Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Archivo Sonoro, música y vídeo -  CC.OO. -  Memoria Histórica

Título: Lo posible y lo necesario, la película de Marcelino Camacho. Disponible en RTVE- Enlace 1 - Enlace 2 - Enlace 3

Texto del artículo:

El excelente documental "Lo posible y lo necesario" sobre Marcelino Camacho, ahora puede verse en TVE A la carta


http://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/otros-documentales-marcelino-camacho-posible-necesario/5425795/


24-10-2019







Lo posible y lo necesario, la película de Marcelino Camacho



Agustín Moreno

Cuarto Poder






y aún ahora que estamos en derrota, nunca en doma” (Claudio Rodríguez)


El año pasado Marcelino Camacho hubiera cumplido 100 años. Por ese motivo, su familia impulsó un Centenario que contó con el apoyo de las organizaciones a las que había pertenecido: CCOO, PCE e Izquierda Unida. Además de los actos, charlas y la exposición del Conde Duque, se realizó una película documental titulada Lo posible y lo necesario. Hoy 24 de octubre se va a proyectar en la segunda cadena de TVE a las 24:10 horas. Estas notas pretenden ayudar a que los jóvenes conozcan la Historia, y a intentar dar repuestas a todos los que se preguntan ¿dónde están los sindicatos cuando más se necesitan? Por supuesto, es una invitación para ver la película: Marcelino era muy grande y se lo merece.

La película se titula así, porque era una de las frases preferidas de Marcelino: “Lo posible es lo que nos permiten hacer, y lo necesario lo que debemos hacer. Lo posible es de personas cuerdas, lo necesario es de locos utópicos. Quienes cambian el mundo son aquellos que luchan por lo necesario.”. También fue el título de un emblemático artículo suyo al comienzo del Gobierno de Felipe González en 1982 que conviene releer

El documental es una buena forma de recuperar la memoria histórica. Marcelino Camacho es una figura clave en la Historia de España de la segunda mitad del siglo XX en la reconstrucción del movimiento obrero y en la conquista de las libertades. Técnicamente está muy bien hecho. Con mucho material documental, entrevistas a las personas (familiares, compañeros, vecinos…) que pasaron por su vida, con unos magníficos actores que representan a Marcelino (Carlos Olalla) y a Josefina (Gloria Vega) sin intentar imitarlos, de ahí el acierto.

Tiene tres partes diferenciadas. En la primera, que podríamos denominar la forja de un rebelde, se pueden apreciar diferentes etapas de su vida y de su lucha. No en balde tituló su libro de memorias Confieso que he luchado. Comprende desde su infancia en Soria hasta el regreso a España desde el exilio de Orán. Aparece como un humilde héroe griego en lucha constante contra un dramático destino diseñado por los vencedores de la guerra civil. Marcelino fue un indomable: cuenta con toda naturalidad las veces que se fugó estando prisionero, los campos de concentración, las huelgas de hambre… Hasta el alegato que hizo ante el juez Mateu del TOP cuando le estaban expulsando de la sala: “Dada la actitud de este tribunal, me veo obligado a denunciarlo como un tribunal de excepción al servicio de una dictadura que se hunde”. Pero siempre con afán de aprender y de enseñar, siempre con la sonrisa en los labios.

La segunda parte refleja la formación de las Comisiones Obreras, la transición y la primera etapa de la democracia. Es el periodo álgido de la lucha, la represión y la cárcel, el proceso 1001... El franquismo tembló ante la determinación de militantes como Marcelino y le convirtió en rehén del régimen. Impresiona cómo Josefina explica la decisión de comprar un pequeño piso; en vez de hacerlo por la zona de Julián Camarillo donde estaba la fábrica Perkins en la que trabajaba, se deciden por el lado opuesto de la ciudad, en el barrio de Carabanchel para estar más cerca de la cárcel, convencidos que se convertiría en su segunda residencia.

Marcelino tuvo un permanente compromiso social y político que realizó desde la base o como Secretario General de CCOO y diputado del PCE. Esta etapa aborda la conversión de CCOO de movimiento sindical a un sindicato de nuevo tipo y el importante papel que juega en la consolidación y desarrollo de las libertades y los derechos laborales y sociales.

La tercera parte, y la más corta, aborda la expulsión de Marcelino de la presidencia de CCOO por discrepar de la estrategia de Antonio Gutiérrez, sin ningún debate en las bases y aprovechando una mayoría circunstancial en un congreso (por 571 votos contra 366 y 58 abstenciones y votos en blanco). Abordarlo en la película era un tema complicado, pero ineludible. Como dice el director Adolfo Dafour: “Lo que no podíamos hacer era eludir aspectos importantes porque si no no sería un documental coherente. Tenía que abordarse todo, y hacerlo con toda la honestidad de la que fuimos capaces”. “No se trataba tampoco de ponernos de un lado o de otro. Marcelino tenía su razón y los otros las suyas. Ahí se expresan las opiniones que dieron y que el espectador saque sus propias conclusiones”. Y efectivamente, se recogen las distintas opiniones aunque de forma muy desproporcionada, al dar mucho metraje a los responsables de su expulsión de la presidencia y muy poco al Sector Crítico al que pertenecía Marcelino. En esta parte, el resultado es discutible.

La película, como todo documental, es un reflejo de la realidad. Pero hay que advertir de una parte de ficción: las numerosas parrafadas del exsecretario general Antonio Gutiérrez. De las falsedades que dice, duelen especialmente dos. Cuando malintencionadamente achaca las diferencias que Marcelino pudiera tener con los pactos sindicales a una cuestión de egoísmo personal, como si solo le preocupase el poder adquisitivo de su pensión. No es cierto que discrepase de los acuerdos posteriores a la huelga del 14-D, ni nunca midió un acuerdo o una estrategia por su interés particular. Pocas personas ha habido más lúcidas y generosas, y que mirasen por el interés de clase, como bien expresa Josefina en el documental: “pudiendo haber escogido una vida sin sobresaltos, pero entre lo posible y lo necesario eligió lo necesario”. Y cuando cuenta que al enterarse de que Marcelino no ha sido elegido presidente por los votos de sus partidarios, dice que dijo: “¡Es una gran putada!”. Es de un cinismo difícil de superar, puesto que fue el organizador de su expulsión.

Este desequilibrio final es el reflejo de las presiones que los responsables de la película han recibido y que han intentado compensar así, aunque sin mucho éxito. Pero es un documental honesto porque aborda una etapa conflictiva que al aparato de CCOO le hubiera gustado que se obviara. Y ese es el problema: el solo hecho de hablar de la crisis sindical de 1996 coloca a muchos ante una imagen muy desagradable. Un símil para que entienda: imaginen que en la antigua Roma hubieran hecho un documental sobre la vida de Julio César; a los conspiradores que acabaron con él les hubiera gustado que solo abordara desde su nacimiento hasta la guerra de las Galias; pero si llega hasta su asesinato, por más que le dieran la palabra a Bruto para justificarlo incluso con la mentira, no se habría sentido nada cómodo y habría amenazado con querellarse. Pues eso.

Al final el tiempo pone a cada uno en su sitio y las palabras no pueden enmascarar los hechos objetivos. La penosa herencia de Antonio Gutiérrez es muy clara: es el responsable de echar a Marcelino de la presidencia de CCOO para derechizar el sindicato, de poner a José María Fidalgo de secretario general, de utilizar una puerta giratoria a Caja Madrid. También fue generosamente pagado por el PSOE con dos legislaturas como diputado.

Pero no se trata de hablar de historia pasada, sino de analizar sus consecuencias en la realidad actual. Hay dos impulsos para la defenestración de Marcelino de la presidencia de CCOO. Una objetiva: Marcelino obstaculizaba la “modernización” del sindicato, algo que dice fríamente Toxo y que no deja lugar a dudas de que volverían a echar a Marcelino de nuevo. Una “modernización” como disfraz de la burocracia y de un poder que intentaba suprimir todo lo que no controlaba. Una supuesta modernización que es la que ha conducido a la irrelevancia actual cuando no a la colaboración con el poder a nivel confederal (en las empresas la buena militancia intenta seguir haciendo bien su trabajo).

Es profético Marcelino desde la tribuna del VI Congreso confederal (1996) cuando dice que primero vendrá la inacción sindical y se pactará con el Gobierno de Felipe González, y luego con el de Aznar. Y así fue. Aznar y su ministro Arenas, en plena orgía de ajustes y privatizaciones para cumplir los criterios de convergencia de Maastricht, disfrutaron de multitud de acuerdos sociales y de paz social en lo que se ha dado en llamar el Modelo de concertación social español de tan negativos resultados. En paralelo, se había desplazado a Nicolás Redondo y a la dirección de UGT muy crítica con el Gobierno del PSOE.

Por otro lado, está el factor subjetivo, una especie de “matar al padre” freudiano que necesitan los mediocres para no enfrentarse cada día a un espejo incómodo. Y, por supuesto, había algo más: un aviso a navegantes de que la crítica no tenía cabida en una organización que hasta entonces podía presumir de plural y democrática.

La película se ha financiado por crowdfunding, el sindicato participó en él y en la organización de los actos del Centenario y eso está muy bien. Pero perdió la ocasión de tener la valentía y la capacidad de autocrítica para reconocer la grave equivocación de quitar al Marcelino de la presidencia, aunque fuera con 22 años de retraso. La única autocrítica que aparece en la película es la de Julián Ariza: “fue un disparate”. Todo lo que dice Toxo es “no anduvimos demasiado finos”. Cuándo aprenderemos que las personas y las organizaciones crecemos cuando somos capaces de dar las gracias y de pedir perdón.

Hay dirigentes sindicales que hablan de la crisis del 1996 como algo superado. Se equivocan, si creen que la cuestión era reprimir al Sector Crítico. La gran cuestión era y sigue siendo qué sindicato necesitamos para defender eficazmente a la clase trabajadora. Una somera mirada sobre la situación de la clase obrera en nuestro país permite entender hasta dónde han llegado los retrocesos.

La idea fuerza que se desprende del documental es que con Marcelino Camacho el sindicato tenía Norte, sin él empezó a ser otra cosa. Y como dice el director Adolfo Dafour: “El jersey de Marcelino queda ahí para que alguien lo recoja”. Porque no se trata de ninguna nostalgia, se trata de recuperar la utilidad del sindicalismo de clase para defender a una clase trabajadora que está entre los dientes de los tiburones.

No se pierdan la película. Marcelino y la militancia de Comisiones Obreras se lo merecen.

Nota final: Para saber más sobre el tema es bueno este programa de RNE: “Marcelino Camacho, la forja de un sindicalista”



Fuente: http://www.cuartopoder.es/ideas/2019/10/22/lo-posible-y-lo-necesario-la-pelicula-de-marcelino-camacho-agustin-moreno/


Un avance del documental:

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

--------------

ARTÍCULO EN EL PAIS DE 1982 DE MARCELINO CAMACHO

Tribuna:TRIBUNA LIBRE
El cambio posible y el cambio necesario
Marcelino Camacho
18 NOV 1982
El secretario general de Comisiones Obreras propugna el cambio necesario frente al cambio posible. El cambio necesario es el que tiene en cuenta que lo esencial del poder real sigue en manos del aparato del Estado, de la gran banca y de la Iglesia, y que con estos sectores no hay alternancia. El autor mantiene que la esperanza abierta con el triunfo socialista en las elecciones no debe acabar en desilusión y manifiesta la necesidad de la solidaridad para salir de la crisis.

En un país que está haciendo una transición larga y difícil, con un compló permanente contra la libertad, siempre con un golpe de Estado fracasado y "otro anunciado" (como escribiera Cebrián), con un paro que alcanza al 16% de la población activa, con una casi bancarrota del sistema financiero como último y gravísimo elemento de la crisis económica, con un partido gobernante que se desintegraba por momentos y un Gobierno que no gobernaba, votábamos, el 28 de octubre -plebiscitábamos más bien-, democracia y cambio.Todos nos felicitábamos de este éxito de la convivencia pacífica y saludábamos al PSOE, en el que el pueblo había depositado la confianza para ser instrumento de ese cambio de progreso esperado y abordar los grandes problemas enunciados más arriba.

Nunca creímos que las cuestiones difíciles tengan soluciones fáciles. Por ello, ya en el primer congreso de la Confederación Sindical de CC OO, en junio de 1978 -cuando aún no había más que 800.000 parados-, partiendo de la "importancia humana, social y política de una alternativa al paro", propusimos a todas las fuerzas de la sociedad un plan de solidaridad nacional contra el paro y por el pleno empleo.

Sin faltar a la verdad, nadie puede acusar de preparar -por inducción- radicalismos futuros a los autores de esta estrategia. Bien entendido que CC OO es una organización sindical pluralista, unitaria, con corrientes organizadas estatutariamente, que elige sus direcciones por el sistema proporcional integral, independiente de partidos, empresarios y gobiernos. En su seno se expresan libremente, como es lógico, los matices de ideas, capas y estratos que forman nuestra clase en momentos de grandes mutaciones científico-técnicas, y de modificación de la estructura interna de la clase; pero que aplica y aplicará la política de solidaridad de clase y nacional, política de cambios, aprobada en sus congresos.

Ser equilibrados en los juicios

La segunda gran esperanza que se abre no debe terminar como una segunda gran desilusión.

No debemos subestimar la importancia de la nueva mayoría parlamentaria y del próximo Gobierno de izquierda moderada después de cuarenta años de dominio sin límites del franquismo y de la oligarquía.

Partiendo de que todo paso para dar contenido económico y social a una democracia política pasa inexorablemente por conseguir la mayoría en Parlamento y Gobierno, debemos valorar altamente este primer paso, no olvidando que los problemas claves siguen pendientes.Es cierto que lo esencial del poder fáctico, del poder real, sigue en las manos del aparato de Estado, de la gran banca y de la Iglesia, y con estos sectores no hay alternancia. Hay que partir de que cualquier democratización que afecte a estos sectores, disminuyendo su poder, encontrará -como la historia nos demuestra- su oposición más enérgica. Por eso, no debemos tampoco sobreestimar el poder político. Amplia mayoría parlamentaria y amplia mayoría de los trabajadores constituyen una condición imprescindible para que la democracia penetre en las fábricas y centros de trabajo. De todas formas, la gran patronal se resistirá a esta democratización.

Y precisamente para superar esa resistencia y dar contenido al cambio es preciso que el nuevo Gobierno elabore un programa que podamos apoyar el 70% u 80% de los españoles, y en primer lugar los trabajadores y sus sindicatos democráticos y de clase.

Si nos plegáramos ante las dificultades y la oposición de los poderes fácticos, tendríamos el cambio posible, insuficiente, y el nuevo desencanto. Si unimos a todos los partidarios del progreso en torno a un plan o programa de solidaridad nacional y de clase, tendremos el cambio necesario para consolidar la democracia, frente a golpistas y terroristas, y para dar una salida progresiva a la crisis. Despertaríamos el entusiasmo de nuestro pueblo, seríamos capaces de desplazar montañas, venceríamos la resistencia de los sectores oligárquicos.

La confederación sindical de CC OO no quiere ser notario del fracaso de la gran esperanza de cambio que se abre después de cuarenta años. Sería una mezquindad nacional, indigna de CC OO, sería una mediocridad política y económica, social y sindical, la de apostar por el desgaste. La altura de la obra histórica a emprender nos exige un apoyo sin reservas, aunque consideremos el programa electoral de¡ PSOE insuficiente para hacer frente a la crisis y el paro. Desde esta óptica va a actuar CC OO, como decidió, el día 7, su Consejo Confederal.

Votar a la izquierda

Los trabajadores votamos y votaremos a la izquierda, a esa izquierda que engloba, junto a los asalariados, a parte de la pequeña y mediana burguesía; por eso los sindicatos debemos defender siempre los intereses de los trabajadores, incluso cuando esa izquierda está en el Gobierno. Ni fusión ni confusión, apoyo de cada paso hacia adelante, desde la independencia sindical.

No pondremos bâtons sous les roues, palos debajo de las ruedas, tiraremos con todos del carro hacia adelante, empujaremos, y, como es lógico, haremos también una crítica constructiva, cuando estimemos que algo no va o que se aprovecha el poder político para practicar un clientelismo sindical o para reducir la participación de los trabajadores y sus comités de empresa, en un país donde no hay muchas migajas que repartir, sino sacrificios que pedir.

En la reunión que tuvimos con el PSOE hace unas semanas, quedamos en continuarla más adelante; CC OO está dispuesta ya a verse inmediatamente con el nuevo Gobierno que se cree, igualmente con UGT y con los sectores económicos. No queremos dar fe de un segundo desencanto, deseamos ser partícipes en esfuerzos y resultados del éxito de todos, pero eso no depende sólo de nosotros.

La consolidación y desarrollo de la democracia, la negociación colectiva, el plan de solidaridad de clase y nacional, los cambios necesarios para salir de la crisis y el paro, exigen actuar con rapidez y altura de miras. CC OO actuará con sentido de clase y de responsabilidad nacional. No fallará, como no falló en las horas difíciles de la dictadura.

Marcelino Camacho Abad es secretario general de Comisiones Obreras.

* Este artículo apareció en la edición impresa del Jueves, 18 de noviembre de 1982

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 04/11/2019 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 122 veces desde 04/11/2019
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE