Secciones: Antiglobalización - EconomíaTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 294 - BAJO LA LUPA - EL GRANO DE ARENA num.294- Enlace 1 Texto del artículo:
[ATTAC] INFORMATIVO 294 - BAJO LA LUPA
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°294
n° 294 - Lunes 30 de mayo de 2005
__________________________________
Suscriptores 14396
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo294.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo294.pdf
____________________________________________________________
Bajo la lupa
En este número http://granodearena.blogspot.com/
Mundo
BAJO LA LUPA: Los "Cilindros de Dios" y de Bush: militarización del espacio. Vivimos tiempos de paradojas ominosas cuando la lógica de la Tierra cesó de ser aplicable al espacio sideral; cuando Bush es relegido en el "Jesusland" (la "Tierra de Jesús") -el centro-sur de Estados Unidos alejado de las costas cosmopolitas- gracias a los "valores morales" (sic) que se ostentan contra la "cultura de la muerte": el aborto, mientras se encuentra a punto de aprobar la militarización del espacio que acercaría al género humano a su autodestrucción.
EMERGE UNA NUEVA Y PELIGROSA AGENDA Informe 2005 de Amnistia Internacional: Los gobiernos no están cumpliendo su promesa de establecer un orden mundial basado en los derechos humanos, sino que están siguiendo una nueva y peligrosa agenda, ha manifestado Amnistía Internacional el 25 de mayo de 2005, con motivo de la presentación de su evaluación anual de la situación de los derechos humanos en el mundo.
ESCLAVOS EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN. El acuciante problema del desempleo y el dumping salarial fomentan la explotación de personas, que no se limita sólo a la industria del sexo. En Alemania, 15 mil personas pueden ser calificadas de esclavos.
Latinoamérica
LA REALIDAD DE LAS MAQUILAS Las multinacionales trasladan sus empresas en busca de mayor rentabilidad
BRASIL: EL MOVIMIENTO DE LOS SIN TIERRA LE RECUERDA A LULA SUS PROMESAS "Desde que hace dos años y medio Lula llegó al Gobierno no ha habido muchos avances en torno a la reforma agraria. En estos momentos, en Brasil viven entre cuatro y cinco millones de personas sin tierra; el presidente prometió que durante su mandato unas 430.000 familias serían asentadas, pero de momento sólo 60.000 se han beneficiado de esta iniciativa."
ARGENTINA: PROTESTA CONTRA PROYECTO PASCUA LAMA EN EL BIG BEN DE LONDRES Y EN BARCELONA Miembros de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) protestaron en Londres y Barcelona contra el proyecto minero Pascua Lama, que se ubica en la Tercera Región (Chile) y en la frontera con Argentina.
Miscelánea: Vueling Airlines
***
BAJO LA LUPA
Alfredo Jalife-Rahme
Los "Cilindros de Dios" y de Bush: militarización del espacio
VIVIMOS TIEMPOS de paradojas ominosas cuando la lógica de la Tierra cesó de
ser aplicable al espacio sideral; cuando Bush es relegido en el "Jesusland" (la "Tierra de Jesús") -el centro-sur de Estados Unidos alejado de las costas cosmopolitas- gracias a los "valores morales" (sic) que se ostentan contra la "cultura de la muerte": el aborto, mientras se encuentra a punto de aprobar la militarización del espacio que acercaría al género humano a su
autodestrucción.
COMO SI NO FUERAN suficientes las pletóricas armas de destrucción masiva -en particular, las nucleares y las biológicas- que pululan en el planeta y que son susceptibles de aniquilar 10 veces a todos los seres vivientes de la
creación, Tim Weiner, reportero del The New York Times ("La Fuerza aérea busca la aprobación de Bush para programas de armas en el espacio"; 18/05/05), reveló que Bush estaba a punto de poner en práctica una nueva política de seguridad-nacional en el espacio, para colocar armas ofensivas y defensivas con el fin de prevenir un "Pearl Harbor en el espacio" (v.g un ataque contra los satélites de Estados Unidos), lo cual constituiría un "cambio sustancial en la política estadounidense".
LOS SATELITES DE espionaje y vigilancia son "componentes cruciales de la superioridad en el espacio", agrega Weiner, y solamente el programa cósmico "Arquitectura de imagen del futuro, ha triplicado su costo a 25 mil millones
de dólares", y la "nueva tecnología para detectar el lanzamiento enemigo se ha incrementado a 10 mil millones de dólares", lo que parece no perturbar al general Lord (de apellido pertinente que simboliza una forma de dirigirse a Dios en inglés), quien durante una conferencia de la Fuerza Aérea en septiembre pasado espetó que "la superioridad en el espacio no es derecho de nacimiento, pero es nuestro destino (sic)". Weiner ilustra que para poseer la superioridad monopólica en el espacio, Bush "abandonaría la política clintoniana de 1996 del uso pacífico del espacio, que incluye el apoyo de satélites para operaciones militares, control de armas y pactos de no proliferación".
LAS VIVENCIAS NUCLEARES de Clinton no son similares a las de Bush, y no es gratuito que el anterior presidente haya operado un giro radical en lo que se refiere a las armas de destrucción masiva un año después de que Estados Unidos se había encontrado a 10 segundos exactos (¡Sí: 10 segundos!; no es metáfora) de la aniquilación total, cuando el entonces presidente Yeltsin se
disponía a apretar el botón nuclear debido a un supuesto ataque estadounidense que fue confundido por los radares rusos de detección, con el lanzamiento de un misil noruego que, por fortuna, desvió su trayectoria en los "últimos 10 segundos" ("Estados Unidos y Rusia todavía enfrentan la amenaza de mutua destrucción", Martin Sieff UPI, 18/05/05).
ES CURIOSO QUE LA probable militarización del espacio por Bush (a no confundir con el restante 49 por ciento de la población estadounidense que se opone a su belicismo omnímodo) haya sido revelada en medio de la revisión quinquenal en la ONU del muy pisoteado Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares" (TNP, por sus siglas en inglés), así como del calentamiento de
los frentes nucleares en Irán y Norcorea.
POR SUS ACTOS E intenciones, el unilateralista Bush se ha posicionado como el primer "proliferador" de armas nucleares y convencionales a escala global: amén de desarrollar las "mini-armas nucleares" para penetrar y despedazar los lugares más recónditos de la Tierra (bunker boosters), se ha
retractado de dos tratados fundamentales para el desarme y la paz en el planeta, el Tratado de Abolición Integral de las Pruebas Nucleares (CTBT, por sus siglas en inglés) y el Tratado Misilístico Antibalístico (AMT, por sus siglas en inglés) de 1967 que prohíbe las armas en el espacio. Sin contar otras intervenciones militares en otros puntos, tanto su coartada teatral de "guerra contra el terrorismo global" como sus dos guerras en Afganistán e Irak (que evocan su esquema unilateral de "permanente guerra
preventiva") han hipotecado bélicamente a los todavía más depredados suelos y mares del planeta y han secuestrado a todos los seres vivientes de la creación a deambular en la angustia global, que incluye a los aterrorizados
ciudadanos de Estados Unidos. El presidente número 43 ya pasó a la historia como aquel que angustió al género humano más que nadie.
VIVIMOS TIEMPOS DE paradojas y de angustias globales, cuando la consistencia y la congruencia nunca han sido las características de la conducta de Bush, al cobijar el proyecto nuclear clandestino de Israel en el inexpugnable
reactor nuclear de Dimona, y al recompensar con ventas de aviones mortíferos a dos obscenos "proliferadores" nucleares, Pakistán e India, que aún no firman el TNP.
BUSH SE PREOCUPO por la eutanasia de Terry Schiavo cuando practicó impúdicamente, en su etapa aciaga de gobernador de Texas, la pena de muerte contra los mexicanos. A nivel de la micropolítica, se pronuncia contra la eutanasia que parece haberle decretado al género humano a nivel de su macropolítica aplicada a las armas nucleares y, ahora, a la militarización unilateral del espacio que seguramente desencadenará una ominosa carrera armamentista de todo tipo en cielo, mar y tierra, y obligará a Rusia y China
a defenderse de la nueva amenaza celestial bushiana.
DEMETRI SEVASTOPULO expuso la severa reacción de Vladimir Yermakov, principal consejero de la embajada rusa en Washington, quien anticipó que "Rusia consideraría usar la fuerza en caso necesario" para responder a la
guerra celestial bushiana ("Rusia urge a EU evitar la carrera armamentista"; The Financial Times, 19 y 20 mayo 05), y que ha indispuesto también a China y a los aliados europeos de Estados Unidos.
DE POR SI, ESTADOS Unidos es la potencia dominante en el espacio con el mayor número de satélites militares en órbita que supera al conjunto de todos los países de la Tierra. Richard Garwin, considerado el principal
experto en la materia, afirmó que Estados Unidos ha gastado fortunas probando armas ofensivas para el espacio y que muchas de ellas serían activadas en unos 10 años, aunque no se garantice su efectividad (Spectrum; IEEE; marzo 05); considera que la militarización del espacio "tendrá profundas implicaciones negativas en el balance del poder". Los críticos del programa aseguran que su financiamiento proviene del "presupuesto negro" que permite la opacidad contable y los desvíos clandestinos de fondos y cuyo costo sería elevadísimo, un millón de millones de dólares.
SIN CONTAR LA contaminación atmosférica por radiación en caso de una detonación nuclear y la interrupción total del sistema de comunicaciones (en especial de Estados Unidos) por la propagación de "pulsos electromagnéticos", la simple revelación sobre la nueva proclividad bushiana obliga a Rusia, China y a la Unión Europea a contrarrestar con gastos similares para neutralizar la amenaza de guerra celestial. El tentiente general Henry Obering, jefe de la Agencia Misilística de Defensa, aseveró
ante el Senado que la militarización del espacio garantizaría la superioridad estadunidense, por lo que urgía instalar en 2012 un "lecho de
pruebas" (Test Bed) para "demostrar la capacidad de interceptores cinéticos de energía para destruir los misiles balísticos" (Geostrategy-Direct; 19/05/05)
BAJO EL TITULO macabro de "a cualquier tiempo y desde cualquier punto del espacio", The New York Times sintetiza que "la Fuerza Aérea ha gastado miles de millones de dólares para desarrollar un sistema basado en el espacio
capaz de desplegar armas instantáneas con el fin de golpear cualquier punto de la faz de la Tierra". Con lujo de detalle proporciona diagramas sobre los tres tipos de armas susceptibles de ser utilizadas:
1."VEHICULOS AERO -Comunes (CAV, por sus siglas en inglés), pueden ser lanzados desde un avión militar en el espacio, capaces de golpear cualquier objetivo con mil libras de municiones a 3 mil millas naúticas de distancia. Puede bombardear indistintamente búnkers profundamente enterrados como objetivos móviles."
2. "CILINDROS DE Hipervelocidad, técnicamente conocidos como Fascículos de Cilindros de Hipervelocidad (HRB, por sus siglas en inglés), los "Cilindros de Dios" (Rods of God), que pueden golpear cualquier objetivo terrestre desde el espacio. Consiste de cilindros metálicos extensos con peso de 100 kilos. Desplegados en una plataforma en órbita pueden golpear a una
velocidad de 120 millas por minuto."
3. "EL CONCEPTO 'águila' (Eegle, por sus siglas en inglés), la 'Confrontación de Laser Global en el Espacio y Aire Evolutivo', que involucra rayos láser desde la Tierra, en los cielos o en el espacio, en conjunción con espejos de relevos en el espacio para proyectar los diferentes poderes y frecuencias de láser para conseguir una gama amplia de efectos desde la iluminación hasta la destrucción."
ESTAS ARMAS CELESTIALES representan un nuevo tipo de "armas de destrucción
masiva" todavía inclasificables.
EN UNA CONFERENCIA sobre la militarización del espacio, el 17 de mayo en Airlie (Virginia), Stephen Weinberg, premio Nobel de Física, sacudió a la audiencia al confesar que "se encontraba asustado", de que la mayoría de los estadunidenses "no estuviese lo suficientemente asustada". No hay que ser tan injustos con los estadunidenses porque por lo menos 49 por ciento de la población (sumada de los arrepentidos de haber votado por el "Jesusland"), vive en el pánico permanente por la amenaza de que Bush apriete el botón nuclear, y quien, por sus conspicuas limitaciones consustanciales, desprecia el pensamiento científico, se piensa inmune a los "sustos" de los físicos cuando se ha autotransmutado en "Cilindro de Dios". Fiel a sus incontables contradicciones que denotan su mesianismo bélico y su pueril pensamiento mágico, Bush ha secuestrado los excelsos conocimientos de la ciencia para los peores propósitos de destrucción masiva, con el fin de promover su preciado "Síndrome Armagedón" en suelos, mares y cielos. ¿Nadie en ese país puede detener al misántropo Bush antes que aniquile al género humano?
EMERGE UNA NUEVA Y PELIGROSA AGENDA
Informe 2005 de Amnistia Internacional
Los gobiernos no están cumpliendo su promesa de establecer un orden mundial basado en los derechos humanos, sino que están siguiendo una nueva y peligrosa agenda, ha manifestado Amnistía Internacional el 25 de mayo de 2005, con motivo de la presentación de su evaluación anual de la situación de los derechos humanos en el mundo.
En la presentación del Informe 2005 de Amnistía Internacional, la secretaria general de la organización, Irene Khan, ha dicho que los gobiernos no han dado muestras de
integridad en el ejercicio de su liderazgo y deben rendir cuentas.
"Los gobiernos están incumpliendo las promesas que han hecho en materia de derechos humanos -ha señalado Irene Khan-. Se está elaborando una nueva agenda en la que se utiliza el lenguaje de la libertad y la justicia para aplicar políticas de miedo e inseguridad. Con tal fin se está intentando, entre otras cosas, redefinir la tortura para hacerla admisible."
Esta nueva agenda, sumada a la indiferencia y la inacción de la comunidad internacional, dejó a incontables millares de personas abandonadas a su suerte en crisis humanitarias y conflictos olvidados a lo largo de 2004.
En Darfur, el gobierno sudanés provocó una catástrofe de derechos humanos, y la
comunidad internacional hizo muy poco para abordar la crisis y lo hizo demasiado
tarde, defraudando así a centenares de miles de personas.
En Haití se permitió ocupar de nuevo posiciones de poder a individuos responsables de graves violaciones de derechos humanos. En el este de la República Democrática del Congo no hubo una respuesta efectiva a la violación sistemática de decenas de miles de mujeres, niñas y niños, incluidos bebés. A pesar de haberse celebrado elecciones, Afganistán se precipitó en una espiral de desorden e inestabilidad. En Irak, la violencia era endémica en 2004. En el plano nacional, los gobiernos traicionaron los derechos humanos a un coste terrible para las personas comunes y corrientes. Según informes, los soldados rusos torturaron, violaron y agredieron sexualmente a mujeres chechenas con impunidad. El gobierno de Zimbabue manipuló la escasez de alimentos con fines políticos.
La traición de los gobiernos a los derechos humanos estuvo acompañada de actos
cada vez más terribles de terrorismo, al llegar los grupos armados a un grado inaudito de brutalidad.
"La decapitación televisada de cautivos en Irak; el secuestro de más de un millar de
personas, incluidos centenares de niños, en una escuela de Beslan, y la matanza de
centenares de viajeros de trenes de cercanías de Madrid, sacudieron al mundo -ha manifestado Irene Khan-. Sin embargo, los gobiernos no están abordando su falta de éxito en la lucha contra el terrorismo, sino que insisten en aplicar estrategias fallidas pero convenientes desde el punto de vista político. Cuatro años después del 11-S, la promesa de hacer del mundo un lugar más seguro sigue sin cumplirse."
Los intentos del gobierno estadounidense de suavizar la prohibición absoluta de la
tortura por medio de nuevas políticas y de terminología cuasi administrativa como
"manipulación medioambiental", "posturas estresantes" y "manipulación sensorial",
fueron uno de los ataques más perjudiciales a los valores globales.
A pesar del reiterado uso que hizo el gobierno estadounidense del lenguaje de la
justicia y la libertad, hubo un profundo abismo entre la retórica y la realidad. Clara
muestra de ello fue el hecho de que no se realizara una investigación completa e
independiente sobre las terribles torturas y malos tratos infligidos por los soldados
estadounidenses a los detenidos en la prisión iraquí de Abu Ghraib ni se hiciera rendir cuentas por ello a altos cargos.
"Estados Unidos, en tanto que superpotencia política, militar y económica sin rival, marca la pauta de la conducta de los gobiernos en el mundo -ha dicho Irene Khan-. Si el país más poderoso del mundo hace caso omiso del imperio de la ley y los derechos humanos, los demás se creerán autorizados a cometer abusos con impunidad."
Muchos gobiernos mostraron un asombroso desprecio por el imperio de la ley. Nigeria
concedió la condición de refugiado al ex presidente liberiano Charles Taylor a pesar de que se había dictado acta de procesamiento contra él por homicidios, mutilaciones y violación. Israel siguió adelante con la construcción de un muro en la Cisjordania ocupada, haciendo caso omiso de la opinión de la Corte Internacional de Justicia, que consideró que violaba el derecho internacional humanitario y de derechos humanos. En aplicación de legislación de seguridad se practicaron detenciones arbitrarias y se celebraron juicios injustos en diversos países.
Pero hubo también signos de esperanza en 2004, ha dicho Irene Khan.
En el terreno judicial, la nueva agenda se combatió con iniciativas como las sentencias
de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre los detenidos de Guantánamo y el fallo de los jueces lores británicos sobre la detención indefinida sin cargos ni juicio de "presuntos terroristas". Asimismo, la presión pública se hizo notar con acciones como la manifestación espontánea de millones de personas en España para protestar contra los atentados de Madrid, los alzamientos populares de Georgia y Ucrania y el creciente debate sobre el cambio político en Oriente Medio.
"La duplicidad de los gobiernos y la brutalidad de los grupos armados encuentran cada vez mayor oposición, en forma de decisiones judiciales, resistencia popular, presión pública e iniciativas de reforma de la ONU -ha señalado Irene Khan-. El reto que se le plantea al movimiento de derechos humanos consiste en aprovechar la potencia de la sociedad civil para obligar a los gobiernos a cumplir las promesas que han hecho en materia de derechos humanos."
En el ámbito de las preocupaciones sobre Chile, el Informe de Amnistía Internacional
-que también se ha traducido al mapudungun- repasa los escasos avances en relación con las graves violaciones de Derechos Humanos durante la dictadura; remarca el hecho lamentable de que el Informe Valech no aporte medidas que aporten a la búsqueda de la justicia; e ilustra las situaciones recurrentes sobre el trato a activistas mapuches en el contexto de disputas relativas a la propiedad de la tierra.
El informe de Amnistía Internacional clama por un esfuerzo global por parte de la
sociedad civil al establecimiento de una cultura que ponga en primer lugar a las personas, donde "Derechos Humanos" no sea un sinónimo de lo que le falta a la humanidad, sino de atributos inherentes con los que nacemos y que nadie nos puede quitar.
El informe anual de Amnistía Internacional, que lleva por título Amnistía Internacional Informe 2005: El estado de los derechos humanos en el mundo, estará disponible en http://web.amnesty.org/report2005/index-esl
ESCLAVOS EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN
Jane Paulick
El acuciante problema del desempleo y el dumping salarial fomentan la explotación de personas, que no se limita sólo a la industria del sexo. En Alemania, 15 mil personas pueden ser calificadas de esclavos.
La mayoría de los alemanes cree que el trabajo forzado es un problema restringido a las naciones en vías de desarrollo. Pero el fenómeno también tiene lugar en la puerta de su propia casa. De acuerdo con un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulado 'Tráfico humano y explotación en Alemania', 360 mil de los 12,3 millones de seres humanos considerados como esclavos modernos viven en países industrializados. Se estima que habría unos 15 mil en Alemania, un país donde no existe un sueldo mínimo establecido.
Inmigrantes y mujeres
La OIT intenta ahora ejercer presión para formar una alianza global, dirigida a mejorar las leyes y a despertar la atención ante este problema velado, que constituye en muchos lugares un tabú. 'El término 'trabajo forzado' se refiere a la situación en que una persona es explotada contra su voluntad, obligada a realizar un trabajo en condiciones que no aceptaría voluntariamente', explica Norbert Cyrus, autor del informe. Las víctimas son personas pobres o carentes de recursos para defenderse, que se ven sometidas a la intimidación o incluso a la violencia. En los peores casos registrados en Alemania, se trata de inmigrantes que habitan en alojamientos sin las mínimas condiciones de higiene, hacinados con 20 personas en una habitación, que trabajan 80 horas a la semana por sueldos miserables y que a veces ni reciben paga.
En términos globales, los beneficios amasados anualmente mediante este tipo de explotación ascienden a cerca de 32 mil millones de dólares (25 mil millones de euros). Un 50% de tal suma se genera en los países industrializados. En Alemania, dos tercios de los afectados son mujeres. Aproximadamente el 60% de los casos se registran en la industria del sexo y las víctimas suelen ser chicas de países como Colombia, Gana, Tailandia o Ucrania, forzadas a la prostitución después de haber sido traídas mediante falsas promesas al país y despojadas de sus pasaportes.
Esclavitud en la industria
Otros sectores en los que se ha detectado el fenómeno son la industria procesadora de carne, la construcción, la agricultura, la gastronomía y la industria textil. Por ejemplo, agencias inescrupulosas reclutan trabajadores a lo largo de Europa del Este, tentándolos con la posibilidad de ganar en Alemania más dinero del que podrían obtener en su país. Pero el panorama que les pintan tiene poco que ver con la cruda realidad. Norbert Cyrus señala que muchos aceptan su situación en la creencia de que cualquier trabajo es mejor que ninguno. 'La esperanza de mejoras y cambios los mantiene en pie', señala, puntualizando que 'otro motivo por el cual aceptan trabajar en condiciones inhumanas es la percepción de falta de alternativas, que los lleva al fatalismo'.
En Alemania, en la industria procesadora de carnes impera lo que podría calificarse de trabajo de esclavos, en vista de la implacable guerra de precios entre las cadenas de descuentos, en un mercado ampliamente competitivo y saturado. Cerca de 26 mil personas perdieron su puesto el año pasado en este campo, siendo reemplazadas por trabajadores de Hungría, Polonia, Rumania y Eslovaquia, que ganan menos de dos euros por hora. Cyrus aclara, sin embargo, que la ampliación de la Unión Europea no es la raíz de este mal. Refiriéndose a la necesidad de una 'globalización justa', subrayó que 'el problema no es la libre circulación de servicios en la UE, sino mantener estándares' aceptables. Las estadísticas indican que hay que mejorar la protección de las víctimas. 'Necesitamos mejorar su posición legal e informarlos de sus derechos', afirma Cyrus. La policía identifica a cerca de mil víctimas de tráfico de personas al año. Pero, en general, sus casos sólo son tratados como una infracción a la ley.
Un artículo de DW-World, la página web de la Deutsche Welle.
Latinoamérica
LA REALIDAD DE LAS MAQUILAS
Christian Sellés*
En las décadas de los sesenta y setenta, muchas empresas estadounidenses iniciaron una reubicación de sus industrias a pocos kilómetros de distancia, sobre todo a Centroamérica. El auge de esta nueva localización llegó en torno a los años noventa cuando empresas europeas y asiáticas, conscientes del fenómeno globalizador de la economía y de la liberalización del comercio internacional, trasladaron sus inversiones de capital a estos países.
Estas fábricas se denominan maquilas, término árabe que hace referencia a la porción de grano que le corresponde al molinero tras la molienda.
En México, una cuarta parte de los trabajadores del sector industrial, más de un millón, trabaja en las más de cuatro mil maquilas situadas en el país. En Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Panamá y República Dominicana son más de medio millón las personas que trabajan en este tipo de fábricas, en condiciones muy precarias y con multitud de derechos recortados como la libertad sindical o de negociación.
La economía prima sobre la persona
Los principales sectores que se benefician de esta situación son los que requieren de un mayor uso de mano de obra. Así, las industrias textiles, de montaje de productos eléctricos, de muebles o de juguetes, deciden traspasar sus fronteras buscando una mayor rentabilidad a costa del pago de salarios bajos. En Estados Unidos, hace siete años, un trabajador percibía por una hora de trabajo en torno a diecisiete dólares; por el mismo trabajo, en México, país vecino, un trabajador percibía alrededor de un dólar y medio. Por ello, empresas como Mattel Toys, Chrysler o Ford Motor Company decidieron establecer fábricas allí.
Los gobiernos de los países centroamericanos, consideraron a las maquilas la solución ante la falta de empleo y la pobreza que padece el sesenta por ciento de los más de treinta millones de centroamericanos.
Por ello, facilitaron su asentamiento a través de la creación de las llamadas zonas francas, áreas sometidas a controles aduaneros y fiscales especiales para fomentar las inversiones de las multinacionales. En muchos casos los gobiernos dejan totalmente exentas del pago de impuestos a estas empresas. Si estas situaciones cambian, las empresas trasladan las maquilas importándoles muy poco lo que dejan atrás.
La principal excusa que interponen los gobiernos para justificar la instalación de maquilas en sus territorios es que contribuyen a la modernización e industrialización del país y favorecen el desarrollo económico de la nación. Esta afirmación se ha demostrado que no es real.
En primer lugar, el sector textil es una de las ramas con menor desarrollo industrial. Para la labor que se realiza en estas fábricas de Centroamérica, la maquinaria no es necesaria. Lo son más las manos de las personas que trabajan en la cadena, ya que para coser botones o bolsillos se requiere de mano de obra, no de tecnología punta. Es la parte de la confección más sencilla, la que no necesita formación ni alta mecanización.
El desarrollo económico tampoco va ligado a las maquilas. Los gobiernos centroamericanos se jactan de sus guarismos de exportación de bienes y consideran a las maquilas las responsables. Pero la realidad se presenta de manera sesgada..
Las maquilas deben importar todos los insumos de los países de origen de las empresas multinacionales y no emplean materias primas nacionales, salvo madera o productos agrícolas. Además, su grado de reinversión en el país es prácticamente nulo.
Hasta hace pocos años, las importaciones de insumos y las exportaciones de productos elaborados no se registraban en la balanza comercial de los países. Por recomendaciones del Fondo Monetario Internacional se han incorporado generando un espejismo de industrialización y desarrollo económico inexistentes.
Si el limbo fiscal en el que se encuentran y los sueldos ínfimos fueran poco, otras de las características que las marcan son la precariedad laboral y la supresión de derechos elementales de cualquier trabajador como la libertad sindical o de negociación.
Siempre pierden más las mujeres
Otra de las particularidades de las maquilas es la primacía de la contratación de mujeres: en torno a un ochenta por ciento del total de los maquiladores centroamericanos. Los empresarios buscan a chicas, de entre quince y veinticinco años, sin hijos y sin experiencia laboral. Al ser chicas tan jóvenes y en muchos casos proceder de zonas rurales, no tienen formación en lo referente a las legislaciones laborales ni derechos que deberían tener. Ellos consideran que de esta forma la mano
de obra es dócil, paciente y disciplinada. Además, al dedicarse en muchos casos al sector textil, dan por hecho que son prácticas que dominan ya que también las deben realizar en sus tareas domésticas.
En todo el mundo las mujeres trabajan y tienen a su cuidado a sus respectivas familias. Pero también sucede que el trabajo, aunque sea idéntico al de los hombres, es considerado menos importante y se les paga menos por ello. Las mujeres centroamericanas trabajan por varias razones, pero la fundamental es la económica: las casadas no tienen dinero suficiente para atender a sus familias con el dinero de sus maridos o porque ellos no trabajan; las madres solteras tienen que mantener a sus hijos; y las solteras, necesitan ayudar a sus familias porque con el dinero de sus padres no pueden vivir.
Una de las condiciones que debe tener una trabajadora de una maquila es que no esté embarazadas. Para ello se realizan de forma rutinaria pruebas de embarazo. La organización Human Rights Watch (HRW) denunció el pasado año esta práctica en determinados países como la República Dominicana a pesar de estar prohibida por varios tratados internacionales de derechos humanos. Unas de las encuestadas por HRW, Sergia Báez, declaró que "me hicieron la prueba de embarazo, que es lo más importante para ellos". En caso de dar positivo, la trabajadora es despedida en el momento.
Además de las horas extras no pagadas, los salarios denigrantes o las largas jornadas de trabajo, hay otros hechos más graves como las denuncias presentadas por la violencia de los empresarios o supervisores con las trabajadoras. Se ejerce en todas sus vertientes, desde la física, hasta la sexual. El hecho de que las mujeres trabajen en horarios nocturnos facilita en algunos casos los abusos sexuales.
Las condiciones en las fábricas no facilitan el trabajo ya que no son las apropiadas. No se respetan las legislaciones medioambientales y tampoco las sanitarias. En las galerías hace demasiado calor, las maquiladoras trabajan durante horas de pie, sin tiempo para tomarse un descanso. En el caso de tener que asistir a consultas médicas, los permisos para tomarse unas horas brillan por su ausencia. Y la seguridad laboral es una utopía, sobre todo en lo referente al manejo de productos químicos, a causa de lo cual en algunos países han acaecido intoxicaciones masivas
Las maquilas son una forma "legal" de explotación. Las condiciones en las que se encuentran sus trabajadores, especialmente las mujeres, son indignas. Como decía Ken Loach en una de sus últimas películas en voz de una de las trabajadoras protagonistas "queremos pan, pero también queremos rosas". El trabajo, el pan, con salario ridículo, no es lo único que requieren estos países víctimas de esta práctica. Los derechos laborales y mejores situaciones de trabajo, las rosas, deben ser igualmente importantes.
*Periodista
Agencia de Información Solidaria
www.infosolidaria.org
BRASIL: EL MOVIMIENTO DE LOS SIN TIERRA LE RECUERDA A LULA SUS PROMESAS
Silvia Torralba
"Desde que hace dos años y medio Lula llegó al Gobierno no ha habido muchos avances en torno a la reforma agraria. En estos momentos, en Brasil viven entre cuatro y cinco millones de personas sin tierra; el presidente prometió que durante su mandato unas 430.000 familias serían asentadas, pero de momento sólo 60.000 se han beneficiado de esta iniciativa."
Quien habla es Marcelo Durao, miembro de la Coordinación Nacional del Movimiento de los Sin Tierra (MST) en Brasil. Desde hace años, esta organización, que en la actualidad aglutina a unas 200.000 familias, exige un reparto de la tierra más equitativo y que beneficie a las personas más pobres del país. La llegada a la presidencia de Luiz Inácio da Silva aumentó sus esperanzas para llevar a cabo una reforma agraria profunda que acabara con el monopolio de la tierra, pero de momento las promesas de Lula no se han hecho realidad.
Por este motivo, más 10.000 personas entre mujeres, hombres y niños comenzaron el pasado 29 de abril una marcha de 300 kilómetros que los llevaría de la región de Goiània a Brasilia. "La principal demanda es que las familias que ahora están acampadas en campos y carreteras se asienten y que acabe la violencia hacia campesinos", explica Marcelo Durao a Canal Solidario-OneWorld.
Sólo en los últimos tres meses, 20 campesinos han sido asesinados por reclamar su derecho a la tierra en Brasil. La escasa movilización de las autoridades, sin embargo, ha aumentado el clima de "impunidad" porque "no juzgan ni condenan" a los culpables. Gran parte de esta violencia, advierte Marcelo Durao, procede de la burguesía del campo que cuenta con grandes plantaciones y se dedica a la exportación.
De hecho, esta nueva burguesía, junto a la burguesía tradicional y propietaria de latifundios, es quien más presiona al Gobierno para evitar la reforma agraria. Como explican desde el Movimiento de los Sin Tierra, "la política económica que el Gobierno de Lula está adoptando no prioriza la producción interna de alimentos, sino la exportación. El objetivo es generar divisas y superávit; obtener dinero con el que pagar la deuda externa".
Según Marcelo Durao, a pesar de las buenas intenciones el Gobierno de Lula da Silva lleva a cabo "una política conservadora". La principal causa es la presión que recibe por parte de grupos como la burguesía del campo, pero también juegan un papel importante organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. "Este tipo de políticas quizás hace crecer la economía, pero significa la concentración de la riqueza en unos cuantos y hace más pobres a los pobres."
Mientras tanto, prosigue el portavoz del MST, cientos de miles de familias sin tierra viven "en condiciones muy precarias, con problemas para alimentarse y acceder a servicios básicos, como la educación". De ahí las peticiones de este movimiento y la gran marcha que iniciarán este domingo en la que, sobre todo, exigirán "una reforma agraria integral, que incluya la cuestión de la tierra, políticas para incentivar la producción, asistencia técnica, el fomento de las comunidades locales y del campo y otros aspectos como el acceso a la educación".
Canal Solidario
Agencia de Información Solidaria
www.infosolidaria.org
ARGENTINA: PROTESTA CONTRA PROYECTO PASCUA LAMA EN EL BIG BEN DE LONDRES Y BARCELONA
Miembros de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) protestaron en Londres y Barcelona contra el proyecto minero Pascua Lama, que se ubica en la Tercera Región y en la frontera con Argentina.
Las manifestaciones rechazan el proyecto que incluye el movimiento de los glaciares de la zona para la explotación de minerales, entre ellos el oro.
En un comunicado, los manifestantes indicaron que "la Barrick Gold, amparada en un tratado minero antidemocratico e insostenible, ha puesto en jaque al Estado y a la Conama, por imponerse la ley de hechos consumados. El gobierno tiene el deber de salvaguardar el medioambiente chileno, pero aqui es superado por una transnacional cuya inversiones superan a las del Estado con creces".
La nota añade que "se pretende transladar glaciares y qué pasa con la autorización de la comunidad ¿está la Conama preparada para emitir un pronunciamiento?".
"Pedimos al Presidente Lagos que detenga este flagelo y dé los respaldos legales y económicos a la Conama para emitir pronunciamientos basados en datos cientificos", afirmaron los manifestantes, que recordaron una acción judicial presentada en Argentina, "por existir serias pruebas de ocultamiento de información por parte de la Barrick Gold, intervencion y daño a glaciares, y por perjudicar seriamiente el funcionamiento de los ecosistemas que estarian provocando el derretimiento acelerado al ser modificado la superficie de estos glaciares".
Para el gobierno provincial la minería es su principal "Política de Estado" e intenta convertir a San Juan en un queso gruyére si pretende que la economía pase por esa actividad, al adjudicar siete áreas más donde hay oro, plata, cobre y otros minerales. La oferta, a cargo del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM), comprende las zonas del Valle del Cura (departamento Iglesia): Los Despoblados, Arroyo Los Amarillos, Del Carmen y La Ortiga, que están cerca de Veladero y Pascua-Lama y donde existen reservas de oro, plata y mercurio. Las otras áreas son del departamento Calingasta: Calderón-Calderoncito, Rincones de Araya y el cerro El Mercedario, vecinas a El Pachón, donde habría oro, cobre, molibdeno y manganeso entre más minerales.
En Mendoza la semana pasada, en San Carlos, el geógrafo, experto en glaciología de la Universidad Nacional de Cuyo, Daniel Cobos, advirtió sobre los peligros de la explotación minera a raíz de un emprendimiento minero que se podría asentar en el sur de esa localidad, para extraer oro y pórfido de cobre. Cobos, que trabaja en el Instituto de Nivoglaciología, alertó sobre la amenaza de una explotación a cielo abierto para las cuencas hídricas, señalando en ese sentido a Veladero y Pascua-Lama.
Se afectarán glaciares en Pascua-Lama
Se vienen profundizado las reacciones contra la contaminación que produce la minería aurífera, tanto que el intendente de Calingasta, José Adolfo Ibaceta, anuncia un plebiscito para que los calingastinos se pronuncien. En Chile han habido movilizaciones y las autoridades del vecino país están preocupadas al conocerse que la empresa canadiense Barrick Gold tiene entre sus planes trasladar los glaciares Toro I y II y Esperanza, que se ubican en el Valle de Huasco, de la Tercera Región, para extraer oro y cobre de Pascua. Pero no está todo dicho de aquel lado de la Cordillera de Los Andes y día que pasa se profundiza más el debate, y cuanto más se toma conocimiento del daño que producirá la explotación aurífera, más rechazos recibe la Barrick.
El geólogo Juan Pablo Milana, consultado por La Séptima, dijo que aun los chilenos no aprueban el impacto referido a la explotación, que hasta ahora es una propuesta de Barrick y que al parecer engañaron al CONAMA, que es la comisión encargada del estudio del impacto ambiental.
"Si quieren mover los glaciares, eso es una completa ridiculez, porque si el exceso de hielos fuera estable en los otros glaciares, los otros glaciares serían más grandes y no lo son porque tienen un equilibrio con el medio ambiente, porque por más que se le agregue más hielo, ese hielo extra se va a terminar fusionando, porque el glaciar encuentra su tamaño adecuado en base al medio ambiente; entonces si se los traslada (a Toro I, II y Esperanza) pretendiendo insertarlos en otro lado, y en ese otro lado se va a fundir todo el hielo, por una cuestión de equilibrio", explicó Milana en forma sencilla.
Como se dice que hay antecedentes de traslado de glaciares en Siberia y Finlandia, le preguntamos: ¿pero entonces es viable ese traslado?. "Es viable moverlos, pero es completamente ilógico que ese hielo se vaya a preservar en el otro lugar", afirmando así que no se conservarán y estimó que el solo proceso del traslado ocasionaría también un gran impacto en la zona.
Quienes conocen sobre glaciología no dudan en afirmar que la explotación en Pascua-Lama afectará los glaciares. "Va a afectar directamente algunos glaciares aunque digan que no", expresó Milana, explicando que "el agua ahí ha estado casi enteramente en estado sólido, entonces no ha oxidado al mineral, es territorio de hielos eternos".
El Mercedario: principal reserva hídrica
Enterado del ofrecimiento para adjudicar más áreas de reservas mineras y atraer "inversiones", ofertando incluso El Mercedario, Milana sostuvo que "eso es una gansada del gobierno", porque las reservas hídricas de San Juan puede decirse que están en el Mercedario. "El 70% de las reservas hídricas en estado sólido están en la cordillera de La Ramada que sobresale por su altura", aclarando que no hay una medición y que él ha propuesto proyectos de inventarios de glaciares, pero nunca le han prestado interés.
De todas formas, dejó en claro que del Mercedario se nutren los ríos que dan agua a San Juan. "Drenan varios ríos", y comentó que "es completamente descabellado ese proyecto" por la importancia de estos glaciares cuando hay sequía. "Es la destrucción de recursos básicos para la vida, en pro del beneficio de unos pocos".
"Es un despropósito -subrayó, analizando cómo impactará en El Mercedario-, porque el turismo es un recurso económico sustentable, en cambio en la minería vienen y rompen todo, porque para sacar una muestra pasan una máquina y le hacen una cicatriz al terreno que no se va nunca, no se va más, al menos va a durar ahí 5 mil años".
Durante el proceso de exploración "ya están ensuciando el paisaje", dijo Milana al considerar que el cerro Mercedario es valiosísimo y que ni siquiera está explotado turísticamente. Al destacar que se "sacrifica los recursos naturales básicos de la provincia", añadió que "la inversión en el estudio de las fuentes de agua de San Juan, es cero, porque nadie estudia los glaciares y son las reservas hídricas permanentes de montaña, no hay otras, la nieve es accidental, si hay bien y si no hay bueno... El glaciar está ahí permanentemente, entonces cuando hay una sequía, produce más agua, porque está más oscuro y produce más, por una cuestión de regulación natural, la naturaleza es muy sabia en eso, entonces con más razón hay que protegerlos".
Miscelánea
VUELING AIRLINES - España, principios de 2005
Tomado de un documento del SNPL (Sindicato Nacional de Pilotos de Líneas aéreas)
En una oficina de Barcelona, se reúnen unos cuarenta candidatos, pilotos calificados de Airbus 320 llegados de toda Europa, en respuesta a una oferta de empleo para una nueva compañía "low cost"
Entra una joven que luego de saludarlos, se dirige a un pizarrón y anota las condiciones del trabajo ofrecido: ¤ 5000 netos, aportes sociales, seguro por pérdida de la licencia, aportes jubilatorios, otras compensaciones por escalas.
"Todos los que acepten este contrato de trabajo que levanten la mano" solicita la joven que se da vuelta y advierte que se han levantado todas las manos.
Borra entonces "seguro por pérdida de la licencia" y reitera su pregunta:
Hay un piloto que no levanta la mano. "Puede retirarse, gracias por venir"
Luego borra "aportes jubilatorios"
Y así sigue el proceso hasta que no queda en el pizarrón más que el salario neto, ante la treintena de candidatos restantes.
Luego el salario propuesto comienza a disminuir hasta que solo trece pilotos quedan en la liza: serán contratados para un A 320 por 1800 euros netos por mes.
Esta historia se aplica hoy en día a muchas profesiones y bien pronto se aplicará a los médicos, las enfermeras, los profesores...
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 03/06/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 735 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA