Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Mundo Insurgente -  Mujer / Feminismo -  Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria

Título: RESUMEN LATINOAMERICANO//DIARI O DE URGENCIA 13/3/05 - Nº 556 - Mujeres indígenas, campaña contra Shell y mucho más

Texto del artículo:

DIARIOS DE URGENCIA *******************************************************
RESUMEN LATINOAMERICANO

CONSEJO DE DIRECCIÓN: CARLOS AZNÁREZ
WILLY NOCETTI

13 DE MARZO de 2005 Nº 556

=======================================================================
=======================================================================
INFORMACION-DENUNCIA-SOLIDARIDAD de LATINOAMÉRICA Y EL TERCER MUNDO.

Aparece todas las semanas en tu correo electrónico de forma gratuita.
Además, si la coyuntura así lo exige, se enviarán los "Especiales de
Resumen Latinoamericano". Puedes suscribir a tus amigos/as enviando un
mensaje a resumen@nodo50.org, diciendo simplemente. "suscribe diario de
urgencia".
Si no quieres recibirlo, envia un mensaje de: "desuscribir".
Puedes ayudarnos en esta campaña contrainformativa re-enviando este
boletín a tus propias direcciones o imprimiendo este diario y
distribuyéndolo lo más profusamente posible. No olvides que "LA
CONTRAINFORMACIÓN ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO"

=====================================================================
=====================================================================
ESTA SEMANA EN "RESUMEN LATINOAMERICANO TV"

VIERNES 11 DE MARZO, 21 HORAS POR CANAL METRO (57) MULTICANAL

(repite sábado 12 de marzo, 14 horas, domingo 13 de marzo, 19 hs. y
martes 15 de marzo, 10 hs.)

PROGRAMA ESPECIAL
EN HOMENAJE A LA MUJER LUCHADORA

+ HABLAN MUJERES CAMPESINAS, CARTONERAS, TRABAJADORAS
DEL SUBTERRÁNEO, MUJERES GUERRILLERAS, MADRES DE PLAZA DE MAYO.

Cuentan experiencias de vida, de combate, de entrega.

RESUMEN LATINOAMERICANO es un espacio televisivo
conducido por el periodista CARLOS AZNÁREZ.

====================================================================
====================================================================
EN ESTE NUMERO :

ARGENTINA
************
# Arrancó la jornada de piquetes contra la petrolera Shell
# Esso aumentó los combustibles pese al boicot a Shell
# Piqueteros bloquearon más de 30 estaciones de servicio
# Recuperar los recursos energéticos y la regulación pública
( Patricio Echegaray )
# Contra la Shell y por la soberanía ( por Fernando Bossi )
# Shell : ¿ Una conspiración en ciernes ? (Jorge Ceballos )
# Comunicado de Agrupación Martín Fierro y Frente
Barrial 19 de Diciembre.
# Sobre la Shell en Africa ( Eduardo Galeano )
# A dos años de la invasión imperialista a Irak, jornada
mundial de solidaridad

BOLIVIA
********
# Mesa no quiere ceder un milímetro y los movimientos sociales
tampoco; la guerra está anunciada
# La empresa Suez (Aguas del Illimani) pone tres condiciones
para irse del país
# Los "guerreros de octubre" anuncian su retorno para echar
a Aguas del Illimani
# El ala conservadora del MAS reprocha a Evo Morales por
aliarse con "cadáveres políticos"
# Sindicatos llaman a huelga de 48 horas por nacionalización del gas
# El populismo mediático del presidente Mesa y la recomposición
del poder dual en Bolivia ( Erick Fajardo Pozo )

COLOMBIA
*************
# Continúa Colombia con su Operación Cóndor, ahora en Ecuador
# La extradición de la comandante Sonia

BRASIL
********
# Leonardo Boff dijo que el PT es neoliberal.

CUBA
******
# Dice Fernando Alarcón en Chile : "" Fidel es irremplazable "

VENEZUELA
************
# Alianza político-económica entre los gobiernos de Caracas y Teherán

EL SALVADOR
**************
# El tema de la impunidad abordado en un excelente programa radial

ECUADOR
**********
# Enfrentamiento político sin salida ( Eduardo Tamayo G. )

AMERICA LATINA/OPINION
**************************
# Centroizquierda, nacionalismo y socialismo ( Claudio Katz )
# Nacionalismo y socialismo. O el arte de hacer posible lo necesario
( Daniel Ezcurra ) -Contestación al artículo de Claudio Katz -

IRAQ
******
# Diario de la resistencia iraquí - Titulares: 4-11 de marzo

PALESTINA
************
# Un dedo detrás de otro ( Uri Avnery )
# Hamas anuncia que participará, por primera vez, en
elecciones palestinas

IRAN
******
# Teherán afirma su derecho a seguir programa nuclear

CHECHENIA
************
# Los independentistas chechenos prometen una guerra total contra
los ocupantes rusos
# Catorce muertos al caer un helicóptero ruso en Chechenia
# Chechenia como reto ( Iñaki Gil de San Vicente )

CONVOCATORIAS
*****************
# programa mes de marzo 2005

UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYO
HIPOLITO YRIGOYEN 1584

==================================================================
==================================================================
ARGENTINA

POR LAS SUBAS EN LOS COMBUSTIBLES
*******************************************
Arrancó la jornada de piquetes contra la petrolera Shell
*******************************************

Un grupo se movilizó frente al Polo Petroquímico, en Dock Sud, y otros
protestaron en estaciones de servicio. Tras el llamado de Kirchner a no
comprarle sus productos a Shell, varios grupos realizaron una serie de
escraches y bloqueos.

La jornada de protestas y bloqueos piqueteros contra Shell arrancó con una
concentración frente al Polo Petroquímico de Dock Sud. Es el primero de una
larga serie de repudios de varios grupos a la petrolera por los aumentos que
dispuso a comienzos de semana en los combustibles.

El primero de los escraches lo realizaron militantes del Movimiento Resistir
y Vencer, en Suárez y Solís, en la ciudad bonaerense de Avellaneda.
La Prefectura custodiaba las instalaciones, dado que se trata de un sitio
"de mucho peligro por su alta condición inflamable", explicó el prefecto
Jorge Martínez, encargado de seguridad del operativo.

En tanto, integrantes de la Federación de Tierras y Vivienda se concentraban
frente a una estación de servicio en la ciudad de La Plata.
La protesta comenzó en la estación de servicio Shell ubicada en la esquina
de las calles 7 y 45, de La Plata, donde los manifestantes impiden el acceso
de los automovilistas, en tanto en el lugar se notó una fuerte custodia
policial. La escena se repitió en otras estaciones del resto del país.
Las medidas forman parte de un llamado de grupos piqueteros cercanos al
Gobierno a un bloqueo de todas las estaciones de servicio Shell del país
para esta tarde en rechazo a los aumentos que esta empresa impuso al precio
de los combustibles y el gasoil.
Además, exhortaron a la ciudadanía a "no comprar" combustible a esta
petrolera hasta que no bajen los precios, tras el aumento que comenzó a
regir el jueves.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
ARGENTINA

LAS TRASNACIONALES ENFRENTAN A KIRCHNER .
****************************************************
ESSO AUMENTO SUS COMBUSTIBLES PESE AL
BOICOT CONTRA SHELL
****************************************************
Dos hermanas unidas en la batalla

Por Raúl Dellatorre

Al mediodía hubo escrache en 36 estaciones de Shell. Por la tarde, la
empresa ratificó el aumento. A la noche, Esso anunció que también subía sus
naftas y gasoil. ³Si defender el bolsillo de los argentinos es una actitud
extrema, tomaremos todas las que hagan falta², dijo Kirchner.

La primera jornada de boicot nacional a la venta de combustibles de Shell,
alentada por el gobierno nacional para repudiar el incremento de precios
dispuesto desde el último miércoles, culminó con la noticia que menos
esperaban en los despachos oficiales: Esso se plegó a la política de Shell
disponiendo un ajuste del 2 al 3,5 por ciento en los surtidores a partir de
hoy. Pocas horas antes, el presidente de Shell Argentina había realizado sus
primeras manifestaciones públicas después de la respuesta de Néstor Kirchner
al aumento del miércoles, para subrayar que no habrá marcha atrás en esa
decisión. No hay conversaciones con el Gobierno y no se está buscando una
negociación, dijo Juan José Aranguren. Por el contrario: refutó las
imputaciones hechas por el jefe de Estado con respecto a que estén cobrando
por la nafta ³más de lo que corresponde² u obteniendo ³una rentabilidad
desmedida². Además, advirtió que aumentar los combustibles había sido ³una
actitud seria, razonable y conveniente para que no falte producto, en
especial gasoil, en los próximos tres meses², coincidiendo con la demanda
para la cosecha gruesa. La respuesta del Gobierno fue inmediata: aseguran
que el miércoles se votará en el Congreso la ley que exime de impuestos la
importación de gasoil.
La intención manifiesta del Gobierno de ponerles un techo a los combustibles
enfrenta la resistencia de parte del frente petrolero que, por lo menos
hasta ahora, parece partido. Lo que está en juego es si el Gobierno tiene
facultad, o no, para intervenir en el mercado de combustibles, aunque el
método elegido no sea de los que dicta la cátedra. Kirchner, con discurso
enérgico, amonestó a Shell por la suba aplicada el miércoles y, ante la
falta de respuesta, un día después llamó a la gente a boicotear sus
productos. Shell había dado el primer paso al ajustar sus precios, como una
respuesta unilateral al incremento dispuesto por los productores de crudo
reflejando la suba internacional.
Hasta es probable que Shell no haya medido las consecuencias, ni fuera
advertida del grado de disgusto que podía provocar en el Gobierno. Lo mismo
había hecho el 27 de julio de 2004, cuando frente a otro pico en el precio
del petróleo en el mercado mundial subió las naftas y el gasoil. Esa vez fue
seguida por Esso 48 horas después y por Petrobras con un par de semanas de
atraso. La reacción oficial, entonces, fue un reto presidencial a la
petrolera brasileña, de la que se esperaba otra actitud, pero no más que
eso. Y Repsol YPF se sumó al ajuste unos días después. Esta vez fue
diferente, y hay motivos políticos que lo explican.
El Gobierno acaba de salir del default con una extraña sensación de
fortaleza económica mezclada con el riesgo de quedar expuesto a una
zancadilla. La presión se hizo sentir tanto por la demora de los organismos
internacionales en darle el ³aprobado² al canje de deuda, como en la
insistencia de voceros del establishment en advertir sobre los riesgos de
inflación y la responsabilidad del Gobierno en ello (aumentos por decreto,
excesivo gasto público, etc). En ese contexto, los indicadores de precios de
enero y febrero, con un incremento acumulado del 2,5 por ciento, pusieron en
guardia al Gobierno. Los directivos de Shell no debieron haber ignorado que
un ajuste en los combustibles, y más en el gasoil justo antes del inicio de
la cosecha gruesa, iba a caer como un balde de nafta en medio de un
incendio. ¿O lo sabían y avivaron el fuego?

Menos misterios hay para el caso de Esso, cuya decisión se comunicó cuando
ya todas las cartas estaban jugadas. La petrolera estadounidense tomó
deliberadamente partido por uno de los contendientes. Incluso, desde el
punto de vista económico, hubiera tenido más chance de resistir a la
tentación: la mezcla de crudos que utiliza para sus naftas es más ³pesada²
y, por tanto, son más baratas que la de Shell, con lo cual tiene algún
escalón más de margen en el precio. Pero, evidentemente, no son los factores
económicos los únicos ­ni los más importantes­ que pesan al momento de tomar
decisiones por estas horas. Aranguren no pudo disimular ayer el disgusto que
le provocó la actitud de Repsol YPF y Petrobras, que para congraciarse con
el Gobierno se apuraron a manifestar que no piensan en subir los precios de
sus combustibles. ³Las petroleras nos venden el crudo al precio
internacional menos un descuento por menor calidad, el costo del flete y por
la incidencia de las retenciones; hoy ese precio es de 32,64 dólares por
barril, con lo cual no tenemos rentabilidad ni siquiera a estos nuevos
precios², dijo el titular de Shell, y agregó: ³Ahora, si el costo de
extracción que ellos tienen es de 8 dólares por barril, ¿quién es el que se
queda con la diferencia?², preguntó retóricamente, apuntando directamente a
sus rivales en la refinación y comercialización, Repsol YPF y Petrobras, que
corren además con la ventaja de ser productoras.
La disputa interempresaria podría quedar expuesta la semana próxima cuando
se encuentren en el seno de la Cámara de la Industria Petrolera, que preside
justamente Aranguren. ³No discutiremos de precios, porque eso podría ser
acusado de una práctica monopólica², dijo el titular de Shell con un candor
poco convincente. En cambio, admitió que la denuncia y el boicot alentado
por el Presidente de la Nación desataron una crisis política, en la que ³dos
empresas salieron a plantear que no van a aumentar² como para diferenciarse,
en alusión a Petrobras y Repsol YPF. A esa hora del atardecer, ya Aranguren
hacía una clara diferencia entre aquéllas y Esso.

En cuanto a la actitud frente al Gobierno, el titular de Shell se cuidó de
no calificar en ningún momento las palabras de Kirchner. ³Por respeto a su
investidura, no opino sobre lo que hizo.² Y una a una negó las alternativas
que le plantearon en una reducida rueda de prensa: ¿están pensando en alguna
acción jurídica por el boicot? ³No, todavía es temprano.² ¿Intentó o
intentará comunicarse con el Presidente? ³No corresponde, por su
investidura.² ¿Tuvo contactos desde el martes hasta hoy con otro
funcionario? ³No llamamos ni hemos sido llamados.² Y con respecto a la
posibilidad de bajar los precios para desactivar la crisis, respondió: ³No
pensamos en ello, estamos convencidos de nuestra actitud². Luego sugirió que
los precios podrían bajar si el barril de crudo, en el nivel mundial, se
ubicara entre 40 y 42 dólares, entre un 25 y un 30 por ciento por debajo del
precio actual. Casi una utopía. Pese a ello, Aranguren cerró el encuentro
con la prensa con una frase que no se compadece con el cuadro de situación:
³Esperemos que esto se tranquilice².

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
ARGENTINA

LOS GRUPOS PIQUETEROS BLOQUEARON MAS
DE 30 ESTACIONES DE SERVICIO
***********************************
Presión frente a las bocas de expendio
***********************************
Por Laura Vales

La mujer agitó el aerosol y escribió sobre la pared ³Kirchner, ponga
huevo². Era bajita, de pelo corto, platinado, y llevaba un chaleco piquetero
en el que se leía ³Villa Soldati². Mientras terminaba la pintada, unos
cincuenta manifestantes hicieron un cordón humano rodeando los surtidores.
Desenrollaron pancartas, se distribuyeron por el local y cuando todo estuvo
listo esperaron. Tenían instrucciones de permitir el ingreso de los
automovilistas que quisieran cargar combustible y hablarles por la
ventanilla de las razones del boicot contra la Shell. Pero no fue
necesario..
³No entra nadie², comprobó la mujer después de un rato, mientras se
abanicaba con un volante.

En la estación de servicio de la 9 de Julio e Independencia hacía un calor
digno de enero. Las desocupadas que habían llevado a sus chicos hicieron
cola en una canilla para mojarlos. Los pocos empleados del lugar ­todos muy
jóvenes, casi adolescentes­ se retiraron a unos metros formando un pequeño
círculo.

No hubo despliegue policial, salvo un par de comisarios de saco y corbata
que no pararon de hablar por sus handies. Como no entraban vehículos, el
trabajo de difusión del escrache se terminó haciendo casi exclusivamente a
través de la televisión y de las radios que llegaron a transmitir en vivo.
La tarea no estuvo sólo a cargo de los piqueteros. Grupos de militantes
recorrieron la vereda entregando volantes que proponían ³A los que suben los
precios, no les compres². ³Un volante de los jóvenes K², aclaraba uno de sus
repartidores. Poco después, un escuadrón de dirigentes de asociaciones de
consumidores desembarcó para dar una conferencia de prensa.
³Llamamos al consumidor a usar su poder para frenar los aumentos², dijo
Sandra González, de Adecua. ³La Shell sube cuando se incrementa el valor
internacional del barril de petróleo, pero cuando el barril baja, los
precios locales no.² Junto a González había representantes de la Unión de
Consumidores, Consumidores Activos, Usuarios y consumidores en defensa de
sus derechos y Proconsumer.
Habían llevado una caja con más folletos (³Usen su poder, no carguen en
Shell²), así que un equipo de desocupados se organizó para repartirlos entre
los automovilistas que cruzaban la avenida. Recién ahí se vio cómo
polarizaba el tema: nadie pasó con indiferencia. La mayoría de los
conductores desaceleró y sacó la mano por la ventanilla para tomarlos, pero
no fueron pocos los que se negaron de plano, como si tomar el papel
significara hacerse cómplice de algún tipo de delito.

Las protestas se extendieron desde las once de la mañana a las dos de la
tarde. En todos los casos, las protagonizaron agrupaciones de desocupados
afines al Gobierno: La Federación de Tierra y Vivienda de Luis D¹Elía; el
MTD Evita; el Frente Transversal que lidera el dirigente de la CTA Edgardo
Depetris; Barrios de Pie, que conduce Jorge Ceballos; la Red Social
Patriótica que encabeza Lito Borello, del Comedor Los Pibes, el Movimiento
Resistir y Vencer. Se sumó también un sector que no se reivindica
kirchnerista, como la agrupación Martín Fierro (conocida por haber tomado el
hall del Hotel Sheraton) y el Frente 19 de Diciembre.
Claudio Palermo, de la FTV, dijo que hubo ³33 escraches en la Capital
Federal y el conurbano². De manera simultánea, en el Polo Petroquímico de
Dock Sud se hizo un bloqueo. No se denunciaron incidentes. Apenas los
manifestantes se retiraron, los surtidores volvieron a abrir. ³¿Están
vendiendo igual o menos?² preguntó Página/12 a un expendedor horas después
de la protesta. ³Bastante menos², contestó él. En las paredes se podían leer
todavía las consignas del escrache, como ³Piratas² y ³No al aumento².

El "sacrificio" de Shell
**********************

La advertencia lanzada por Juan José Aranguren, presidente de Shell, le dio
dramatismo a su relato. ³Entre marzo y junio van a faltar 500 mil metros
cúbicos de gasoil² por la demanda extra para la cosecha gruesa. Para darle
dimensión a la cifra, agregó que ³por mes se venden 900 mil² en el mercado.
¿La solución? Traer gasoil importado, operación que está trabada porque se
retrasó la votación de una ley que desgrave del ITC y la tasa al gasoil al
producto importado (ayer se aseguró que se tratará el miércoles en el
Congreso. Ver aparte). ¿El aporte de Shell? Aumentar el gasoil ahora.
³Pensamos que era mejor ir preparando al mercado hacia la necesidad de un
gasoil importado, que va a entrar más caro que el producto local², explicó
Aranguren.
Con la suba del miércoles último, Shell le puso un precio de 1,48 peso por
litro a su gasoil, seis centavos más que el precio anterior. Pero el titular
de la compañía asegura que, a los valores actuales en el mercado
internacional, el gasoil importado puesto en puerto de Buenos Aires costará
1,70 peso el litro. Los que lo importen serán las propias comercializadoras
(Repsol, Petrobras, Esso y Shell) y, según Aranguren, nadie lo venderá a
pérdida. ³El subsidio cruzado (entre productos) es pan para hoy y hambre
para mañana², graficó.
Aranguren asegura que, aun después del aumento, su compañía trabaja a
pérdida en el mercado local. Dice que el valor del crudo para su refinería
es de 32,64 dólares promedio (entre distintos tipos de petróleo que compra)
en marzo, 9,6 por ciento más caro que en enero. Pese a que la incidencia de
la materia prima en el precio de los productos es del 75 por ciento, afirma
que sólo han trasladado la mitad de la incidencia del mayor costo a los
precios finales. Un ³sacrificio² que, por lo visto, no le será reconocido.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
ARGENTINA

Sobre el precio de los combustibles y la inflación
**************************************************
Recuperar los recursos energéticos y la regulación pública
**************************************************
Patricio Echegaray
Secretario General del Partido Comunista de Argentina

Nadie que repudie los abusos monopólicos de las grandes empresas puede estar
en contra de la convocatoria a una movilización popular contra los aumentos
de precios en los combustibles dispuestos primero por la petrolera Shell y
ahora por Esso y Sol Petróleo. Contener los abusos monopólicos en la
comercialización de los combustibles y recuperar el control estatal del
petróleo, son cuestiones de fondo que hacen a la conformación de un sistema
de precios de la energía que privilegie el abastecimiento y las necesidades
internas.

Pero esos objetivos no pueden asegurarse siguiendo los mandatos espasmódicos
de los discursos presidenciales, como lo demuestra el aumento del 2,4% en el
costo de vida en los dos primeros meses de este año, alza que transformó a
188 mil compatriotas en nuevos pobres. Hay que instaurar con urgencia una
³política de Estado², articulada y eficaz, porque si esas tendencias
inflacionarias se mantuvieran, al cabo del año habría 2,4 millones de pobres
más.
Mientras para algunas empresas, la inflación es una cuestión de mayores o
menores ganancias, para cientos de miles de argentinos puede significar un
pasaje seguro al infierno de la pobreza. Además, el aumento de la pobreza
que sigue al alza de precios es más que proporcional: por ejemplo, con una
inflación de 2,5%, el número de pobres crece en 188.000 personas. Pero ya
con el 5,1% de inflación la pobreza crece en 676.000 personas.
Por esas razones, en el marco actual la única medida eficaz para contener
las presiones monopólicas es recobrar los mecanismos de regulación pública
de los precios, mecanismos que han sido denostados y devastados durante el
apogeo neoliberal en los noventa y que el gobierno actual no ha decidido
restaurar. Porque del mismo modo que se apuntó a la petrolera, habría que
poner en la mira los aumentos de precios en la yerba, la carne o el
pescado..
Y en ese punto, aún siendo imprescindible, la movilización popular por sí
sola no alcanza: se requiere que el Estado también la acompañe.
Esto es especialmente cierto cuando se comprueba que no existen razones
objetivas que expliquen el actual proceso inflacionario. Solamente la más
pura ortodoxia neoliberal puede fantasear con que en Argentina exista
³inflación de demanda² debida a alzas del consumo, cuando la mitad de la
población está en situación de pobreza. Tampoco hay razones de costo o
monetarias para que la inflación sea viable. La realidad es que el alza de
precios es el resultado de la capacidad casi total que, tras décadas de
desregulación y ³libremercado², mantienen los grupos económicos y las
grandes empresas para fijar precios en los principales mercados de la
economía nacional.
Por eso, hay que instaurar un sistema integral de control de los precios
fundamentales de la economía argentina, es decir, de todos aquellos precios
que hacen al consumo popular y que tiene importancia estratégica para el
desarrollo nacional. Por supuesto, en el área de energía eso sería imposible
sin recuperar el control nacional del petróleo, que hoy permanece en manos
privadas.
Se comprueba asimismo que la desregulación se sigue manteniendo como
principio rector de la política pública con la privatización de Lafsa y su
entrega a una línea aérea chilena, medida con la cual el Estado argentino
perdería toda incidencia en el mercado aéreo de cabotaje; como antes la
perdió en el internacional.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
ARGENTINA

***************************************
CONTRA LA SHELL Y POR LA SOBERANIA.
***************************************
por Fernando Bossi

Respondiendo al llamado del presidente Néstor Kirchner a boicotear a la
empresa petrolera angloholandesa Shell por haber aumentado el precio del
combustibles, distintas agrupaciones populares argentinas ocuparon 32
estaciones de servicio en diferentes lugares del país.

Consignas como "Por la Nacionalización del Petróleo", "Enarsa sí, Shell no",
"Golpistas", fueron pintadas en las estaciones de servicio de Shell,
ocupadas pacíficamente por las agrupaciones Frente Barrial 19 de diciembre,
Movimiento Resistir y Vencer, Movimiento Patriótico 20 de diciembre, Barrios
de Pié y la Federación de Tierra y Vivienda, entre otras.

El dirigente Jorge Ceballos, coordinador nacional del Movimiento Barrios de
Pie manifestó: "Este es un escrache para concientizar a los consumidores,
para denunciar a una empresa multinacional que prioriza el lucro, extorsiona
al Gobierno y perjudica a todos". Por su parte Luis D'Elía, secretario
general de la Federación de Tierra y Vivienda enrolada en la Central de
Trabajadores Argentinos, señaló: " "Si no bajan el precio, convocamos a no
comprar y a que todos nos acompañen en el bloqueo a las estaciones de
Shell..
Lo vamos a hacer en toda la Argentina".

Mientras tanto, las fuerzas opositoras al gobierno de Kirchner acusaron al
Presidente de "haber cometido un acto irresponsable, que convoca a la
violencia". La vieja prédica conservadora y oligárquica se hizo presente
ante la valiente decisión de Kirchner de convocar al pueblo contra la
poderosa empresa multinacional.

Este llamado del Presidente de la República es un gesto auspicioso para el
pueblo argentino; es un llamado a la participación, a la defensa del interés
nacional y a la lucha contra los históricos enemigos de la Patria. Vale
aclarar que, una vez más, algunos sectores de la izquierda tradicional no
han interpretado el momento histórico que atraviesa la Argentina y con
fraseología supuestamente revolucionaria, justifican un sospechoso
abroquelamiento con fuerzas más reaccionarias del país.

No hay dudas que el llamado de Kirchner abre y libera energías
antiimperialistas necesarias en la hora actual. Las fuerzas populares que
acompañan la gestión presidencial y aquellas que se ubican en un apoyo
crítico, tienen una importante posibilidad para avanzar en la conformación
de una poderoso polo patriótico antiimperialista, democrático y
latinoamericanista.

"Vamos pingüino, vamos al frente, que te lo pide toda la gente", era uno de
los cánticos de los manifestantes nacionalistas.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
ARGENTINA

******************************************
SHELL: ¿UNA CONSPIRACIÓN EN CIERNES?
******************************************
por JORGE CEBALLOS
(Coordinador Nacional Movimiento Barrios de Pie)


Pareciera que la actitud unilateral y arbitraria de la empresa Shell de
aumentar el precio de las naftas sin conversarlo con sus pares oligopólicas
ni adelantárselo al gobierno, obedecería más bien a una predisposición
política de la transnacional holando-británica "de embarrar la cancha post
default" alentando las posibilidades inflacionarias, que a una necesidad
estrictamente económica fruto de alguna necesidad de costos, como se
pretendió justificar.
Y no es que uno pretenda caminar sueltamente por el desfiladero de las
mentalidades conspirativas, pero está claro que este gobierno viene
afectando poderosos intereses y es por todos conocido que, la petrolera,
estuvo en tratativas avanzadas y ciertas de venderse a PEDEVESA, operación
que fue desarmada por sus autoridades sin dar ningún tipo de explicaciones.
Por cierto que una empresa como la Shell de Argentina en manos de la
petrolera venezolana, hubiera significado un duro golpe al poder político de
los grandes grupos económicos en la región, especialmente, cuando se trata
de un rubro tan sensible al gobierno de George W. Bush, que hizo una guerra
costosísima (contra Irak), para apropiarse de su petróleo. Con mayor razón
podemos pensar "que metió la cola el diablo" porque, la compra de la Shell,
era el primer paso en el camino de crear PETROSUR, conjuntamente con
PETROBRAS de Brasil y ENARSA de la Argentina.
¿Por qué desistió?. ¿Quienes presionaron para que no se cerrara una
operación ventajosa para una empresa en dificultades evidentes?
La respuesta se irá conociendo con el tiempo. Mientras tanto, es claro que
el Presidente, no está dispuesto a tolerar este tipo de bravuconadas de
parte de quien ha demostrado una conducta nada solidaria con el proyecto de
recuperación nacional y social que encabeza.
Como antes lo hiciera contra los acreedores externos y el FMI, Néstor
Kirchner, en esta oportunidad, descargó su patriotismo contra la petrolera
convocando al pueblo "a hacerle un boicot" y a "no comprarle ni una lata de
aceite".
Ayer y hoy, el pueblo de la Patria, las organizaciones sociales y de
defensa de los consumidores, las pequeñas y medianas empresas y algunos de
los más importantes sindicatos, lo acompañaron activamente en su pedido.
Las ventas de la empresa han sufrido una merma sustancial en todas sus
bocas de expendio. La lucha contra el aumento desmedido de los precios,
continúa. La oligarquía ganadera, tampoco es ajena a esta maniobra
inflacionaria.

Buenos Aires, 12 de marzo de 2005.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
ARGENTINA//comunicado

******************************
LIBERACION O DEPENDENCIA.
*******************************
Agrupación Martín Fierro y Frente Barrial 19 de Diciembre.

La agrupacion Martin Fierro y el Frente Barial 19 de Diciembre,
junto al MP 20 y al Movimiento Octubres, realizamos un bloqueo
en la estación de servicio Shel de 9 de Julio y Libertador.

Mas de 500 compañeros embanderamos de celeste y blanco a esta empresa que
extorsiona a los argentinos y nos manifestamos por su nacionalización.

El 11 de marzo de 1973 el pueblo ganaba las elecciones, con Campora, despues
de 18 años de proscripciòn y marginaciòn del mismo.

Hoy 11 de marzo del 2005, 32 años despues de esa fecha historica, seguimos
resistiendo a los embates del imperialismo.

Hoy como ayer
LIBERACION O DEPENDENCIA

POR LA NACIONALIZACION DE LOS RECURSOS ESTRATEGICOS

NO AL AUMENTO DE TARIFAS

SI A ENARSA

FUERA SHELL DE ARGENTINA

AGRUPACION MARTIN FIERRO
FRENTE BARRIAL 19 DE DICIEMBRE

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
ARGENTINA

A PROPÓSITO DEL BOICOT A LA SHELL EN ARGENTINA
*******************************
SOBRE LA SHELL EN AFRICA.
*******************************
De Eduardo Galeano.
El escritor ahorcado

Las empresas petroleras Shell y Chevron han arrasado el delta del río
Níger..
El escritor Ken Saro-Wiwa, del pueblo ogoni de Nigeria, lo denunció en un
libro publicado en 1992: "Lo que la Shell y la Chevron han hecho al pueblo
ogoni, a sus tierras y a sus ríos, a sus arroyos, a su atmósfera, llega al
nivel de un genocidio. El alma del pueblo ogoni está muriendo y yo soy su
testigo".

Tres años después, a principios de 1995, el gerente general de la Shell en
Nigeria, Naemeka Achebe, explicó así el apoyo de su empresa a la dictadura
militar que exprime a ese país: "Para una empresa comercial que se propone
realizar inversiones, es necesario un ambiente de estabilidad. Las
dictaduras ofrecen eso". Unos meses más tarde, a fines del 95, la dictadura
de Nigeria ahorcó a Ken Saro-Wiwa. El escritor fue ejecutado junto con otros
ocho ogonis, también culpables de luchar contra las empresas que han
aniquilado sus aldeas y han reducido sus tierras a un vasto yermo. Y muchos
otros habían sido asesinados antes por el mismo motivo.

El prestigio de Saro-Wiwa dio a este crimen cierta resonancia
internacional..
El presidente de Estados Unidos declaró entonces que su país suspendería el
suministro de armas a Nigeria, y el mundo lo aplaudió. La declaración no se
leyó como una confesión involuntaria, aunque lo era: el presidente de
Estados Unidos reconocía que su país había estado vendiendo armas al régimen
carnicero del general Sani Abacha, que venía ejecutando gente a un ritmo de
cien personas por año, en fusilamientos o ahorcamientos convertidos en
espectáculos públicos.

Un embargo internacional impidió después que ningún país firmara nuevos
contratos de venta de armas a Nigeria, pero la dictadura de Achaba continuó
multiplicando su arsenal gracias a los contratos anteriores y a las adendas
que por milagro se les agregaron, como elixires de la juventud, para que
esos viejos contratos tuvieran vida eterna.

Los Estados Unidos venden cerca de la mitad de las armas del mundo y compran
cerca de la mitad del petróleo que consumen. De las armas y del petróleo
dependen, en gran medida, su economía y su estilo de vida. Nigeria, la
dictadura africana que más dinero destina a los gastos militares, es un país
petrolero. La empresa anglo-holandesa Shell se lleva la mitad; pero la
estadounidense Chevron arranca a Nigeria más de la cuarta parte de todo el
petróleo y el gas que explota en los veintidós países donde opera.
El precio del veneno
Nnimmo Bassey, compatriota de Ken Saro-Wiwa, visitó tierras latinoamericanas
al año siguiente del asesinato de su amigo y compañero de lucha. En su
diario de viaje, cuenta instructivas historias sobre los gigantes petroleros
y sus impunes devastaciones.

En Curaçao, frente a las costas de Venezuela, la empresa Shell erigió en
1918 una gran refinería, que desde entonces viene echando humos venenosos
sobre la pequeña isla. En 1983, las autoridades locales mandaron parar. Sin
incluir los perjuicios a la salud de los habitantes, que son de valor
inestimable, los expertos estimaron en 400 millones de dólares la
indemnización mínima que la empresa debía pagar para que la refinería
continuara operando.

La Shell no pagó nada, y en cambio compró impunidad a un precio de fábula
infantil: vendió su refinería al gobierno de Curaçao, por un dólar, mediante
un acuerdo que liberó a la empresa de cualquier responsabilidad por los
daños que había infligido al medio ambiente en toda su jodida historia.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
ARGENTINA

****************************************
A dos años de la invasión imperialista
a Irak, jornada mundial de solidaridad
***************************************

Hace dos años comenzó la invasión y ocupación de Irak. El terrorismo
imperialista de Bush, Blair y Berlusconi arrasó ciudades, destruyó el
patrimonio histórico de la humanidad, practicó el genocidio masivo y las más
atroces torturas, cuyas imágenes estremecieron al mundo.
La masacre de Faluya es el símbolo de la barbarie. Faluya se convirtió en la
Guernica del Siglo XXI. Sin embargo, nada ha detenido la resistencia del
pueblo iraquí, cuyo heroísmo conmueve y reaviva el sentimiento
antimperialista de todos los pueblos del mundo y ha logrado que la agresión
no se extienda hasta hoy, a otros países señalados por Bush como objetivos
inmediatos de su guerra preventiva.
La resistencia a la invasión extranjera es un derecho inalienable,
reconocido hasta en la carta de la ONU. Una elección sostenida bajo las
fuerzas de ocupación carece de legitimidad. La resistencia debe ser
considerada como la expresión de los intereses del pueblo Iraquí.
Somos parte de la inmensa movilización de los pueblos del mundo, que desde
la histórica jornada de febrero del 2003 decimos NO A LA INVASIÓN
IMPERIALISTA.
· ¡FUERA YA LOS IMPERIALISTAS DE IRAK!
· SOLIDARIDAD ACTIVA CON LA RESISTENCIA DEL PUEBLO IRAQUÍ
· POR EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN DE IRAK
· RECHAZAMOS LA PRESENCIA DEL GENOCIDA BUSH, EN MAR DEL PLATA, EN
NOVIEMBRE 2005
· RETIRO INMEDIATO DE LAS TROPAS ARGENTINAS DE HAITÍ
· NO AL MURO DEL APARTHEID ISRAELI, NI A LA OCUPACIÓN DE PALESTINA.
En el marco de la jornada mundial de repudio a la invasión convocamos al
acto popular y cultural que se realizará en el Obelisco el 19 de marzo a las
16:30 hs. Marcharemos a las 16 hs. desde Corrientes y Callao hasta el
Obelisco.

==================================================================
==================================================================
BOLIVIA

*************************************************
Mesa no quiere ceder un milímetro y los movimientos sociales
tampoco; la guerra está anunciada
************************************************
Se prolonga la agonía: los impuestos petroleros
se fijarán el próximo martes

La Cámara de Diputados aplazó hasta el martes de la próxima semana el
tratamiento del artículo 53 de la Ley de Hidrocarburos que fija la renta
petrolera que se aplicará a las transnacionales. Una vez resuelto ese tema,
el proyecto de Ley estaría en condiciones de ser remitido al Senado para su
revisión, informó el el presidente de los diputados, Mario Cossio.

La falta de quórum en la Cámara Baja, además del fracaso del diálogo entre
el gobierno, el MAS y los dirigentes de diferentes sectores sociales,
postergaron la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos, provocando con
ello se prolongue la incertidumbre sobre el tema gasífero en el país. Los
diputados suspendieron para el martes 15 de este mes la reconsideración del
artículo 53 y para resolver este tema se hará una nueva votación sobre la
base de dos propuestas: 18 por ciento de regalías más 32 por ciento de
impuesto directo, por un lado, y el 50 por ciento de regalías por otro.Todos
los partidos tradicionales (de derecha) coinciden en que el cobro de 18% de
regalías y 32% de impuestos es una propuesta que funciona "impecablemente" y
que no provocará ningún tipo de problemas legales al país. "Bajo ese sistema
mixto no hay ninguna posibilidad de engaño, juego y artificios impositivos
(...) y el Estado boliviano podría lograr un beneficio del 50% frente a las
empresas petroleras", explicó Cossío. El MAS y el Movimiento Indígena
Pachakuti (MIP), corrientes de izquierda, impulsan el cobro del 50% de
regalías a las transnacionales. Para la derecha conservadora, la propuesta
del MAS generaría dificultades de carácter jurídico. Según Cossío, militante
del MNR, el Estado puede modificar el tema de los impuestos, pero no las
regalías. El jefe del MAS, Evo Morales, piensa que la propuesta de Cossío
es "un engañó e inviable para el país" y advirtió que las organizaciones
sociales radicalizarán las movilizaciones para exigir al Congreso y a
gobierno que la nueva ley determine claramente que los hidrocarburos
pertenecen al Estado y no a las transnacionales. La obligación parlamentaria
es acatar el mandato del referendo de julio pasado, aunque las
transnacionales se resistan, añadió.Las empresas transnacionales presionan
al gobierno por los alcances del proyecto de ley de hidrocarburos, que
estatiza el comercio del gas y petróleo, aumenta los tributos y las obliga a
firmar nuevos contratos de operación en vez de los vigentes, firmados al
amparo de la legislación privatista de Gonzalo Sánchez de Lozada. El
gobierno se ha mostrado tolerante con las petroleras y ha cedido a sus
imposiciones, aunque esa decisión le ha significado crearse muchos
anticuerpos en el movimiento social. Ayer, Morales rompió el diálogo con el
Presidente Mesa y decidió radicalizar sus medidas de presión. El Jefe de MAS
informó que el diálogo había fracasado ³por la intransigencia del gobierno²,
tras explicar que el Jefe de Estado se cerró a la posibilidad de cobrar el
50% de regalías a las empresas petroleras. Más tarde, el denominado ³Pacto
Social por la Dignidad² emitió un instructivo nacional que ordena a todos
los sectores sindicales a sumarse a las medidas de presión y al bloqueo
nacional de caminos por el 50% de cobro en regalías y en demanda de la
Asamblea Constituyente. Los bloqueos en el trópico de Cochabamba, la
región cruceña de Yapacaní, la carretera antigua a Santa Cruz y la que va
hacia Sucre se mantienen sin ninguna variación. Son esporádicos en las que
unen la sede de gobierno con Copacabana y Desaguadero.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
BOLIVIA

***************************************
La empresa Suez (Aguas del Illimani)
pone tres condiciones para irse del país
****************************************
La Suez está dispuesta a abandonar su filial boliviana, Aguas del Illimani,
pero pone tres condiciones. Una de ellas es que el Estado asuma los
préstamos que la empresa consiguió para conexiones de agua y alcantarillado
en las ciudades de El Alto y La Paz.

Nada más por este concepto, el director general adjunto de los negocios
medioambientales de Suez, Jean-Louis Chaussade, mencionó ayer en París un
monto de 11,6 millones de dólares. Las otras dos condiciones de la
negociación con las autoridades bolivianas son reconocer el trabajo hecho
por la filial y fijar el valor de la empresa. Sobre la base de una propuesta
en borrador que fue elaborada por la Federación de Juntas Vecinales de El
Alto, el conflicto del agua por la expulsión de Aguas del Illimani de las
ciudades de La Paz y El Alto podría resolverse hoy. El acuerdo, que sería
suscrito en las próximas horas, establece fechas y plazos para la
contratación de un auditor que será designado de una terna que eleve la
Contraloría General de la República, la conformación de una empresa
transitoria, hasta fines de marzo, la contratación de los árbitros y hasta
el uno de junio lograr el traspaso total de las operaciones a la nueva
compañía que se espera sea de carácter público. El único y principal punto
de discrepancia, según el presidente de la Fejuve alteña, Abel Mamani, es
confirmar la renuncia del superintendente de Saneamiento, Érico Navarro.La
Fejuve cedió en la presión y ahora pide que Carlos Mesa también ofrezca
disculpas a la ciudad por la alusión del domingo.La posibilidad de que la
nueva empresa de agua y alcantarillado sea de patrimonio público, es decir
sin participación privada, ingresará en el análisis una vez que se instalen
las negociaciones entre el gobierno, las Alcaldías de La Paz y El Alto y las
juntas vecinales de ambas ciudades Hasta anoche, el Gobierno y la dirigencia
de la Fejuve alteña intercambiaron documentación sobre las propuestas de
cada sector para solucionar dos aspectos: la salida de Aguas del Illimani y
la naturaleza de la futura empresa.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
BOLIVIA

****************************************
Los "guerreros de octubre" anuncian su retorno
para echar a Aguas del Illimani
****************************************

Con una especie de turbantes en la cabeza, pañoletas en la cara y portando
las denominadas bombas Molotov, dieron la vuelta al mundo en imágenes de las
fotos que fueron captados por corresponsales de la prensa extranjera.


El Alto, (APA).- Los autodenominados Guerreros de Octubre, quienes se
atribuyen haber organizado los piquetes de bloqueo que impidieron que
circulen los vehículos y los cisternas de abastecimiento de combustible a la
ciudad sede de gobierno de Bolivia, anunciaron que retornarán para organizar
las presiones con la finalidad de echar definitivamente a la empresa Aguas
del Illimani (AISA) de la ciudad de El Alto, según informó Jhonny Guarachi,
conocido más como el comandante Osama.

Los combatientes de Octubre que en las jornadas de la denominada Guerra del
Gas se distinguían por llevar en su cabeza una especie de turbantes en sus
cabezas y pañoletas que cubrían su rostro, se convirtieron en organizador de
los piquetes de bloque en la Av. 6 de Marzo, especialmente en el acceso a la
planta de Senkhata de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en
octubre del 2002.

Guarachi manifestó, en su calidad de supuesto comandante, que los
mencionados guerreros están intactos y alertas ante los acontecimientos del
país, sobre todo de la presión que ejercieron los alteños con bloqueos para
que AISA, subsidiaria de la transnacional del agua Suez, salga de El Alto.
"En cualquier momento entraremos en acción para sacar a Aguas del Illimani",
manifestó.

Aclaró que los verdaderos héroes de la defensa del gas bolivianos, si bien
están dispersos por el momento no están disueltos. Aclaró que a nombre de
ellos muchas personas se prestaron en las Elecciones Municipales para ser
incluidos en las listas de los candidatos a concejales, de quienes pocos
llegaron al Concejo Municipal. "Es hora se saber quien son los verdaderos
héroes de la Guerra del Gas", manifestó el enigmático comandante Osama,
mientras hacia antesala para conversar con los dirigentes de la Central
Obrera Regional (COR).

A pie por El Alto

Portado la fotografía que dio la vuelta al mundo durante la resistencia de
los alteños al gobierno del ex presidente de la República, Gonzalo Sánchez
de Lozada, el autodenominado comandante Osama recurrió a los recortes de
periódicos que dan cuenta del grupo de resistencia en octubre de 2002.

Guarachi manifestó que los verdaderos héroes de la defensa del gas boliviano
por el momento siguen ganándose la vida con su trabajo, el cual sólo les
alcanza para sustentar a sus familias ya que nadie les reconoció y menos lo
que llegaron al poder gracias a la lucha de los alteños, como el actual
presidente de la República, Carlos Mesa. "Somos de la clase oprimida y
andamos a pie ya que nadie reconoce a los que lucharon en las calles para
defender el patrimonio y la soberanía del país", dijo.

A tiempo de recordar que la nacionalización de los hidrocarburos es el
principal tema de la Agenda de Octubre, informó que apoyarán todas las
medidas de presión que resuelvan la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve)
y la Central Obrera Regional (COR). A tiempo de reconocer que los
autodenominados guerreros están dispersos, aseguró que se juntarían para
apoyar los movimientos sociales que se genera a partir de las juntas
vecinales de El Alto.

Subrayó que la lucha por la nacionalización de los hidrocarburos, permitirá
que ese recurso se industrialice para generar fuentes de trabajo para que
los desocupados tengan empleo.

Al hace una evaluación de la situación de las movilizaciones contra AISA,
manifestó que el pueblo alteño salió a las calles para paralizar la ciudad,
pero se advirtió la falta de conducción en algunos dirigentes de las juntas
vecinales, quienes habrían vendidos su conciencia para traicionar las
movilizaciones. Anunció que los miembros de ese grupo investigarán esa
situación para denunciar con nombres y apellidos.

Fuente: Bolpress

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
BOLIVIA

*******************************************
El ala conservadora del MAS reprocha
a Evo Morales por aliarse con "cadáveres políticos"
*******************************************

La unión del jefe del MAS, Evo Morales, con el líder de la COB, Jaime
Solares, el concejal alteño Roberto de la Cruz y los dirigentes campesinos
Alejo Véliz y Felipe Quispe no fue bien recibida por ciertos sectores
masistas.

En el MAS cunde la preocupación porque la posición ³intransigente² de una
tendencia ³sindical² de parlamentarios, que exige incrementar al 50 por
ciento las regalías petroleras, termine perjudicando el proyecto electoral
³Evo 2007², informaron fuentes de ese partido político. El diputado y
cercano colaborador de Morales, Gustavo Torrico, señaló ayer que no cree en
esa nueva alianza porque se produjo con gente que,cuando pudo, defenestró al
jefe masista. El senador Carlos Sandy también manifestó su desacuerdo con
esta alianza destinada a renacer el denominado "Estado Mayor del Pueblo",
porque Evo Morales se alió con "cadáveres políticos" que no gozan de
representatividad en la ciudadanía.

fuente: Bolpress

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
BOLIVIA

***************************************************
Sindicatos llaman a huelga de 48 horas por nacionalización del gas
****************************************************

La unitaria Central Obrera Boliviana (COB) llamó a una huelga de 48 horas
entre martes y miércoles para exigir al gobierno que nacionalice el gas,
mientras gobierno y oposición buscan coincidencias para una nueva ley de
hidrocarburos.

La medida sindical intenta ejercer presión para que el Congreso, que
retomará el martes el tratamiento de una nueva legislación, apruebe
inicialmente el aumento de las regalías de 18% actualmente a 50%.

"Cuando ya estemos más conscientes, cuando los bolivianos tengamos el poder
del pueblo, asumiremos la conducción de la verdadera nacionalización",
explicó el principal dirigente de la COB, Jaime Solares.

Una reunión ampliada de dirigentes resolvió que la protesta exigirá también
la convocatoria a "una Asamblea Constituyente digna".

"Lucharemos por la nacionalización de los hidrocarburos, que también los
compañeros del MAS (Movimiento Al Socialismo, partido del líder opositor Evo
Morales) han votado por eso como un aspecto estratégico", señaló Solares.

A pesar de la inminente huelga, que incluirá paros, cortes de ruta y
movilizaciones callejeras, Solares no cerró la posibilidad de retomar el
diálogo, "en bloque", del movimiento sindical con el gobierno para discutir
el tema del gas.

De lenguaje radical, Solares rechazó de otro lado de plano una cumbre
político-social convocada para el lunes por una gestión de último momento
del Defensor del Pueblo y de la independiente Asamblea de los Derechos
Humanos (APDH)

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
BOLIVIA

****************************************************
El populismo mediático del presidente Mesa y la recomposición
del poder dual en Bolivia
*****************************************************
Balance de la estrategia presidencial para la recomposición
de la lógica de poder encomendera

Erick Fajardo Pozo

13-03-2005

Durante la colonia, los castellanos hicieron que el indio construyera los
muros de sus propias prisiones a cambio de cuentas de cristal. ¿Habrá
cambiado para algo la historia? René Zavaleta diría que no, que tras ganar
en las calles la revuelta de octubre el pueblo perdió en el Parlamento; que
el perverso "hilo de continuidad" en la historia larga del país permanece
incólume y que la casta encomendera se encaramó en el poder una vez más como
hiciese tras la revolución popular de 1952 y tras la revuelta de noviembre
de 1979.

Ganar tiempo y desgastar al movimiento popular fue lo que hizo durante un
año y medio de gobierno el Presidente de Bolivia. Por 18 meses Carlos Mesa
fue el señuelo con el que una casta oligárquica en recomposición, mantuvo a
líder visible de la subalternidad, Evo Morales, embelezado con la virtual
posibilidad de gestionar desde el Parlamento una histórica reversión de la
Capitalización vía derogación de la Ley de hidrocarburos de Sánchez de
Lozada. Entretanto, Mesa generó las condiciones jurídicas, políticas y
electorales para una velada reconstitución de la lógica de poder secular,
herida pero no destruida por la revuelta de octubre de 2003. Él mantuvo al
líder cocalero embriagado con la perspectiva de sucederle en la Presidencia,
le distanció de los sectores sociales y, bajo el argumento de "propuesta
antes que protesta", sumergió a su partido - el Movimiento al Socialismo -
en la práctica política palaciega y estéril de la democracia representativa
prebendal.

Hoy, cuando es más débil el movimiento popular, la política presidencial da
un giro abiertamente conservador y revela que Mesa sólo estuvo esperando el
momento de decirle al MAS que "cayó el telón".

El vuelco a la derecha

Tanto el respaldo de los partidos tradicionales, plasmado en el reciente
Acuerdo de Gobernabilidad, como la movilización urbana gestada por la
intermediación del aparato político de los Alcaldes en la Paz, El Alto y
Cochabamba, exponen a un Mesa que ha retornado al seno de la derecha y que
hoy dispone de un respaldo en el Parlamento y de una fuerza social en las
calles que en adelante le permitirá prescindir de cualquier diplomacia con
los movimientos sociales que, a desdén de las cambiantes actitudes del MAS,
le demandaron inclaudicables la nacionalización de los hidrocarburos desde
el primer día de su gobierno.

Saliendo en defensa de la aprobación del 18% de regalías logrado en la
Cámara Baja por la coalisión MNR-MIR, Mesa no sólo ha mostrado su abierta
postura conservadora sino que ha refortalecido al alicaído bloque
parlamentario neoliberal que componía la "Megacoalición" de Sánchez de
Lozada. Mantener los términos de explotación de los recursos
hidrocarburíferos es el punto de acuerdo, el interés común, que ha dotado a
Mesa del respaldo parlamentario del que - al menos en apariencia - había
carecido durante su año y medio de gobierno.

Tras el destape del Presidente del domingo 6 de marzo, es claro que Mesa
hizo lo que mejor sabe hacer: Ser convincente y generar un cambio de actitud
en la opinión pública para legitimar la represión de los bloqueos que
ejercitan los aparatos de seguridad del Estado.

Mesa actuó y su talento histriónico, amplificado por la cobertura cómplice
de la media, convenció a todo el país de que obviara lo evidente y de que
olvidara lo esencial; que él fue desde siempre el campeón mediático de la
política neoliberal, que ascendió al poder del brazo de Sánchez de Lozada,
que su staff de ministros son un remanente de la administración gonista y
que todas las reformas que implementó durante este año y medio, a título de
"transformar el país", sólo han servido para "rearticular" la vieja lógica
política y "restaurar" el orden social y económico que subvirtió al pueblo
en 2003.

La instrumentalización municipal

Pero las revelaciones no paran ahí. Mientras durante el primer año de su
gobierno las bancadas del MIR y el MNR aún resentían que Mesa diera curso al
Juicio de Responsabilidades y se resistían a asumir el liderato de Mesa
sobre el bloque de los partidos conservadores, el Presidente estaba
generando las condiciones electorales óptimas para consolidar un brazo
"popular" que hiciese frente en las calles a la protesta campesina, indígena
y subalterna. La Ley de Agrupaciones Ciudadanas fue el instrumento para que
en diciembre de 2004 se constituyeran gobiernos locales "legítimos" en las
ciudades capitales del país, sin que el gobierno tuviera que involucrarse
promoviendo fórmula electoral propia en ninguna ciudad. Hoy esos gobiernos
municipales urbanos son el aparato con el que el Ejecutivo conjurará
cualquier protesta social pro recuperación de la propiedad de los recursos
naturales, cual hicieron en La Paz Juan del Granado y en El Alto José
Paredes durante la semana que concluye. Las comunas de las ciudades
capitales serán en adelante el resorte que activará el antagonismo
campo-ciudad, que resucitó el discurso maniqueísta del Presidente.

Reedición de la Bolivia dual

Pero Mesa no sólo gestó gobiernos municipales con actores afines a la
preservación de su política estatal sino que también trabajó el escenario de
reconstitución de la base social que siempre sustentó la vieja lógica de
poder: las elites urbanas. Y lo hizo vía reconstrucción de la noción de "las
dos Bolivias"; mediante la exacerbación del histórico particularismo de las
elites urbanas, cuyo sustento ha sido siempre uno: el racismo.

Mesa reeditó la Bolivia dual, impulsando un espontáneo "reconocimiento de
las elites". La marcha de los "pañuelos blancos" es un espacio periódico de
reencuentro de las minorías privilegiadas del país, en esta ocasión
propiciado por el discurso del Presidente.

De acuerdo a la psicología social, una comunidad, un grupo o una minoría
específica dispersa sólo se reconoce y se reunifica en la presencia de "el
otro", de un contrario que represente una amenaza a la integridad de su "yo"
identitario; de aquello que les constituye en lo que son. En el caso de
Bolivia, un país caracterizado por la permanente exclusión de las clases
populares de los niveles de decisión en el Estado, ese elemento aglutinador
fue la impugnación del indio "irracional" y "descabellado", que osa reclamar
el ejercicio del poder.

Desde la ruptura histórica que representó abril de 2000, las elites castizas
del país permanecieron arrinconadas en el flanco de un fallido proyecto
político y económico, que pretendiendo hacer historia se derrumbó en dos
décadas: el neoliberalismo.

La caída de la ilusión de una economía privada que asumiera la
responsabilidad del Estado de generar condiciones productivas, fuentes de
empleo y bienestar social, es precisamente producto de ese racismo que le
impide a la elite nacional pensarse igual en derechos y oportunidades a "el
otro". Mesa estuvo conciente en todo momento de aquello y por esa razón su
discurso - lo sostenemos - tuvo la deliberada intención de reeditar la
diferencia, de fragmentar el país, para apoyarse en la minoría histórica
blanca y hacer prevalecer el marco jurídico que permite la explotación de
las riquezas naturales sin rédito para el Estado.

El erratismo del MAS

En el año posterior a la revuelta popular de Octubre de 2003, la imagen
contestataria del MAS se fue deteriorando paulatinamente por su respaldo al
gobierno de Mesa, por su distanciamiento de las organizaciones sociales, por
su giro electoralista durante las municipales y - por encima de todo - por
su cambio de actitud política que le llevó de ser la reserva moral del país,
a ser un partido que actuó en función a cálculo político, a pragmatismo de
objetivos y al inmediatismo electoralista.

Morales pecó de ingenuo, es innegable. Fue cómplice de la aprobación de un
Referéndum que le sirvió de instrumento a Mesa para desvirtuar la Agenda de
Octubre y relativizar el mandato popular. El Referéndum fue el argumento
para sustentar un mandato ambiguo cuya interpretación cambió el Presidente a
gusto y necesidad de las coyunturas.

Asimismo Morales y el MAS apoyaron la aprobación de una Ley de agrupaciones
ciudadanas y pueblos indígenas que Mesa les vendió como la oportunidad de
deshacerse de los partidos tradicionales, cuando fue en realidad el
instrumento que les permitió al MNR, el MIR y la ADN proyectar a sus hombres
de segunda línea y evitar perder el control de las ciudades capitales del
país durante las elecciones municipales.

Si tras el Referéndum Mesa pudo prescindir del mandato de Octubre, tras las
Elecciones Municipales le fue posible disponer de los operadores y el
aparato político con el que finalmente se opuso y prescindió de Evo Morales.
La paradoja de esta historia es que Mesa construyó su hegemonía respaldado
por los votos del MAS en el Parlamento y por el voluntario desmarque del
movimiento cocalero de la Coordinadora de Defensa del Gas y del Estado Mayor
del Pueblo.

En abril de 2004 Morales llegó a enfrentar a los movimientos sociales para
imponer el Referéndum del Gas y castigó con el exilio y la expulsión a la
disidencia de su propio partido por oponerse a su giro "por la
gobernabilidad del país". Con una purga stalinista, a título de disciplina
partidaria, se liquidaron del MAS a intelectuales y dirigentes
contestatarios para proveer a Mesa de gobernabilidad.

Durante la colonia, los castellanos hicieron que el indio construyera los
muros de sus propias prisiones a cambio de cuentas de cristal. ¿Habrá
cambiado para algo la historia? René Zavaleta diría que no, que tras ganar
en las calles la revuelta el pueblo perdió en el Parlamento; que el perverso
"hilo de continuidad" en la historia larga del país permanece incólume y que
la casta encomendera se encaramó en el poder una vez más como hiciese tras
la revolución popular de abril de 1952 y tras la revuelta de noviembre de
1979.

El autor es periodista de bolpress

==================================================================
=================================================================
COLOMBIA

***************************************************
Continúa Colombia con su Operación Cóndor, ahora en Ecuador
****************************************************

Las FARC denuncian la entrega a Colombia de siete miembros desmovilizados
de la organización que se encontraban heridos y enfermos.

Comunicado íntegro

Al hermano pueblo del Ecuador

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo,
FARC-EP, hacen llegar un fraterno saludo bolivariano al vecino país del
Ecuador, a la vez que expresamos:

1. Que ratificando nuestro compromiso de Frontera, no hemos realizado
incursión militar alguna en los países hermanos, respetando irrestrictamente
la soberanía de nuestros vecinos, exigiendo la correspondiente
reciprocidad..

2. Lamentamos la actitud entreguista y servil del gobierno de Lucio
Gutiérrez con las políticas intervencionistas y fascistas de Bush-Uribe;
demostrada el 2 de enero del 2004, al facilitar el secuestro del camarada
Simón Trinidad, por parte de los organismos represivos al servicio de Álvaro
Uribe, que pisoteando la soberanía de los ecuatorianos que actuando con la
complicidad y encubrimiento de su gobierno; acataron sumisamente las ordenes
guerreristas del imperio estadounidense.

3. Actitud miserable que se repite con la detención de 7 miembros de las
FARC-EP, quienes se encontraban en el Ecuador, en tratamiento médico, en
condición de heridos y enfermos, sin cumplir ninguna otra actividad, e
irrespetando los más elementales principios del Derecho Humanitario
Internacional, se procedió a entregarlos al gobierno fascista de Álvaro
Uribe, tal como ocurrió con el secuestro en Venezuela del integrante de la
comisión internacional de las FARC, camarada Rodrigo Granda.

4. Hacemos un llamado a los pueblos bolivarianos y latinoamericanos a
mantenerse vigilantes y exigir el cumplimiento del principio de
autodeterminación de los pueblos, rechazando actitudes intervencionistas y
fascistas de sus naciones.

Finalmente, llamamos al gobierno y al Coronel Lucio Gutiérrez, a cumplir los
acuerdos asumidos.

Comisión Internacional de las FARC-EP---Montañas de Colombia, marzo 6 de
2005

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
COLOMBIA

*********************************
La extradición de la comandante Sonia
*********************************

Que sepan Sonia, Ricardo y Simón que el encierro a que han sido sometidos,
al igual que los miles de compatriotas procesados por rebelión, es, para los
que creemos en la lucha política-militar, una cosecha donde recogeremos
frutos de justicia, dignidad y libertad, escribe el analista político
Mauricio Ramírez.

10.03.2005 [Mauricio Ramírez/ANNCOL/www.anncol.org] Pese a no estar
plenamente establecida la identidad de la comandante Sonia, su traslado a
las mazmorras del imperio gringo se cumplió tal y como lo exigió el gobierno
norteamericano.

Lo que importa al final de cuentas es extraditar por extraditar, la
soberanía y la dignidad de colombianos sigue pisoteada por quienes gobiernan
en favor de los intereses de propios y extraños.

Tal y como queda demostrado en el proceso, a Sonia le resolvieron la
situación jurídica con base en tres nombres y varios apellidos, como si de
la mujer camaleón se tratara, para los fiscales colombianos y
norteamericanos aún no queda claro si requieren a Omaira Rojas Cabrera,
Nayibe Rojas Valderrama o simplemente Sonia, aquí lo que interesa es que es
de las FARC-EP, condición que por supuesto nunca ha negado la guerrillera
pese a los montajes de supuestos planes de las FARC para asesinarla, así que
para evitar situaciones antijurídicas como las del sonado caso del Marrano,
fue puesta en bandeja de plata con los alias y presuntos nombres de pila
respectivos.

Con los casos de Simón, Ricardo y Sonia se ha puesto a prueba la dignidad
del revolucionario y la condición de luchadores populares. La postura que
han asumido ante los para-fiscales, medios de comunicación, además de las
torturas a las que han sido sometidos, demuestran que su militancia en las
FARC-EP es inquebrantable, insobornable y firme como la convicción del CHE
cuando estaba frente a su asesino. Las personas que se han formado en la
Universidad de las FARC-EP son pues dignas de seguir como ejemplo en la
lucha contra los déspotas y tiranos.

La celebración del día internacional de la mujer luchadora queda
ensombrecida con la actitud servil del administrador de hacienda que, una
vez más celebra por cuotas las que acoge como venganzas contra el movimiento
insurgente.

Que sepan Sonia, Ricardo y Simón que el encierro a que han sido sometidos,
al igual que los miles de compatriotas procesados por rebelión, es, para los
que creemos en la lucha política-militar, una cosecha donde recogeremos
frutos de justicia, dignidad y libertad.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 14/03/2005 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1262 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE