Secciones: Cuba Socialista - Mundo InsurgenteTítulo: Ricardo Alarcón, presidente Parlamento cubano: "En los próximos años se va a vivir un crecimiento y una diversificación de las luchas anticapitalistas"- Enlace 1 Texto del artículo:
Cuba frente al Imperio
10-02-2005
Entrevista a Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano
En los próximos años se va a vivir un crecimiento y una diversificación de las luchas anticapitalistas
Marta Veloz
Revista Opciones
-¿Desde su punto de vista, cómo se está manifestando la globalización en el
mundo, cómo incide en las economías nacionales y por consiguiente en la
sociedad?
"En primer lugar yo pienso que hay que tener cuidado con las trampas del
lenguaje, porque se habla de globalización y de aldea global como si todo el
mundo estuviese integrado a una misma realidad, como si todos formáramos parte
de un conjunto y eso no es así. Todos los imperios han tenido su globalización,
por lo que esa idea no es un descubrimiento de estos tiempos. Babilonia y el
Imperio Romano también se creyeron "globales".
"El mundo durante gran parte del siglo pasado estuvo dividido en dos sistemas
económico sociales contrapuestos, situación que desapareció en los años 90 y es
a partir de ahí cuando se habla de la globalización con más fuerza, mezclándola
con otros hecho objetivos como son el desarrollo tecnológico, sobre todo en el
campo de las comunicaciones, que facilita los intercambios.
"Lo que ocurrió objetivamente hablando es que el antiguo mundo llamado
socialista desapareció y se abrió una nueva frontera a los países desarrollados
capitalistas, y los países del tercer mundo pierden lo que fue como una suerte
de contrapeso estratégico.
"O sea, se terminó la época en que los países de África, Asia y América Latina
podían encontrar un mercado alternativo, con condiciones más favorables en el
comercio, la cooperación, y por tanto se expande el mercado del occidente
capitalista hacia el Este. Entonces, los países del tercer mundo que ya no
cuentan con ese contrapeso van a depender más de los capitalistas desarrollados.
"No obstante, no se puede hablar de que haya una sola realidad económica
internacional. Lo que hay realmente en el mundo del capitalismo son varios
bloques. Una cosa es Europa, otra cosa es lo que Estados Unidos trata de
construir sobre todo en América Latina con cosas como el ALCA (con lo que
tienen grandes problemas), y está el espacio de Japón y el Lejano Oriente".
-Pienso que al desaparecer el campo socialista los Estados Unidos se mal entonan
en su añorado afán expansionista hacia los países más pobres.
"Bueno, ya esos países no pueden contar con lo que fue ese contrapeso, pero
cuidado, porque también está China. Fíjate que en el reciente viaje del
Presidente de ese país asiático por América Latina, la cifras que se han
manejado de acuerdos económicos y de cooperación de China con algunos países del
continente latinoamericano son superiores a todo lo que era la Alianza para el
Progreso hace 40 años, cuando la única nación del continente americano que
reconocía la existencia de la República Popular China era Cuba. Hoy China
irrumpe en el continente latinoamericano con una fuerza y un dinamismo que nadie
puede impedir y lo mismo hace en África.
"Por eso te digo que hay que tener cuidado con las palabras, porque una cosa es
la globalización que además nadie ha definido con claridad y otra cosa es el
globalismo, que es la ideología que está realmente detrás de todo esto. O sea,
se pretende hacer creer a la gente que hay un sistema, un modo de operar, de
funcionar la sociedad, que es universal, intangible, para todos y que va a ser
siempre así. Es la pretensión de extender el capitalismo a todo el planeta y
peor aún, las formas de capitalismo más agresivas que es lo que llamamos el
neoliberalismo.
"Pero tampoco hay nada nuevo en eso, es decir, en pretender que se achique el
papel del Estado en los países del sur, no en los del norte. Que se de vía
libre a los movimientos de capitales, que puedan invertir donde les parezca con
las condiciones que ellos autodefinan, que extraigan los mayores beneficios de
los países que explotan. Eso no es nuevo, eso nació con el imperialismo y
siempre han aspirado a tener la posibilidad de practicarlo de ese modo. Sólo
que ahora no tienen un bloque antagónico, pero ya te mencioné que se ha
fortalecido China y además hay otros factores como son el ALBA, alternativa de
cooperación regional propuesta por Venezuela. Cuba misma es un ejemplo de que
no es cierto que haya que actuar del modo que dicen los que promulgan el
globalismo, que es la ideología del gran capital, de las corporaciones
trasnacionales, del mal llamado libre comercio, que de eso no tiene nada.
Proponen que tú abras tu mercado, que penetren las manufacturas del norte para
pleno beneficio de sus empresas. Pero no es cierto que sea una libertad mutua.
Posiblemente nunca antes haya habido tanta restricción y regulaciones que
obstaculicen el comercio como las que hay ahora para negociar con los países
desarrollados.
"No tengo los datos exactos, pero me parece que a fines de la década pasada,
alrededor del 95 % del comercio internacional era entre los países capitalistas
desarrollados. Entonces, ¿qué globalización es esa? Lo que ha habido es más
interconexión entre las grandes economías desarrolladas. Una buena parte del
comercio con los países del sur es en realidad la actividad de las
transnacionales que han trasladado algunas de sus producciones a los países del
sur lo cual les proporciona menor costo de producción. Objetivamente el peso
de los llamados países en vías de desarrollo o subdesarrollados en el comercio
mundial ha ido decreciendo comparativamente, o sea, no forman parte de esa
llamada globalización. En esos países hay una minoría elitista que tiene un
nivel de vida alto que no representan los intereses del pueblo, y que
cacarearon en las décadas de los 80 y 90 los supuestos beneficios de ese sistema
que sólo lo disfrutaban ellos.
"Pero hace sólo unos días, informes de la CEPAL que se refieren a la
transferencia neta de recursos muestran que por ese concepto el dinero que ha
salido de América Latina hacia Estados Unidos en el 2004 asciende a 77 826
millones de dólares, o sea, la diferencia entre el capital que entró por la
inversión extranjera y el que salió por utilidades de esas compañías".
-En México, por ejemplo, con el TLC
"Sí, México es uno de los casos emblemáticos. De allí salió hacia Estados
Unidos 2 932 millones de dólares, cifra que supera ampliamente la fuga de
recursos del país registrada por este concepto en 1995 que fue de 1 464 millones
de dólares, año de la peor crisis económica y financiera en seis décadas.
"Otro caso es Chile, cuya fuga de capital ha ido en ascenso hasta llegar en el
2004, según la CEPAL, a 9 689 millones de dólares. Eso es un dato numérico,
pero tú me preguntaste algo interesante que es los efectos de la globalización
en los países ricos, en los subdesarrollados y en los más pobres.
"Independientemente de los reparos que yo tengo al lenguaje como te he
explicado, yo sí creo que no hay que ser pesimistas, más bien todo lo contrario,
porque quizás lo más notable de esta etapa en que estamos viviendo es que ese
proyecto global, esa pretensión de imponer determinada filosofía política y
económica en todo el mundo, crea las condiciones por primera vez, para que pueda
surgir, cobrar cuerpo y articularse un frente alternativo que pudiera cambiar el
panorama de manera radical.
"Se habla de ganadores y perdedores de la globalización. Los ganadores son
pocos y fáciles de identificar. Los perdedores son muchos y no se reducen sólo
a los países pobres ni se limitan a los pobres dentro de los países ricos. Por
ejemplo, en Estados Unidos hay un movimiento creciente a nivel sindical y de
sectores del empresariado medio y pequeño que es muy crítico del llamado libre
comercio, porque de pronto a un trabajador su fábrica se le va a un país foráneo
como consecuencia, por ejemplo, de las maquilas. Lógicamente, el gran capital,
las grandes corporaciones que tienen como única motivación el lucro, aspiran a
la desregulación, a que no existan trabas para ellos penetrar en el resto del
mundo y también operar con mayor libertad dentro de los países centrales.
Estados Unidos es el ejemplo clásico, porque ahí se está aplicando una política
extrema de neoliberalismo, que consiste en favorecer a los más ricos eliminando
los impuestos a las ganancias y haciendo pagar más a los más pobres.
"En el lenguaje de los medios norteamericanos a los que reciben un salario lo
llaman la "clase media", para así privar al trabajador, al obrero, al empleado,
de la conciencia, la noción de clase, privándolo de la mentalidad sindical para
poder aplicar este tipo de política".
-¿Entonces sería inevitable la globalización? ¿A qué futuro se enfrentan las
naciones?
"Que esto sea realizable por mucho tiempo, yo no se. Pero te quiero insistir en
el tema de los términos. Yo recuerdo en los años 50 en el siglo pasado, haber
leído muchos libros de lo que se llamaba entonces la sociedad pos industrial, o
sea, que la industrialización, el desarrollo capitalista, ya se había coronado y
se vivía en una etapa posterior en la que no había proletarios, todo era clase
media. Y qué tenía que ver ese lenguaje con la realidad del mundo. ¿Vivía
África en la sociedad pos industrial los asiáticos, los latinoamericanos, Cuba?
Por supuesto que no. Después se habló de la "nueva economía" y antes se había
anunciado el fin de las ideologías, lo cual perseguía enfrentar las rebeliones
de aquellos tiempos. Así llegamos al fin del milenio.
"Yo te diría que la gran ironía de todo esto está en un libro, que a mi me gusta
recordar cuando hablo de este tema, publicado en el año 1942 por el economista
austriaco Joseph Schumpeter, cuando no existía el campo socialista. En ese
libro este autor burgués hizo una profecía que le ganó el repudio de todos los
teóricos burgueses de la época. La profecía se resume en esta frase: "Una forma
de socialismo surgirá inevitablemente de la también inevitable descomposición
del capitalismo". Una teoría que no jugaba con las circunstancias que entonces
se vivían. La profecía tenía varias premisas. La principal era que él creía
que algún día el modelo capitalista se impondría en todo el planeta, o sea, que
sería un capitalismo global desplegado. Cuando llegara ese momento
inevitablemente habrían salido a flote todas las características del
capitalismo, que ineludiblemente conduciría a su descomposición. Esta teoría
iba a contrapelo de aquella que decía que el capitalismo sería derrotado por el
socialismo y en cambio aseguraba que el capitalismo se descompondría después de
su imposición universal".
-¿Cree usted que ha llegado ese momento?
"Se está viendo. Son las condiciones que tenemos ahora. El consideraba que el
capitalismo en sí mismo tiene rasgos que cuando los puede desplegar,
inevitablemente van a provocar oposición. Y fíjate que este era un hombre
defensor a muerte del capitalismo. El no dice que daría paso al socialismo
soviético que criticó mucho, sino, te repito, una cierta forma de socialismo. O
sea, que esa sociedad daría paso a una basada en la solidaridad humana, en otra
ética, en otros valores. Y cuando él hablaba así posiblemente no se imaginaba
que al llegar a esta fase del desarrollo del capitalismo fueran a darse también
otros fenómenos que son rasgos presentes, como los fenómenos del clima. Por
ejemplo, las tormentas y catástrofes esta semana en Estados Unidos son
impresionantes. Son problemas globales. Tienes los problemas del medio
ambiente, del agotamiento de los recursos naturales, del agua. La carencia de
este último recurso se dice que traerá conflictos mayores que los armados, pues
en el planeta tierra habrá zonas sin agua y por tanto miles de millones de
personas carecerán de este preciado líquido. Están los fenómenos migratorios
"En estos momentos hay mucha propaganda, mucha retórica, sobre el hegemonismo
norteamericano, no obstante hay un informe de la Agencia Central de Inteligencia
(CIA), que publicaron por el 2000, en el que hablan del mundo para el año 2015 y
prevén para ese entonces que la influencia de los Estados Unidos continuará
declinando.
"Y todos esos problemas de que te hablé anteriormente seguirán creciendo, porque
esa idea de la aldea global es un cuento para ingenuos. Lo más notable de la
globalización es la fragmentación, la división entre los países y al interior de
los países. Las desigualdades han aumentado y son cada vez más difíciles de
ocultar. La gente sabe más que antes que se puede vivir de otro modo. Yo viví
en New York y era impresionante ver a gente durmiendo en la calle frente a
vidrieras de grandes comercios. El lujo frente al que duerme en la acera tapado
con periódicos como el New York Time. Esa persona sabe que hay quienes tienen
todo eso que ve en las tiendas mientras él está en la calle sin nada. Ve las
cada vez más chocantes diferencias por donde quiera que camine.
"Por eso avanza la conciencia de las personas en nuestro continente. Por
ejemplo, ya hay que buscar en los archivos cuándo fue la última vez que en
América Latina ganó una elección algún gobernante con un programa a favor del
neoliberalismo.
"Yo discrepo con el economista austriaco en que no creo que sea "una forma de
socialismo", yo diría más bien que serían muchas nuevas formas de socialismo".
-¿Podrían ser entonces el estilo que lleva China, o Venezuela, o Viet Nam, la
propia Cuba?
"Claro, y habrá cosas distintas que seguiremos aprendiendo en el futuro. En los
países de América Latina los gobiernos de izquierda y centro izquierda que
gobiernan en los últimos tiempos están tratando de resolver sus problemas por
sus propios medios según sus propias situaciones y características.
"Terminó enero del 2005, que era cuando iba a comenzar la llamada Área de Libre
Comercio para las Américas (ALCA). El ALCA más bien quedará como un punto de
referencia. Por supuesto, seguirán los alcalistas bregando, pues no te olvides
que en esos países hay quienes están muy contentos con el ALCA y los tratados
bilaterales, porque representan los intereses de las corporaciones extranjeras.
Al mismo tiempo que estas grandes corporaciones planifican y dirigen todo este
proceso del llamado libre comercio que no tiene nada de libre, sino que es una
política ajustada hasta el detalle, ha surgido una oposición frente a ellos,
como se ha visto frente al foro de los ricos que surgió en Europa y se ha
extendido por el mundo. Allí se vio la necesidad de que las grandes
corporaciones, los empresarios, los gobernantes se pongan de acuerdo y ajusten
sus políticas, sus tácticas.
Tenía entonces que surgir el polo opuesto, de una enorme diversidad, porque no
se trata solamente de las fuerzas anticapital tradicionales, del movimiento
sindical, campesino, sino que hay un montón de gente, como preveía aquel
economista austriaco del que te hablé, que en la medida en que el capitalismo
avanza y se despliega tal cual es, encuentra con que tiene sus propias razones
anticapitalistas. De ahí ese planteamiento de que otro mundo mejor es posible.
Fíjate que desapareció la Unión Soviética y se quedó una sola superpotencia,
Estados Unidos. Esta última nación, después de la Segunda Guerra Mundial tuvo
un papel protagónico en cuanto al movimiento de sus tropas y en todo el mundo.
Sin embargo, en estos momentos está afrontando dificultades para mantener la
ocupación en Irak, un país aplastado, bombardeado, bloqueado por años, y ya se
habla de que Estados Unidos ha llegado al límite en su capacidad para el
despliegue militar. Y si a ello se suman sus problemas económicos
estructurales, vemos que es un gigante, pero con pies de barro.
"Aún tiene a su favor el dominio sobre los medios de información y la industria
cultural, donde ejercen una gran influencia. Que lo vaya a mantener por mucho
tiempo, está por verse.
-¿Cuáles serían sus pronósticos, con la información que tiene de estos tiempos,
de la cual careció el economista austriaco que usted mencionó?
"En primer lugar, la idea de desarrollo hay que cambiarla. En los años
inmediatos vas a vivir un crecimiento y una diversificación de las luchas
anticapitalistas de gente que se va a enfrentar a lo que el capitalismo real
significa. Si vemos lo que está pasando en América Latina donde se está
avanzando en el camino de la concertación de acciones comunes alrededor de ideas
como el Alba planteada por el Presidente de Venezuela. Es difícil para este
continente retroceder de donde ha avanzado. Las contradicciones norte-sur van a
acentuarse inevitablemente. Y remitiéndome a una pregunta que me hiciste sobre
si la globalización es inevitable, pienso que tienen que probarlo todavía".
-¿Entonces podría troncharse?
"Surgen intentos en el plano político de regular el capitalismo, esa ha sido la
posición de algunas fuerzas socialdemócratas. Es lo que muchos están exigiendo.
La oposición que hay en el propio Estados Unidos en los sindicatos y a otros
niveles a todos los acuerdos de "libre comercio", estoy seguro que va a seguir
creciendo. Con el llamado "libre comercio" sólo se han beneficiado en Estados
Unidos las grandes corporaciones y en los países del sur, también sólo sacó
ventajas una minoría que fue la que pactó estos acuerdos, no así la gran
mayoría. Esa minoría quiere evitar que la gente se de cuenta de que no tiene por
que seguir viviendo en el cuaternario, o en el siglo XV, cuando hay una minoría
que está derrochando. La solución no puede ser que todos nos convirtamos en los
grandes consumidores, y dilapidemos los recursos como hacen los millonarios,
porque no hay recursos suficientes.
"La única solución es otra forma de organización de la sociedad y hasta ahora el
único nombre que he encontrado para la superación del capitalismo es el
socialismo. Lo que te repito, tendría que ser diversas formas, que no excluirían
formas de sociedades capitalistas reguladas con un criterio diferente. De esas
formas de resistencia al capitalismo ha habido ejemplos. Malasia es uno de
ellos. Cuando la crisis del sudeste asiático tomó medidas drásticas de control
de los flujos financieros, de control de las inversiones, pusieron un orden en
ese sentido, lo cual los llevó a salir de la crisis mejor que todos sus vecinos.
Cuba también es un ejemplo. En la "aldea global", no habría nadie bloqueado y
Cuba está bloqueada por Estados Unidos y al mismo tiempo puede encontrar amigos,
socios, y comercia, compra, vende, a pesar del dominio de Estados Unidos sobre
la economía mundial.
"Todo ese fenómeno de la globalización no es un fenómeno natural inevitable.
Obedece a una estrategia de las grandes corporaciones, que se aplica por ciertos
gobiernos. La gran mentira del siglo XX, la leyenda de que los gobiernos debían
empequeñecerse, que no regulen nada, que dejen todo en manos del mercado. Eso es
lo que las grandes corporaciones trasnacionales que dominan gobiernos le han
dicho a los países del tercer mundo".
-Pienso que no se esperaban una oposición fuerte al ALCA, que comenzó por
ciertos movimientos sociales como los estudiantiles.
"Posiblemente. El ALCA, en un principio sólo contaba con alguna resistencia
brasileña, pues es un país que siempre ha tenido una conducta de cierto nivel de
nacionalismo que refleja el desarrollo relativo superior de su industria. Luego
viene la victoria del PT y todas las fuerzas anti globalización que allí
avanzan. Se le suman la posición del gobierno de Venezuela, pero primaban como
tú dices los movimientos altermundistas en la región. Pero ya hoy América
Latina ha pasado a la vanguardia en la lucha contra la globalización neoliberal.
Curiosamente los movimientos populares en contra de esa política parecían tener
más fuerza inicialmente en los países del norte, donde se llevaban a cabo las
grandes marchas y protestas contra la globalización, en países como Estados
Unidos, Canadá y Europa. Ahora en América Latina ha habido cambios muy
importantes. Uno tras otro los regímenes vendidos a las corporaciones
extranjeras han ido desprestigiándose o cayendo o siendo barridos en las
elecciones.
"Si es verdad que la globalización fracciona a nivel mundial, también crea
condiciones para nuevas alianzas que antes eran impensables.
"Entonces, lo que este mundo te anuncia es que la actual sociedad está condenada
a desaparecer, no por la violencia, sino a desmoronarse, a cambiar, o a
descomponerse.
-Usted habló de los movimientos que han tomado fuerza contra la globalización.
El Encuentro internacional de economistas sobre globalización y problemas del
desarrollo que se realiza en Cuba y este año cumplirá su séptima edición, podría
ser un granito de arena en esa lucha.
"Yo creo que tiene una importancia máxima, porque uno de los grandes desafíos
que tenemos hoy es el de la comunicación. La necesidad del diálogo, la
posibilidad de confrontar ideas, de ver cómo se pueden encontrar puntos de
coincidencia en este quehacer. La clave está en ver cómo se pueden articular
las acciones, partiendo de la idea de que es posible un mundo mejor. Todo ello
exige la reflexión donde hay mucha influencia del adversario que es fuerte en el
campo de las comunicaciones y de la incomunicación de los opositores,
manipulando la información para que no se conozca la realidad. Es verdad que
puedes comunicarte por correo electrónico, pero no es lo mismo que sentarte
frente a frente con un colega y conversar.
"Este Encuentro no sirve sólo para que vengan a debatir gente de izquierda, anti
imperialistas, sino que también vienen personalidades mundiales como premios
Nóbel, prestigiosos economistas, religiosos, funcionarios del Banco Mundial, del
FMI, donde se habla con mucho respeto de parte y parte, pese a que puedan tener
enfoques contrapuestos. Eso le da una utilidad mayor a esos encuentros que
pienso que han ganado ya un espacio de permanencia". Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 11/02/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 554 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA