilidad, la defensa de los derechos humanos y especialmente políticas de lucha contra la corrupción. Por suerte, y gracias a la insistencia de estos países, la declaración del milenio finalmente incluyó el objetivo octavo como uno más. Es el que dicta cuáles son las responsabilidades de los países ricos, el que de alguna forma, ofrece garantías de posibilidad de cumplimiento a los demás países.
El reto de la financiación para el desarrollo
Aunque lamentablemente la formulación del octavo ODM no incluye compromisos cuantificados como los demás objetivos, tres cuestiones aparecen como relevantes: propone el aumento de la Ayuda Oficial al Desarrollo, la reducción de la Deuda Externa para los países más pobres, y la mejora de las normas internacionales que regulan el comercio para asegurar un trato no discriminatorio a los países pobres.
La ONU indica que los países ricos deberían invertir al menos 195.000 millones de dólares, lo que supone prácticamente duplicar la ayuda mundial que actualmente se está otorgando: pasar del 0,25% del PIB, al 0,44% en 2006, lo que representa la quinta parte del presupuesto militar anual (900.000 millones de dólares).
La Deuda Externa sigue asfixiando a numerosos países de entre los más empobrecidos. Iniciativas encaminadas a la cancelación de la deuda externa, especialmente para estos países deben ser tomadas muy en cuenta.
Pero, probablemente la "llave del tesoro" puede encontrarse en los avances que se logren en los aspectos relativos al sistema normativo para el comercio internacional. Es indudable que abrir oportunidades a las economías del sur para que tengan menos dificultades en exportar sus productos puede permitir mayores cuotas de crecimiento más sostenibles en el tiempo. El acceso para los países en desarrollo a los espacios de toma de decisión en la Organización Mundial del Comercio, en condiciones de no discriminación, es una tarea por cumplir que no puede posponerse por más tiempo.
El papel de la sociedad civil
Junto con el avance de la globalización económica neoliberal, se ha producido un interesante fenómeno de fortalecimiento del carácter global de los movimientos sociales. La agenda de la sociedad civil se ha coordinado y ha encontrado elementos de consenso que están vehiculando numerosas reivindicaciones y cambios importantes en cuestiones de carácter político. La presencia cada vez mayor de este movimiento plural y diverso en los estados de opinión de las sociedades supone una presión muy significativa en la voluntad de los políticos. La Alianza por el Desarrollo que reclama el octavo ODM no es sólo una alianza intergubernamental, que pocas garantías ofrecería. En este sentido es fundamental el papel de las organizaciones sociales en tanto en cuanto puedan asumir los ODM como un reto deseable. Es cierto, que para las organizaciones sociales los ODM son limitados y tan sólo representan algunos avances respecto a sus reivindicaciones históricas, pero es igualmente cierto que si en el año 2015 se han logrado cumplir los ODM tal y como están formulados, será el mejor indicador de que se han producido transformaciones profundas en la estructura mundial que han logrado revertir el agravamiento de la situación.
*Responsable de la Campaña de Objetivos del Milenio
de la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España (CONGDE)
Agencia de Información Solidaria
infosolidaria@infosolidaria.org
A3.Declaración de Alianza
Foro social Mundial 2005
ATTAC Internacional, EMAUS y el Contrato Mundial del Agua reunidos el 29 de enero de 2005 en Porto alegre, dentro del marco del Foro Social Mundial.
CONSIDERAN: a) que nuestras organizaciones impulsan y tienen objetivos compatibles, complementarios entre sí; en tanto desde diferentes formas de organización y accionar, apuntan a la superación de la emergencia social y luchan contra los aspectos más injustos del actual sistema neoliberal, tales como: el tráfico de seres humanos, el uso mercantilista de los recursos hídricos, la deuda externa pública que impide el desarrollo de nuestros pueblos, etc,; b) que ambas son redes internacionales que coexisten en múltiples países, con la existencia ya, de experiencias nacionales de trabajo en común con resultados muy positivos; c) que la suma de fuerzas potencia la posibilidad de alcanzar objetivos comunes en beneficio de nuestros pueblos, a través de acciones concretas.
ACUERDAN a) fomentar y promover que las organizaciones locales, nacionales, regionales e internacionales de estas instituciones trabajen en un proceso de articulación social, solidaria y convergencia democrática en consonancia con las especificidades de cada lugar; b) convocando a trabajar en este proceso a otras organizaciones representativas de la sociedad civil a nivel local, nacional e internacional
OTRO MUNDO ES POSIBLE, JUNTOS PODEMOS !!!
A4. Manifiesto de Porto Alegre
Doce propuestas para Otro Mundo Posible
Desde el primer Foro social Mundial realizado en Porto Alegre en enero de 2001, el fenómeno de los foros sociales se ha extendido a todos los continentes, incluso a niveles nacional y local. El foro ha favorecido la emergencia de un espacio público planetario de la ciudadanía y de sus luchas, así como la elaboración de propuestas de políticas alternativas a la tiranía de la globalización neoliberal impulsada por los mercados financieros internacionales, cuyo brazo armado es el poder imperial de los Estados Unidos.
Por su diversidad así como por la solidaridad entre los actores y los movimientos sociales que lo componen, el movimiento altermundista se ha transformado enana fuerza que ya es tenida en cuenta en todo el planeta. Entre las innumerables propuestas que han salido de los foros , un gran número de ellas cuenta sin duda con un amplio apoyo en el seno de los movimientos sociales; Los firmantes del Manifiesto de Porto alegre que nos expresamos a título estrictamente personal y que no pretendemos en ningún caso, hablar a nombre del Foro, hemos identificado doce de esas propuestas que en conjunto dan sentido a la construcción de otro mundo posible. Si fuesen aplicas permitirían que la ciudadanía comenzara por fin a apropiarse de su futuro.
Sometemos estos puntos fundamentales a la apreciación de los actores movimientos sociales de todos los países. Son ellos los que a todos los niveles - mundial, continental, nacional y local - podrán llevar adelante los combates necesarios para que se transformen en realidad. No nos hacemos ninguna ilusión so bre la real voluntad de los gobiernos y de las instituciones internacionales de que apliquen espontáneamente estas propuestas.
A.- Otro mundo posible debe respetar el derecho a la vida de todos los seres humanos mediante nuevas reglas económicas. Por lo tanto es necesario:
1) Anular la deuda pública de los países del Sur, que ya ha sido pagada varias veces y que constituye para los estados acreedores, los establecimientos financieros y las instituciones financieras internacionales, la mejor manera de someter a la mayor parte de la humanidad a su tutela y mantenerla en la miseria.
2) Aplicar tasas internacionales a las transacciones financieras (especialmente la Tasa Tobín a las transacciones especulativas de divisas), a las inversiones directas en el extranjero, a los beneficios consolidados de las transnacionales, a la venta de armas y a las actividades que emiten en forma sustantiva gases que producen el efecto invernadero.
3) Desmantelar progresivamente todas las formas de paraísos fiscales, jurídicos y bancarios que no son más que refugios de la criminalidad organizada, la corrupción y todo tipo de tráficos, fraudes y evasiones fiscales, operaciones delictivas de grandes empresas e incluso de gobiernos.
4) Cada habitante del planeta debe tener derecho a un empleo , a la protección social y la jubilación respetando la igualdad entre hombres y mujeres, siendo esto un imperativo de políticas públicas nacionales e internacionales.
5) Promover todas las formas de comercio justo rechazando las reglas librecambistas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y poniendo en ejecución mecanismos que permitan, en los procesos de producción de bienes y servicios, dirigirse progresivamente hacia una nivelación por lo alto de las normas sociales (tal como están consignadas en las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ambientales. Excluir totalmente la educación, la salud, los servicios sociales y la cultura del terreno de aplicación del Acuerdo General sobre Comercio y Servicios (AGCS) de la OMC. La convención sobre la diversidad cultural, que actualmente te negocia en la UNESCO debe hacer prevalecer explícitamente el derecho a la cultura por sobre el derecho al comercio.
6) Garantizar el derecho a la soberanía alimenticia y seguridad de cada país mediante la promoción de la agricultura campesina. Esto supone la supresión total de las subvenciones a la exportación de los productos agrícolas, en primer lugar por estados Unidos y la Unión Europea y la posibilidad de aplicar impuestos a las importaciones para impedir la práctica de dumping. De la misma manera cada país o conjunto de países debe poder decidir soberanamente prohibir la producción y la importación de organismos genéticamente modificados destinados a la alimentación.
7) Prohibir todo tipo de patentamiento del conocimiento y de los seres vivos (tanto humanos como animales y vegetales) del mismo modo que toda privatización de los bienes comunes de la humanidad en particular el agua.
B.- Otro Mundo Posible debe alentar la vida en común en paz y con justicia, a escala de toda la humanidad. Por lo tanto es necesario:
8) Luchar en primer lugar por las diferentes políticas publicas contra toda discriminación, sexismo, xenofobia, antisemitismo y racismo. Reconocer plenamente los derechos políticos, culturales y económicos (incluyendo el dominio de los recursos naturales) de los pueblos indígenas.
9) Tomar medidas urgentes para poner fin a la destrucción del medio ambiente y ala amenaza de cambios climáticos graves debido al efecto invernadero, resultado en primer lugar de la proliferación del transporte individual y del uso de energías no renovables. Comenzar a ejecutar otro modelo de desarrollo fundado en la sobriedad energética y en el control democrático de los recursos naturales, en particular el agua potable, a escala de todo el planeta.
10) Exigir el desmantelamiento de las bases militares extranjeras y sus tropas en todos los países salvo que actúen por mandato expreso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
C.- Otro Mundo Posible debe promover la democracia desde el plano vecinal al planetario. Por lo tanto es necesario:
11) Garantizar el derecho ala información y el derecho a informar de los ciudadanos mediante legislaciones que:
a. Pongan fin a la concentración de medios en grupos de comunicación gigantes
b. Garanticen la autonomía de los periodistas frente a los accionistas
c. Favorecer a la prensa sin fines de lucro en particular a los medios alternativos y comunitarios. El respeto de estos derechos implica contrapoderes ciudadanos, en particular en forma de observatorios nacionales e internacionales de medios de comunicación.
12) Reformar y democratizar en profundidad las organizaciones internacionales, entre ellas la ONU, haciendo prevalecer en ellas los Derechos Humanos. Esto implica la incorporación del banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y de la OMC al sistema y mecanismo de decisión de las Naciones Unidas. En caso de persistir las violaciones de la legalidad internacional por parte de los estados Unidos, transferir la sede de la ONU fuera de Nueva York y hacia otro país, preferentemente del Sur.
Porto Alegre, 29 de enero de 2005
Firmaron este Manifiesto: Aminata Traoré, Adolfo Pérez Esquivel, Eduardo Galeano, José Saramago, François Houtard,Boaventura de Souza Santos,Armand Matelard, Roberto Savio,Ricaro Petrella, Ignacio Ramonet, Bernard Cassen, Samir Amin, Atilio Borón, Samuel Ruiz García, Tarik Alí, Frei Betto, Emir Sader, Walden Bello, Inmanuel Wallerstein.
C1. Encuentro de los ATTAC de las Américas
Denise Mendez
El encuentro de los ATTAC del mundo en el marco del Foro Social Mundial V, estuvo precedido por una reunión de los ATTAC de las Américas, en el que gracias a la gentileza de los quebecquenses que aceptaron se hablara una sola lengua, el español, permitió que el encuentro fuera fructífero.
Durante más de cuatro horas unos cincuenta representantes de ATTAC: Canadá (Québec y Montreal), Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil (Porto Alegre y San Pablo), Bolivia (Santa Cruz), Chile, Argentina (Buenos Aires y Rosario) y Uruguay contaron sus experiencias y aunaron criterios sobre los objetivos futuros. Todos los informes tradujeron una notable riqueza de iniciativas, generalmente en respuesta a problemas locales lo que pone claramente de manifiesto los grandes progresos realizados desde nuestra última reunión en Porto Alegre en el transcurso del FSM 2003.
Es lícito felicitar esta perseverancia de los grupos ATTAC cuyo mayor mérito es mantenerse aún a despecho de los magros recursos financieros con que cuentan y seguir sobreviviendo junto a una gran cantidad de organizaciones sociales y políticas cuyos similares objetivos podrían hacerlos aparecer como superfluos.
Presentación de las actividades de cada uno de los grupos de los ATTAC de las Américas
Los canadienses de ATTAC-Québec, especialmente solidarios y fraternos con los Latinoamericanos (N. de E.: aunque por su lengua podrían considerarse igualmente latinoamericanos), han venido expresándose sobre todas las iniciativas que principalmente afectan a Latinoamérica como el ALCA (Tratado de Libre Comercio de las Américas) y en la que han podido aportar sus propias experiencias en relación a la puesta en marcha del ALENA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), por lo que no han dejado de participar asimismo en todos los encuentros hemisféricos realizados contra el ALCA "que han tenido lugar anualmente en La Habana (CUBA)" y cuyo próxima reunión se realizará nuevamente en abril próximo. Su combate contra la OMC se centra actualmente en la oposición al AGCS (Acuerdo general sobre Comercio y Servicios) y cuyo logro principal ha sido obtener que la ciudad de Québec haya sido decretada "territorio libre del AGCS". Están desarrollando igualmente numerosas iniciativas de educación popular partiendo de la observación de la existencia de un gran analfabetismo político a través de la edición de pequeños manuales destinados a explicar a las grandes mayorías los principales temas de lucha contra el neoliberalismo, compromiso esencial de ATTAC.
Los representantes de ATTAC-Venezuela destacaron la particularidad de que el estado venezolano comparte la mayor parte de los objetivos de ATTAC, tales como la denuncia de los paraísos fiscales, la aplicación de impuestos a las transacciones especulativas financieras, la crítica al FMI, la denuncia de los actuales Tratado de Comercio Norte-Sur, el rechazo hacia la OMC. etc. En este marco ATTAC- Venezuela apoya y comparte los compromisos asumidos por las organizaciones bolivarianas, destacándose su adhesión a la actividad internacional de ATTAC y a su experiencia en materia de especulación financiera. Es este un tema particularmente importante para los venezolanos porque el Estado, a partir de la Revolución bolivariana viene siendo blanco de los repetidos ataques de los organismos financieros internacionales. Con tal propósito ATTAC-Venezuela se halla próxima a editar en español la obra de Bruno Jetin sobre la Tasa Tobin.
ATTAC-Uruguay relató también su particular experiencia relacionada cpn el giro político hacia la izquierda, que a partir de las recientes elecciones creó un clima muy estimulante para ATTAC especialmente en lo relacionado con la deuda externa y la especulación financiera. En tal sentido mencionó que en colaboración con el sindicato bancario ha logrado llevar el debate sobre la Tasa Tobin y sobre la anulación de la deuda al ámbito parlamentario. ATTAC -Uruguay participó igualmente en la creación de un "Observatorio de la Deuda" destinado a destacar la importancia de poner de relieve la "Deuda Social" y la relación existente entre Deuda y Desarrollo.
Finalmente la delegada de ATTAC informó sobre la original experiencia desarrollada junto a EMAUS Uruguay en la que esta última institución ha puesto su infraestructura a disposición de ATTAC, otorgándole un espacio de reuniones permanente y ofreciéndole la posibilidad de trabajar conjuntamente con la red de organizaciones con se halla relacionada con el objeto de emprender acciones comunes especialmente en lo referente a la defensa del agua y de los bienes comunes
ATTAC-Argentina a través de la representante del grupo ATTAC- Buenos Aires señaló su participación en las iniciativas contra el ALCA y la anulación de la deuda a través de la organización de la consulta popular y de las grandes marchas organizadas junto a otras organizaciones de similar carácter, hallándose actualmente abocado a preparar su participación en la Cumbre de los Pueblos que se llevará a cabo en noviembre próximo en Mar del Plata.
ATTAC-Rosario por su parte relató su interesante, original y creativa experiencia que además de hallarse ligada a los grandes temas de lucha se ha incorporado activamente a las numerosas organizaciones surgidas de la gran crisis política que convulsionara al país, participando en reuniones de trabajadores de la industria, de prensa y otros. Es en dichas reuniones en las que encuentra ocasión de explicar cómo las decisiones de las grandes instituciones financieras internacionales producen consecuencias a nivel local, explicaciones que han podido asimismo ser retransmitidas radialmente relacionándolas con los compromisos asumidos por ATTAC. Esto ha permitido que la organizaciones locales tomen conciencia de que sus acciones pueden formar parte de la lucha internacional contra el neoliberalismo sobre la base del papel que juega ATTAC como intermediario entre el nivel local y el nivel global. ATTAC-Rosario ha participado asimismo de la "Jornada del 27 de diciembre" instituida en todo el país como Jornada de la Memoria y contra los crímenes cometidos por la dictadura militar.
ATTAC-Brasil se manifestó a través de los representantes de ATTAC-San Pablo y ATTAC-Porto Alegre cuyas actividades son algo diferentes. ATTAC-San Pablo forma parte de la red brasileña de la Alianza Social Continental, especialmente comprometida en la lucha contra el ALCA y la privatización de los servicios especialmente del agua. Pero se halla además dedicado específicamente a la campaña por el control de la especulación financiera y la puesta en marcha de sistemas de aplicación de impuestos globales, habiendo realizado con el apoyo de la organización Rosa de Luxemburgo tres importantes seminarios sobre dicho tema.
Por su parte ATTAC-Porto Alegre se halla más explícitamente vinculada al movimiento social de Rio Grande Do Sul y ha partipado en apoyo de los trabajadores víctimas del cierre de la fábrica Parmalat como consecuencia de su fabulosa y fraudulenta quiebra. La responsable de ATTAC-Porto Alegre señalo además que ATTAC ha contribuido fundamentalmente en la organización de todos los Foros hasta ahora desarrollados en su ciudad. Durante el primer FSM formuló la iniciativa de crear una red social destinada a preservar la memoria de los Foros y la de establecer una base accesible de información destinada a mejorar la comunicación internacional de ATTAC. Otro de los temas que básicamente desarrolla es el de la educación popular (en el mismo sentido que ATTAC-Québec) en los que la preservación de la memoria de los Foros constituye un elemento indispensable. ATTAC-Porto Alegre se halla igualmente comprometida en el apoyo a la Revolución Bolivariana de Venezuela objetivo para el que ha llevado a cabo varios encuentros solidarios. La delegada de ATTAC-Porto alegre sugirió finalmente que la obra coordinada por Jacques Dumesnil sobre la militarización y el imperialismo sea traducida al español.
La representación de ATTAC-Colombia puso el acento enlos vínculos entre el capital especulativo y el tráfico de drogas y de armas. Sugirió realizar un encuentro entre representantes de América Latina y de los países del Norte tomando como base el caso Colombia por hallarse en el corazón del problema y en el de los malentendidos surgidos del montaje del ambiguo concepto sobre el terrorismo. ATTAC-Colombia que se desarrolla en un marco de guerra civil, se halla especialmente consagrada a la defensa de los valores más profundos: la protección de los bienes comunes en especial de la tierra y de la agricultura campesina manteniendo además relaciones muy estrechas con los movimientos indígenas.
Bolivia solo estuvo representada por ATTAC-Santa Cruz. Su delegado realizó un pormenorizado informe sobre el problema de la defensa de la selva, recordando que el 48% del territorio boliviano se hala ocupado por selvas tropicales que con sus especies nativas contiene una enorme diversidad biológica y que desde hace diez años desaparecen anualmente 200 mil hectáreas de tierras forestales, a favor de los cultivos de soja transgénica. Por tal motivo ATTAC-Santa Cruz se ha vinculado a los indios Guaraya con el objeto de poner en marcha acciones tendientes a preservar las especies, incorporar guardias rentados, crear centros de turismo ecológico y centros de estudios científicos que contrarresten la ofensiva de los "sojeros" que se hallan al servicio de las grandes compañías internacionales de negocios tales como Monsanto y Cargill.
ATTAC-Chile cuyos miembros realizaron un viaje de dos días atravesando la cordillera de los Andes en ómnibus, mencionaron especialmente el importante acontecimiento que resultó ser el Foro Social Chileno realizado en noviembre último en coincidencia con la realización del APEC (Tratado económico de Asia Pacífico) y la consiguiente visita de Bush a Chile y de cuya organización participaron activamente. Dado que Chile viene experimentando la entrada en vigor el Tratado de Libre Comercio con los EEUU y con los países europeos y las consecuencias del Libre comercio Norte-sur, el grupo Chileno cuenta con poderosos argumentos para oponerse al ALCA.
ATTAC-Ecuador comentó su participación en el Foro social de las Américas realizado en Julio de 2004 en Quito y al que fuera invitada ATTAC-Francia con el objeto de comparar los resultados del neoliberalismo en Europa y en América Latina. ATTAC-Ecuador ha realizado una meritoria labor al haberse insertado en un país en el que el movimiento social se halla desde hace 15 años sumamente desarrollado. Su representante coincidió con el análisis realizado por ATTAC-Rosario en el sentido de advertir cómo las demás organizaciones de resistencia al neoliberalismo han reconocido la utilidad y la legitimidad de ATTAC. relató también que en los últimos mesesha logrado crear un nuevo ATTAC en Guayaquil (el gran puerto del Pacífico) y otro en Cuencahistórica ciudad del altiplano ecuatoriano. En ambos casos ha podido demostrar la importancia de vincular las luchas locales con las luchas globales llevadas a cabo por ATTAC.
Todos estos ejemplos latinoamericanos indican que en estos países donde la movilización social es fuerte ATTAC tiene un importante papel: la mediación internacional, la facilitación al acceso a los análisis ya las decisiones globales del colectivo de resistencia al neoliberalismo.
La asamblea de los ATTAC de las Américas formuló las siguientes resoluciones:
En primer lugar hizo suyas las denuncias de los delegados venezolanos sobre el secuestro en Caracas del colombiano Rodrigo Granda llevado a cabo por los servicios especiales colombo-estadounidenses que viola el derecho internacional y tiende a crear un clima de conflicto entre Colombia y Venezuela. Dicho suceso que siguiera al secuestro en Quito, hace tres meses, del colombiano Simón Trinidad, miembro de un grupo de resistencia y su posterior deportación a los Estados Unidos es otra señal de un nuevo método de represión ejercido contra los opositores al neoliberalismo ya que pareciera ser este una nueva versión dela Operación Cóndor organizada en la década del 70 para eliminar físicamente a quienes entonces se oponían al capitalismo
La asamblea formuló varias otras resoluciones a ser luego sometidas a la Asamblea Internacional de los ATTAC realizada a continuación ese mismo día 29 de enero.
- Los ATTAC de las Américas consideran que juegan un importante papel como facilitadores de la articulación y la promoción de las diferentes formas de lucha contra el programa neoliberal, comprometiéndose a continuar su accionar y concentrándose especialmente en:
- Impulsar iniciativas en materia de control de la especulación financiera más allá de la Tasa Tobin.
- Luchar por la preservación de los bienes comunes (agua, bosques, tierra y recursos naturales estratégicos)
- Empeñarse en mejorar las comunicaciones entre los ATTAC de América Latina y los demás ATTAC del mundo
- Luchar contra la militarizaciòn de América Latina ante la amenaza imperialista de los EEUU.
Miscelánea
El efecto derrame. no contaba con la élite esponja.
Omar Valenzuela*
Dedicado a Milton Friedman
Se abrieron los puertos, se abrieron las rutas,
Se abrieron las venas de la América profunda.
Y corrió la sangre de los mártires,
y se esfumó la riqueza
y se perdió la franqueza
y reinó la hipocresía
y le rendimos pleitesía.
El efecto derrame no contaba
con el efecto esponja
de las élites autóctonas.
*Lector de este Informativo
SISTEMA DE COMUNICACIONES DE ATTAC
Para reflexión y discusión de los miembros de ATTAC-Americas
Objetivos:
-Intercambiar experiencias, proyectos, iniciativas destinadas a fortalecer a la asociación ATTAC en el marco de los movimiento sociales.
-Compartir y desarrollar campañas intra e internacionales basadas en problemas comunes: el ALCA, la deuda externa, la especulación financiera, etc. o la organización de boicots a determinadas empresas o productos.
- Establecer lazos de solidaridad en situaciones coyunturales o permanentes vinculadas a problemas locales con proyección global: apropiación de tierras de aborígenes, de recursos naturales, daños ecológicos y ambientales, etc.
Instrumentos
a)Existentes
Informativo El Grano de Arena
-Evaluar los actuales contenidos, sugerir cambios, incorporar otras secciones, cartas de lectores, calendario de actos, etc.
-Incrementar el número de suscriptores a través de los diferentes grupos ATTAC.
-Realizar síntesis periódicas por secciones.
-Evaluar su extensión y formato actuales
-Incentivar el envío de aportes por parte de los grupos ATTAC
-Mantener o no su actual cometido de medio unidireccional
-Acentuar su principal objetivo la educación popular a través de enfoques nuevos o diferentes
Weblog http://granodearena.blogspot.com/
- Evaluar resultados
- Incrementar su difusión
- Incentivar la incorporación de comentarios que coadyuven a conocer la opinión de los usuarios e implementar respuestas a las inquietudes expuestas.
-Incorporar formas de identificación que permitan orientar las respuestas.
Red ECHLA
-Evaluar su funcionamiento durante los últimos tres años
-Identificar las causas de su escaso éxito
-Proponer o asumir nuevos compromisos de participación
b) Posibles
-Crear Foros de discusión o de debates ágiles y de fácil acceso con la presencia de un moderador o no.
- Editar una página para ser impresa que pueda distribuirse sin mayores costos a los principales responsables de ATTAC en los diferentes países y que pueda ser fotocopiada para su distribución local (menos extensa que la versión actual del Informativo).
-Crear una página web basada en la contribución de documentos e informaciones locales de los ATTAC latinoamericanos.
-Otras propuestas: asignación de responsabilidades y necesidad de asumir los compromisos que de ellas se deriven
Espero vuestros comentarios e ideas
Susana Merino, responsable de la edición de El Grano de Arena - informativo@attac.org
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 07/02/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 777 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA