Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria -  Antiglobalización -  Economía

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 285 - FORO ALTERNATIVO MUNDIAL DEL AGUA- Enlace 1

Texto del artículo:

EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°285
n° 285 - Lunes 28 de marzo de 2005
______________________________
Suscriptores : 14 153

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://www.attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo285.zip
PDF : http://www.attac.org/attacinfoes/attacinfo285.pdf
____________________________________________________________


En este número http://granodearena.blogspot.com/

Mundo

LA IDEOLOGÍA NEOCONSERVADORA EN ESTADOS UNIDOS TIENE UN SUEÑO: CONSTRUIR LA "DISNEYLANDIA" NEOLIBERAL. Es importante recordar que el sistema constitucional de Estados Unidos no fue diseñado en primer lugar para defender los derechos de la gente. Más bien, los derechos de los ciudadanos tenían que ser regulados, como propuso Madison, con lo que él llamaba los "derechos de propiedad".
DESARROLLO, DEUDA Y OBEDIENCIA AL IMPERIO El Banco Mundial: un problema peor que Wolfowitz. El que la administración Bush haya nombrado al Secretario Adjunto de Defensa Paul Wolfowitz para dirigir el Banco Mundial ha provocado una tormenta de controversia internacional. Después de la nominación del enemigo de la ONU John Bolton como embajador ante Naciones Unidas, la selección de Wolfowitz es vista en general como un enérgico mensaje enviado al resto del mundo
CONCLUYÓ EL FORO ALTERNATIVO MUNDIAL DEL AGUA EN GINEBRA Y PROPONE ACCIONES CONCRETAS
Más de 1200 representantes de 150 organizaciones y movimientos de los cinco continentes participaron entre el jueves 17 y el domingo 20 de marzo del II Foro Alternativo Mundial del Agua (FAME según sus siglas en francés).

Latinoamérica

CHEVRON TEXACO Y LA DESTRUCCIÓN DE LA AMAZONIA En el "Juicio del Siglo", el Frente de Defensa de la Amazonia (FDA) trata de lograr que la transnacional estadounidense Chevron Texaco asuma la responsabilidad por la destrucción ecológica y de vidas humanas que ha causado en la Amazonia ecuatoriana.
BOLIVIA, MÁS ALLÁ DEL GAS : El del gas ha sido el más visible de los conflictos que han avivado la crisis boliviana, pero no es el único. Aunque la aprobación de la controvertida ley de hidrocarburos puede contribuir a apaciguar los ánimos de la población durante un tiempo, la amenaza de la inestabilidad seguirá latente mientras no se superen las hondas divisiones que suscitan asuntos pendientes como la redefinición del modelo de Estado o el económico


***
LA IDEOLOGÍA NEOCONSERVADORA EN ESTADOS UNIDOS TIENE UN SUEÑO: CONSTRUIR LA "DISNEYLANDIA" NEOLIBERAL.

Subcomandante Insurgente Marcos

Hace tiempo, alguien observó que el Imperio Británico estaba hecho para dar vida a una admirable emisión de televisión.

"He podido ver personalmente diversas ceremonias londinenses, entre ellas la anual Trooping the Colours, donde la impresión más desagradable la producen los caballos, adiestrados para todo, excepto para abstenerse de ejercer sus legítimas funciones corporales: en estas ceremonias, la reina se mueve siempre en un mar de estiércol, ya que los caballos de la Guardia -sea por la emoción o por la normal ley de la naturaleza- no saben hacer nada mejor que llenar de excrementos todo el recorrido. Por otra parte, manejar caballos es una actividad muy aristocrática y el estiércol equino forma parte de las materias más familiares a un aristócrata inglés.

"Durante la Royal Wedding no fue posible eludir esta ley natural. Pero quien vio la televisión pudo observar que este estiércol equino no era ni oscuro ni desigual, sino que aparecía siempre y por doquier de un color también pastel, entre el beige y el amarillo, muy luminoso, para no llamar demasiado la atención y armonizar con los suaves colores de los trajes femeninos. Después he leído (aunque no costaba demasiado imaginarlo) que los caballos reales habían sido alimentados durante una semana con unas píldoras especiales, para que el estiércol tuviera un color telegénico. Nada debía dejarse al azar, todo estaba dominado por la retransmisión." (Umberto Eco)

Empecemos -escribió Noam Chomsky- con la primera operación moderna de propaganda llevada a cabo por un gobierno. Ocurrió bajo el mandato de Woodrow Wilson. Este fue elegido presidente como líder de la plataforma electoral Paz sin victoria, cuando se cruzaba el ecuador de la Primera Guerra Mundial. La administración Wilson había decidido que el país tomaría parte en el conflicto. Había por tanto que hacer algo para inducir en la sociedad la idea de la obligación de participar en la guerra.

Y se creó una comisión de propaganda gubernamental, conocida con el nombre de Comisión Creel, que, en seis meses, logró cristalizar una población histérica y belicista que quería ir a la guerra y destruir todo lo que oliera a alemán, despedazar a todos los alemanes, y salvar así al mundo.

Se alcanzó un éxito extraordinario que conduciría a otro mayor todavía: precisamente en aquella época y después de la guerra se utilizaron las mismas técnicas para avivar lo que se conocía como amenaza roja. Ello permitió la destrucción de sindicatos y la eliminación de problemas tan peligrosos como la libertad de prensa o libertad de pensamiento político. El poder financiero y empresarial y los medios de comunicación fomentaron y prestaron un gran apoyo a esta operación, de la que, a su vez, obtuvieron todo tipo de provechos.

Entre los que participaron -continúa Chomsky- activa y entusiastamente en la guerra de Wilson estaban los intelectuales progresistas, gente del círculo de John Dewey.

Estos se mostraban muy orgullosos por haber demostrado que, lo que ellos llamaban los miembros más inteligentes de la comunidad -es decir, ellos mismos- eran capaces de convencer a una población reticente de que había que ir a una guerra mediante el sistema de aterrorizarla y suscitar en ella un fanatismo patriotero. Los medios utilizados fueron muy amplios. Por ejemplo, se fabricaron montones de atrocidades supuestamente cometidas por los alemanes, en las que se incluían niños belgas con los miembros arrancados y todo tipo de cosas horribles que todavía se pueden leer en los libros de historia, buena parte de lo cual fue inventado por el Ministerio británico de propaganda, cuyo auténtico propósito en aquel momento -tal como queda reflejado en sus deliberaciones secretas- era el de dirigir el pensamiento de la mayor parte del mundo.

Pero la cuestión clave era la de controlar el pensamiento de los miembros "más inteligentes" de la sociedad americana, quienes, a su vez, diseminarían la propaganda que estaba siendo elaborada y llevarían al país a la histeria. Y funcionó muy bien, al tiempo que nos enseñaba algo importante: cuando la propaganda que dimana del Estado recibe el apoyo de las clases de un nivel cultural elevado y no se permite ninguna desviación en su contenido, el efecto puede ser enorme. Fue una lección que ya había aprendido Hitler y muchos otros, y cuya influencia ha llegado a nuestros días.

¿Recuerda usted la huelga de la UNAM?

Estrategia Vudú:

1. Se elabora una figura mediática, llamativa, de preferencia con rastas. Si la persona en cuestión no se da cuenta, mejor.
2. Se le vuelve "popular", por ejemplo, repitiendo incansablemente su imagen en televisión y periódicos.
3. Cuando esta figura ya esté "anclada" en el respetable público, se le pone una etiqueta. Supongamos: "Ultra".
4. Verá usted que, cada vez que le clave una aguja a la figura, se producirá un efecto propagandístico sobre todo el movimiento: "la huelga de la ultra".
5. Observe sus convulsiones con atención. Puede entonces usar al ejército, disfrazado de policía (PFP), para ocupar militarmente la universidad. Se ha salvado al Alma Mater. Pero no de la amenaza roja, sino de la amenaza ultra.
Y le aplaudirán los miembros más inteligentes de la comunidad, incluso los rojos -es decir, los mismos que colocaron la etiqueta de "ultra".

Disimular es fingir que no se tiene lo que se tiene. Simular es fingir que se tiene lo que no se tiene. Lo primero implica una presencia, lo segundo una ausencia.

Así, disimular deja intacto el principio de lo real: la diferencia es siempre clara, sólo está encubierta; mientras que la simulación amenaza la diferencia entre 'lo verdadero' y 'lo falso', entre 'lo real' y 'lo imaginario'.

Disneylandia es el modelo perfecto de todos los enredados órdenes de la simulación. (Jean Baudrillard)

Problema: Cuando Fox dice que la situación de México es maravillosa ¿disimula, simula o nomás es mula?

En otro tiempo había palabrotas que se decían en la escuela, en el trabajo o en la cama. Pero en público había que controlar un poco esos hábitos, y la Paleo TV (sometida a censura y concebida para un público ideal, moderado y católico) hablaba de manera depurada.

Las televisiones de ahora, en cambio, quieren que el público se reconozca y se diga "somos nosotros mismos". Por lo que tanto el cómico como el presentador que propone una adivinanza mirando el trasero de la espectadora, deben decir palabrotas y hablar con doble sentido. Los adultos se reencuentran y la pantalla es, al fin, como la vida misma. Los chicos piensan que aquél es el modo apropiado de comportarse en público, como siempre habían sospechado. Este es uno de los pocos casos en los que la Neo TV dice la verdad absoluta. (Umberto Eco)

La Neo TV explota a fondo el masoquismo del espectador. El presentador pregunta a tímidas amas de casa cosas que deberían hacerlas enrojecer de vergüenza, pero ellas entran en el juego y entre fingidos (o verdaderos) rubores se comportan como putillas. En Norteamérica, esta forma de sadismo televisivo ha culminado en el nuevo juego que Johnny Carson propone en el curso de su popularísimo programa Tonight Show. Carson cuenta la trama de un hipotético dramón tipo Dallas, en el que aparecen personajes idiotas, miserables, deformes, pervertidos. Mientras describe a uno de estos personajes, la cámara enfoca el rostro de un espectador, que al mismo tiempo puede verse en una pantalla colocada sobre su propia cabeza.

El espectador ríe inocente mientras es descrito como un sodomita, un violador de menores; la espectadora goza al encontrarse en el papel de una drogada o de una deficiente congénita. Hombres y mujeres (que, por otra parte, la cámara ha elegido ya con cierta malicia, porque tienen algún rasgo pronunciado) ríen felices al verse ridiculizados ante millones de espectadores. Total, piensan, es una broma. Pero son ridiculizados de verdad. (Umberto Eco)

El paso de lo universal a lo global ha dado lugar a una homogeneización constante, pero también a una fragmentación perpetua.

La dislocación, no la localización, ha reemplazado a la centralización. El excentricismo, no la descentralización, ha tomado el lugar que en algún momento ocupó la concentración.

Igualmente, la discriminación y la exclusión no son simplemente consecuencias accidentales, sino resultados lógicos propios de la globalización. (Jean Baudrillard)

Es importante recordar que el sistema constitucional de Estados Unidos no fue diseñado en primer lugar para defender los derechos de la gente. Más bien, los derechos de los ciudadanos tenían que ser regulados, como propuso Madison, con lo que él llamaba los "derechos de propiedad".

Por supuesto, la propiedad no tiene derechos: mi bolígrafo no tiene derechos. Puede que yo tenga un derecho sobre él, pero el bolígrafo no tiene ningún derecho. Así, ésta es sólo una frase codificada para favorecer los derechos de la gente con propiedades. (Noam Chomsky)

Existe una línea de teléfono por cada dos habitantes en los países ricos contra una por cada 15 en los países en vías de desarrollo y una línea de teléfono por cada 200 habitantes en los países menos desarrollados. La tercera parte de la humanidad aún no cuenta con electricidad. (Armand Mattelart)

La pregunta es hasta qué punto parásitos como Microsoft deberían ser expulsados del sistema público, o si se les debería conceder absolutamente cualquier derecho.

¿Cómo alcanza Microsoft sus enormes beneficios? Bien, Bill Gates es bastante franco acerca de ello. El dice que ellos lo hacen "adoptando y extendiendo" las ideas de otros. Ellos se han basado en los ordenadores, por ejemplo. Los ordenadores fueron creados a expensas de inversiones públicas. En los años cincuenta cuando estaban siendo desarrollados, tenían cerca del 100 por ciento de financiación pública. Lo mismo se puede decir de Internet en sus primeros tiempos. Las ideas, las iniciativas, el software, el hardware... fueron creados a iniciativa y a expensas públicas, y están siendo entregados a individuos como Bill Gates. (Noam Chomsky)

¿Qué decir del cine sino que, al filo de su evolución y su progreso técnico, desde el filme mudo al hablado, del color a la alta tecnología de los efectos especiales, la ilusión, en su sentido fuerte, se ha puesto en retirada? Es por medio de esta tecnología, de esta eficiencia cinematográfica, como la ilusión se retira.

El cine actual desconoce la ilusión y la alusión: se encadena bajo un modelo hipertécnico, hipereficaz, hipervisible. Nada de blanco, nada de vacío, nada de elipse, nada de silencio, como la televisión, con la que se confunde cada vez más, perdiendo la especificidad de sus imágenes.

Nos dirigimos hacia la alta definición, es decir a la perfección inútil de la imagen, que de golpe ya no es una imagen, a causa de producirse en tiempo real. Cuanto más nos acercamos a la perfección de la imagen, más se pierde su poder de ilusión.

Miseria de la imagen sometida, como en la Guerra del Golfo en CNN. Pornografía de la imagen en tres o cuatro dimensiones, de la música en tres o cuatro o cuarenta y ocho pistas y aún más, siempre ajustándose a lo real, añadiendo lo real a lo real para lograr la ilusión perfecta (la de la semejanza, la del estereotipo realista), que mata toda ilusión en profundidad. Es el porno, que añade una dimensión a la imagen del sexo, en detrimento de la dimensión del deseo y descalificando toda ilusión seductora. El apogeo de esta desimaginación de la imagen, de estos esfuerzos inútiles para hacer que una imagen deje de serlo, es la imagen de síntesis, la imagen numérica, la realidad virtual. (Jean Buadrillard)

Afortunadamente, el televidente puede imprimir su propio ritmo seleccionando histéricamente con el control remoto. Todos hemos intentado alguna vez ver el telediario pasando de la primera a la segunda cadena a intervalos, alternativamente, de modo que hemos visto siempre dos veces la misma noticia y nunca aquélla que esperábamos.

Así, cada cual puede crearse su propio ritmo y ver la televisión del mismo modo que cuando se escucha música tapándose y destapándose los oídos con las manos, decidiendo por su propia cuenta en qué cosa se transformará la Quinta de Beethoven. Nuestra noche televisiva ya no cuenta historias completas: toda ella es un avance, un corto, un "próximamente". El sueño de las vanguardias históricas. (Umberto Eco)

Cuando las creencias universales se introdujeron como los únicos valores posibles en cuanto mediadores culturales, era bastante fácil para tales creencias incorporar singularidades como modos de diferenciación en una cultura universal que se jactaba de ser la abanderada de la diferencia.

Pero ya no pueden hacerlo, pues la irradiación triunfante de la globalización ha erradicado todas las formas de diferenciación y todos los valores universales que defendían la diferencia. Así, la globalización ha dado lugar a una cultura absolutamente indiferente. (Jean Baudrillard)

- Pero, Baudrillard, ¿está usted seguro?: ¿todas las formas, todos los valores?, ¿es usted absolutamente indiferente?

En la Paleo TV había poca cosa que ver y antes de medianoche ¡todo el mundo a la cama!

La Neo TV, en cambio, ofrece decenas de programas hasta horas avanzadas de la madrugada. El aparato de video permite ver ahora muchos programas más. Las películas pueden comprarse o alquilarse; y pueden grabarse los programas que se emiten cuando no estamos en casa. ¡Qué maravilla! Ahora es posible pasarse cuarenta y ocho horas al día delante de la pantalla, de modo que ya no hay que estar en contacto con esa remota ficción que es el mundo exterior.

Además, un acontecimiento puede hacerse ir hacia adelante y atrás, y al ralentí y a doble velocidad. ¡Se puede ver a Antonioni a ritmo de Mazinga! Ahora la irrealidad está al alcance de todos.

En la pantalla televisiva podrán verse los horarios de trenes, la cotización de Bolsa, los horarios de espectáculos, las voces de la enciclopedia... Pero cuando todo, absolutamente todo, pueda leerse en el televisor, ¿quién tendrá necesidad todavía de los horarios de trenes o de espectáculos, o de los informes meteorológicos?

La pantalla del televisor nos dará informaciones de un mundo exterior al que ya nadie saldrá. ... El cuerpo se volverá inútil, bastarán los ojos. (Umberto Eco)

Hasta 1994, gente como Bill Gates tenía poco interés en Internet. No iba nunca a las conferencias sobre Internet, porque no veía una manera de sacar beneficios. Ahora se está entregando a las corporaciones privadas, y te dicen todas las cosas buenas que desean hacer.

Desean tomar grandes zonas de Internet y sacarlas totalmente del dominio público, convertirlas en intranets, que sean cercadas con cortafuegos, y utilizadas sólo para operaciones corporativas internas.

Desean controlar el acceso, y ésa es una gran parte de los esfuerzos de Microsoft: controlar el acceso de tal manera que dirijan a la gente que tiene acceso a Internet hacia lo que "ellos" deseen, como servicios de compra a domicilio, u otras diversiones. (Noam Chomsky)

A pesar de todo, la cultura disidente sobrevivió, y ha experimentado un gran crecimiento desde la década de los sesenta.

A pesar de toda la propaganda y de todos los intentos por controlar el pensamiento y fabricar el consenso, la cultura disidente constituye un conjunto de signos de efecto civilizador.

Se está adquiriendo una capacidad y una buena disposición para pensar las cosas con el máximo detenimiento. Ha crecido el escepticismo acerca del poder. (Noam Chomsky)

En realidad, acá, lo que se sabe, se sabe en colectivo. Sabemos, por ejemplo, que estamos en guerra. (Subcomandante Insurgente Marcos)

Referencias
Baudrillard, Jean, Duelo
http://www.fractal.com.mx/F7baudri.html
La violencia de lo Global
http://www.ctheory.net/text_file.asp?pick=386
Simulacra and Simulations
http://www.stanford.edu/dept/HPS/Baudrillard/Baudrillard_Simulacra.html
Chomsky, Noam
Sobre la concentración de los medios de comunicación (entrevista)
http://www.infoamerica.org/teoria/articulos/chomsky8.htm
Consentimiento sin consentimiento: la uniformación de la opinión pública
http://www.infoamerica.org/teoria/articulos/chomsky1.htm
El control de los medios de comunicación
http://www.infoamerica.org/teoria/articulos/chomsky6.htm
Eco, Umberto
La estrategia de la ilusión
http://www.uap.edu.ar/signos/?accion=imprimir_pagina&id=44
Mattelart, Armand
Comunicación, poderes, resistencias
http://etcetera.com.mx/pag77ne37.asp
Del humanismo universalista al proyecto Global: función geopolítica de la cultura
http://www.infoamerica.org/teoria/articulos/mattelart1.htm
Subcomandante Insurgente Marcos La velocidad del sueño. Primera parte: Botas
http://www.fzln.org.mx/displayarticle1088.html
Rebeldía - La Fogata

DESARROLLO, DEUDA Y OBEDIENCIA AL IMPERIO
El Banco Mundial: un problema peor que Wolfowitz
Mark Weisbrot

El que la administración Bush haya nombrado al Secretario Adjunto de Defensa Paul Wolfowitz para dirigir el Banco Mundial ha provocado una tormenta de controversia internacional. Después de la nominación del enemigo de la ONU John Bolton como embajador ante Naciones Unidas, la selección de Wolfowitz es vista en general como un enérgico mensaje enviado al resto del mundo.

Y ese mensaje es decididamente poco amistoso. Wolfowitz es un importante arquitecto y símbolo bélico de la administración Bush en Irak, su desprecio por las instituciones multilaterales y su desdén general por la opinión pública mundial.

Pero ¿qué significará para el futuro del Banco Mundial? Aquí en Washington, existe un profundo sentimiento de horror y malestar en el personal del Banco Mundial. Naturalmente no quiere ser visto sólo como un instrumento más de la política exterior de EE.UU.

La mayoría de la gente no se da cuenta de la medida en la que el Banco Mundial ya juega ese papel. Ante todo, casi todos los préstamos basados en la política del Banco Mundial están subordinados al Fondo Monetario Internacional (FMI). En otras palabras, el Banco pone su (mayor) peso crediticio detrás de las políticas macroeconómicas del FMI, negándose a prestar en la mayoría de los casos a menos que el país que pide el préstamo cuente con la aprobación del FMI. El FMI, por su parte, está dominado casi completamente por el Departamento del Tesoro de EE.UU. Aunque europeos y japoneses podrían teóricamente derrotar a Estados Unidos en una votación, no lo han hecho en los últimos 60 años.

Esto da al Tesoro de EE.UU. el control sobre un poderoso cartel de acreedores, ya que el Fondo y el Banco juntos pueden generalmente persuadir a otras entidades crediticias multilaterales, gobiernos ricos, e incluso al sector privado a no prestar si un país no cuenta con la aprobación del FMI/Tesoro. En los últimos años este poder se ha debilitado en algo, cuando Argentina - uno de los principales prestatarios de esas instituciones - enfrentó al cartel y ganó. Después de no pagar 100.000 millones de dólares en deuda privada, Argentina amenazó dos veces con no pagar al propio FMI - un acto de desafío casi sin precedentes - y sorprendió a los expertos al hacer partir su recuperación con un rápido crecimiento y una menor carga por endeudamiento.

Pero el cartel FMI/Banco Mundial sigue teniendo una inmensa influencia sobre la política en la mayoría de los países en desarrollo. La historia de los últimos 25 años indica que esta influencia ha sido abrumadoramente negativa: afuera de Asia, la vasta mayoría de los países de bajos o medianos ingresos han sufrido una ralentización aguda de su crecimiento económico. No hay casi ejemplos exitosos que señalar - el Banco Mundial y el FMI difícilmente pueden pretender haber tenido parte en el acelerado crecimiento chino desde 1980. Pero en los casos en que esas instituciones han tenido una participación de importancia, el fracaso económico ha sido impresionante: en Latinoamérica, el ingreso por persona ha crecido un 12 por ciento en los últimos 25 años, en comparación con un 80 por ciento sólo en las dos décadas anteriores (1960-1979). A África le ha ido mucho peor, y el Banco Mundial y el FMI han sido lentos y mezquinos hasta para asegurar la cancelación de la deuda para los países más pobres - algo que puede ser hecho de un solo plumazo.

Wolfowitz se hará, por lo tanto, cargo de una institución que, desde todo punto de vista económico, ha fracasado. Pero el Banco se niega incluso a considerar esta posibilidad. Gran parte de su investigación económica tiene motivos políticos. Por ejemplo, antes de una votación crucial del Congreso sobre el comercio el año pasado, el Banco publicó un estudio mostrando que el NAFTA había aumentado el crecimiento en México. Su resultado principal proviene de un error de modelo económico; pero el informe sigue sin corregir, en su sitio en la Red.

En breve, a pesar de sentimientos liberales de gran parte de su personal, el Banco Mundial no es una institución liberal. En realidad es tan poco liberal en la práctica que algunos de los fondos de inversión socialmente responsables más destacados de Estados Unidos (por ejemplo, el grupo Calvert), los principales sindicatos (Sindicato Internacional de Empleados de Servicios), y diez gobiernos urbanos se han todos comprometido a boicotear los bonos del Banco Mundial - que están comúnmente en posesión de inversionistas institucionales - hasta que reforme algunas de sus políticas más abusivas hacia los países en desarrollo.

Es poco probable que Paul Wolfowitz vaya a hacer progresar esas indispensables reformas. Pero hasta que los demás 183 países que son miembros de la institución tengan algo que decir en sus decisiones es poco probable que el Banco Mundial corresponda a su misión de reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida de los países en desarrollo - no importa qué estadounidense esté formalmente a cargo.

Por Mark Weisbrot]], codirector del Centro de Investigación Económica y Política en Washington DC. Su correo es: weisbrot@cepr.net
Fuente: CounterPunch (http://www.counterpunch.org) / Rebelion (http:/www.rebelion.org). Traducido para Rebelión por Germán Leyens. CADTM


CONCLUYÓ EL FORO ALTERNATIVO MUNDIAL DEL AGUA EN GINEBRA Y PROPONE ACCIONES CONCRETAS
Sergio Ferrari

Más de 1200 representantes de 150 organizaciones y movimientos de los cinco continentes participaron entre el jueves 17 y el domingo 20 de marzo del II Foro Alternativo Mundial del Agua (FAME según sus siglas en francés).

Exigieron que el agua sea considerada como bien común de la humanidad y, por lo tanto, excluida de la esfera del comercio y de las reglas del mercado.

El ex-presidente portugués Mario Soares y Danielle Mitterrand, fueron presidentes de honor del cónclave. Jean Ziegler, sociólogo y escritor suizo, relator de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, estuvo entre los invitados especiales.

La declaración final del Foro Alternativo Mundial del Agua (FAME) conocida al atardecer del domingo 20 de marzo, destaca los cuatro pilares programáticos que en tanto ejes de contenido ordenaron los debates.

El acceso al agua como derecho humano innegociable; el vital líquido en tanto bien común; el financiamiento colectivo del acceso del agua; y la gestión democrática del agua en todos sus niveles.

Dicha declaración sostiene enfáticamente que el agua no puede ser tema de negociación ni en los acuerdos comerciales
multilaterales o bilaterales ni en las instituciones financieras internacionales.

FAME 2005 exigió un estatus del agua en el plano mundial que permita: tener en cuenta la globalidad del ciclo del agua; que impida su apropiación; que asegure la responsabilidad colectiva sobre el vital líquido y que asegure "su gestión y control por parte de una autoridad pública fundada en un poder político legítimo".

Foro propositivo

"El Foro que acabamos de clausurar ha mostrado la enorme riqueza de las diferencias así como el alto grado del debate democrático" enfatizó a este corresponsal Alberto Velasco, presidente del comité de organización.

"No tuvimos ningún miedo que aparezcan en público las diferencias. Sin embargo hay que subrayar las importantes conclusiones de consenso expresados en la Declaración Final, así como en otros documentos colectivos complementarios", señaló.

Velasco subrayó que FAME 2005 "implica un cambio en la manera de trabajar de los Foros", sobre la base de documentos previamente elaborados y profundizados en grupos de trabajos. "Esa novedad metodológica de elaborar proposiciones concretas implicó que en Ginebra debiéramos hacer un aprendizaje importante", puntualizó Velasco, al reconocer "que las delegaciones asiáticas, africanas y latinoamericanas vuelven muy satisfechas y enriquecidas"

Junto con la Declaración Final fueron dadas a conocer las "Conclusiones de la Asamblea de Asociaciones" que reunió en la jornada del domingo a representantes de un centenar de ONG y movimientos asociativos que trabajan con el tema del agua.

Movimientos sociales

Dicho documento insiste en impulsar una campaña contra los Acuerdos Generales de Comercio de los Servicios, debatidos en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esta iniciativa internacional tendrá como ejes la movilización contra la privatización del agua y en defensa del servicio público de su distribución.

Además, contra las "empresas mutinacionales que actúan en el sector hídrico incluidas las que comercializan el agua en botella" y a favor "de acciones ciudadanas" a favor del acceso al agua y su inscripción en como bien público mundial (siguiendo el ejemplo de la iniciativa popular de Uruguay de octubre pasado o la nueva propuesta de ley de la Región Toscana, en Italia).

Representantes de grupos sociales de 21 países, entre ellos 11 de Latinoamérica -Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay, México, Colombia, Venezuela, Costa Rica y Chile- incorporaron tres puntos clave a la declaración.

Una condena al tipo de asociación "público-privado" (gobiernos- empresas multinacionales) promovida por el Banco Mundial en muchos proyectos de agua impulsados en países del Sur.

Una condena a la transnacional "Suez Lyonnaise de Aguas" (Francia), con fuerte presencia en América Latina, así como a la institución española "Abengoa" de España y la cooperación alemana GTZ "que destruyen los procesos de consulta popular de nuestros pueblos".

Adicionalmente, ratifica que "la única forma de dominar la mercantilización del agua. pasa por dar el poder a los ciudadanos a través de los movimientos sociales" que por sus luchas y proposiciones confrontan los fundamentales de ese modelo.

Por una Asamblea Mundial del Agua

Diputados y representantes municipales y regionales de 13 países - Brasil y Venezuela por Latinoamérica- realizaron también en Ginebra su primer encuentro mundial en el marco de FAME 2005.

El documento final, luego de denunciar "la deuda de los países del Sur", y "las políticas financieras del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial", enumera 19 puntos en la dirección de aplicar la Declaración de Roma: "El Agua, derecho humano universal".

Entre otras iniciativas proponen instalar un Fondo cooperativo mundial destinado a garantizar el financiamiento público de servicios e inversiones para asegurar el acceso de todos al agua. Así como promover "la constitución de una autoridad mundial del agua, independiente de las instituciones financieras, encargada de la prevención y la resolución de los conflictos en torno al agua".

En ese sentido, apuestan también a constituir una Asamblea Mundial del agua, estructura que debería reunir a representantes de movimientos ciudadanos, autoridades electas, sindicatos, organizaciones de mujeres y otros grupos comprometidos en la defensa del agua como bien común.

Los diputados y autoridades electas, proponen también "orientar las políticas de cooperación de los países del norte a través de la asociación de contrapartes públicas- públicas en vista de promover y sostener los servicios públicos de los países del sur", oponiéndose así al criterio público-privado impulsado por muchos gobiernos del Norte y el Banco Mundial.

Como consecuencia directa del encuentro de Ginebra se propone un encuentro a inicios del 2006, posiblemente a realizarse en Bélgica, para que representantes del Parlamento Europeo, del Panafricano, del PARLATINO (de América latina) y de entidades homólogas asiáticas analicen conjuntamente la posibilidad de crear un Parlamento Mundial del Agua.

Para asegurar la continuidad del trabajo del Foro, se constituirá un secretariado permanente con sede en Ginebra, que "será financiado por las organizaciones miembros y eventualmente con apoyo de fondos públicos", explicó Alberto Velasco a este corresponsal.

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI
info@alainet.org URL: http://alainet.org


CHEVRON TEXACO Y LA DESTRUCCIÓN DE LA AMAZONIA
Heinz Dieterich

En el "Juicio del Siglo", el Frente de Defensa de la Amazonia (FDA) trata de lograr que la transnacional estadounidense Chevron Texaco asuma la responsabilidad por la destrucción ecológica y de vidas humanas que ha causado en la Amazonia ecuatoriana. Cinco organizaciones, seis abogados y miles de afectados y simpatizantes se enfrentan a una de las corporaciones transnacionales más poderosas de la tierra que se niega a reparar los daños por más de seis mil millones de dólares que ha provocado en la Cuenca alta del Amazonas, entre 1971 y 1992.

Según los abogados de las víctimas, Chevron Texaco ha cometido varios delitos, entre ellos posibles casos penales: 1. lo que la ingeniería forense llama "malas prácticas operativas"; 2. ha incurrido, según la ley ecuatoriana en "fraude en la remediación", al actuar con "engaño doloso",
sospecha de colusión y premeditación y alevosía; 3. ha incurrido en la utilización dolosa de documentación falsa lo que constituye una figura penal.

1. La criminal negligencia de Chevron Texaco

Durante sus años de operación en la Amazonia ecuatoriana, la Chevron Texaco explotaba la riqueza petrolera del país con técnicas muy contaminantes, que usaban diferentes tipos de "fosas de tierra" o "piscinas de deshechos" para deshacerse de los contaminantes químicos y residuos petroleros resultantes de las exploraciones y explotaciones.

En este sistema sumamente contaminante, que hace décadas no se usa en Estados Unidos, se vierten los desechos tóxicos de las plataformas de extracción en simples fosas excavadas cerca de la plataforma en el suelo. Según el tamaño de la piscina, el gradiente del agua subterráneo, la permeabilidad del suelo y otras variables, los tóxicos contaminan todo el ecosistema circundante, inclusive entrando por los flujos subacuaticos a los ríos cercanos, que, a su vez, alimentan el Amazonas. Con este sistema la Chevron Texaco se ahorró los gastos de instalar y operar una adecuada Planta de Disposición Final, capaz de tratar los residuos toxicos de manera ecológica. Los ahorros para la empresa, según los cálculos de los querellantes, ascienden a alrededor de 4 mil millones de dólares.

Un estudio de la empresa ecológica estadounidense, Global Environmental Operations, Inc., calificó los diferentes tipos de piscinas usados por la Chevron Texaco en Ecuador, de la siguiente manera.

1. Piscinas de perforación abierta, con varios metros de profundidad que pueden contener petróleo libre, sulfato de bario, fluidos de perforación y residuos de petróleo.

2. Piscinas de producción y de desechos de petróleo abiertas, que pueden contener entre 5% y 40% de aceites libres, desechos de petróleo y otros fluidos y que pueden haber estado en fuego en una o más ocasiones.

3. Piscinas de perforación cubiertas por vegetación con una cubierta de 15 a 30 cm. de grosor, flotando sobre una capa de agua y aceites.

4. Piscinas cerradas mediante el movimiento de suelo que, como resultado, contiene una mezcla de sales, lodo, fluidos de perforación, aceites y tierra.

2. La catástrofe ambiental y sus costos de remediación

Los daños ambientales generadas por estas "malas prácticas operativas" de la transnacional en la región amazónica fueron cuantificados por la abogada ambientalista Judith Kimerling en 1991, en el libro Amazon Crude (Petróleo amazónico), de la siguiente manera: 1. la deforestación de por lo menos un millón de hectáreas en los bosques pluviales del Ecuador, 2. el derramamiento de alrededor de 17 millones de galones de petróleo crudo; 3. la quema de 235 mil millones de pies cúbicos de gas natural de deshecho y, el "vertido intencional" de 19 mil millones de galones de residuo tóxico sin tratamiento, en el ambiente.

Bajo la presión del gobierno ecuatoriano, el consorcio Chevron-Petroecuador accedió en 1992 a realizar una evaluación ambiental de sus operaciones entre 1973 y 1990. La auditoria, realizada por una empresa canadiense escogida por la transnacional, confirmó 93 vertidos en los pozos
y 10 en las estaciones para el lapso de tiempo analizado. De 18 muestras de agua, 12 (67 %) sobrepasaron los criterios de calidad de vertido para cloruros; 16 (89 %) sobrepasaron la calidad de vertido para sulfuros, y todos (100 %) sobrepasaron los criterios de calidad de vertido para sólidos suspendidos. La conclusión del estudio fue que las operaciones en los campos petroleros potencialmente "no cumplían con las leyes y reglamentos ecuatorianos".

La dimensión del desastre causado por la transnacional se refleja en el estudio preliminar "conservador" de la Global Environmental Operations, Inc., sobre los costos de limpieza de la catástrofe ecológica: 1. La remediación de las 554 piscinas de lodo, 455 millones de dólares; 2. la remediación de las 73 charcas en las estaciones de separación, $US 183 millones; 3. la remediación de aguas subterráneas a un total de 627 piscinas, $US 190 millones; 4. Sedimentos de los ríos, $US 1.32 mil millones; 5. Humedales, $US 1.8 mil millones; 5. Limpieza de alrededor de 11.95 millones de metros cúbicos de agua contaminada, $US 2.026 mil millones; 6. Infraestructura adicional, $US 140 millones. Costo estimado total: $US 6.114 mil millones.

3. La catástrofe humana

Dos estudios de salud pública, uno realizado bajo los auspicios de una de las instituciones de posgrado más importantes de Europa, la London School of Hygiene and Tropical Medicine ("Informe Yana Curi"), y el otro por la Escuela de Salud Pública de la prestigiada Universidad de Harvard, encontraron que los carcinógenos vertidos en las operaciones de la Chevron
Texaco desde mediados de los años setenta en el oriente ecuatoriano podrían tener consecuencias devastadores para la población de esta zona de 100 000 km2 de bosque húmedo tropical.

El estudio realizado por investigadores asociados a la Universidad de Harvard en abril de 1993, demostró que los vertidos de agua producidos por la Texaco contenían muy altos niveles de compuestos orgánicos volátiles, así como hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) y carcinogénicos. En los Estados Unidos un cáncer en exceso por un millón de habitantes es típicamente considerado como el límite aceptable por exposiciones ambientales. Este estudio concluye que en las regiones muestreadas existe un límite de riesgo entre 12 y 1.000 veces mayor.
Pruebas clínicas en personas que sufren de afecciones cutáneas patológicas encontraron que existía una relación causal firme entre la exposición relacionada al petróleo con la salud adversa. Así mismo, muchos de los defectos de nacimiento, los cánceres, las enfermedades respiratorias y los abortos espontáneos que han sido reportados en la región, pueden ser resultantes de los contaminantes tóxicos vertidos por Texaco.

El "Informe Yana Curi", a su vez, establece que en un estudio realizado en la población de San Carlos, la cual contiene más de 30 pozos petroleros construidos por Texaco, los índices de cáncer detectados superaban los índices normales respectivos hasta por 30 veces. Sobre las mujeres de comunidades cercanas a los pozos y estaciones de petróleo afirma que "presentaron un riesgo de abortos espontáneos 2.5 veces más alto, es decir, un 150 % más, que las mujeres que viven en comunidades no contaminadas".

4. La demanda jurídica contra Texaco

Un encuentro casual entre científicos ecuatorianos y abogados estadounidenses en el área de Nueva York, a inicios de los años noventa, dio motivó para que en 1993 dos despachos de abogados estadounidenses iniciaran una demanda judicial contra Texaco en una Corte Federal de Nueva York, por daños ambientales y daños a personas. Nueve años después, el 16 de agosto del 2002, el juez instructor del caso resolvió que era más conveniente decidir el caso ante una corte ecuatoriana, bajo el argumento de que las pruebas estaban en ese país.

Un año después se inició el caso en la Corte Superior de Nueva Loja, Ecuador, donde avanza lentamente ante el enorme poder legal, mediático y económico que despliega la transnacional. Durante la fase de inspecciones judiciales, Texaco usó su amplia experiencia en este tipo de conflictos, para evitar que las pruebas científicas de campo indicasen con claridad su responsabilidad causal en el desastre: tratando de imponer sus protocolos técnicos a los abogados de las victimas; protocolos que están estructurados para derrotar a las víctimas, tergiversando la representatividad de los muestreos, usando la trampa de los promedios y aceptando sólo pruebas de terreno a no más de un metro de fondo, cuando la mayoría de la contaminación se encuentra a mayor profundidad.

Al igual que en el caso de la industria tabacalera, que durante décadas ocultó investigaciones científicas internas que habían demostrado que el fumar causa cáncer, la Texaco ocultó datos respectivos sobre su criminal política antiecológica en el Ecuador. Por ejemplo, un documento interno de la corporación de 1996, demuestra que la transnacional sabía, que los niveles del cancerígeno cadmio eran 19 veces superiores a los permitidos por las leyes ecuatorianas, al igual que los cancerígenos plomo, níquel y fenol que fueron encontrados al menos en niveles tres veces superiores a las normas ecuatorianas.

Otros ardides usados por la transnacional son la "inundación" de la corte ecuatoriana con Informes Judiciales de miles de páginas que son irrelevantes para el caso; de ignorar deliberadamente los estándares ecológicos ecuatorianos, utilizando estándares "internacionales" inventados por sus expertos y tratando de culpar a PetroEcuador por los daños causados.

Es por eso, que el Frente de Defensa de la Amazonia calificó a los primeros cuatro informes de Chevron Texaco entregados a la Corte a inicios del año, como "lleno de falsedades, carente de argumentos técnicos, tendenciosos, sin respaldo y sin respecto a las normas nacionales".

5. 30.000 afectados contra la tiranía transnacional

La multimillonaria estrategia mediática y jurídica de la Transnacional ---que, según los abogados de las víctimas obtuvo ganancias estimadas en Ecuador de entre 20 y 30 mil millones de dólares--- es dirigida desde Miami por el abogado brasileño Ricardo Reis Veiga, exvicepresidente de ChevronTexaco para América Latina. Los estratagemas de Reis Vega en el caso posiblemente "violan las regulaciones que gobiernan a las empresas transnacionales en los Estados Unidos", dice uno de los abogados de los afectados, Stephen Donziger, porque esas regulaciones "requieren que sus ejecutivos digan la verdad": "We have concerns that Reis Veiga might be causing ChevronTexaco to run afoul of corporate governance issues by hiding the true nature and magnitude of this potential liability from shareholders and even his own executives."

Sin embargo, la Transnacional se defiende con todo el enorme poder que tiene. Es la segunda compañía de energía integrada más importante de Estados Unidos; tiene 56.000 empleados y 19.000 gasolineras; opera en más de 180 países; sus ventas alcanzaron 143 mil millones de dólares en 2004, casi 8 veces superior al Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador; sus ganancias en el mismo año fueron de 13.328 mil millones de dólares. Dentro de las cinco empresas occidentales que dominan el mercado mundial energético, Chevron Texaco es la cuarta en importancia, después de Exxon Mobil, Royal Dutch-Shell y British Petroleum-Amoco.

6. El Estado imperialista, amigo de Chevron Texaco

Tanto poder económico se convierte automáticamente en poder político en una democracia capitalista. Y mucho más en una democracia capitalista como la de Estados Unidos, en la cual las corporaciones energéticas son intocables porque su negocio representa un "interés nacional" vital del sistema, y donde todas las doctrinas presidenciales de este siglo han girado en torno al control estadounidense del petróleo mundial.

De ahí que no sorprende, que Dave O´ Reilly, el presidente de Chevron Texaco, sea un entrañable amigo para George Bush. Durante una visita a Abuja, Nigeria, en julio del 2003, George W. Bush elogió cálidamente a O´Reilly, diciendo que "Dave O´ Reilly entiende la definición de la responsabilidad corporativa. Yo valoro altamente el liderazgo de Dave y Chevron. Su trabajo no solo consiste en hacer ganancias para sus accionistas, su trabajo consiste también en mostrar compasión. Y yo aprecio tu liderazgo, Dave": "Dave O'Reilly understands the definition of corporate responsibility, and I appreciate the leadership of Dave and Chevron. Their job is not only to make a return for their shareholders, their job is to show compassion as well. And I appreciate your leadership, Dave."

Bush respondió de esa manera a un discurso de O'Reilly, en el cual este decía que "todos estamos aprendiendo a hacer negocios en Africa. Se trata de aceptar responsabilidades económicas y sociales más amplias. a fin de crear un entorno en el cual la gente de Africa puede realizar su potencial y alcanzar la prosperidad": "We are all learning that doing business in Africa is about more than five-year plans and investment strategies. It's about accepting broader economic and social responsibilities.about forging new public and private partnerships to create an environment in which Africa's people can realize their potential and achieve prosperity."

Bush iba acompañado por la nueva "dama de hierro" del imperialismo occidental, su Asesora de Seguridad Nacional, Condoleeza Rice. Invitar a "Condy" era una buena idea: Rice había sido miembro del Consejo de Directores de la Chevron Texaco durante nueve años, obviamente con tanto éxito y encanto, que la agradecida compañía bautizó uno de sus supertanqueros petroleros de 130.000 toneladas a su nombre.

Menos entusiastas se encuentran las organizaciones de derechos humanos y la población del Delta del Níger, donde se extrae el petróleo, quienes recuerdan a la praxis de Chevron Texaco en Nigeria más bien como una historia de destrucción ecológica y colaboración con la corrupta y represiva policía de Nigeria, tal como Human Rights Watch ha documentado, y tal como recuerdan las víctimas ecuatorianas de esta empresa "con compasión".

7. La batalla final

Este año se decide la batalla judicial en Nueva Loja y la Chevron Texaco hará todo lo posible para no ser condenado a pagar los más de 6 mil millones de dólares en daños ecológicos que ha causado, porque a sus multimillonarios accionistas no les gustaría que la mitad de la ganancia que se robaron en 2004, fuera para las víctimas ecuatorianas, en lugar de parar en sus cuentas bancarias. Están acostumbrados a sacrificar los intereses de la humanidad por sus intereses de ganancia y tratarán de hacerlo nuevamente en este caso, apoyados por Bush y Rice.

Sin embargo, el desastre y su cínica política evasiva ante las víctimas han causado indignación mundial y si se logra aumentar la presión pública, jurídica y política sobre ellos, van a preferir el pago de la reparación al pago del costo político de su imagen corporativa.


Esta es la debilidad de Chevron Texaco que hay que aprovechar para derrotarla, en beneficio de sus víctimas en Africa, Indonesia y América Latina.

BOLIVIA, MÁS ALLÁ DEL GAS
Iñigo Herráiz*

El del gas ha sido el más visible de los conflictos que han avivado la crisis boliviana, pero no es el único. Aunque la aprobación de la controvertida ley de hidrocarburos puede contribuir a apaciguar los ánimos de la población durante un tiempo, la amenaza de la inestabilidad seguirá latente mientras no se superen las hondas divisiones que suscitan asuntos pendientes como la redefinición del modelo de Estado o el económico. Todo ello, sin olvidar que en el país más pobre de Sudamérica cualquier medida que afecte a las maltrechas economías familiares, como sucedió recientemente con la subida de los combustibles o el aumento de las tarifas de agua, puede ser motivo suficiente para que estalle una nueva revuelta popular.

Si algo ha puesto de manifiesto la última oleada de movilizaciones en el país es que, más allá del gas, existen otras cuestiones, si cabe de mayor calado, que lastran la convivencia entre los bolivianos. El hecho de que las protestas en las regiones occidentales andinas, coincidieran en el tiempo, los métodos y algunas demandas puntuales con las de la región oriental de Santa Cruz, pudo inducir a pensar que había entre ambas intereses compartidos. Lejos de ser así, detrás de unas y otras estaban dos Bolivias con dos visiones opuestas del país que, aunque urge, va a ser difícil reconciliar.

Las dos Bolivias

De un lado, la Bolivia pobre e indígena, castigada por la historia y recelosa de las supuestas bondades de las políticas neoliberales que, dos décadas después de su implantación, no han supuesto una mejora de las precarias condiciones de vida. Una Bolivia aymara y quechua que reivindica su identidad milenaria, el reconocimiento de sus tradiciones y costumbres, entre ellas el derecho a cultivar la coca, y que reclama una parcela de poder acorde con su peso demográfico. Del otro, la Bolivia empresarial, rica y dinámica, que descansa sobre el lecho del gas, cuya población, predominantemente criolla, defiende a ultranza el modelo económico actual y exige una mayor autonomía política para tomar decisiones en el plano económico.

El distanciamiento entre las tierras altas occidentales y las bajas orientales no es ninguna novedad, pero se ha hecho más profundo a medida que los movimientos indígenas han ido adquiriendo mayor protagonismo. Desde que hicieran oír su voz por primera vez en abril de 2000 en la ciudad de Cochabamba, donde, como sucede ahora en la localidad de El Alto, la población se rebeló contra la subida de tarifas del agua y logró expulsar a la empresa multinacional que la suministraba, no han dejado de ganar presencia tanto en las calles como en las instituciones. El Movimiento Al Socialismo (MAS), del líder cocalero Evo Morales, pasó a ser la segunda fuerza política del país tras las legislativas de 2002, y ha sido el partido más votado en las últimas municipales. En el parlamento el MAS y el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) suman 41 escaños y han logrado imponer el uso de las lengua indígenas (aymara, quechua y guaraní) en los debates de la Cámara. Además son los partidos con mayor capacidad de movilización popular como quedó demostrado cuando la presión en las calles forzó la dimisión del anterior presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, que pretendía exportar el gas a través de Chile..

Por el contrario, las élites empresariales del oriente boliviano han visto reducido su poder con la desaparición del monopolio de los partidos tradicionales y de sus políticas neoliberales. De ahí, su malestar. Aunque el desarrollo de lo que se conoce como la 'Media Luna', que tiene su centro en la ciudad de Santa Cruz, fue potenciado por La Paz, ahora esta región ve en la capital, dominada cada vez más por el discurso indígena, un obstáculo para su progreso económico. El sentimiento autonomista frente al 'Estado andinocéntrico' se ha ido radicalizado tanto que, como quedó patente durante las movilizaciones masivas del pasado mes enero, se ha transformado en independentismo.

En busca de un modelo de futuro

El futuro de Bolivia pasa por encontrar un equilibrio entre estas dos corrientes, que no son precisamente homogéneas. Las fisuras existen en ambos bloques, donde conviven las demandas corporativas de los productores agropecuarios orientales o de los cultivadores de coca occidentales con los planteamientos maximalistas de quienes defienden, basados en criterios étnicos y económicos, la creación de una nación 'Colla' en la zona andina y de otra 'Camba' en las tierras bajas. El actual modelo estatal favorece las diferencias entre unos otros, pero su reforma podría hacer mucho por limarlas. La adopción de un modelo menos centralista en el que las regiones tengan más autonomía a la hora de tomar decisiones parece la fórmula más adecuada para un país tan diverso como Bolivia. Con un mayor margen de maniobra, las regiones podrían encontrar el espacio que necesitan para ver reconocidas sus singularidades y resolver sus problemas particulares.

Con tantos actores dispuestos a desestabilizar el país, no faltan, sin embargo, los que apuestan por el inmovilismo, por dejar que los acontecimientos sigan su curso con el consiguiente riesgo de que la situación vuelva a envenenarse. Una opción que no parece la más apropiada. Ante un nuevo estallido social el Estado tendría que volver a debatirse entre el uso o no de la fuerza. El presidente Carlos Mesa no lo ha hecho hasta ahora, teniendo muy presente que ese fue el motivo que forzó la renuncia de su predecesor en el cargo. Ahora bien si, por no hacerlo, se impusiera el caos, sería la excusa perfecta para justificar un golpe de Estado, que podría devolver al país al punto en el que se encontraba dos décadas atrás.

*Periodista
Agencia de Información Solidaria
www.infosolidaria.org

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 31/03/2005 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 650 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE