Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria -  Economía

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 280 - EL DESAFIO MEDIOAMBIENTAL- Enlace 1

Texto del artículo:

EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°280
n° 280 - Lunes 21 de febrero de 2005
______________________________
Suscriptores : 13 934

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://www.attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo280.zip
PDF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo280.pdf
____________________________________________________________

En este número

http://granodearena.blogspot.com/


A. Mundo - B. Latinoamérica - C. ATTAC

A1. China, ante el desafío medioambiental: Destinado a convertirse en el mayor contaminador global, el gigante asiático no está obligado a cumplir el Protocolo de Kioto -
A2. China: Espantoso Año Nuevo Amnistía Internacional ha observado un aumento significativo de las ejecuciones en China con motivo de la celebración del nuevo año lunar.
A3. Los déficit de los Estados Unidos y la llegada del Euro Mucho se ha hablado en los últimos tiempos en los medios de comunicación sobre la estrepitosa caída del dólar, pero lo que no se ha hecho es explicar las razones de este descenso.

B1. Perú: Manifiesto ideológico de los TLCistas: en clave de humor
B2. Ecuador: entre las ambigüedades de la política y la política de los equívocos El Ecuador vive actualmente una crisis de su sistema político que pone en tensión los contenidos mismos de la democracia y la participación social.
B3. Brasil: Asesinato de defensora de derechos humanos consterna al Brasil.- El asesinato a tiros de una religiosa ligada a la lucha por la tierra consternó al Brasil este fin de semana. El crimen ocurrió el sábado 12 de febrero, en Anapu, sudoeste de Pará. El velorio en Altamira y la sepultura en Anapú fueron acompañados por el ministro Nilmário Miranda

Miscelánea. Ashura - El Salvador e Irak - Del homenaje del Subcomandante Marcos a Vazquez Montalbán -

***


A1. China, ante el desafío medioambiental
Iñigo Herráiz*

Sea fumador o no, cualquier habitante de Pekín inhala diariamente el equivalente a dos paquetes de cigarrillos, y lo mismo ocurre en otras cinco ciudades chinas que figuran en la lista de las más contaminadas del planeta debido a su pésima calidad del aire. Y es que el milagro económico chino va camino de convertirse en una catástrofe ecológica sin precedentes. Cuando la gran mayoría de sus 1.300 millones de habitantes todavía están muy lejos de disfrutar del nivel de vida de los países industrializados, China es ya el segundo contaminador mundial, con todas las papeletas para convertirse en el primero en menos de dos décadas.

El país crece a un promedio imbatible del 9 por ciento anual, pero también lo hacen paralelamente sus problemas medioambientales. Para alimentar su insaciable maquinaria productiva, China ha explotado a fondo su recurso más abundante: el carbón. Como sucediera en tiempos de la Revolución Industrial en Gran Bretaña, un 70 por ciento de la energía china proviene todavía de este combustible fósil, que es además utilizado en millones de hogares chinos para calentarlos o cocinar.

Negro futuro

A esta dependencia excesiva del carbón, le debe el país, en buena medida, el dudoso honor de ser uno de los mayores emisores globales de CO2, el principal gas de efecto invernadero que produce el cambio climático. Y a ella le debe también el hecho de que la lluvia ácida sea un fenómeno común en un tercio del territorio chino. Su formación se deriva de las emisiones de dióxido de sulfuro, que, según los pronósticos del World Watch Institute, se multiplicarán por tres en las próximas décadas, elevando su concentración en el aire por encima de los límites fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), no ya sólo en las ciudades sino también en las áreas rurales.

Entretanto, la demanda de crudo crece a pasos agigantados. En apenas diez años, China ha pasado de autoabastecerse a ser el tercer importador mundial de petróleo y el segundo consumidor mundial. Todo ello cuando su consumo per cápita es todavía muy bajo si lo comparamos con el de Estados Unidos: 1,5 barriles por persona frente a los 26 diarios del gigante americano. Teniendo en cuenta las casas con todos los servicios que se construirán en los años venideros, las industrias, las carreteras, y los coches que circularán por ellas, no es descabellado pensar que el país asiático pueda alcanzar o superar las cifras de consumo estadounidenses.

Por si esto fuera poco, China tiene que hacer frente al problema del agua. El más serio de sus desafíos medioambientales, según indican numerosos estudios, es consecuencia por igual del incremento de la demanda y de los elevados niveles de contaminación. El vertido de los desechos industriales a los ríos ha inutilizado para el consumo o la pesca dos terceras partes del agua que fluye a través de las zonas urbanas. 700 millones de chinos beben agua contaminada.

Ningún elemento de la naturaleza ha escapado a la voracidad de la economía china. Tampoco sus bosques. El desarrollo de la industria del mueble y de otros productos de madera, junto a la proliferación de la tala y el comercio ilegal, ha deforestado el país. Además de haberse quedado sin la mayoría de sus almacenes de oxígeno, la desaparición de amplias zonas forestales ha supuesto la pérdida de biodiversidad, la erosión del suelo y el aumento de las inundaciones en el país. Todo esto, unido a la sobrexplotación de la tierra, ha convertido una cuarta parte del país en un desierto que avanza 1.300 millas cuadradas cada año.

El gran reto

Las autoridades chinas han comenzado a reaccionar cuando muchos de los daños ocasionados a la naturaleza son ya irrecuperables. No obstante, todavía se está a tiempo de evitar males mayores y hay algunos signos que podrían indicar que China, consciente de que no le queda otro camino, esté emprendiendo un nuevo rumbo. Ahí están los esfuerzos realizados en materia de eficiencia energética, los publicitados, y difícilmente verificables, datos que avalan una reducción en el consumo de combustibles fósiles, o el liderazgo mundial en la producción de algunas tecnologías ecológicas. Sirva también como declaración de intenciones, la nueva ley que pretende que una décima parte de la demanda energética del país se cubra con energías renovables para 2010.

Pero no conviene llamarse a engaños, la atención que presta China a los problemas medioambientales es todavía muy limitada, y no sólo es insuficiente para revertir la tendencia destructiva, sino que, ni siquiera, alcanza a frenarla. Algunos expertos señalan, sin embargo, que el país asiático, además de ser el problema, puede ser parte de la solución. No existe ningún otro ejemplo que, como el chino, demuestre tan a las claras que, dada su población y ritmo de crecimiento, el modelo de desarrollo a la occidental es inviable. A día de hoy China representa una amenaza para el medio ambiente, pero, por sus dimensiones, influencia cultural y capacidad productiva, todavía tiene la oportunidad de convertirse en un referente del desarrollo sostenible.

Una opción que, en la medida en que sus problemas medioambientales tienen efectos en todo el planeta, debe ser alentada desde fuera. De ahí la importancia de que en la próxima ronda negociaciones sobre el Protocolo de Kioto, que entrará en vigor el próximo 16 de febrero, se imponga algún tipo de limitación a las emisiones contaminantes chinas. Hasta la fecha, al tratarse de un país en desarrollo, y aunque lo haya firmado, no tiene que cumplirlo. Si esto cambiara, quizás Kioto, que ya cuenta la notable ausencia de Estados Unidos, el mayor contaminador mundial, podría ser una herramienta mucho más efectiva contra el cambio climático. Y quién sabe, quizás también así China nunca pase de ser, o de haber sido alguna vez, el segundo contaminador mundial.

*Periodista Agencia de Información Solidaria
infosolidaria@infosolidaria.org

Mientras tanto...

A2. China: Espantoso Año Nuevo

Amnistía Internacional ha observado un aumento significativo de las ejecuciones en China con motivo de la celebración del nuevo año lunar.

Los medios de comunicación locales informaron de al menos 650 ejecuciones sólo en los meses de diciembre y enero. Ambos meses se consideran "normales", aunque sin duda la cifra real es muy superior, pues China se niega a hacer públicos los datos completos de todas las personas a las que ejecuta.

"Hay una enorme distancia entre la política y la práctica en relación con la pena de muerte en China -declaró Catherine Baber, directora adjunta para Asia de AI-. Aunque el gobierno afirma que la pena de muerte se aplica con cautela, este nivel máximo ritual en las ejecuciones que estamos presenciando en este momento desmiente toda pretensión de 'cautela'".

Muchos informes sobre ejecuciones recientes en China justificaron la ejecución simultánea de diez personas o más como una forma de "proteger la estabilidad social y garantizar que el pueblo pueda tener un año nuevo seguro, alegre y feliz".

El reciente e intenso debate en China sobre el uso excesivo de la pena de muerte se viene centrando en una propuesta de reforma para permitir que el Tribunal Popular Supremo revise todas las condenas a muerte, en lugar del sistema vigente, en el que diferentes tribunales aplican diferentes criterios.

La Unión Europea lleva tiempo destacando la imposición de la pena de muerte como uno de sus principales motivos de preocupación en materia de DDHH en China. Entre las 200 personas ejecutadas había muchas condenadas por delitos no violentos, como provocar destrozos en instalaciones públicas y delitos económicos.

"Para cuando el mundo se reúna en Beijing, en el 2008, para 'celebrar la humanidad' bajo la bandera olímpica, las ejecuciones deben haber cesado, y la pena de muerte debe estar abolida tanto en la práctica como en el derecho" declaró Catherine Baber.
Amnistía Internacional - Chile

A3. Los déficit de los Estados Unidos y la llegada del Euro
Miguel Otero

Mucho se ha hablado en los últimos tiempos en los medios de comunicación sobre la estrepitosa caída del dólar, pero lo que no se ha hecho es explicar las razones de este descenso. La moneda americana está tan baja porque así le interesa a la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) para paliar los déficit que tiene su país, pero la principal causa del declive del dólar se encuentra en la llegada del euro, en lo que el economista Robert Mundell ha calificado como el mayor ataque a la hegemonía monetaria de los Estados Unidos en los últimos treinta años. Ésta no es la primera vez que el dólar sufre una depreciación, ya que caídas similares se han dado aproximadamente una vez cada década: 1971-1973, 1978-1979, 1985-1987 y 1994-1995. Pero en aquellas ocasiones, el billete verde no tenía rival. A los inversores no les quedaba otro remedio que esperar a tiempos mejores, algo que ha cambiado radicalmente con la llegada de la unión monetaria europea.

Para entender cómo es posible que los Estados Unidos sean el país más poderoso del mundo, y al mismo tiempo, el mayor deudor, con una deuda externa superior a los 7 billones de dólares y unos déficit comerciales y públicos rondando los 500.000 millones, hay que explicar el concepto de señorío monetario (seigniorage) internacional del dólar. Los Estados Unidos son los distribuidores de la moneda internacional por excelencia, tanto como medio de cambio, de reserva y de contrato, y esa facultad les ofrece un "privilegio exorbitante", como dijo en su día Charles de Gaulle. Imprimir un billete de un dólar le cuesta a los Estados Unidos 3 céntimos, pero con ese billete, con un valor nominal de 1 dólar, pueden comprar productos por un valor real de otro dólar. Es decir, cuando los Estados Unidos importan (lo cual suelen hacer con asiduidad) consiguen una apropiación de valor 33 veces más alta que el valor inicial. Como explica Guglielmo Carchedi, desde el punto de vista estricta!
mente económico, a los Estados Unidos no les interesa exportar. Muchas empresas exportadoras norteamericanas irían a la bancarrota, pero la apropiación de valor para el país sería inmensa.

De todas formas, las ventajas del señorío monetario internacional no se limitan al campo comercial. Donde los Estados Unidos sacan el mayor beneficio es en el pago de su deuda externa. Al ser el dólar la moneda internacional, el mercado de los bonos del tesoro más líquido y más extenso del mundo se encuentra en estos momentos en Wall Street. Esto quiere decir, por un lado, que los Estados Unidos son el único país del mundo que puede pagar sus deudas en su propia moneda (de ahí que a la Fed, como se ha dicho, le interese que el dólar esté bajo) y, por otro, que además puedan decidir por su propia cuenta el tipo de interés que fijan sobre su deuda. Un tipo de interés que hoy por hoy, como todo el mundo sabe, está a bajos históricos, rondando el 2%.

Resumiendo entonces, el señorío internacional del dólar hace que los ciudadanos estadounidenses puedan ser los mayores consumidores del mundo, como demuestra la balanza comercial de su país, y los más endeudados, con una deuda privada que actualmente representa el 110% de los ingresos de la unidad familiar, o lo que es lo mismo, que cada americano debe de media unos 20.000 dólares. Y el lector se preguntará: ¿cómo es esto posible?, ¿cómo pueden estar los Estados Unidos tan endeudados?, o, mejor aún: ¿quién y por qué ofrece tanto dinero a los estadounidenses? Las respuestas a estas preguntas se pueden encontrar en dos claros ejemplos:

Los mayores acreedores de los Estados Unidos en estos momentos son los bancos centrales del este asiático, principalmente Japón y China, aunque Hong Kong, Corea del Sur y los inversores europeos no se quedan atrás. A estos países, que son los mayores exportadores del mundo, les interesa que el dólar esté alto y que sus monedas estén bajas para exportar más. Es por eso que los bancos centrales asiáticos cuentan con cerca de 1.6 billones de dólares en reservas, aguantando así el billete verde, que de otra forma se desplomaría ya totalmente. Una empresa como Sony vende sus productos en dólares, la moneda internacional, pero esos dólares no van a parar a Japón, ya que si lo hiciesen, el yen se apreciaría en exceso y Sony perdería su ventaja competitiva como empresa exportadora. Luego, la mayoría de los dólares de las multinacionales asiáticas no fluyen hacia sus países de origen, sino que caen en el sistema bancario estadounidense para financiar la deuda externa de este país.

El segundo ejemplo de la centralidad del dólar, como moneda internacional que otorga numerosos privilegios a los Estados Unidos, es la venta de petróleo. El petróleo se vende en el mundo entero en la moneda americana, lo que a su vez es una gran ventaja, porque así las autoridades estadounidenses no tienen que estar pendientes del tipo de cambio ni tienen que acumular gran cantidad de reservas en moneda extranjera, como es el caso de los otros bancos centrales. Pero, no sólo eso. El ciclo mismo de la venta de petróleo es de claro beneficio para los Estados Unidos: los países exportadores industrializados como Japón, Alemania o Francia exportan sus productos a Estados Unidos, el mayor consumidor, que paga con dólares de 3 céntimos. Estos dólares son usados después por los países exportadores para comprar petróleo a los países árabes de la OPEP, que a su vez vuelven a utilizar esos dólares en Wall Street para financiar la deuda externa de los Estados Unidos, en lo que se conoc!
e como el reciclaje de los petrodólares.

Los dos ejemplos aquí explicados demuestran la hegemonía financiera de los Estados Unidos. El sistema económico y financiero mundial está inclinado de tal forma que los Estados Unidos pueden consumir y gastar por encima de sus posibilidades a expensas del trabajo y de los ahorros del resto del mundo. Wall Street funciona así como un inmenso imán que genera tanta inversión que los Estados Unidos se pueden permitir el lujo de desarrollar una política exterior agresiva, de pretendido dominio militar mundial, como se puede leer en el proyecto New American Century, pese a tener un déficit corriente crónico anual del 5% de su PIB. Pero, justamente este marco va a cambiar con la consolidación de la moneda europea. El euro, tal y como predicen muchos economistas, entre ellos el más destacado, Fred C. Bergsten, se convertirá en un serio rival del dólar para el rol de moneda internacional y de eso se dio cuenta pronto Sadam Husein cuando en el año 2000 empezó a vender su petróleo a l!
os europeos en euros.

No cabe duda de que la unión monetaria es el mayor ataque a la hegemonía financiera de los Estados Unidos en los últimos treinta años. La Unión Europea ya no es sólo un gigante económico con prácticamente el mismo PIB que los Estados Unidos y proyectos como Galileo o el Airbus 380, sino que ahora también es un claro competidor financiero. Cuando salió el euro se vendía a unos 80 centavos de dólar y actualmente se cotiza por encima del $1.30. La progresión de la moneda europea ha sido formidable para los analistas. Su uso no sólo se limita a los 300 millones de habitantes que forman la eurozona: con la estrepitosa caída del dólar, el euro ya está ganando terreno al billete verde como primera moneda extranjera en los países del este de Europa, en Rusia y parte de Asia, y su entrada en Oriente Medio no se ha hecho esperar. Irak ya vendía su petróleo en euros (quizás por eso fue atacado), Irán está haciéndolo ahora (quizás por eso esté en el eje del mal) y la misma OPEP ya ha se!
ñalado que no sería descabellado vender en un futuro el petróleo en la moneda de la UE, su mayor socio comercial.

La Fed evidentemente sabe que, con la llegada del euro, el señorío internacional del dólar está en peligro. Los estadounidenses por fin se han dado cuenta de que no pueden seguir viviendo a expensas de los demás y que, como todos lo países de este mundo, tienen que ajustar el déficit público y el déficit comercial. Históricamente, el país hegemónico, en su fase de decadencia, siempre ha recogido placenteramente los frutos del sistema económico que ha impuesto, pero llega el momento en que los rivales (la UE, la India y China) recuperan el terreno perdido y al primero no le queda otro remedio que reformar sus estructuras. La Fed cree que con un dólar bajo aumentarán las exportaciones estadounidenses y se equilibrará la balanza comercial. Y la Administración Bush ha indicado que con su plan de ahorro se limará el déficit público en cinco años. Grandes palabras éstas cuando la economía americana empieza a estancarse (y eso que los impuestos corporativos están a mínimos históric!
os), la inflación acecha, los tipos de interés tienden a subir, la generación baby-boom de los años 60 llega a su edad de jubilación, el conflicto de Irak no está resuelto y Condoleezza Rice afirma que van a atacar a Irán.
B1. Perú: Manifiesto ideológico de los TLCistas
César Cornejo Román*

Un fantasma recorre los Andes, es el fantasma del libre comercio. Ante él, nosotros, gobernantes de turno, burócratas, tecnócratas, equipos de asesores; empresarios, concientes e inconscientes, evasores y patriotas; en fin, todos aquellos que jugamos del lado de la "democracia" burguesa; canalizamos nuestra inspiración a través de nuestros odiados, estúpidos, pero legítimos defensores del "estado de derecho"; nuestro presidente: Alejandro Toledo; nuestro ministro del TLC, Alejandro Ferrero; y algún otro personaje de la derecha política o económica, para que a través de ellos emane el más puro extracto de pensamiento "moderno"; y es así que presentamos los 7 principios básicos que nuestros "gurús del desarrollo" y nuestros negociadores tienen grabadas con letras doradas en el corazón -y en el interior del terno Armani que les regalaron los lobbistas-; y que sintetizan todo aquello que un "buen ciudadano" debe tener en cuenta a la hora de pensar en el TLC.

1º "CUALQUIER TLC, ES MEJOR QUE UN NO TLC". Alfredo Ferrero. Como nos recuerda nuestro ministro Alfredo Ferrero, debemos tener siempre presente que el TLC representa un preciado "obsequio" que nuestro "desinteresado" hermano del norte -tan preocupado como siempre por nosotros- nos hace. El obsequio incluye un mercado con 288 millones de habitantes, que como dice un comercial radial "no solo compran, sino que compran ¡a cada rato!", que se manejan un PBI de 10 450, 000 (alicaídos) dólares americanos y que esperan ansiosos la "invasión" de nuestros productos, los cuales esperan en posición de "a sus marcas" la apertura del mercado gringo. Y sino que lo digan nuestros espárragos que partieron antes. A propósito de este vegetal, ya se viene "el día del espárrago" que iniciará con una degustación nacional al grito patriótico de ¡y su nombre es espárrago! ¡y su apellido es Perú!.

2º "SE FIRMA SÍ O SÍ". Alejandro Toledo. Nuestro ekeko avergonzado, cuyo mayor orgullo es haber podido "superar" la hiriente herencia genética del indígena ¡sudaca!, y haber podido llegar "a pesar de su tara étnica" a ser un presidente latinoamericano "made in USA" -al igual que los militares genocidas de las sanguinarias dictaduras del siglo pasado y de los ministros de economía y presidentes de bancos centrales: verdaderos genocidas de traje y corbata- nos legó quizá el más luminoso faro que sobre nuestras atrasadas economías haya alumbrado, una verdadera flecha luminosa al estilo de night club que nos señala hacia el norte económico que es nada más y nada menos que nuestro norte geográfico. En tan estoica entrega de sus efluvios mentales se jugó incluso su tan "REPUTEADO" apellido, pues en sus propias palabras "se firma sí o sí o dejo de llamarme Alejandro Toledo."

3º "CON EL TLC GANAN TODOS". Alfredo Ferrero. ¡Caramba! Para que tanta negociación, tanto hueveo, para que tanta ronda, y comitivas de más de 100 personas haciendo turismo de lujo con plata del estado, para que tantas comisiones y mesas de negociación; si al fin y al cabo ¡todos ganamos!. Sólo hay que seguir pagando avisitos radiales que les demuestren a la gente que como nuestra "family" es "very" chiquita, hay que venderle a la "family" Bush que compra ¡a cada rato! -sobre todo armas y bombas- o que con el TLC la gente se volverá "más dinámica", el "estilo americano de vida" nos invadirá, la gente se moverá más y todos los transportistas saldrán ganando. ¿Qué en el agro se pierde? ¿cómo? ¿son idiotas o que? Ojo que este manifiesto es para los moscas; como vamos a perder, pregúnteles a los agroexportadores de uvas, mangos, alcachofas, ¡espárragos! ¡amen! (porque ya se me acabaron). ¿Que los productos agrarios de consumo masivo? Reconviertan muchachos, reconviertan, no se pr!
eocupen por el pueblo peruano que ya vienen más MC DONALS para que se enfermen del corazón, presión arterial, diabetes, y se vuelvan consumidores de medicamentos "gringos", nada de genéricos "I promise you" ahorita les damos la vuelta en la mesa de propiedad intelectual.

4º "AHORA O NUNCA". Alfredo Ferrero. Miren señores, ustedes ya han tenido varios años para darse cuenta de los denodados esfuerzos del gobierno para subirnos al tanque del progreso, y miren que ya esta lleno, y que a la fuerza no se puede subir porque Bush maneja, así que la única forma es entrar por la ventanilla que nos está abriendo EEUU, pero si no entramos antes del 31 de julio de este año ¡ya fuimos! porque se acaba la "vía rápida", se cierra la ventanita, y el tanque nos aplasta. Así que ya saben, todos los partidos que sostienen este frágil pero noble sistema democrático, debemos hacer un pacto político, un acuerdito TLC, para comprometernos a firmarlo antes del 31 de julio -si se puede el 28 para dejar de repetir la trillada y medio subversiva fraseología de San Martín y empezar a enseñar en los colegios los discursos de nuestro nuevo libertador Mr. Bush, con su ética del progreso, y escenificar en las actuaciones su encuentro con Toledo- así que ya saben, el TLC "a!
hora o nunca".

5º "LA SITUACIÓN SIN UN TLC SERÁ DRAMÁTICAMENTE GRAVE". Alfredo Ferrero. Miren muchachos, que no nos digan que no aprendemos del enemigo. Este manifiesto no va ser "determinista" como el comunista, ese Marx no la vio. Por ahí le mandamos decir determinista y mentira 1000 veces repetidas, es verdad venida a menos, pero verdad al fin y al cabo. Así que, como dijo textualmente Ferrero, "no quiero ser Pitoniso"; pero según todos los estudios, proyecciones, planes alternativos, etc. todos ellos elaborados con el más riguroso método científico emanado de este manifiesto, llegamos a la conclusión que si no firmamos el TLC ¡nos jodimos! Así que muchachos, ya saben, sin TLC tu "very" chiquita "family" no va poder vender a la "very" grande "family Bush" y no podrás ir a MCDONALS.

6º "ESTAR EN CONTRA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ES CASI UNA ACTITUD ANTIPATRIÓTICA". Xavier Barrón. Nuestro más puro y cristalino partido de derecha, el único que lo dice sin roche: Unidad Nacional, no podía estar ausente, aunque sea por tradición en la historia de la humanidad. Donde alguien jode a muchos, siempre está la derecha. Esta vez a través del vocero de su bancada parlamentaria, Xavier Barrón, quien empezando campaña ya dijo que en las urnas se castigará a los traidores a la patria que se opongan al TLC. Aquí no hay que explicar mucho, el libreto ya lo conocemos, es el de siempre, sólo acuérdense de la cortina de humo más sencilla y atemorizante. Si protesta en la calle: Terruco, si tiene rasgos de ideologías "trasnochadas": terruco, si se viste de rojo o se pone polo del Ché: Terruco. Pero la más fija, y para que no digan que no aprendimos nada de la Comisión de la Verdad, si es serrano inconforme: terruco!. Y que no nos digan fachos que las estadísticas están d!
e nuestra parte. Así que ya saben, antipatriota se parece a traidor a la patria, y traidor a la patria ya es terruco, así que sólo sigamos como hasta ahora que la estamos haciendo bien. A los sectores que se opongan al TLC, ya saben, ahh! y si no juran estar en contra de los cocaleros, ¡narcos! ¿Que no se ve bien gritarle terruco a los enfermos con VIH? ¿a los sidosos? ¡que egoístas esos tipos, si igual se van a morir!, metas nacionales muchachos, "Unidad Nacional" es lo que necesitamos. Ojo que no induzco el voto. Que vivan los viejitos.

7º "CON ESTOS CHICOS EN CARTAGENA FIJO QUE SALE EL TLC". Alfredo Ferrero. He aquí el 7º mandamiento que no es el menos importante, sino quizá el factor decisivo de la victoria; pero debemos ser "caletas". La esencia es sencilla, pero no pasen la voz. Nuestros negociadores son infalibles y eso no puede ser discutido. Son más aguerridos que los 300 de Termópilas, más estoicos que un cristiano dado a los leones, mas peruanos que el pisco sour, son "nuestros chicos" y hay que dejarlos tranquilos regalar el país. Cualquier sugerencia ya saben: armen su lobby. Hay que respetar la institucionalidad.

TLcistas del mundo ¡Uníos!

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=11219
Ediciones Populares FORJA
"Forjando Sociedad Alternativa"

B2. Ecuador: entre las ambigüedades de la política y la política de los equívocos
Pablo Dávalos

El Ecuador vive actualmente una crisis de su sistema político que pone en tensión los contenidos mismos de la democracia y la participación social. Se trata de un panorama confuso y ambiguo, en el que las decisiones de la coyuntura parecen ser tan determinantes que incluso se ha tildado al movimiento indígena ecuatoriano de traición y acomodo por no participar en las diferentes movilizaciones sociales que la "oposición política" al gobierno de Lucio Gutiérrez ha programado para estos meses. Una acusación grave que encierra en sí misma un argumento falaz: el de suponer que los conflictos reales del Ecuador se circunscriben y se limitan a la institucionalidad democrática. Para entender la posición del movimiento indígena, y también de otros sectores como la Coordinadora de Movimientos Sociales, es necesario realizar una contextualización tanto del gobierno de Gutiérrez cuanto de los argumentos de la "oposición política" a este gobierno.

En efecto, habría que recordar que en una especie de récord mundial, a apenas dos meses de su posesión, el gobierno de Lucio Gutiérrez suscribió ya un acuerdo stand by con el Fondo Monetario Internacional, FMI, y en el que constaban veinte puntos que comprendían una serie de reformas económicas, entre las que se pueden señalar: la eliminación del subsidio al gas de uso doméstico, la flexibilización laboral, la privatización de la empresa petrolera nacional, de las eléctricas y de las telefónicas, entre los aspectos más importantes.

Asimismo, el mes de abril del primer año de gobierno (2003), el gobierno de Lucio Gutiérrez firmaba con el Banco Mundial, la Estrategia de Asistencia al País (CAS, por sus siglas en inglés), en el que se comprometía a una reforma profunda en varias áreas consideradas estratégicas como: educación, salud, financiera, laboral, recursos naturales, infraestructura vial, seguridad jurídica, liberalización comercial, hidrocarburos, etc., todas estas reformas serán conocidas como "reformas estructurales" y su objetivo fundamental apuntaba a la privatización, desregulación y disminución de la responsabilidad estatal en estos sectores.

Dos años después, y cuando empieza la recta final de su gobierno, es claramente perceptible que el proyecto original que acompañó a Gutiérrez, esto es, llevar adelante la reforma neoliberal de manera más radical y profunda, finalmente fracasó. Casi todas las reformas estructurales de carácter neoliberal, se quedaron en la agenda de asuntos pendientes.

En el tiempo que le resta al gobierno, su prioridad será establecer al menos un mínimo de acuerdos que viabilicen el proyecto estratégico de la reforma estructural neoliberal pero sin que ello afecte la estabilidad del régimen. De ahí que se vislumbren, al menos y por el momento, dos estrategias básicas y que están relacionadas con los acuerdos originalmente suscritos con el FMI y el Banco Mundial; la primera sería un conjunto de reformas legales para la privatización del petróleo, la energía eléctrica, las telefónicas y la seguridad social (denominada como Ley "Trole 4"); y, la segunda, la firma y ratificación del tratado de libre comercio con Estados Unidos (TLC), que tal como ha sido estructurado su normativa jurídica se sitúa incluso por encima de la Constitución de la República.

Para el cumplimiento de estas dos estrategias, el gobierno de Lucio Gutiérrez necesita un mínimo de "capital político", y es eso justamente lo que le hace falta. En efecto, si el gobierno de Gutiérrez no pudo aplicar en toda su amplitud las reformas a las que se había comprometido con el FMI y con el Banco Mundial, es porque conoce la capacidad de movilización de los movimientos sociales, y, sobre todo, del movimiento indígena. Lucio Gutiérrez, al no dar paso al incremento del precio del gas de uso doméstico, es decir, eliminar el subsidio del gas, reconoce explícitamente la capacidad de veto que ejerce el movimiento indígena. Puede decirse lo que se quiera a propósito de la debilidad del movimiento indígena ecuatoriano, pero lo cierto es que el gobierno de Gutiérrez, que construye sus cálculos y tácticas políticas desde la visión de la seguridad del Estado y la inteligencia policial, no se llama a engaño con respecto a la supuesta debilidad del movimiento indígena, y pre!
fiere andar con pies de plomo.

Es esa capacidad de veto del movimiento indígena la que ha tenido en suspenso la aplicación de los ejes principales de la reforma estructural, y, por tanto, ha dejado en el aire la capacidad política del régimen de imponer su "plan de gobierno". Efectivamente, Gutiérrez no tiene otro plan que aquel suscrito con el FMI (carta de intención), y con el Banco Mundial (Estrategia de Asistencia al País), si se desarma ese plan de gobierno, en realidad, se estaría desarmando la capacidad efectiva de todo su gobierno.

De ahí que una de sus prioridades políticas haya sido la desarticulación y destrucción de las capacidades organizativas del movimiento indígena y su neutralización política. Por ello, se ha definido como una verdadera política de Estado el desgaste y agotamiento del movimiento indígena, por cuanto su neutralización es clave para desarmar esa capacidad de veto expresada en su enorme capacidad de movilización social. Pero al mismo tiempo que Gutiérrez busca la forma de anular a su enemigo político más importante, también tiene que buscar sustentos políticos para sostenerse en el poder.

Ya no es solamente la agenda de la reforma estructural neoliberal la que está bloqueada y la que tiene que resolverse como prioridad, sino que se hace de la permanencia en el gobierno el principal argumento del poder y, por tanto, punto prioritario de la agenda política gubernamental. Algo que puede resultar curioso para un régimen demócrata-liberal, pero que habida cuenta de la crisis institucional en el Ecuador, el hecho de que un presidente electo pueda terminar su mandato es ya una verdadera hazaña. Gutiérrez está empeñado con todas sus fuerzas y sus habilidades, en cumplir esa hazaña. El problema para el gobierno está en que cada paso dado para cumplir con su hazaña le resta sus espacios de decisión y le acotan las posibilidades reales de ejercer su poder.

http://alainet.org/active/show_news.phtml?news_id=7568

B3. Brasil. Asesinato de defensora de derechos humanos consterna al Brasil

El asesinato a tiros de una religiosa ligada a la lucha por la tierra consternó al Brasil este fin de semana. El crimen ocurrió el sábado 12 de febrero, en Anapu, sudoeste de Pará. Exactamente tres días después que la monja hubo entregado las denuncias de amenazas de muerte, que sufre desde 1999, al titular de la Secretaría Especial de Derechos Humanos, ministro Nilmário Miranda; al vocero Agrario General, Gercino Filho, y a las autoridades del gobierno del Estado de Pará. Y sólo nueve días después de la instalación, en Pará, del primer grupo de trabajo estatal del Programa Nacional de Protección a los Defensores de Derechos Humanos, que apunta a garantizar el trabajo de estos agentes sociales.

La Hermana Dorothy Stang de 73 años, de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), de nacionalidad estadounidense y naturalizada brasilera, de la Congregación de las Religiosas de Notre Dame, fue asesinada a las 9 horas de la mañana, a sangre fría, por dos hombres y delante de una testigo. Hoy, el velorio en Altamira y la sepultura en Anapú fue acompañada por el ministro Miranda. Al igual que él están en Pará la ministra Marina Silva, de Medio Ambiente; el presidente del Instituto de Colonización y Reforma Agraria (Incra), Rolf Hackbart, el procurador de la República en Pará, Felício Pontes Júnior y diversos parlamentarios para seguir las investigaciones de cerca a pedido del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Además a pedido del presidente, la Policía Federal ya reforzó su presencia en el lugar. Pará es considerado por el Gobierno Federal uno de los estados donde hay más conflictos a causa de la tierra del País y problemas por cuestiones ambientales.

La CPT, a su vez, pide que las investigaciones sean conducidas por la Policía Federal. Lo que se sabe hasta el momento por la única testigo es que los autores del crimen fueron dos pistoleros conocidos como Eduardo y Pogoió, que habrían actuado al mando de un hombre conocido como Tinair. La Hermana Dorothy estaba en el asentamiento Esperança, discutiendo la situación de violencia y la constante invasión de los asentamientos por los pistoleros comandados por el mandante. Por la mañana, cuando salían de la casa, la monja y la testigo, fueron cercadas por los dos pistoleros que les hicieron provocaciones, las cuales ella respondió sacando una Biblia, en seguida recibió el primer tiro. La testigo huyó, se escondió en la floresta y dijo que escuchó otros dos disparos.

La Hermana Dorothy participaba de la CPT desde la época de su fundación, hace 20 años. En carta abierta, la pastoral afirma que Dorothy _ha apoyado con firmeza y pasión, la vida y la lucha de los trabajadores del campo, sobre todo en la región de la Transamazónica en Pará. Y además, lamenta que el acto trae para nosotros a la memoria un pasado que juzgábamos cerrado. Es la primera muerte de un agente de la Comisión Pastoral de la Tierra en este gobierno del presidente Lula. La saña de los terratenientes y madereros de la región no respeta nada, y hasta la acción de una religiosa anciana se vuelve para ellos un obstáculo para la consecución de sus objetivos. ¡Si la vida de una religiosa indefensa es masacrada de esta manera, como no lo serán los trabajadores y trabajadoras del campo!

Dorothy está siendo considerada otra mártir de la Pastoral de la Tierra, en este comienzo de la Campaña de la Fraternidad, que tiene como tema _solidaridad y paz y el lema felices los que promueven la paz. La Campaña de la Fraternidad es una iniciativa ecuménica del Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil (CONIC), del cual también la Iglesia Católica es parte, en la que las iglesias convocan al pueblo brasilero a la superación de toda violencia e injusticia.

Historia

El año pasado, la Hermana recibió de la Asamblea Legislativa de Pará el título de Ciudadana de Pará. Según informaciones de la asesoría de prensa de la CPT, en la ocasión resaltó el reconocimiento que el poder legislativo daba a la lucha del pueblo por sus derechos. Y fue a esta lucha que la Hermana Dorothy se dedicó, denunciando a madereros y grileiros (escrituradores ilegales de tierra). En una de ellas, realizada en marzo de 2004, Dorothy reveló que un área de 140 mil hectáreas estaba siendo grilada (apropiada ilegalmente) en la región de Anapú por madereros y terratenientes, que objetivaban la explotación de caoba, cedro y jatobá.

En 1999, ella comenzó a organizar en Anapú un Proyecto de Desarrollo Sustentable, que beneficia hoy a 600 familias. A causa del proyecto, la misionera y otras ocho personas estarían recibiendo amenazas de muerte de un grupo de terratenientes y madereros de la región. Debido a las amenazas, la Hermana pidió protección al delegado de la Policía Federal José Sales.

En febrero del año pasado, la Hermana Dorothy fue acusada de formación de banda en un proceso en que cuatro trabajadores rurales fueron detenidos arbitrariamente. Ursulas Araújo de Souza, Cláudio Bezerra da Costa, José dos Passos Rodrigues do Santos y Junior Alves Carvalho fueron acusados de la muerte del empleado de la Hacienda Santa Maria, José Antônio Nascimento, de 36 años, y por las heridas en Douglas Formiga, gerente de la Hacienda. Los cuatro fueron detenidos y llevados a la Superintendencia de la Policía Civil de Altamira, sin al menos tener la chance de ser escuchados. Permanecieron detenidos hasta septiembre de 2004.

Agencia de Información Fray Tito para América Latina - Traducción: Daniel Barrantes

Miscelánea
Ashura
Isaac Bigio*

Dos mezquitas chiítas en Iraq han sido explotadas por suicidas. Las matanzas se dan cuando los chiítas están por celebrar la Ashura: el martirologio del Imán Hussein. Este no ha sido el dictador depuesto sino el fundador de su secta, quien en el año 680 fue despedazado vivo por parte de los sunnitas.

Los atacantes buscan una guerra civil, que de darse, podría ser peor que la del Líbano. A diferencia de este pequeño país mediterráneo, Iraq tiene mucho petróleo, mucho más población y territorio, y la confrontación no sería entre bandos asentados en dos religiones distintas (mahometanos vs cristianos) sino entre las dos grandes ramas del Islam.

Este escenario es algo que convendría a Bin Laden. Sus huestes, que antes tenían poca influencia en Iraq, ahora se han beneficiado de la caída de Saddam, y su estrategia consiste en unir a los sunnitas del mundo contra Occidente y los 'herejes' chiítas.

El Salvador e Iraq
Isaac Bigio*

En EEUU se habla mucho de una 'operación Salvador' en Iraq. Estos dos países tienen en común haber tenido guerras civiles con elecciones y también a Negroponte como 'procónsul' de EEUU.

Para Bush los comicios iraquíes no traerán la paz aunque sí un escenario con el cual ir poder conteniendo o absorbiendo paulatinamente la insurgencia. El conflicto salvadoreño acabó casi una década después de las elecciones salvadoreñas de 1982. En éste, la guerrilla no fue aplastada sino cooptada al sistema como la fuerza opositora legal.

Mientras El Salvador era una pequeña y pobre república escindida en dos bandos con modelos de sociedades contrapuestos, Iraq se asienta sobre explosivo petróleo y un conflicto que es, antes que entre 'pro-socialistas' y 'pro-capitalistas', uno donde tiene mucho peso los señoríos étnicos.

Si en Centroamérica Negroponte apadrinó paramilitares y matanzas, lo mismo hará en Iraq. Su estrategia consiste en combinar garrotes con zanahorias, y armas con urnas.

*Analista internacional
www.bigio.org

Vazquez Montalbán , un puente

Subcomandante Marcos (Fragmento)

La habitación donde el Poder decide está cerrada a cal y canto. La democracia, nos dicen, es que nosotros, los de afuera y los más, podemos elegir quién entra y quién sale. Pero se les olvida aclararnos que sólo podemos escoger de entre los pocos que los más pocos nos presentan.
Y no sólo. Nosotros, los más y los de afuera, quienes padecemos las consecuencias de las decisiones que se toman en esa habitación, nada sabemos de ella. La política, nos repiten, es asunto de especialistas que sólo comprenden especialistas.

Así nos encontramos con que aparecen guerras envueltas en el papel celofán de argumentos insostenibles, programas económicos que no son sino guerras "blandas", crímenes culturales perpetrados en nombre de la modernización, aniquilamiento de identidades diferentes mediante el recurso expedito de eliminar a quienes las portan. En suma: la arbitrariedad asesina de la fuerza, pero vestida de "razón de Estado", de "razón económica", de "razón divina", de "razón neoliberal".

En algún lado del libro de Machado, Mairena y sus alumnos discurren sobre el teatro, sobre cómo las escenas en una habitación transcurren con la ausencia de un cuarto muro, y que es la ausencia de ese muro la que nos permite saber lo que pasa dentro. De la misma manera, los actores "hablan" sus pensamientos y es así como sabemos lo que pasa dentro de un personaje. Quienes hacen del ejercicio de la razón y el arte su trabajo pueden contribuir a derribar ese cuarto muro de la habitación del Poder y a hacer "hablar" a los personajes que la habitan. No sólo ayudarían a derrumbar el mito de la "política especializada" y a desaparecer el halo sobrenatural del Poder, también contribuirían a echar a andar otro mundo, uno mejor, uno donde quepan todos los mundos.

La democracia sería así liberada de la prisión de los spots publicitarios, la frivolidad dejaría de ser programa de gobierno, y la estupidez ya no sería la bandera que ondearan, orgullosos, los gobernantes neoliberales.

Sería magnífico que, a quienes están en el Poder, se les obligara a leer al menos siete libros: uno de poesía, uno de cuentos, uno de novela, uno de teatro, uno de ensayo, uno de filosofía... y uno de gramática.

....................................................................

Fuera de entre los neoliberales, la palabra suele concitar respeto entre quienes la enfrentan, es decir, los que la hablan y escriben y los que la leen y escuchan. Si alguien me pidiera un ejemplo que sintetizara la resistencia de la humanidad frente a la guerra neoliberal, diría que la palabra. Y agregaría que una de sus trincheras más empecinadas, y afortunadas, es el libro.

Aunque, claro, es una trinchera muy otra porque se parece extraordinariamente a un puente. Porque quien escribe un libro y quien lo lee no hacen sino cruzar un puente.

Fuente: diario Página 12 - Buenos Aires (19.02.05)



----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 21/02/2005 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 610 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE