Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Economía -  Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 289 - EL AGUA NO ES UNA MERCANCIA- Enlace 1

Texto del artículo:

EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°289
n° 289 - Lunes 25 de abril de 2005
__________________________________
Suscriptores 14215

Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo289.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo289.pdf
____________________________________________________________

El agua no es una mercancía

En este número http://granodearena.blogspot.com/

Mundo

EL AGUA Y LAS ULTIMAS TRINCHERAS-. La hidromafia quiere poner a la venta el agua. La Organizacion Mundial del Comercio y la banca multilateral o llamadas Instituciones Financieras Internacionales (IFI's) como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son los ejes fundamentales que estan poniendo al vital liquido en las manos de las empresas. (Segunda parte)
RATZINGER: DE VUELTA AL PASADO.- La elección del cardenal Joseph Ratzinger como Papa es una señal preocupante de que la dirección de la Iglesia Católica se encuentra más confusa y perdida de lo que se imaginaba.

Latinoamérica

LOS TRATADOS BILATERALES DE LIBRE COMERCIO: El planeta está envuelto en una densa trama de convenios y tratados económicos y financieros internacionales, regionales y bilaterales que han subordinado o suplantado los instrumentos básicos del derecho internacional y regional de los derechos humanos (incluido el derecho a un medio ambiente sano), las Constituciones nacionales, la legislación económica orientada al desarrollo nacional y las leyes laborales y sociales tendentes a mitigar las desigualdades y la exclusión.
ECUADOR: CAYÓ GUTIÉRREZ. El Congreso, con 60 votos a favor, cesó al Presidente Lucio Gutiérrez y nombró en sustitución al vicepresidente, Alfredo Palacio, como resultado de las multitudinarias manifestaciones de rechazo a su régimen corrupto y autoritario.
FORO ANDINO ENCUENTRO ALTERNATIVO A LA IX RONDA DE NEGOCIACIONES DEL TLC CON EEUU - BOLIVIA - COLOMBIA - ECUADOR - PERÚ : Después de realizada la novena ronda del TLC Andino, el panorama que ofrecen las negociaciones no puede ser más lamentable. Estados Unidos llegó en su actitud arrogante de siempre, imponiendo nuevas condiciones y exigencias.
ARGENTINA: LA NUEVA CONSTITUCIÓN EUROPEA TRANSFORMA EL CONFLICTO CON EL REINO UNIDO EN EL ATLÁNTICO SUR Y LA ANTARTIDA EN UNO CON TODA LA UNIÓN EUROPEA La constitución elaborada para la Unión Europea (UE), en trámite en los diferentes países, extiende su área de aplicación de los territorios extracontinentales de Dinamarca, Francia, Países Bajos (PB) y Reino Unido (RU), de manera que las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, ocupadas "manu militari" por el último de los países mencionados, como la zona antártica reclamada por el mismo, son reconocidas como de su soberanía, con lo cual el viejo conflicto con el RU se extiende al conjunto de la UE.

Miscelánea : LOS SUYOS NO LO RECIBIERON. Lenardo Boff

***
EL AGUA Y LAS ULTIMAS TRINCHERAS

Gustavo Castro Soto
(Segunda Parte)

LA RAPIÑA CORPORATIVA TRAS EL AGUA.

La hidromafia quiere poner a la venta el agua. La Organizacion Mundial del Comercio y la banca multilateral o llamadas Instituciones Financieras Internacionales (IFI's) como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), son los ejes fundamentales que estan poniendo al vital liquido en las manos de las empresas. Dos de ellas, Bechtel y Monsanto, las dos de los Estados Unidos, buscan privatizar y controlar el agua en varios paises, tales como India, Bolivia y Mexico. Las empresas Vivendi y Suez se están adueñando del agua en el mundo y controlan el acceso al agua potable de mas de 100 millones de personas en el planeta.

El avance en su salvaje privatizacion pretende poner en pocas manos la vida de miles de millones de personas. En Argentina y Chile ya se han privatizado muchos ríos para uso exclusivo de las grandes corporaciones transnacionales. El Banco Mundial obligó a Bolivia a privatizar su sistema de agua que fue comprada con corruptelas por la empresa de los Estados Unidos, Bechtel, quien se encargó del sistema de agua de la ciudad de Cochabamba. Inmediatamente después que la Bechtel tomó control del sistema, el acceso al agua disminuyó y los precios subieron 40%. Pero luego, el pueblo por medio de su resistencia y organización recuperó el sistema de agua potable.

En la ultima década los gobiernos han ido privatizando el acceso al servicio de agua, alcantarillado, limpieza, exportación y tecnología relacionados con el agua. En el año 2000, el FMI obligó a la privatización del agua de 16 países subdesarrollados. Entre estos países estuvieron Angola, Benin, Guinea-Bissau, Honduras, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Ruanda, Santo Tomas y Príncipe, Senegal, Tanzania y Yemen. Como podemos observar, al menos tres de ellos son países hermanos Centroamericanos y ocho del Africa Subsahariana. Todos tienen el mismo factor común: altamente empobrecidos y terriblemente endeudados con los bancos multilaterales. Esta situación les permite tanto al BM como al FMI imponer sus políticas de manera mas rápida.

En la localidad de La Soledad, Colombia, la empresa Técnicas Valencianas del Agua (Tecvasa) de España, que no tiene inversiones en su propio país, logró la concesión del servicio del agua por 20 años. Tecvasa controla una zona con nueve millones de habitantes en América Latina, con un volumen total de negocios de 180 millones de dólares en 2001. Esta empresa fue creada en 1999 para concursar en las privatizaciones del agua en América Latina. A solo tres años de su creación contaba ya con cuatro filiales: Metroagua en Santa Marta (Colombia); AAA Dominicana (Santo Domingo, Republica Dominicana); Amagua en el cantón de Zamborondon (Ecuador) y AAA Venezuela, en el Estado Zulia.

En México, según cifras oficiales, mas de 12 millones de mexicanos y mexicanas no tienen acceso al agua potable, que es equivalente a toda la población de Guatemala. En México el gobierno de Vicente Fox lanzó también el proceso de privatización del agua con apoyo de recursos económicos del BM y otros bancos norteamericanos. La transnacional Suez ha ganado muchas ofertas de privatización en varias ciudades mexicanas así como Vivendi y Bechtel camuflada como Unites Utilities. En todas estas ciudades será donde las colonias y barrios populares ya no contaran con cuotas fijas en el servicio del agua sino que se elevaran aumentando la pobreza en los mismos cinturones de miseria.

LA GUERRA POR EL AGUA.

La utilización del agua afecta las relaciones dentro y fuera de las naciones; entre poblaciones rurales y urbanas; entre intereses río arriba y río abajo; entre los sectores agrícola, industrial y doméstico; y entre las necesidades humanas y los requisitos de un medio ambiente sano. Es por ello que el agua dulce será el motivo de muchas guerras en el mundo por disputarse su acceso y control. Esto no es nuevo. Hace 4,500 años las Ciudades-Estados Sumerios de Lagash y Umma negociaron para dar fin a su confrontación por el agua del río Tigris. Desde el año 805 se tienen documentados mas de 3,600 tratados en torno al agua en aspectos de navegación, energía eléctrica, pesca, irrigación de cultivos, delimitación de fronteras, accesos a manantiales, etc. Alrededor de 300 de ellos no tienen que ver con navegación y abarcan aspectos relacionados con la cantidad de agua, su calidad y la hidroenergía. De ellos, muchos se limitan a aspectos relativamente restringidos y no establecen principios para la gestión integrada del recurso en toda la cuenca. A medida que se va intensificando la presión sobre la utilización del recurso, se puede esperar que se incrementaran los conflictos por el agua y que se requerirán una mayor cooperación.[6]

Desde 1820 al ano 2000 se han firmado mas de 400 acuerdos que consideran al agua un recurso precioso, caro, limitado y finito. De 1948 al 2002 se registraron 1,831 interacciones provocadas por el agua, de las cuales 1,228 fueron de carácter cooperativo que promovieron la firma de 200 tratados de reparto de aguas y la construcción de nuevas represas. Se registraron 507 conflictos de los cuales 37 fueron violentos, 21 con intervenciones militares y 30 han sido protagonizados por Israel y sus vecinos. Se han registrado guerras y conflictos de diversa índole en Israel, Jordania, Siria, Palestina, Egipto, Yemen, Irak, Kuwait. Estados Unidos también le disputa el agua a México y lo hace en la Triple Frontera con Argentina, Uruguay y Paraguay. También hay conflictos en las cuencas del Mar Aral, Jordán, Nilo y Tigris-Eufrates. Pero de seguir la tendencia, podremos encontrar en un futuro conflictos en torno a los ríos Lempa, Bravo, Ganges, Kunene, Rio de la Plata, Mekong, Orange, Senegal, Tumen, Zambeza, Limpopo, Han, Incomati, Usumacinta, Lago Chad, entre otros. Actualmente se calculan que existen 640 conflictos serios por el acceso al agua en todo el mundo.

Existen 261 vertientes que cruzan fronteras políticas de dos o mas países los cuales se encuentran en 145 países. Estas cuencas abarcan un 45% de la superficie terrestre del mundo, contienen un 80% del caudal fluvial global y afectan a un 40% de la población mundial. En mas del 60% de estas vertientes no existen tratados de cooperación, distribución y conservación del agua. De estas 261 vertientes, 80 se encuentran en el Continente Americano donde esta el 14% de la población mundial y el 41% del agua del mundo. Curiosamente, en algunos de los países con recursos hídricos escasos están muchas de las empresas transnacionales que andan tras la producción de energía hidroeléctrica y la privatización del sector. Para el ano 2025, podría haber una crisis mundial del agua. Entre los 15 países con mayor "estres de agua" (crisis de agua) están, por orden de importancia: Arabia Saudita, Yemen, Egipto, Israel, Corea (Hyundai), Irak, Madagascar, España (Union Fenosa, Endesa, Iberdrola), Irán, Marruecos, Pakistán, Alemania (Siemens), Italia, Sudáfrica y Polonia. Por eso el control por el agua lleva a mayores conflictos bélicos y por ende a la militarización.

En el Area de Libre Comercio de las Americas (ALCA) y el PPP el agua se ha convertido en un asunto de seguridad nacional para el gobierno de los Estados Unidos. Las empresas norteamericanas invaden el territorio comprando y controlando todos los recursos estratégicos con la ayuda de las bases militares de Estados Unidos.

El informe del Banco Mundial, Independent Water Entrepreneurs in Latin America- The other private sector in water services (Proveedores independientes de agua en America Latina - El sector privado alternativo de servicios de agua), ofrece un análisis de las empresas privadas en el sector del agua en América Latina: Argentina, Bolivia, Colombia, Guatemala, Paraguay y Perú. En las ciudades analizadas estas empresas atienden el 25% de la población local. Las empresas pequeñas cuentan con redes fijas (suministro por tubería) que dan servicios a 14.000 hogares. Sin embargo, en Santa Cruz, Bolivia, las cooperativas de vecinos son las únicas proveedoras de agua potable para el millón de habitantes. Por otra parte, la iniciativa privada en Córdoba, Argentina, da el servicio de agua al 10% y hasta el 15% de la población que equivale a 38.200 hogares.

LAS ALTERNATIVAS.

Es necesario que el servicio básico del agua se mantenga como un bien publico y no privado ni comercial. Es importante evitar que el agua esté bajo el control, dominio y exclusiva posesión y beneficio económico de la iniciativa privada. No se puede dejar en manos privadas tanta responsabilidad sobre la vida de toda la humanidad.

Lo anterior significa que el agua no es un problema en si mismo, sino que el problema es el modelo de desarrollo que la usa. No habría problemas del agua si las industrias limpiaran la que contaminan antes de regresarla al río; si no hubiera el abuso de agroquímicos que mas benefician a las corporaciones trasnacionales que los producen. No tendríamos problemas de agua si no hubiera tanta deforestacion producto de las plantaciones de monocultivos a gran escala, o de la tala de millones de hectáreas de bosques para satisfacer al mercado del papel malgastado en los países del norte. Tampoco tendríamos problemas del agua si no represáramos tantos ríos para justificar el abastecimiento de agua a las grandes ciudades que las desperdician en las tuberías o en el mal uso del recurso, o para generar tanta electricidad que se desperdicia y se malgasta mas en los países desarrollados. Ante la cultura del derroche y despilfarro, una nueva cultura del agua es necesaria. Una cultura de cuidado y ahorro y de criterios de equidad en su distribución. Hay agua para todos los humanos del planeta.

Es necesario recuperar formas tradicionales de captación del agua; de generar sistemas descentralizados en el campo y de generar un modelo económico sustentable. El 80% de la tierra agrícola del mundo se cultiva con agua de lluvia, y contribuye con un 60% de la producción de alimentos. Se puede fortalecer los cultivos con agua de lluvia y mecanismos sostenibles para retener el agua, recargar depósitos o recargar las aguas subterráneas, terraplenes, etc. En lugar de hacer tantas represas incosteables con ese dinero se pueden reparar las tuberías, modificar las cisternas o hacer campañas para el ahorro y buen uso del recurso.
Existe un aspecto controversial. Mucha gente opina que todos tenemos que pagar por el agua que usamos. ¿Se puede comparar el consumo del agua al consumo de cualquier otro producto, bien o servicio? ¿Se puede pedir esto a la población pobre? El día de mañana las grandes trasnacionales nos dirán que luego de haber contaminado el aire de todos, el aire del planeta necesario para sobrevivir la humanidad entera y cualquier forma de vida que en ella habita, ellas la van a purificar y además habrá que pagarles por limpiar el aire luego de que la han contaminado. Es fácil exigirle a la población que pague por el agua cuando la dificultad de acceder a ella es fruto del enriquecimiento de otros sectores. Es fácil decirle a la población rural que pague por su agua cuando las grandes ciudades tienen agua barata y desperdiciada a costa de represar ríos y secar las fuentes de agua en el campo. Es fácil pedirle a la población que pague el agua porque el gobierno ya no tiene dinero luego de haberlo empobrecido obligándolo a aplicar políticas neoliberales. Pero lo mismo se argumenta con la salud, la educación y otros servicios básicos que deben estar en manos del Estado y no en manos de la iniciativa privada. No es ella la que ha firmado la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

(Fuente: Manual "No seas Presa de las Represas", Ciepac, marzo de 2005. Para mas informacion sobre el agua puede visitarse: www.bancomundial.org/agua).

[1]www.cepis.ops-oms.org
[2] www.cepis.ops-oms.org
[3] CMR, p.162.
[4] Informe de la Comisión Mundial de Represas (CMR) del año 2000, página 161.
[5] Informe de la Comisión Mundial de Represas (CMR) del año 2000, página 5.
[6] CMR, p.180.

BOLETIN "CHIAPAS AL DIA" No. 455
CIEPAC; CHIAPAS, MÉXICO (02 de Marzo de 2005)


RATZINGER: DE VUELTA AL PASADO

Frei Betto

La elección del cardenal Joseph Ratzinger como Papa es una señal preocupante de que la dirección de la Iglesia Católica se encuentra más confusa y perdida de lo que se imaginaba. Lo contrario del miedo no es el coraje, es la fe. Muchos cardenales parecen más imbuidos de miedo que de fe. Elegir Papa al hombre responsable de la ortodoxia de la Iglesia, jefe del antiguo Santo Oficio, constituye un gesto de retraimiento y defensa frente a un mundo perturbado, que espera de Roma algo más que anatemas, censuras,

Ratzinger era un teólogo moderado, abierto al diálogo interreligioso y a la ciencia moderna, a la contribución de los teólogos protestantes a la mejor comprensión de la Biblia, hasta dejar Alemania para asumir, en Roma, la función de Gran Inquisidor. Durante el periodo en que presidió la Congregación de la Doctrina de la Fe, condenó a 140 teólogos católicos, entre los cuales estaba Leonardo Boff. Su obsesión es Nietzsche, cuyo fantasma el identifica en la cultura post moderna.

Parece broma recordar, hoy, que en el siglo XIX el Papa Pío IX (1846-1878) condenó la libertad de pensamiento y de opinión, la enseñanza laica, el progreso, y hasta la luz eléctrica! Para él, el mundo moderno se forjaba en las oficinas del diablo. Autor de Sílabos de Erros, catálogo de anatemas eclesiásticos, estaba contra el Estado autónomo y laico, y en 1850 prohibió a los judíos de Roma que testificaran contra los cristianos en procesos penales y civiles; poseyeran bienes inmuebles; tuvieran acceso a la escuela pública y a la universidad (excepto medicina).

Temo que igual retroceso ocurra en el pontificado de Ratzinger. En su último sermón como cardenal, antes del inicio del cónclave, el se lanzó como candidato dejando bien claro lo que piensa: acusó a la cultura occidental de relativista, condenó el marxismo, el liberalismo, el ateismo, el agnosticismo y el sincretismo, como quien insiste en no aceptar el pluralismo cultural y religioso, la diversidad de culturas, y todavía sueña con una Iglesia institucionalmente soberana entre pueblos y gobiernos, imponiendo a todos sus valores y sus normas de comportamiento. Es el regreso a la Cristiandad, cuando la Iglesia imperaba en el periodo medieval.

Antes de condenar las expresiones legítimas de la cultura moderna, Ratzinger debería preguntarse en que medida la Iglesia ha fracasado en la evangelización de Europa, en donde los templos parecen más llenos de turistas que de fieles. ¿Porqué no fue la Iglesia la primera en defender a las víctimas de la revolución Industrial, y sin el marxismo? ¿El ateismo y el agnosticismo no son frutos de nuestra falta de testimonio evangélico? Y ¿cómo alguien en el Vaticano es capaz de hablar de sincretismo si, allí, se mezclan protocolos y etiquetas oriundos del Imperio Romano y de la nobleza europea? "Sumo Pontífice" es el título pagano adoptado por los emperadores romanos.

Ignoro si el nuevo Papa tiene alguna sensibilidad social. La figura del pobre y la tragedia de la pobreza no son recurrentes en sus pronunciamientos y escritos. Mas pido a Dios que él mantenga el hábito de meditar en la palabras y en los actos de aquel que es el paradigma por excelencia de la fe cristiana: Jesús de Nazareth, que prefirió amar a condenar, asumió la defensa de la mujer adúltera, no pronunció un sermón moralista a la samaritana que estaba con su sexto hombre, curó a la mujer fenicia y al siervo del centurión romano sin exigir que profesaran su fe, se identificó con los más pobres (famélicos, migrantes, enfermos, oprimidos), no se mantuvo indiferente a la multitud hambrienta, y enseñó que gobernar no es mandar, es servir.

Lo que abre un hilo de esperanza es el acto de Ratzinger de haber adoptado el nombre de Benedicto XVI. En general, eso señala el interés del nuevo pontífice de dar seguimiento a la obra de su antecesor del mismo nombre. Benedicto XV, Papa entre 1914 y 1922, era un hombre abierto. Ceso la persecución a los "modernistas", valorizó el ecumenismo, promovió el diálogo entre católicos y anglicanos, se mostró interesado en las Iglesias orientales y, sobretodo, combatió el colonialismo y luchó con ardor por el fin de la Primera Guerra Mundial.

Dios permita que el nuevo Papa consiga descender del pedestal del academicismo teológico y se haga pastor, abrazando el mas evangélico y olvidado titulo Papal: "Siervo de los siervos de Dios"-. (Traducción ALAI)

* Frei Betto es escritor, autor de la biografía novelada de Jesús
"Entre todos los hombres" (Ática), entre otros libros.

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI
info@alainet.org URL: http://alainet.org

LOS TRATADOS BILATERALES DE LIBRE COMERCIO
Alejandro Teitelbaum

El planeta está envuelto en una densa trama de convenios y tratados económicos y financieros internacionales, regionales y bilaterales que han subordinado o suplantado los instrumentos básicos del derecho internacional y regional de los derechos humanos (incluido el derecho a un medio ambiente sano), las Constituciones nacionales, la legislación económica orientada al desarrollo nacional y las leyes laborales y sociales tendentes a mitigar las desigualdades y la exclusión.

Esta trama, como consecuencia de la aplicación de las cláusulas de «trato más favorable», de «trato nacional» y de "nación ,más favorecida", que figuran en casi todos los tratados, funciona como un sistema de vasos comunicantes, que permite a las políticas neoliberales circular libremente a escala planetaria y penetrar en los Estados, donde desintegran las economías nacionales y generan graves daños sociales.

Regionalmente existen en el continente americano el Tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN, NAFTA en inglés), el CAFTA (Central American Free Trade Agreement) que es el Acuerdo de libre comercio entre los países de América Central y Estados Unidos, al que se ha incorporado la República Dominicana, el TLC Países Andinos - Estados Unidos, que están negociando Colombia, Perú y Ecuador con Estados Unidos y la proyectada Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Los tratados bilaterales comprenden tratados de promoción protección de las inversiones, de libre comercio, de derechos de propiedad intelectual, de cooperación y de ciencia y tecnología. Y para la solución de controversias entre las partes se previa la formación, caso por caso, de tribunales arbitrales internacionales al margen del sistema judicial de derecho público estatal e internacional.

Se trata de una "feudalización" del derecho, de un derecho corporativo opuesto al derecho público nacional e internacional, que funciona en el interés exclusivo del gran capital transnacional y de los Estados ricos y en detrimento de los derechos fundamentales de los Estados llamados periféricos y de sus pueblos. Con la agravante de que este derecho corporativo está acompañado de un fuerte sistema coercitivo para asegurar su aplicación: multas, sanciones y presiones económicas, diplomáticas y militares, etc. Este proceso de neocolonización económica y política no puede desvincularse en el continente americano de la creciente y amenazadora presencia y actividad militar estadounidense: bases cuyo número e importancia no cesan de aumentar, maniobras militares conjuntas, asesores militares, Plan Colombia, Plan Puebla Panamá, golpe de estado franco-estadounidense en Haití con la bendición ex post-facto del Consejo de Seguridad, etc. Es la consagración de un sistema en el que las agresiones militares y las agresiones económicas son las dos vertientes de una misma política de dominación mundial.
Esto está claramente expresado en la Trade Act promulgada por el Presidente Bush en agosto de 2002, que establecía la Bipartisan Trade Promotion Authority (Autoridad bipartidaria para la promoción del comercio), conocida también como la vía rápida para celebrar tratados comerciales (Fast track) que confería amplias facultades al Presidente, en nombre de la seguridad nacional, de la libertad y de los intereses de los Estados Unidos, para celebrar tratados comerciales que el Congreso puede aprobar o desechar, pero no modificar. En los puntos 1) y 2) (b - Recomendaciones) de la Sección 2l01 del Título XXI la ley dice : "La expansión del comercio internacional es vital para la seguridad nacional de los Estados Unidos. El comercio exterior es un elemento crítico para el crecimiento económico, el poderío y el liderazgo de los Estados Unidos en el mundo. La seguridad nacional de los Estados Unidos depende de su seguridad económica que, a su vez, está cimentada en una vibrante y creciente base industrial. Los acuerdos comerciales deben maximizar las oportunidades de los sectores más importantes de la economía. La expansión del comercio ha sido el motor del crecimiento económico. Los acuerdos comerciales maximizan las oportunidades para sectores críticos y componentes esenciales de la económica de los Estados Unidos, tales como la tecnología de la información, las telecomunicaciones y otras tecnologías de vanguardia, industrias básicas, bienes de capital, equipos médicos, servicios, agricultura, tecnología ambiental y propiedad intelectual. El comercio creará nuevas oportunidades para los Estados Unidos y preservará la fuerza incomparable de los Estados Unidos en los asuntos económicos, políticos y militares".

Frente a la agresión económica los gobiernos de la región capitulan, en algunos casos después de algunas escaramuzas, pues carecen de una auténtica voluntad política de resistir. Solo la organización y la movilización de los pueblos del continente pueden cambiar este estado de cosas.

Sin embargo, es el deber de los juristas comprometidos con los intereses populares explicar la realidad de los hechos y las tendencias dominantes y dar algunas pistas en la esfera de su competencia para salir del atolladero, ayudando así _ a un proceso de adquisición de conciencia de las grandes mayorías.

En ese plano, existen diversos recursos que se pueden utilizar a fin de cortar los lazos de subordinación al poder económico transnacional en que se hallan muchos Estados, creada por esta red de tratados:

a) Denunciar los Tratados;

b) Invocar la preeminencia de una norma jerárquicamente superior;

c) Someter los Tratados al control de constitucionalidad;

d) Recuperar la indeclinable competencia territorial de los tribunales nacionales;

e) Detectar e invocar la existencia de vicios insanables en la celebración y aprobación de un Tratado que acarrean su nulidad;

f) Invocar la nulidad de un Tratado celebrado por autoridades de un Estado que, al hacerlo, han excedido su mandato.

g) Promover iniciativas populares legislativas, referendos revocatorios o aprobatorios contra los tratados ya vigentes o en trámite de negociación contrarios a la soberanía a y a los intereses nacionales.

* Alejandro Teitelbaum es representante de la Asociación Americana de Juristas en Ginebra. Resumen de la ponencia para el IV Encuentro de Lucha contra el ALCA, La Habana, 26 al 30 de abril de 2005.

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI info@alainet.org URL: http://alainet.org

ECUADOR: CAYÓ GUTIÉRREZ
Eduardo Tamayo

El Congreso, con 60 votos a favor, cesó al Presidente Lucio Gutiérrez y nombró en sustitución al vicepresidente, Alfredo Palacio, como resultado de las multitudinarias manifestaciones de rechazo a su régimen corrupto y autoritario.

Al momento de asumir el mando, el nuevo presidente Palacio señaló que "aquí no habrá perdón ni olvido" para las personas que han violado la Constitución ni para los opresores. Más temprano, en declaraciones a la prensa extranjera, Palacio señaló que se debe aclarar las responsabilidades por la situación de inconstitucionalidad y la represión.

Para el nuevo mandatario, la solución a la crisis tiene aspectos de legalidad y de legitimidad, ninguno de los cuales se puede superar simplemente con el cambio de las cortes o de la cabeza del gobierno. Lo primero, dijo, es regresar al estado de derecho, que significa que nos atengamos a la constitución y la ley. Exige cambiar no solo las cortes, sino también el Tribunal Constitucional y sobre todo el Tribunal Supremo Electoral. (Estos tres cuerpos legales fueron objeto del reparto inconstitucional del pasado mes de diciembre). "Una vez que tengamos este marco legal muy claro, entonces podremos sentarnos a discutir los graves problemas de legitimidad". Reconoció que la ciudadanía es una fuerza importante y debe tener participación en los planes que elaboren los partidos políticos y en el gobierno.

A raíz de la represión brutal a la multitudinaria marcha pacifica efectuada la noche del 19 de abril en Quito y el asesinato del fotógrafo Julio García, las manifestaciones de protestas se radicalizaron exigiendo la salida del Presidente Lucio Gutiérrez y de todos los poderes del Estado.

El régimen comenzó a desmoronarse con la renuncia del Comandante General de la Policía, General Jorge Póveda, ocurrida este mediodía, como consecuencia de la represión que ordenó el día anterior. Al mismo tiempo, la oposición del Congreso destituyó al Presidente Omar Quintana, militante del Partido Roldosista Ecuatoriano y allegado a Abdalá Bucaram, quien regresó de Panamá cuando una corte oficialista anuló el juicio en su contra.

La razón invocada por el Congreso es el "abandono de cargo", debido a que Lucio Gutiérrez había asumido poderes dictatoriales. Esta decisión fue ratificada con el anuncio del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas que retiraba su apoyo al ex presidente Gutiérrez.

Desde tempranas horas, estudiantes de colegios y universidades se manifestaron en las calles de Quito, con el "mochilazo". Los y las jóvenes tomaron la batuta de las luchas del día anterior y se lanzaron hacia el Congreso Nacional con intención de continuar al Palacio de Gobierno. En las calles fueron duramente reprimidos por policías armados de gases lacrimógenos y carros antimotines. Esto ha causado nuevos heridos, jóvenes asfixiados y varios detenidos. Pero lo más grave fue el ataque perpetrado desde el Ministerio de Bienestar Social por los grupos de sicarios partidarios del gobierno que dispararon e hirieron a varios manifestantes.

Al mismo tiempo, grupos de ciudadanos y ciudadanas indignadas interrumpieron las principales vías de acceso a la capital para impedir el ingreso de partidarios de Lucio Gutiérrez que el gobierno transportaba en buses desde Guayaquil y otras ciudades del país. Varios de ellos, sin embargo, ingresaron en la madrugada, armados con palos, chuchillos y armas de fuego, y se dedicaron a amedrentar a grupos estudiantiles y de ciudadanos y a crear un ambiente de caos en la ciudad.

Mujeres, estudiantes de colegios y universidades, empleados públicos y privados, colocaron sus vehículos en redondeles estratégicos de ingreso a Quito desde los valles por los cuales llegarían los buses. Junto al bloqueo, los ciudadanos y ciudadanas se concentraron indignados por la escalada represiva sin precedentes y la militarización.

Las protestas se acentuaron hoy luego de la desmedida represión a la marcha pacifica que concentró ayer a mas de 50.000 manifestantes, la mayor demostración en contra del gobierno de Lucio Gutiérrez. Familias enteras, madres con niños/as en brazos, jóvenes, empleados y trabajadores, universidades estatales y privadas, se concentraron en la denominada Cruz del Papa, un lugar simbólico en el cual Juan Pablo II manifestó que "en Ecuador nadie podrá dormir tranquilo mientras haya un niño con hambre".

Con banderas del Ecuador y entonando el Himno Nacional, la multitud se dirigió hacia el Palacio de Gobierno, gritando "Lucio Fuera", "Que se vayan todos", "Cárcel para Bucaram". Cientos de carros acompañaban a la marcha, portando banderas del Ecuador y haciendo sonar las bocinas.

El gobierno ordenó "repeler con todo la manifestación". Como producto de esta decisión, 181 personas resultaron golpeadas y asfixiadas y el fotógrafo chileno ecuatoriano Julio García, de 58 años, murió asfixiado por inhalación de gases tóxicos. Momentos antes, García increpaba a los policías por la brutal represión que afectó a mujeres y niños, según mostró un canal de televisión. García se exilió en el país durante la época de la dictadura de Pinochet, era un profesional identificado con los sectores populares, que trabajó en proyectos de comunicación y educación popular. Su muerte causó conmoción y aumentó la indignación de los miles de manifestantes que gritaba "asesino", "asesino".

El sacrificio de Julio, los cientos de heridos, golpeados y asfixiados, así como la lucha de miles de "forajidos y forajidas", como se autodenominan los manifestantes contra del gobierno, no ha sido en vano.
El movimiento auto-convocado en las calles ha sido una bocanada de aire fresco, en rechazo a la vieja política, los pactos y las componendas de los partidos políticos en Ecuador.

Servicio Informativo "Alai-amlatina"
Agencia Latinoamericana de Informacion - ALAI info@alainet.org URL: http://alainet.org

FORO ANDINO ENCUENTRO ALTERNATIVO A LA IX RONDA DE NEGOCIACIONES DEL TLC CON EEUU - BOLIVIA - COLOMBIA - ECUADOR - PERÚ

CARTA ANDINA CONTRA EL TLC

Después de realizada la novena ronda del TLC Andino, el panorama que ofrecen las negociaciones no puede ser más lamentable. Estados Unidos llegó en su actitud arrogante de siempre, imponiendo nuevas condiciones y exigencias. No aceptó negociar en forma conjunta el tema de las barreras sanitarias y fitosanitarias a las exportaciones andinas, consideró insuficientes las concesiones hechas por los andinos en materia de propiedad intelectual, exigió trato preferencial a los productos que exporta, pidió que las reglas que rijan las relaciones de los andinos entre si sean las del tratado y no las de la CAN. En síntesis, llegó con fuertes exigencias y ninguna respuesta a los pedidos andinos.

De parte de los países andinos la situación es crítica. El equipo ecuatoriano se deshace, ante la inestabilidad interna y la pérdida completa de legitimidad de los negociadores. La caída de Lucio Gutiérrez en ese país y la instauración del nuevo gobierno de Alfredo Palacio, puede convertirse en una traba para los propósitos estadounidenses si el movimiento popular continúa su presión y el nuevo mandatario mantiene los reparos que venía haciendo al tratado.

El presidente del Perú llamó a firmar rápidamente, nombró a un representante de las multinacionales en su equipo negociador de propiedad intelectual y a cambio recibió como agradecimiento nuevas exigencias y condicionamientos. Colombia acudió al argumento de que tiene una "complejidad distinta" para rogar concesiones especiales. La respuesta de Estados Unidos ha sido y será contundente, exige el levantamiento inmediato de las restricciones para sus exportaciones de carne, amenaza con represalias que incluyen recortes al Plan Colombia, vital para la supervivencia de la política de seguridad de Uribe.

Estos y otros aspectos muestran nuevamente la inflexible posición estadounidense y la debilidad de los gobiernos andinos y presagian con claridad la naturaleza del tratado que se aprestan a firmar: Un tratado confeccionado según las imposiciones de Estados Unidos, que arruinará a los países andinos, cerrándole nuevamente a los serviles gobiernos, el más pequeño margen de movimiento. Ante las dificultades del Cafta en el Congreso norteamericano, es previsible que tengan que negociar cláusulas aun mas duras que las de los países centroamericanos. La negociación volvió a mostrar su verdadera naturaleza: Se trata simplemente de cumplir con una rutina formal, en la cual los gobiernos de la región ratifican su propósito de aceptar la recolonización y Estados Unidos entre más le entregan, más exige. La verdadera faz del tratado es la profundización del modelo neoliberal que ha profundizado la pobreza y la miseria en la región.

El TLC andino ha sido presentado como una propuesta para el desarrollo de nuestros países y se acusa a los opositores de no presentar formulaciones alternativas. Esta es otra mentira de los círculos neoliberales. Sí tenemos propuestas, el eje de las cuales es la conquista de la soberanía nacional, la ampliación y fortalecimiento del mercado interno, el fomento a la industria, la garantía de la soberanía alimentaria, reformas tributarias que graven las altas tasas de ganancias de las grandes empresas que gozan de exenciones privilegios, la promoción del bienestar de la población, la renegociación de la deuda externa y sobre esta base la búsqueda de las mas estrechas relaciones entre nuestros pueblos y países unidos múltiples lazos comunes que el TLC intenta destruir. Pugnamos por que el necesario incremento de las exportaciones contribuya al desarrollo de los países y no se convierta en un favor para las multinacionales, un medio para pagar la onerosa deuda externa y un mecanismo de sumisión y dependencia. Proponemos una inserción en la economía mundial como naciones dignas y soberanas que tienen una fuerte base en su economía interna. Consideramos que nuestras naciones son viables y tienen grandes potenciales de crecimiento, siempre y cuando superen la dependencia, promuevan la vida digna de la población y busquen un camino propio de desarrollo.

Consideramos que es necesario resguardar aquellos avances que en la CAN y otras formas de relaciones internacionales que signifiquen el fortalecimiento de la capacidad de dotar a nuestros países de políticas autónomas de desarrollo con equidad. Al mismo tiempo rechazamos la idea de que solo del comercio internacional provendrá el crecimiento. Los pequeños grupos oligárquicos de los países andinos, interesados en la firma del tratado, en medio de contradicciones internas, forcejeos y lloriqueos, no encuentran más alternativa que inmolarse en el altar del "libre comercio".

Sin embargo, la esperanza de un desenlace favorable, como siempre radica en los pueblos. En los países andinos aumenta la inconformidad popular a medida que nuevos sectores se dan cuenta de la grave amenaza. Las movilizaciones se incrementan y los que combaten el tratado apelan a la conciencia, organización y respaldo de la población. Aumentan los acercamientos entre los pueblos y diversos sectores como los campesinos, obreros y mujeres fortalecen sus niveles de coordinación regional que contribuyen a la integración de los pueblos. Diversas iniciativas exigen que no se suscriba el tratado sin una verdadera consulta popular y con garantías a la oposición. Sectores que antes eran indiferentes se pronuncian y el denominador común es ver el TLC no como una oportunidad sino como una amenaza.

La debilidad y entreguismo de los gobiernos, la arrogancia de los Estados Unidos, la creciente inconformidad popular, la conciencia de que estamos nuestros gobiernos títeres están entregando gratuitamente toda posibilidad de desarrollo soberano de nuestros países, nos lleva a ratificar nuestra decisión de decir no al TLC y a proponer la más amplia unidad en contra del mismo. Es el momento de concentrar todas las fuerzas contra este tratado recolonizador y aprovechar el hecho de que las criticas al mismo, aun provenientes de sectores con los cuales tenemos diferencias, se convierten en motivos y argumentos para que no se suscriba.

Acudiremos a la movilización popular, a las campañas educativas y de información e invitamos a toda la ciudadanía a incorporarse a esta lucha que en lo inmediato significa exigir a los gobiernos que se levanten de la mesa, cesen las negociaciones y en todo caso que no aprueben el tratado sin que se someta a la más amplia y democrática consulta a la población.

Invitamos a los pueblos andinos a rechazar en las movilizaciones del primero de mayo este nefasto tratado y que se organicen en toda la región movilizaciones y todas las formas de protesta social durante la próxima ronda que se realizará la segunda semana de junio en Quito.
Secretar¡a Operativa: Campa¤a Continental contra ALCA / ASC sri_cut@uol.com.br

ARGENTINA: LA NUEVA CONSTITUCIÓN EUROPEA TRANSFORMA EL CONFLICTO CON EL REINO UNIDO EN EL ATLÁNTICO SUR Y LA ANTARTIDA EN UNO CON TODA LA UNIÓN EUROPEA

La constitución elaborada para la Unión Europea (UE), en trámite en los diferentes países, extiende su área de aplicación de los territorios extracontinentales de Dinamarca, Francia, Países Bajos (PB) y Reino Unido (RU), de manera que las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, ocupadas "manu militari" por el último de los países mencionados, como la zona antártica reclamada por el mismo, son reconocidas como de su soberanía, con lo cual el viejo conflicto con el RU se extiende al conjunto de la UE. Es indispensable que la cancillería argentina se exprese enérgica e inmediatamente al respecto.

La parte III-286, Anexo II, de la futura constitución europea establece que tanto las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur como el territorio antártico reclamado por el RU, forman parte de los "países y territorios de ultramar" de la UE, lo cual es reafirmado en la parte IV-440, Apartado 3, cuando se trata del ámbito de aplicación de la futura carta magna del Viejo Continente.

Artículo III-286

1) Los países y territorios no europeos que mantienen relaciones especiales con Dinamarca, Francia, los Países Bajos y el Reino Unido están asociados a la Unión. Dichos países y territorios, denominados en lo sucesivo "países y territorios", se enumeran en el Anexo II. El presente Título es aplicable a Groenlandia, sin perjuicio de las disposiciones particulares del Protocolo sobre el régimen especial aplicable a Groenlandia.
2) La finalidad de la asociación será promover el desarrollo económico y social de los países y territorios y establecer estrechas relaciones económicas entre éstos y la Unión. La asociación deberá, de manera prioritaria, contribuir a favorecer los intereses de los habitantes de dichos países y territorios y su prosperidad, de modo que puedan alcanzar el desarrollo económico, social y cultural al que aspiran.

Anexo II (países y territorios de ultramar a los que se aplicarán las disposiciones del Título IV de la Parte III de la Constitución) Groenlandia; Nueva Caledonia y sus dependencias; Polinesia francesa; Tierras australes y antárticas francesas; islas Wallis y Futuna, Mayote, San Pedro y Miquelón; Aruba; Antillas neerlandesas; Bonaire; Curaçao; Saba; San Eustaquio; San Martín; Anguila; islas Caimán; islas Falkland (Malvinas); Georgias del Sur e islas Sándwich del Sur; Monserrat; Pitcairn; Santa Elena y sus dependencias; Territorio Antártico Británico; Territorios Británicos del Océano Indico; islas Turcas y Caicos; Islas Vírgenes Británicas; y Bermudas.

El IBAPE alerta sobre la situación y reclama de las autoridades del Gobierno Nacional, la urgente necesidad de actuar en forma enérgica, en todos los foros diplomáticos para resguardar el legitimo derecho que sobre esos territorios nos asisten y por el que muchos argentinos con valor y verdadero sentido patriótico, dieron su sangre para defenderlos.

Instituto Buenos Aires- Plan estratégico

Miscelánea

LOS SUYOS NO LO RECIBIERON
Leonardo Boff

De todas partes del mundo venían Cardenales de la Iglesia Católica, cargando cada cual las angustias y las esperanzas de sus pueblos, unos martirizados por el sida y otros atormentados por el hambre y por la guerra. Llegaban a la sede de Pedro para elegir a un nuevo Papa. Siguiendo el rito, se reunieron en cónclave para juntos rezar y discutir el estado de la Tierra y de la Iglesia y considerar, a la luz del Espíritu de Dios, cuál de ellos sería más apto para cumplir la difícil misión de «confirmar a los hermanos y hermanas en la fe», mandato que el Señor había dado a Pedro y a sus sucesores.

Mientras estaban allí, encerrados y aislados del resto del mundo, he aquí que aparece un señor que por el modo de vestir y el color de su piel parecía ser semita. Llegó a la puerta de la Capilla Sixtina y dijo a uno de los cardenales retardatarios: «puedo entrar con Usted, pues todos los Cardenales son mis representantes y necesito urgentemente hablar con ellos». El Cardenal, pensando que se trataba de un loco, hizo un gesto de irritación y benévolamente le dijo: «resuelva su problema con la guardia suiza». Y entró.

Entonces, este extraño señor, se dirigió calmadamente al guardia suizo y le preguntó: ¿puedo entrar para hablar con los cardenales, mis representantes? El guardia lo miró de arriba abajo, no dando crédito a lo que oía y, perplejo, le pidió que repitiese lo que había dicho. Y él lo repitió. El guardia, con cierto desdén, le dijo: «aquí entran solamente los cardenales, y nadie más». Pero aquella enigmática figura insistió: «pero yo acabo de hablar con un cardenal y todos ellos son mis representantes, por eso tengo derecho a estar con ellos».
El guardia, con razón, pensó que estaba ante uno de esos paranoicos que se presentan como César o Napoleón. Llamó al jefe de la guardia que había oído todo. Éste lo agarró por los hombros y le dijo con voz alterada: «Esto no es un hospital psiquiátrico. Sólo un loco imagina que los cardenales son sus representantes». Mandó que lo llevasen al jefe de policía de Roma. Allí se oyó el mismo pedido: «necesito hablar urgentemente con mis representantes, los cardenales». El jefe de policía ni siquiera se tomó la molestia de escucharle. Con un simple gesto ordenó que lo retirasen. Dos policías robustos lo metieron en una celda oscura.

Allá dentro continuaba gritando. Como nadie conseguía hacerle callar, le dieron puñetazos en la boca y muchos golpes. Pero él, sangrando, seguía gritando: «necesito hablar con mis representantes, los cardenales». Hasta que un soldado enorme irrumpió celda adentro y comenzó a golpearlo sin parar hasta que cayó desmayado. Después le amarró los brazos con un trapo y lo colgó de dos ganchos que había en la pared. Parecía un crucificado. Ya no se oyó más gritar: «necesito hablar con mis representantes, los cardenales».

Sucede que este misterioso personaje no era cardenal, ni patriarca, ni metropolita, ni arzobispo, ni obispo, ni cura, ni bautizado, ni cristiano, ni católico. Por eso jamás podría entrar en la Capilla Sixtina. Era un hombre, un judío. Tenía un mensaje que podía salvar a la Iglesia y a toda la humanidad. Pero nadie quiso escucharlo. Su nombre es Jeshua.

Cualquier semejanza con Jesús de Nazaret, de quien los cardenales se dicen representantes, no es mera coincidencia sino la pura verdad. «Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron», observó tristemente un evangelista suyo.



Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.




----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 27/04/2005 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1047 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE