Secciones: Economía - AntiglobalizaciónTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 284 - LA DEMOCRACIA TELEDIRIGIDA- Enlace 1 Texto del artículo:
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°284
n° 284 - Lunes 21 de marzo de 2005
______________________________
Suscriptores : 14 127
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://www.attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo284.zip
PDF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo284.pdf
____________________________________________________________
En este número http://granodearena.blogspot.com/
Mundo
o BILDERBERG O LA DEMOCRACIA TELEDIRIGIDA El club Bilderberg, una sociedad elitista a la sombra de los debates públicos
o CONFESIONES DE UN "ECONOMIC HIT MAN" "Entrevista a John Perkins*, un profesional bien pagado de la banca internacional que, según afirma, ayudó a EEUU a timar a países pobres
Latinoamérica
o LA MANO DE OBRA MAS BARATA, DEL CUERPO DEL JOVEN EN LA CÁRCEL MUNDIAL AL TRÁFICO DE TRABAJADORES INFANTILES.- Hacia la maleabilidad institucional del trabajador infantil. El valor de la fuerza de trabajo en la Argentina, su repercusión sobre los trabajadores infantiles
o JOSE SARAMAGO, ADOLFO PEREZ ESQUIVEL Y MAS DE 500 INTELECTUALES DEL MUNDO CON CUBA. Detengamos una nueva maniobra contra Cuba
o POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Comenzó foro contra transnacionales de la soja "Globalizar la lucha, globalizar la esperanza", piden las organizaciones campesinas, ambientales y de desocupados reunidas en la Triple Frontera.
BILDERBERG O LA DEMOCRACIA TELEDIRIGIDA
Mateo Balín*
Situado en un alto de una campiña de Oosterbeck, al noreste de Holanda, se erige el Hotel de Bilderberg. Un edificio moderno de tres plantas con tejados a dos aguas. Entre sus servicios destaca una fina cocina, la tranquilidad del complejo y una veintena de salas equipadas para acoger reuniones de negocios. Prestaciones que le han proporcionado un renombre internacional, como cita su publicidad en la red. Pero la promoción se olvida de algo más simbólico que ocurrió bajo sus cimientos en 1954. El Príncipe Bernhard de Holanda reunió a puerta cerrada a la flor y nata de la política, la empresa y las finanzas mundiales a fin de que éstos armonizaran la política internacional de los aliados en plena Guerra Fría.
Este grupo supranacional pretendía dinamizar las relaciones transatlánticas a través del fortalecimiento de Naciones Unidas. La intención: convertirla en un gobierno mundial de hecho, que a su vez garantizase la voz cantante tanto de América del Norte como de Europa en la escena internacional. Para ello creían necesario que ambos actores fueran pragmáticos y vigilasen las consideraciones geopolíticas y geoestratégicas. La ecuación era sencilla. Si algún régimen quiere cambiar el mundo, éste sólo podrá conseguirlo con la búsqueda de consensos en los grandes temas que dominan la agenda internacional y que respaldan los poderes. Y como los gobiernos son incapaces de llegar a acuerdos en los grandes asuntos supusieron que nadie mejor que la iniciativa particular para lograr este fin.
Que a nadie le sorprenda que los grandes 'cardenales' de este cónclave planetario con medio siglo de vida son dueños de bancos, administradores de grupos industriales, comisarios europeos, millonarios como la familia Rockefeller o George Soros, responsables de 'think tanks' ('grupos de pensamiento'), secretarios generales de la OTAN, FMI y Banco Mundial, ex presidentes como George Bush padre o Bill Clinton y personajes tan influyentes como Henry Kissinger.
Un periodista del diario sueco Dala Demokraten, Goran Greider, establece un lazo entre el orden actual del mundo y las influencias ejercidas en el seno de los Bilderberg desde su creación. Según Greider, contribuyeron "a instaurar el tipo de capitalismo que conocemos hoy y a solidarizar entre sí las principales elites mundiales del ámbito de los negocios".
Normas internas
La adhesión al Club se hace por contactos confidenciales a personas cuya influencia en círculos nacionales e internacionales pueden ampliar el objetivo que preconizan: imponer un único mercado globalizado poblado por una comunidad controlada y manipulada, según escribe el periodista Daniel Estulin en un reportaje publicado en la revista española Época, en septiembre de 2004.
Los miembros tienen estrictamente prohibido hablar abiertamente del contenido de los debates -para ello ya tienen hoy el Foro de Davos- y de las decisiones que se toman. Aunque su organización interna sigue bajo secreto, se sabe que existe un 'comité conductor' compuesto por miembros permanentes que deciden a quién se invita. La secretaria general la ocupa desde 2000 el belga Etienne Davignon, presidente de la empresa aérea belga SN Airholding.
Davignon afirma que "la franqueza es la regla del juego" y considera además que "si el Club es un éxito se debe a que nadie molesta a nadie, a que cada participante juzga útil escuchar una cosa distinta de la que está acostumbrado a oír".
El Corporate European Observatory, uno de los grupos de estudio más importantes sobre las políticas liberales, asegura en un informe publicado en 2000 que si bien Bilderberg no decide nada de manera formal, si llega a plasmar un consenso entre las elites de la política, de la economía y de los medios de comunicación. Algunos de éstos, sobre todo revistas y prensa especializada, son utilizados como canales de difusión. "Se trata de un pacto estructural entre las elites de los tres poderes", afirma el sociólogo Geoffrey Gueuns, autor del estudio 'Todos los poderes confundidos'.
Agenda extensa
En las secretas reuniones que se celebran un fin de semana cada año en un lugar diferente del mundo se tratan temas importantes para el mundo. Desde la guerra de Irak, la lucha contra el terrorismo o la caída del dólar, hasta de genéricos o el sida, como ocurrió en la reunión de 2003 en Versalles (Francia), que contó con invitados de excepción como primeros ministros, miembros de la realeza europea o jueces.
Otro de los temas que tratarán en la reunión de este año será el desempleo. En ella, escribe Estulin en Época, el primer ministro holandés, Jan Meter Balkenende, propondrá borrar de la "memoria colectiva" la palabra 'jobless' (sin trabajo en inglés) y sustituirla con la expresión "entre dos empleos".
Además tiene previsto promover la iniciativa del "Nuevo Orden Mundial hecho a medida Americana", según sus propias palabras. Una postura del primer ministro holandés perfectamente entendible si tenemos en cuenta que apoya la guerra contra el terrorismo de la Administración Bush.
Pero la agenda de los Bilderberg es mucho más amplia. Pretenden promocionar acuerdos económicos como hicieron con el Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte o el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (precursor de la Organización Mundial del Comercio). Apuestan por tres monedas universales como consecuencia del proceso natural de integración planificado hace años por la elite globalista: el euro para Europa, el dólar para el futuro mercado de las Américas -a través de extender el TLC por todo el continente- y otra para la unión Asia-Pacífico.
Quieren amortizar la fiscalidad para que los países con mayores impuestos puedan competir con aquellos en los que la tributación es menor. Forzando que la presión fiscal de países como Estados Unidos aumenten con el objetivo de permitir que el impuesto del 58% en Suecia sea competitivo.
Además, defienden la transparencia de las cuentas bancarias y las tarjetas de crédito, y la creación de un Ejército mundial vigilante. Hasta entonces ya elucubran una base global de datos que identifique a cada individuo; dentro de una iniciativa mayor, una Ley de Seguridad universal.
Entre los asuntos a resolver destaca el militarismo estadounidense, la guerra de Irak o la posición británica con respecto al euro. El tirón de orejas a Tony Blair en Versalles fue subsanado con el nombramiento del británico Peter Mandelson como comisario europeo de Comercio Exterior, que además tendrá la difícil tarea de promover el europeísmo entre los británicos y adoptar de una vez la moneda continental.
Con respecto a la OTAN, los Bilderberg han extendido sus intereses al Golfo, Serbia, Bosnia, Kosovo, Siria, Corea del Norte, Afganistán... Dentro de una estrategia que consiste en crear tensiones en naciones cerradas cultural y religiosamente, que conducen a estados de guerra y hostilidades perpetuas que utilizan para justificar medidas de emergencia nacional en los tiempos de paz. "El objetivo es maximizar el beneficio industrial de miembros del Club vendiendo al mismo tiempo las armas y la mantequilla", escribe Daniel Estulin.
En fin, estamos ante una visión de la democracia teledirigida. Y no sólo puesta en práctica por los Bilderbergs. El Bohemia Club, la Comisión Trilateral o el Club de Roma aparecen como ramificaciones donde el gran poder negocia las políticas globales a la sombra de los debates públicos.
* Periodista
Agencia de Información Solidaria
www.infosolidaria.org infosolidaria@infosolidaria.org
CONFESIONES DE UN 'ECONOMIC HIT MAN'
Ammy Goodman
AMY GOODMAN: Agradezco que este con nosotros. Ok, explíquenos este término, el "Economic Hit Man", E.H.M, como usted lo llama.
JOHN PERKINS: Básicamente para lo que fuimos entrenados para hacer y lo que era nuestro trabajo fue construir al imperio norteamericano. Para traer, para crear situaciones, en dónde tantos recursos como sea posible, fluyan a este país, a nuestras corporaciones y a nuestro gobierno y de hecho nosotros hemos tenido mucho éxito. Hemos construido el imperio más grande en la historia del mundo. Se ha llevado a cabo durante los últimos 50 años desde la Segunda Guerra Mundial, realmente con muy poco poderío militar. Sólo en casos raros como Irak dónde el ejército entra como el último recurso. Este imperio, al contrario de cualquier otro en la historia del mundo, se ha construido principalmente a través de la manipulación económica, a través de las estafas, a través del fraude, a través de seducir a los pueblos en nuestro estilo de vida, a través de los Economic Hit Man. Yo fui, seguro, una parte de todo eso.
AMY GOODMAN: ¿Cómo llegó a serlo? ¿Para quien trabajó?
JOHN PERKINS: Inicialmente fui reclutado mientras estaba en la Escuela de Negocios a finales de los sesenta por la Agencia de Seguridad Nacional, la organización de espionaje más grande y menos comprendida de la nación; pero finalmente trabajé para las corporaciones privadas. El primero y realmente 'Economic Hit Man' fue Kermit Roosevelt, nieto de Teddy, a principios de los años 50, quien derrocó al Gobierno de Irán, un gobierno democráticamente elegido, el Gobierno de Mossadegh que fue la persona del año de la revista Time; y tuvo un gran éxito en hacer esto sin gran derramamiento de sangre, aunque hubo alguna pero fue sin intervención militar, simplemente gastó millones de dólares y reemplazó a Mossadegh con el Shah de Irán. En ese momento, entendimos que esta idea de un Economic Hit Man era sumamente buena. No teníamos que preocuparnos por la amenaza de guerra con Rusia cuando lo hacíamos de esta manera. El problema con eso era que Roosevelt era un agente C.I.A.. Él era un empleado gubernamental. Si le hubiesen cogido, habríamos tenido muchos problemas. Habría sido muy embarazoso. Así que, en ese punto, se tomó la decisión de usar organizaciones como la C.I.A. y el N.S.A. para reclutar a los potenciales Economic Hit Man como yo luego enviarnos a trabajar para las compañías consultoras privadas, empresas de ingeniería, empresas de construcción, para que si nos descubrían, no hubiese ninguna conexión con el gobierno.
AMY GOODMAN: De acuerdo. Explíquenos sobre la compañía para la cual trabajó.
JOHN PERKINS: La compañía para la cual trabajé era una compañía llamada Chas. T. Main de Boston, Massachusetts. Éramos aproximadamente 2,000 empleados y llegué a ser el jefe economista. Terminé teniendo cincuenta personas que trabajan para mí. Pero mi trabajo real era hacer tratos. Fue dando préstamos a otros países, grandes préstamos, más grande que lo que ellos podrían rembolsar. Una de las condiciones de los préstamos - digamos de 1 billón de dólares a un país como Indonesia o Ecuador - era que este país tendría entonces que devolver el noventa por ciento de ese préstamo a una compañía o a compañías norteamericanas para construir la infraestructura - a la Compañía Halliburton o a Bechtel.
Éstos eran los grandes. Esas compañías entrarían entonces y construirían un sistema eléctrico o puertos o carreteras y éstos servirían básicamente sólo para unas pocas de las familias más adineradas en esos países. Los pobres en aquellos países serían finalmente atrapados con una asombrosa deuda que ellos posiblemente no podrían rembolsar.
Un país hoy en día como Ecuador simplemente debería destinar sobre el cincuenta por ciento de su presupuesto nacional para pagar su deuda. Y realmente no puede hacerlo. Así que, nosotros los tenemos literalmente encima de un barril. Así, cuando nosotros queremos más petróleo, vamos a Ecuador y decimos, "Pareciera que usted no puede rembolsar sus deudas, por consiguiente entregue su bosque lluvioso Amazónico que está lleno con petróleo a nuestras compañías petroleras. Y hoy estamos entrando y estamos destruyendo los bosques lluviosos del Amazonas, forzando a Ecuador a darnos porque ellos han acumulado toda esa deuda. Así que nosotros hacemos este gran préstamo, la mayoría de él regresa a los Estados Unidos, el país queda con la deuda más un montón en intereses y ellos se transforman básicamente en nuestros sirvientes, en nuestros esclavos. Es un imperio. Es un imperio enorme.
AMY GOODMAN: Estamos hablando con John Perkins, el autor de Confesiones de Economic Hit Man. Usted dice que debido a los sobornos y a otra razones usted no escribió antes este libro. ¿Qué quiere decir con ello? ¿Quién intentó sobornarlo, o cuales fueron los sobornos que usted aceptó?
JOHN PERKINS: Bien, acepté medio millón de dólares de soborno en los años noventa para no escribir el libro.
AMY GOODMAN: ¿De quien?
JOHN PERKINS: De una gran compañía de ingeniería de construcción.
AMY GOODMAN: ¿Cuál?
JOHN PERKINS: Hablando legalmente, no era - Stoner-Webster. Hablándolo legalmente no fue un soborno, era - fui pagado como consultor. Esto es todo muy legal. Pero esencialmente no hice nada. Estaba implícito, tal como lo expliqué en las Confesiones de un Economic Hit Man - yo era - estaba implícito cuando acepté este dinero como consultor para ellos que yo no tendría que hacer mucho trabajo, pero no debería escribir ningún libro sobre el asunto, por lo cual ellos eran conscientes que estaba en el proceso de escribir este libro que en ese momento yo llamé "Conciencia de un Economic Hit Man".
AMY GOODMAN: Bien eso es ciertamente cómo el libro dice.
JOHN PERKINS: Sí, y lo fue, ¿sabe usted? Cuando la Agencia de Seguridad Nacional me reclutó, ellos me pusieron durante todo un día en el detector de mentiras. Averiguaron todas mis debilidades e inmediatamente me sedujeron. Usaron las drogas más fuertes en nuestra cultura, sexo, poder y dinero, para seducirme. Vengo de una vieja familia de Nueva Inglaterra, Calvinista, empapada en valores morales increíblemente fuertes. Pienso que soy, usted sabe, soy sobre todo una buena persona y realmente pienso que mi historia muestra cómo este sistema y estas drogas poderosas, sexo, el dinero y poder pueden seducir a las personas, porque fui seducido ciertamente. Y si no hubiese vivido esta vida como un Economic Hit Man, pienso que me sería difícil creer que alguien hace estas cosas. Y por eso escribí el libro, porque nuestro país realmente necesita entender, si las personas en esta nación entendieran acerca de lo que es realmente nuestra política exterior, acerca de la ayuda al exterior, cómo trabajan nuestras corporaciones, dónde va nuestro dinero de los impuestos, sé que nosotros exigiríamos cambios.
AMY GOODMAN: Estamos hablando con John Perkins. En su libro, usted habla sobre cómo ayudó a llevar a cabo un esquema secreto que hizo fluir billones de dólares de los petrodólares de Arabia Saudita de vuelta en la economía norteamericana y eso extensamente consolidó la íntima relación entre la Casa Saudí y las sucesivas administraciones norteamericanas. Explíquenos.
JOHN PERKINS: Sí, fue un tiempo fascinante. Recuerdo bien, usted es probablemente demasiado joven para recordar, pero yo recuerdo bien a principios de los años setenta cómo la OPEP ejerció este poder que tenía y redujo los suministros de petróleo. Nosotros teníamos los automóviles en filas en las estaciones de gasolina. El país tuvo miedo que estuviera enfrentando otro crash/depresión tipo año 1929; y esto era inaceptable. Así, ellos - el Departamento del Tesoro me contrató a mi y a unos pocos E.H.M.. Fuimos a Arabia Saudita. Nosotros-
AMY GOODMAN: ¿Usted les llama Economic Hit Men -- E.H.M.?
JOHN PERKINS: Sí, era un término en tono de burla, como nos llamábamos nosotros mismos. Oficialmente, yo era el economista jefe. Nos llamamos nosotros mismos E.H.M. en tono de burla. Nadie nos creería si les dijésemos esto. Y fuimos a Arabia Saudita a principios de los años setenta. Nosotros sabíamos que Arabia Saudita era la llave para deponer nuestra dependencia o controlar la situación. Y trabajamos el siguiente trato con la Casa Real Saudita, ellos estarían de acuerdo en enviar la mayoría de sus petro-dólares de regreso a los Estados Unidos e invertirlos en bonos gubernamentales norteamericanos.
El Departamento del Tesoro usaría el interés de estas bonos para contratar compañías norteamericanas que construirían las nuevas ciudades de Arabia Saudita, la nueva infraestructura - lo cual hicimos. Y la Casa Saudí estaría de acuerdo en mantener el precio del petróleo dentro de límites aceptables para nosotros, lo cual han hecho durante todos estos años y nosotros estaríamos de acuerdo en mantener la Casa Saudí en el poder mientras ellos cumplieran su parte, lo cual nosotros hemos hecho, lo cual es además una de las razones por la que fuimos a la guerra con Irak en primer lugar. Y en Irak nosotros intentamos llevar a cabo la misma política que tuvo tanto éxito en Arabia Saudita, pero Saddam Hussein no la compró. Cuando los hombres EHM fallan en este escenario, el próximo paso es lo que nosotros llamamos los chacales. Los chacales son de la gente de la C.I.A. que entran e intentan fomentar un golpe o una revolución. Si eso no funciona, realizar los asesinatos o intentan llevarlos a cabo.
En el caso de Irak, ellos no pudieron acabar con Saddam Hussein. Sus guardias personales eran demasiado buenos. Él tenía dobles. No pudieron terminar con él. Así la tercera línea de defensa, si los EHT y los chacales fallan, la próxima línea de defensa son nuestros hombres y mujeres jóvenes que son enviados a morir y matar y eso es lo que obviamente hemos hecho en Irak.
AMY GOODMAN: ¿Puede explicarnos cómo murió Torrijos?
JOHN PERKINS: Omar Torrijos, el Presidente de Panamá había firmado el Tratado del Canal con Carter - y, sabe usted, pasó nuestro congreso por sólo un voto. Fue un asunto muy discutido. Y Torrijos entonces también siguió adelante y negoció con los japoneses para construir un canal a nivel del mar. Los japoneses quisieron financiar y construir un canal a nivel del mar en Panamá. Torrijos habló con ellos sobre la Corporación Bechtel que estaba muy disgustada, cuyo presidente era George Schultz y Director jefe del Consejo era Casper Weinberger.
Cuando Carter fue apartado (y eso es otra interesante historia), cuando perdió las elecciónes, y entró Reagan y Schultz asumió como Ministro de Relaciones Exteriores desde Bechtel y Weinberger vino desde Bechtel para ser Ministro de Defensa, ellos estaban sumamente enfadados con Torrijos - intentaron hacerle renegociar el Tratado del Canal y que no hablara con los japoneses. Él se negó rotundamente. Él era un hombre de firmes principios, tenía sus problemas, pero era un hombre de principios.
Torrijos era un hombre asombroso. Y así.., murió en una caída de avión en llamas que se conectó a una grabadora con explosivos en su interior - yo estaba allí. Yo había estado trabajando con él. Supe que nosotros los EHM habíamos fallado. Supe que los chacales estaban rodeándolo y ..... su avión explotó por una grabadora con una bomba en élla. No hay ninguna duda en mi mente que fue la rúbrica de la C.I.A. y la mayoría, muchos investigadores latinoamericanos, llegaron a la misma conclusión. Por supuesto, nunca oímos sobre esto en nuestro país.
AMY GOODMAN: ¿Así, dónde, cuándo sucedió el cambio en su conciencia?
JOHN PERKINS: Me sentí culpable a lo largo del tiempo, pero fui seducido. El poder de estas drogas, sexo, poder y dinero, fueron sumamente fuertes para mí. Y, claro, estaba haciendo cosas, yo me estaba dando golpecitos en la espalda. Era el economista principal. Estaba haciendo cosas que a Robert McNamara le gustaban y así sucesivamente.
AMY GOODMAN: ¿Cuán estrechamente trabajó con el Banco Mundial?
JOHN PERKINS: Mucho, muy estrechamente con el Banco Mundial. El Banco Mundial proporciona la mayoría del dinero que es usado por los EHM, el Banco Mundial y el F.M.I. Pero cuando fue el golpe de sept/11, tuve un cambio en mi corazón. Supe que la historia tenía que ser contada porque lo que pasó en sept/11 es un resultado directo de lo que los EHM están haciendo. Y la única manera que nos vamos a sentir seguro nuevamente en este país y que nos vamos a sentir bien con nosotros mismos será si usamos estos sistemas que hemos puesto en el lugar, para crear cambios positivos alrededor del mundo. Creo realmente que podemos hacer eso. Ayudar auténticamente a los pueblos pobres.
Veinticuatro mil personas mueren cada día de hambre. Podemos cambiar eso.
AMY GOODMAN: John Perkins, quiero agradecerle mucho que haya estado con nosotros. ..
Transcripción de una entrevista en el programa de Ammy Goodman-democracynow. La entrevista original se encuentra en:
www.democracynow.org/article.pl?sid=04/11/09/1526251
(*) John Perkins, Trabajó para la Firma Consultora Internacional Chas T. Main desde 1971 a 1981 donde se autodefinía como "Economic Hit Man".
LA MANO DE OBRA MAS BARATA, DEL CUERPO DEL JOVEN EN LA CÁRCEL MUNDIAL AL TRÁFICO DE TRABAJADORES INFANTILES
Miriam Tasat*.
Hacia la maleabilidad institucional del trabajador infantil. El valor de la fuerza de trabajo en la Argentina, su repercusión sobre los trabajadores infantiles
Para la sociedad son demasiados los niños y jóvenes que han perdido capacidades básicas para el mundo productivo, escaso desarrollo cognitivo, escasa voluntad para cumplir consignas, escasa destreza en la motricidad fina, escasa capacidad intelectual de atención y de inhibición de la motricidad gruesa al proponerles una actividad; población, que para sobrevivir, igualmente pugna por incorporarse a un sistema productivo en el cual lo renovable es la fuerza de trabajo no la inversión en tecnología... Se debe impartir a través, una vez mas de la escuela, a la fuerza de trabajo desocupada del aprendizaje de lecto-escritura y primeros cálculos, pero por sobre todas las cosas se debe garantizar aquel aprendizaje que garantice su maleabilidad institucional, en definitiva la producción se organiza en instituciones
Latinoamérica tuvo en el 2004 un crecimiento económico aproximado al 4,5%, el mas alto desde el año 1997. Sin embargo es la región con la mayor disparidad entre ricos y pobres, el promedio de la deuda pública en la región se sitúa alrededor del 55% de su PBI, muy superior al registrado a fines de los 90, sin embargo las políticas exigidas por los organismos del imperio, como el FMI, siguen pidiendo en pos de "reducir los factores de vulnerabilidad existentes", ampliar la base impositiva, mejorar la estructura de la deuda, fortalecer la gestión del gasto y reformar el régimen jubilatorio por oneroso.
La configuración de las políticas económicas y sociales del nuevo siglo no solo manifiestan una continuidad de las encaradas en los noventa sino que las profundizan con un nuevo matiz, el no tener nuevos soporte ideológico que los ya escuchados hasta el hartazgo, los contenidos de las ideas son los mismos que otrora sumergieran a las mas vastas franjas de la población en la pobreza e indigencia, en tanto la estructura misma del trabajo cambia su cualidad según centro o periferia del imperio, según transformación de datos en información o producción continua en las ya "viejas" empresas.
Hoy, en el 2005, gran parte de la población mundial vende su fuerza de trabajo a precios que no le garantizan la salida de la pobreza e incluso de la indigencia, el eje del cambió hay que buscarlo en la referencia histórica del valor de la fuerza de trabajo y en las impuestas nuevas modalidades de producción a nivel mundial; en Argentina los salarios del 2004 fueron inferiores, inclusive que en el 2001.
Los salarios en la Argentina están en la actualidad en los niveles mas bajos de su historia, no logran superar la canasta básica de alimentos. En tanto los precios de los alimentos no dejan de subir en relación con la composición de las exportaciones que son en su 90% de productos primarios y mas del 50% de las manufacturas son de origen agropecuario lo que produce aumentos en los precios internos. La población que a diario sobrevive con un mínimo ingreso o extiende sus horas de trabajo o cada vez come menos.
El abultado crecimiento planificado a nivel mundial para las próximas décadas, tiene relación directa con el tipo de empleo determinado para los países neo-coloniales y el nuevo tipo de empleo que se está instituyendo en el centro del imperio, no son ganancias ni riquezas a poseer por los países productores; que ahora sí les esta permitido producir en comparación con los 90, si bien con gastados procesos continuos y en serie pero que al tener una impresionante masa de desocupados la hace altamente rentable por su elevada productividad.
Hacia la maleabilidad institucional del trabajador infantil
La amplia población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes trabajadores informales fueron creciendo y constituyendo su subjetividad y sus cuerpos dentro del aterrador circuito de los "jóvenes que no estudian ni trabajan. La pobreza en condiciones de necesidades básicas insatisfecha, por largo tiempo y con umbrales de alto riesgo para la vida, repercute en el desarrollo físico, psíquico y emocional. Sin escolaridad mínima, sin preescolar que facilite los aprendizajes de la primera socialización y del aprestamiento necesario para acceder al mundo simbólico de la lecto-escritura y de los números, crecieron, sobrevivieron. Hoy estas falencias, vistas por el poder como educativas y escolares, los condicionan al intentar acceder a un trabajo.
Los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) instituidos para todo el país en el 2005 por el Ministerio de Educación, intenta mas que hacer una critica a la Ley Federal de Educación otorgar rudimentos mínimos a la masa social, que empobrecida a tal extremo perdió las capacidades mínimas para ser incorporado al sistema productivo. Esta población joven que ha diario se interroga hasta cundo sobrevivirá, no puede sostener los "repertorio de acciones reiterados" que cualquier línea de producción básica en procesos continuos necesita sostener en el tiempo, ni siquiera en situación de presidio.
Así, con estas condiciones, la fuerza de trabajo que prepara el sistema para el futuro mediato deberá en la escuela desarrollar una educación formal elemental. Para la sociedad son demasiados los niños y jóvenes que han perdido capacidades básicas para el mundo productivo, escaso desarrollo cognitivo, escasa voluntad para cumplir consignas, escasa destreza en la motricidad fina, escasa capacidad intelectual de atención y de inhibición de la motricidad gruesa al proponerles una actividad; población que para sobrevivir, igualmente pugna por incorporarse a un sistema productivo en el cual lo renovable es la fuerza de trabajo no la inversión en tecnología.
En la Argentina actualmente existen 767.027 personas que no saben leer ni escribir, de las cuales 371.852 son hombres y 395.171 mujeres, es decir el 2,6 % de la población mayor de 10 años o mas.(consultora Equis). Si le sumamos a los analfabetos absolutos, recién citados, a aquellos que tienen rudimentos de lectoescritura la cifra asciende a un millón de personas que en el 2005 son analfabetas. El índice del noreste supera en un por ciento el índice total de Latinoamérica que trepa hasta el 5,9% y el 47% de los chicos de todo el país no asiste a las salas de jardín de infantes(CTERA). Suman un millón y medio los trabajadores infantiles, solo en la provincia de Buenos Aires mas de 800 mil chicos entre 5 y 14 años trabajan.
En tanto el 13.2 % de los adolescentes entre 12 y 17 años no concurren a establecimiento escolar alguno, el 35% de los jóvenes entre 15 y 24 años no estudia ni trabaja, la tasa de desempleo para los varones menores de 30 años ronda el 20% y para las mujeres el 25%, el 54% de los jóvenes vive en la pobreza, el 12 % de los infectados de Sida tiene entre 13 y 24 años, el 45% de los jóvenes no tiene obras social. En tanto se pronostica que bajará la demanda de educación superior, hecho que no encuentra explicación en fenómenos emigratorios sino en la tasa de natalidad(M.Kisilevsky.SPU)
Hambre, pobreza, ignorancia y Sida las cuatro pestes exterminadoras que ayudan al control demográfico que necesita el poder sobre una fuerza de trabajo arrinconada hacia la adaptación con primaria incluída ,dentro o fuera de las cárceles, muerte o lucha por condiciones que garanticen su sobrevida y la de su progenie si le dieron tiempo para crearla.
La informalidad alojada en las cárceles
Gran parte de la población joven de hoy, desde su infancia fue construyendo estrategias de supervivencia como el ingreso temprano al mundo del trabajo y por su carácter mismo lo hizo en el mercado informal en sus redes visibles (vendedor callejero, limpia vidros ) , ocultas ( cosechadores, empleados en talleres) y/o clandestinas( prostitución infantil). Los trabajadores infantiles de hace diez, ocho o cinco años atrás son parte los la multitud que hoy agolpa el infierno carcelario en Argentina.
Para llevar adelante las ordenes del imperio a través de sus organismos internacionales, los planes económicos, sociales y políticos penetran en la cotidianeidad de la vida social las mas de las veces con tonos dramáticos. Tomando registro y a veces haciéndose eco solidario, encontramos a distintos organismos de DD.HH que pintan la realidad represiva de tanta expropiación.
Human Right Watch(HRW) en un análisis sobre diez países en América Latina, denunció graves problemas en el sistema judicial argentino y destacó que las ejecuciones extrajudiciales y torturas policiales siguen siendo cuestiones preocupantes. En Argentina en el 2004 se aprobaron leyes que incrementan las detenciones sin juicio y extienden las sentencias de prisión para los delincuentes violentos.
Para la libertad de prensa el 2004 fue el peor año de muerte desde 1995 ya que hubieron 53 asesinatos de periodistas, doce de ellos en América Latina (RSF)
La situación carcelaria es alarmante en Argentina. La cárcel llamada "casa de piedra" alberga a 2400 personas y solo tiene lugar para 800, los condenados viven con los procesados, hecho que es anticonstitucional pero se legitimaría con una Ley Provincial de emergencia. Durante el 2004 en "casa de piedra" fueron asesinaron a 16 pesos , en diciembre del 2004 una de las víctimas fue descuartizada.
En la provincia de Buenos Aires la polémica desatada entre el Poder Ejecutivo y el Judicial por "los menores" alojados en las comisarías finalizando el año 2004, aceleró la sanción de un nuevo régimen de minoridad en la provincia de Buenos Aires. El 28 de octubre del 2004 tres adolescentes de 15, 16 y 17 años murieron quemados en un incendio desatado en la comisaría primera de Quilmes; la doctora del hospital donde fueron llevados siete adolescentes detenidos no podía expresar su asombro ante el panorama observado, no eran cuerpos quemados en poco tiempo eran cuerpos que soportaron el fuego bastante tiempo, los chicos llegaron al hospital en patrullero y esposados. La nueva legislación no pude soslayar las verdaderas políticas publicas para con los niños y adolescentes ya que el gobierno bonaerense resolvió acelerar, bajo mecanismos de excepción la ley de obras públicas durante el 2004, para la construcción de cárceles e institutos obteniendo diez mil nuevas plazas. La Convención sobre los Derechos del Niño, que tiene rango constitucional desde 1994 en su artículo 37 prescribe que "la pena de prisión se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante el período más breve que proceda.."
La Correpi hace tiempo que viene denunciando la enorme cantidad de chicos que son detenidos, torturados, golpeados y fusilados, que no están sujetos en proceso y ni siquiera pueden denunciarlo.
La nueva impronta de tratamiento a nivel mundial de los presidiarios constituídos en las escenas de la cárcel de Irak y de Guantánamo, las actualizamos en Argentina en los constantes sucesos carcelarios que permiten entrever las condiciones a imponer de encierro a una población que no encuentra manera de sobrevivir a pesar de su corta y joven existencia. Disciplinar a esta población desde edades muy tempranas sería el primer eslabón para la creación de plusvalor en condiciones de presidio; las fabricas en las cárceles permitiría reducir al máximo pensado las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo.
Existiría dos modelos de presidio para dos tipos de poblaciones diferenciadas a nivel mundial, uno al cual le está destinado producir mercancías en las cárceles y otro de índole estrictamente política configurándose dispositivos de tortura y confinamiento destinados para el disciplinamiento de la fuerza de trabajo politizada y organizada.
El trabajo del procesado
Los modelos de los nuevos empleos, el carácter de la producción en fabricas confinadas para determinados segmentos sociales, en determinados lugares del planeta, esta puesto a prueba por ejemplo en el Correccional de Virginia en las afueras de Washington , donde el trabajo del presidiario es parte de su realidad cotidiana, así como lo es la necesidad de tenerlo al día en cuanto a los adelantos tecnológicos. Los que llegaron al presidio con un oficio como el de mecánico o lo aprendieron en la cárcel, trabajan en dos grandes talleres con la mas moderna línea de herramientas , tanto Ford como Chevrolet todos los años envían el último modelo para que lo estudien. En Argentina el poder ejecutivo de la provincia de Buenos Aires promulgó la ley sancionada en Octubre del 2004 por la legislatura provincial sobre la modificación del Código de Ejecución Penal, que terminara con el "ocio penitenciaria de los procesados", que no estaban obligados a estudiar o a trabajar, ello estaba reservado a los internos con sentencia firme; de unos 25.000 presos en las unidades penitenciarias bonaerenses, 500 hacen alguna actividad productiva. Los procesados son el 85% de la población carcelaria .
La fuerza de trabajo mas barata, el tráfico de trabajadores infantiles:
Las unidades domesticas donde por lo general habita el trabajador infantil con sus pares, padres, familiares u otro adulto, sufre los golpes efectuados por un sistema que no está permitiendo ni la sobrevida de la población mas hambreada. Cuando ésta estrategia de reagrupamiento de carácter económico y social se disuelve, por volverse ineficaz para garantizar la subsistencia de todos sus miembros, deja al descubierto a una enorme cantidad de niñas, niños y adolescentes que son parte de la masa crítica ha explotar en redes clandestinas. Éstas redes hacen a diario uso y abuso del trabajador infantil en Argentina, a los cuales las mas elementales leyes internacionales de los Derechos del Niño y Adolescente no hacen soporte en sus cuerpos.
Recordemos que son 800.000 las víctimas que son anualmente traficadas a través de las fronteras de regiones como América Latina, Europa Central, Asia y América de Norte. Seguido al trafico de drogas, el tráfico de personas es la segunda industria ilegal en termino de movimiento de dinero la de mas rápido crecimiento, en relación directa con el crecimiento informal de la economía. Mas de la mitad de las víctimas del tráfico humano son niñas y niños y el 80% mujeres, la mayoría además del trabajo forzado por ejemplo en plantaciones son explotados sexualmente. La Argentina es principalmente un país de destino para niños y mujeres traficados con fines laborales y sexuales, la mayoría de las víctimas son traficadas desde Paraguay , Bolivia y República Dominicana, en Argentina hay personas que son movidas de zonas rurales a urbanas, dentro del país, y otras que son llevadas al extranjero, principalmente a España.(Informe anual del Departamento de Estado de los EE.UU -Informe sobre Tráfico de persona).
La desaparición de niños en la región abarca a varios países, por ejemplo en Brasil unos 10 mil niños y adolescentes desaparecen anualmente y las autoridades creen que muchos de ellos son secuestrados por unas 240 redes de prostitución que operan en el país, en México unos 120 mil niños desaparecieron en los últimos 5 años , algunos son vendidos por la frontera estadounidense o se los venden a burdeles como esclavos (Gutierrez. Fundación de Investigaciones de niños robados y desaparecidos, Mexico)
En Argentina los registros llevadas por Missing Children revelan que al 5 de enero del 2005 la cantidad de chicos perdidos denunciados y aún no encontrados ascienden a 223 y los encontrados sin vida ascienden a 25. La presidenta de la institución Susan Murray manifestó que es alarmante el crecimiento exponencial de chicos perdidos en Argentina, según los registros hasta la fecha de los 1550 chicos denunciados como perdidos, el 61% fueron del sexo femenino y el grupo etáreo mas comprometido en su desaparición fueron los adolescentes entre 13 y 18 años.
* Lic. en Ciencias de la Educación, especialista en infancia con desarrollo en la problemática del trabajo infantil
JOSE SARAMAGO, ADOLFO PEREZ ESQUIVEL Y MAS DE 500 INTELECTUALES DEL MUNDO CON CUBA
Detengamos una nueva maniobra contra Cuba
Entre el 14 de marzo y el 22 de abril de 2005 tendrá lugar en Ginebra el 61 periodo de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, donde una vez más el gobierno de los Estados Unidos, presionando a los países miembros, intentará que sea aprobada una resolución contra Cuba.
Es un tratamiento manipulado y selectivo del tema para justificar la intensificación de la política de bloqueo y agresiones que violando el derecho internacional ejerce la mayor superpotencia del planeta contra un pequeño país. La Comisión debe representar a todos los pueblos de las Naciones Unidas y velar por el respeto de los derechos de todos los hombres y de todas las mujeres del mundo. Resulta significativo, sin embargo, que en el seno de la Comisión, durante el período de sesiones del pasado año, no haya sido posible evaluar, ni siquiera debatir, las atroces violaciones de derechos humanos que ocurren en las prisiones estadounidenses de Abuh Ghraib y Guantánamo.
El gobierno de los Estados Unidos no tiene autoridad moral para erigirse en juez de los derechos humanos en Cuba, donde no ha existido un solo caso de desaparición, tortura o ejecución extrajudicial y donde a pesar del bloqueo se han alcanzado índices de salud, educación y cultura reconocidos internacionalmente.
Solicitamos a los gobiernos de los países representados en la Comisión que no permitan que la misma sea utilizada para legitimar la agresividad anticubana de la administración Bush, en momentos en que la actual política belicista de Washington hace previsible una eventual escalada de muy graves consecuencias.
Convocamos además a periodistas, escritores/as, artistas, profesores/as, maestros/as y activistas sociales a que se dirijan a dichos gobiernos y se manifiesten por todas las vías a su alcance para detener esta peligrosa maniobra.
POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Comenzó Foro contra transnacionales de la soja
"Globalizar la lucha, globalizar la esperanza", piden las organizaciones campesinas, ambientales y de desocupados reunidas en la Triple Frontera.
Fernando Glenza,
Foz de Iguazú, Brasil
Representantes de movimientos campesinos, ambientales y de desocupados de varios países sudamericanos comenzaron esta semana el Contraencuentro de la "soja sustentable", para oponerse a la intenciones de las corporaciones transnacionales de atar las economías agrarias de la región al monocultivo, que atenta contra la soberanía alimentaria, contra el desarrollo social y contra la economía misma de América Latina.
El foro -Contraencuentro de Iguazú- tiene lugar en el Instituto écnico del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de
Brasil (ITEPA), a 27 kilómetros de la ciudad de Foz do Iguazú, en a Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay.
Este evento se constituyó en mucho más que una simple posición a la Mesa empresaria-gubernamental convocada por la orl Wildlife Found en un coqueto hotel de Foz do Iguazú, el Burbon. Se constituyó en la primera oposición organizada al modelo agropecuario de exportación de productos primarios y transgénicos, que ha cambiado la fisonomía del paisaje rural, que ha eliminado el monte y las selvas, que ha expulsado a los ampesinos de sus territorios naturales, y provocado hambre por la desocupación y el desarraigo.
Cientos de personas provenientes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay están poniéndose de acuerdo para enfrentar el actual modelo neo-colonial de producción. En un documento inicial sostienen que las multinacionales biotecnológicas "quieren eliminar la producción de alimentos y reemplazarla por la mera producción de mercancías".
Manifestaron también que el sistema de "siembra directa" avalado por los fabricantes de herbicidas, fertilizantes químicos y semillas transgénicas "es insustentable", por más rotación de cultivos que se implemente.
El modelo de la soja hace desaparecer a la gente del campo, hace perder la propiedad sobre la semilla. Los participantes en este
foro convocaron a la sociedad para que comprendan la situación de "casamiento" en los agronegocios.
Boda ésta realizada entre los gobiernos, los empresarios, los mercados y el sistema financiero mundial. Casamiento que también existe entre los "agronegocios" y los "hidronegocios".
La Pastoral Social de la Tierra de Brasil, sostiene que estos planes de "soja sustentable" son planes nacidos en las "metrópolis", como ocurría antaño. Que son dos visiones las que se confrontan: la del "capital" que está amenazando la "vida" en América Latina.
Delegados de Brasil sostuvieron que la "reforma agraria" prometida por el actual gobierno está siendo sepultada. La figura de
expropiación hace tres años que no se aplica. Más de 32000 Organizaciones No Gubernamentales de este país estarían
manipulando a los campesinos para sus propios intereses, denunciaron activistas de movimientos sociales.
La mayoría de los participantes de este foro contra la soja de las transnacionales coinciden en que, después de este Contraencuentro, habrá un antes y un después: "es la primera vez que se encuentran pobladores urbanos y campesinos", y eso no es poco en América Latina, dijo un dirigente social brasileño.
APM - Agencia Periodística del Mercosur
Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Argentina
* * *
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 28/03/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 946 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA