Secciones: Prensa / Medios comunicación - Cuba Socialista - Mundo InsurgenteTítulo: RESUMEN LATINOAMERICANO//DIARI O DE URGENCIA Num. 585: Bolivia, Cuba, Venezuela, Sáhara, Colombia, Argentina, Uruguay, Honduras, Mapuches, Iraq, Turquía, Pale- Enlace 1 Texto del artículo:
DIARIOS DE URGENCIA
RESUMEN LATINOAMERICANO
CONSEJO DE DIRECCIÓN: CARLOS AZNÁREZ
WILLY NOCETTI
3 DE JUNIO de 2005 Nº 585
INFORMACION-DENUNCIA-SOLIDARIDAD de LATINOAMÉRICA Y EL TERCER MUNDO.
Aparece todas las semanas en tu correo electrónico de forma gratuita.
Además, si la coyuntura así lo exige, se enviarán los "Especiales de
Resumen Latinoamericano". Puedes suscribir a tus amigos/as enviando un
mensaje a resumen@nodo50.org, diciendo simplemente. "suscribe diario de
urgencia".
Si no quieres recibirlo, envia un mensaje de: "desuscribir".
Puedes ayudarnos en esta campaña contrainformativa re-enviando este
boletín a tus propias direcciones o imprimiendo este diario y
distribuyéndolo lo más profusamente posible. No olvides que "LA
CONTRAINFORMACIÓN ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO"
=====================================================================
=====================================================================
COLABORE CON ESTE PROYECTO DE CONTRAINFORMACIÓN:
SUSCRÍBASE A RESUMEN LATINOAMERICANO (EDICIÓN IMPRESA) QUE SE
PUBLICA EN ARGENTINA, VENEZUELA, PARAGUAY Y EUROPA.
EN ARGENTINA: Suscripción anual 25 pesos. ¨Pídala a nuestra dirección
resumen@nodo50.org
EN EUROPA: Estado español suscripción anual 18,03 euros.
Resto países europeos 30 euros
Pídala a nuestra dirección resumen2@nodo50.org
TAMBIÉN PUEDE ADQUIRIR EN ARGENTINA LOS PROGRAMAS DE "RESUMEN
LATINOAMERICANO TV" en VHS, cuyos contenidos se anuncian en este Diario de
Urgencia.
Puede pedirlos a nuestra dirección resumen@nodo50.org (12 pesos más gastos
de envío)
=========================================================================
=========================================================================
DOS PROGRAMAS RADIALES DE "RESUMEN LATINOAMERICANO"
EN DIFERENTES PARTES DEL MUNDO
*************************************************
ACTUALMENTE, JUNTO A LA EMISIÓN TELEVISIVA DESDE BUENOS AIRES, "RESUMEN
LATINOAMERICANO" EMITE DOS PROGRAMAS RADIALES. UNO DE ELLOS
POR RADIO NACIONAL DE TUCUMÁN (EN LA PROVINCIA ARGENTINA DEL
MISMO NOMBRE). PUEDE ESUCHARSE LOS DOMINGOS DE 9 A 11 HORAS EN AM
Y EN FM EN LA SINTONÍA DEL 93.1.
LA CONDUCCIÓN DE ESTE ESPACIO ESTÁ A CARGO DEL PERIODISTA JORGE
MÉNDEZ, Y EN EL MISMO SE ESCUCHA BUENA MÚSICA LATINOAMERICANA Y
COMENTARIOS Y ANÁLISIS DE POLÍTICA INTERNACIONAL.
EL OTRO ESPACIO RADIOFÓNICO, SE ESCUCHA EN EL PAÍS VASCO, EN LA
PROVINCIA DE BIZKAIA. SE EMITE POR KOSKA IRRATIA, LOS MIÉRCOLES DE
20 A 22 HORAS Y LOS SÁBADOS DE 17 A 19 HORAS. NOTICIAS, COMENTARIOS Y
MÚSICA DEL TERCER MUNDO, BAJO LA DIRECCIÓN DE FACUNDO AZNÁREZ
(BILINGUE EUSKERA-CASTELLANO)
=========================================================================
=========================================================================
ESTA SEMANA EN "RESUMEN LATINOAMERICANO TV":
VIERNES 3 DE JUNIO, 21 HORAS, POR CANAL METRO (57) DE MULTICANAL
(Repite el sábado 4 de junio a las 14 hs., domingo 5 de junio a las 7 horas)
+ LOS HOSPITALES ARGENTINOS SE MUEREN
Informe sobre la grave crisis que afecta a los hospitales para pobres.
Los trabajadores de la salud reclaman meses de sueldos atrasados y
cuentan que en los hospitales falta de todo.
ENTREVISTA CON HECTOR CARRICA, sec.gral. De la Federación
Nacional de Salud, de la CTA.
+ PROTESTA Y SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO VASCO FRENTE
AL LOCAL DEL PSOE EN BUENOS AIRES.
Decenas de piqueteros y organizaciones politicas se movilizaron frente al
local de los "socialistas" españoles protestando por la detención del
portavoz independentista vasco Arnaldo Otegi.
+ ENCUENTRO NACIONAL DE FÁBRICAS RECUPERADAS.
En la provincia de Córdoba, se reunieron numerosos delegados de fábricas
recuperadas por sus trabajadores para analizar el camino a seguir en el
futuro. Informe especial.
+ INTIFADA POPULAR EN EL SAHARA OCCIDENTAL.
A 32 años de la decisión de emprender la lucha armada, el Frente Polisario
amenaza con romper la tregua y volver a la acción directa, debido a la no
realización del referendum en esa región. En Marruecos, cientos de
estudiantes saharauis se rebelan contra el invasor. HISTORIA DE LA LUCHA
POR LA INDEPENDENCIA EN EL SAHARA (INFORME ESPECIAL)
RESUMEN LATINOAMERICANO es un espacio televisivo conducido
por el periodista CARLOS AZNÁREZ.
=================================================================
=================================================================
EN ESTE NUMERO :
BOLIVIA
*********
# La Paz se queda sin combustibles y sin alimentos
# Anuncio de Mesa no atenúa las protestas sociales
# Mesa aprueba la Constituyente para desarmar la protesta
# Mesa convoca al referéndum autonómico y a la elección de
Constituyentes para el 16 de octubre
# El Congreso apuesta al desgaste de la movilización y posterga sesiones
hasta el martes excluyendo del debate la nacionalización
# El Alto: "Aquí los pobres están luchando, no hay paso"
# ¿Los indígenas no pueden entrar a Santa Cruz?
# Del llano a la montaña ( Por Antonio Peredo Leigue )
# Soliloquio de la esperanza ( Luis Calizaya Arce )
CUMBRE CONTRA EL TERRORISMO
FASCISTA EN LA HABANA
********************************
# Cronica desde La Habana: Adjudicar el calificativo de "terrorista" al
imperialismo, autentico terrorista ( Roberto Delgado )
# Buenos y malos terroristas ( Frei Betto )
# Fidel Castro: El plan para eliminar físicamente al Mandatario
venezolano existe y se debe estar alerta
# Reflexión sobre el terrorismo ( Por Jorge Gómez Barata )
VENEZUELA
************
# EEUU provoca a Venezuela
# Venezuela podría cancelar las visas a funcionarios estadounidenses
que quieran visitar al país
# Socios privados con las barbas en remojo ( Humberto Márquez )
# Primer Encuentro Nacional de organizaciones del sector agrario
COLOMBIA
***********
# Dirigente campesino e indígena detenido
BRASIL
********
# PT sufre corrosión del poder ( Mario Osava )
ARGENTINA
***********
# Siguen protestas con piquetes de campesinos y trabajadores
en Sgo. del Estero y Sta. Cruz
# Por qué es posible construir un país en serio ( Humberto Tumini )
# Argentina, país saqueado y acorralado ( Héctor Eduardo Gómez )
# Encuentro en Mar del Plata para preparar rechazo a llegada de
Bush en noviembre
# Comunicado del Secretariado Ejecutivo de la Agrupación Martín Fierro
URUGUAY
***********
# Dura polémica entre cargos del Frente Amplio por Tratado con EEUU
# En el MPP ponen paños fríos a las diferencias, mientras que cabezas de
lista analizarán Tratado con EEUU
# El polémico Tratado con los gringos
HONDURAS
************
# Atentan contra dirigente hondureña
NACION MAPUCHE
*******************
# La policía chilena detuvo al director de Azkintuwe
AMERICA LATINA
*****************
# OEA debatirá uso de extradición como parte de lucha contra terrorismo
# Toronto: Solidaridad internacional con los presos
PAIS VASCO
************
# Muere el histórico dirigente de HB Jon Idigoras
# Los servicios secretos "pincharon" 24 teléfonos de militantes de LAB
# Un inspector judicial constata las escuchas en la sede de Batasuna
IRAQ
******
# Al menos 20 muertos en Iraq por acciones insurgencia
# Diario de la resistencia iraquí -Del 25 de mayo al 1 de junio
# Detenidos en el país cautivo (I) ( Imán Ahmad Jamás)
# Documento Final de la Segunda Asamblea del Congreso
Fundacional Nacional Iraquí
TURQUÍA
*********
# De las cárceles a la lucha callejera ( Elias Letelier )
# El aislamiento carcelario: La prisión de Tipo F ( Presos Polícos en
Turquía )
# Plataforma internacional de lucha contra el aislamiento ( Comité Tayad )
PALESTINA
************
# Israel ha enterrado ochenta toneladas de desechos nucleares en los
territorios ocupados
AFGANISTAN
***************
# Intensa colaboración entre EEUU y España en la ocupación de Afganistán
# Afganistán avanza hacia la inseguridad ( Carmen Esquivel )
# Al Qaeda vuelve a golpear en Afganistán
CRISIS EUROPEA
****************
# Holanda rechaza la Constitución Europea con un 'no' aún más
rotundo que Francia
COREA DEL NORTE
*******************
# Corea del Norte denuncia peligro de ataque nuclear estadounidense
CONVOCATORIAS
*******************
# CATEDRAS BOLIVARIANAS
CICLO DE RESUMEN LATINOAMERICANO
JUEVES 9 DE JUNIO, 19 HORAS
A 49 años de los fusilamientos de 1956 - PELÍCULA Y CONFERENCIA
=================================================================
=================================================================
BOLIVIA /urgente
*********************************************
La Paz se queda sin combustibles y sin alimentos
*********************************************
Se agudiza el bloqueo, desde Santa Cruz
informan que campesinos tomaron los pozos petroleros
El decreto presidencial fue insuficiente para aplacar los ánimos. Miles de
vecinos bloquean desde la víspera los accesos a los depósitos de combustible
de La Paz en una nueva jornada de movilizaciones que exige la
nacionalización de los hidrocarburos y la inmediata convocatoria a una
Asamblea Constituyente. La Paz comenzó a sentir los efectos de quedar sin
combustibles y también sin alimentos, mientras desde Santa Cruz se informó
que campesinos tomaron los campos petroleros de la capitalizada Chaco.
Al igual que en octubre de 2003, los vecinos comenzaron a cavar zanjas en
las carreteras para evitar el paso de vehículos en la zona de Senkata, el
"talón de Aquiles" de las ciudades de La Paz y El Alto, lugar donde el
gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada ordenó la formación de una caravana
que dejó muertes a su paso hasta la ciudad.
La radicalización del bloqueo en El Alto ocurrió en una jornada en la que en
la ciudad de La Paz, otra vez, se registraron marchas con miles de mineros,
campesinos y gremiales que a voz en cuelo piden la nacionalización de los
hidrocarburos.
Esta mañana, los trabajadorse que abastecen de carne a los mercados de La
Paz y El Alto se sumaron al paro y ordenaron restringir el ingreso de ese
producto a la sede de gobierno.
Mientras eso ocurre en La Paz, una impotente Policía confirmó esta mañana
que más del 60 por ciento de las carreteras en el país están bloqueados.
En el Chapare, el bloqueo se agudiza y al momento son centenares de camiones
que están parados sin poder llegar a su destino. Los bloqueos también se
extienden a la zona de Yapacaní, al norte de Santa Cruz, región en la que
también se cerró la carretera con Trinidad.
Al sur de la capital cruceña, la Asamblea del Pueblo Guaraní instruyó el
bloqueo de caminos, sumandose a los pedidos de nacionalización y
convocatoria a la Asamblea Constituyente, propuestas que son resistidas por
la oligarquía de Santa Cruz y sus representantes en el Parlamento.
Desde Santa Cruz, Radio Erbol informó que cerca de 2.000 campesinos tomaron
los pozos de la empresa Chaco en una movilización que demanda la
nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria a la Constituyente.
Un dirigente campesino citado por Erbol, dijo que en las próximas horas se
prevé más tomas de pozos petroleros, aunque hasta ahora las las autoridades
aún no confirmaron la mencionada acción.
fuente: Bolpress
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
BOLIVIA /urgente
************************************************
Anuncio de Mesa no atenúa las protestas sociales
**************************************************
Bloquean la salida de carburantes en El Alto
La Paz, 3 jun (Erbol).- Una zanja frente al principal centro de distribución
de carburantes de La Paz señala que el anuncio presidencial de convocatoria
a constituyentes y el referéndum autonómico no pudo aún frenar las protestas
sociales que afectan a Bolivia. Así La Paz y El Alto, las ciudades más
convulsionadas, amanecieron bajo nuevas presiones. Hacia la primera se
deslizaron marchas de campesinos, y gremialistas mientras en la segunda el
paro indefinido cobró mayor intensidad. Fue precisamente que en El Alto que
vecinos y docentes rurales cumplieron su amenaza de cavar una zanja frente a
las plantas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos de la zona de
Senkata que almacenan los carburantes para la región.
En Senkata se generó, en octubre de 2004, la parte más crítica del conflicto
que derivó en la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada. A ello se añade la
amenaza de cientos de mineros cooperativistas que a tempranas horas
evaluaban la posibilidad de ingresar a la sede de gobierno. En todo el
departamento de La Paz, también se cumplía el segundo día de paro de
transportes. Sin embargo los dirigentes de los chóferes manifestaron cierta
conformidad con la decisión de Mesa y alentaban que hacia el mediodía se
podría suspender la medida.
Mientras tanto, en el resto del país, se consumó virtualmente el anunciado
bloqueo nacional de caminos. Santa Cruz empezó a sentir con mayor rigor los
efectos de los cierres que los colonos y grupos indígenas impusieron en las
carreteras que unen la capital de ese departamento con las ciudades de
Cochabamba, Trinidad así como hacia la frontera con . Los reportes de la
capital cruceña señalan que cientos de camiones permanecían varados en la
carretera que se articula por el Chapare. Las poblaciones de Yapacaní y
Santa Fe además de otros puntos intermedios se convirtieron en los puntos de
protesta. En esas localidades también se sintieron protestas de docentes
rurales y urbanos. También la carretera antigua fue bloqueada por
manifestantes a la altura de la población de Samaipata. Hacia Trinidad, los
colonos de San Julián impusieron un bloqueo. Paralelamente la Asociación del
Pueblo Guaraní (APG) advertía con medidas para las próximas horas en la zona
del Chaco que implica la ruta que vicula la región con Argentina y
Paraguay..
Mientas tanto los bloqueos campesinos en el centro y el sur del país
cumplieron su cuarto día. Fueron además apuntalados por movilizaciones
urbanas. La mayoría de los sectores movilizados demandan la Asamblea
Constituyente y la nacionalización de los hidrocarburos.
fuente: Radio Erbol
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
BOLIVIA
****************************************************************
MESA APRUEBA LA CONSTITUYENTE PARA DESARMAR LA PROTESTA
****************************************************************
Redacción de Econoticiasbolivia
La Paz, junio 3, 2005.- El arrinconado presidente de Bolivia, Carlos Mesa,
convocó por decreto a una Asamblea Constituyente y a un referéndum
autonómico para el próximo 16 de octubre en un nuevo intento por sofocar la
imponente rebelión social que se ha desatado durante las últimas tres
semanas por la nacionalización del gas y el petróleo.
En un mensaje televisado al filo de la medianoche de este jueves, Mesa
convocó a la pacificación y a la suspensión de las protestas, pocas horas
después de que el Congreso de Bolivia se diera un nuevo plazo hasta el
próximo martes para frenar la ola de protestas sociales. Ese mismo día, los
parlamentarios deben evaluar el decreto de Mesa y, en su caso, legalizarlos
y operativizarlos. La falta de un acuerdo pleno entre las brigadas
parlamentarias de neoliberales y de sectores reformistas e indigenistas
impidió hasta ahora que el Parlamento aprobara la convocatoria a la Asamblea
Constituyente y a un referéndum autonómico, medidas con las que se intenta
desactivar la ofensiva popular.
En el Congreso aún no hay la certeza de que estas medidas sean suficientes
para apagar las multitudinarias protestas de trabajadores, campesinos y
vecinos de los barrios más pobres de las principales ciudades de Bolivia,
tal como prometen los congresistas del Movimiento al Socialismo (MAS), del
diputado cocalero Evo Morales, desesperados por encontrar acuerdos que
pongan fin a la rebelión social que pone en riesgo la democracia neoliberal
y sus posibilidades para llegar a ser gobierno, a través de las elecciones
del 2007.
El tema de la nacionalización de los hidrocarburos, consigna enarbolada ya
por cientos de miles de bolivianos no sólo en el Altiplano sino también en
los valles y el oriente del país, no se toca en las acaloradas reuniones de
parlamentarios. Allí, sólo se debate sobre la intención de sectores
oligárquicos del oriente y del sur del país que quieren, a través de un
referéndum autonómico, preservar el gas, el petróleo, los bosques y la
tierra para beneficio exclusivo de las transnacionales y de las burguesías
regionales. Otro tema en cuestión es la convocatoria a una futura Asamblea
Constituyente, que sería constituida bajo los moldes de la democracia
formal, y que intentará conciliar los intereses contrapuestos de empresarios
y trabajadores, de latifundistas y campesinos sin tierra, de minorías
blancoides enriquecidas sin trabajar y millones de indígenas excluidos y
hambrientos, de explotadores y explotados. Y es en esta Asamblea, según dijo
en su mensaje el presidente Mesa, que se debería definir si se nacionalizan
o no los hidrocarburos.
A ESPALDAS DEL PUEBLO
Pero en el Congreso nadie quiere oír y mucho menos hablar de la
nacionalización de las reservas de gas y petróleo. Y es que nadie quiere
recuperar los más de cien mil millones de dólares en reservas que los
gobiernos neoliberales entregaron a cambio de nada a las transnacionales
como Repsol, Petrobras, Total, British Petroleum, Enron y Shell.
Las pugnas entre los representantes de la oligarquía, que intentan priorizar
el tema de las autonomías por encima de la Constituyente, y los
parlamentarios del MAS, que buscan realizar simultáneamente ambos procesos,
son hasta ahora muy duras, por lo menos verbalmente, a pesar de los
iniciales avances que se dieron desde la noche de este miércoles, cuando la
directiva del Poder Legislativo, jefes de bancada y presidentes de brigada
firmaron una Declaración en la que se comprometen a realizar los mayores
esfuerzos para garantizar la realización del referéndum sobre autonomías
regionales y la elección de representantes para la Asamblea Constituyente.
Este documento fue patrocinado y presentado por el MAS.
Aparentemente, en el Congreso ya se ha disipado el temor ante su posible
cierre y clausura, amenaza lanzada por la Central Obrera Boliviana (COB) y
otros sectores radicalizados que realizan gigantescas manifestaciones en La
Paz y El Alto desde hace tres semanas consecutivas. El aval del MAS para
defender ante todo al Parlamento y al presidente Carlos Mesa parece tener su
peso.
LA REALIDAD DE LA CALLE
Fuera del Parlamento, sin embargo, la dinámica es otra. Este jueves, los
informes del Comando General de la Policía daban cuenta que la rebelión
popular por nacionalizar los hidrocarburos se extendía por toda la geografía
nacional. Dos de cada tres caminos y carreteras del país están bloqueadas
por campesinos, indígenas, maestros rurales y colonizadores; ocho de los
nueves departamentos de Bolivia presentaban conflictos con manifestaciones y
cortes de ruta; y tres de las 10 principales ciudades (La Paz, El Alto y
Potosí) están virtualmente paralizadas, aisladas e incomunicadas con el
resto del país.
Las protestas se expanden y aunque hay una creciente coordinación entre los
sectores, son evidentes por lo menos dos líneas: una la activada por la COB,
los mineros, maestros, universitarios y organizaciones de El Alto que
priorizan la lucha revolucionaria por la nacionalización, y la otra
orientada por el MAS, que lanza nuevos contingentes de campesinos y
colonizadores al bloqueo de caminos para presionar por la Constituyente. La
táctica del MAS es potenciar ahora las protestas, para desinflarlas apenas
se apruebe la convocatoria en el Congreso y así tratar de arrastrar al resto
de los sectores al apaciguamiento y a la conciliación. Los activistas de
ambas líneas trabajan en el seno de las masas movilizadas, unos para
radicalizar aún más a las bases, para que rebasen a sus direcciones medias y
no se dejen engañar con la Constituyente, otros para consolidar el control
dirigencial.
En la ciudad de La Paz y El Alto, donde está el eje de la rebelión popular,
la balanza parece inclinarse hasta ahora del lado de los activistas
revolucionarios, excepto entre los contingentes de campesinos y cocaleros
leales al MAS. En las carreteras y caminos, especialmente en Cochabamba,
Potosí y parcialmente en Oruro, ocurre a la inversa, aunque esto puede
cambiar en la medida que el Congreso no avale la salida planteada por Evo
Morales y los suyos, y más contingentes de trabajadores se sumen a la lucha
popular, que crece aceleradamente.
60% DE CARRETERAS BLOQUEADAS
Hasta ahora, según informó el Servicio de Caminos, el 60 por ciento de las
carreteras está bloqueada y que sólo existe transitabilidad parcial en vías
de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Varios grupos de campesinos y maestros
rurales están en las carreteras entre Potosí-Sucre, Potosí- Oruro,
Oruro-Cochabamba y Oruro-La Paz. En la zona del altiplano paceño continúa el
bloqueo en las vías La Paz-Copacabana, Viacha- Charaña, La Paz- Desaguadero
y Patacamaya-Tambo Quemado. En la autopista entre La Paz-El Alto se presenta
bloqueos esporádicos.
Los cortes de ruta también se dan en Santa Cruz. Esta mañana, los
campesinos, colonizadores y maestros rurales tomaron la principal carretera
de Santa Cruz en tres puntos clave para demandar la nacionalización de los
hidrocarburos y en protesta por la violenta agresión que sufrieron medio
millar de marchistas del agro a manos de grupos fascistas del Comité Cívico
de Santa Cruz.
LA PAZ PARALIZADA Y SIN GASOLINA
La asediada ciudad de La Paz quedó semiparalizada desde las primeras horas
de este jueves, tras que la poderosa federación de choferes decretara en una
huelga de 48 horas exigiendo la nacionalización de los hidrocarburos y la
convocatoria a una Asamblea Constituyente. Sin transporte público y con un
reducido flujo de vehículos particulares, la ciudad se asemeja a una gran
zona peatonal, con miles y miles de ciudadanos transitando a pie hacia sus
fuentes de trabajo o actividades cotidianas.
El paro es tan contundente que incluso los sectores laborales, afiliados a
la COB y la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, tienen que recorrer
enormes distancias para concentrarse en asambleas y acciones de protesta.
Pese a ello, las protestas menudean y muchos marchan por las calles
repudiando al gobierno neoliberal y al Congreso.
En la ciudad ya escasea el combustible y casi ya no hay gasolina en los
surtidores. Los carros cisternas no han podido bajar de la planta de
Senkata, por el bloqueo de El Alto que hora que pasa es más contundente.
TODOS PARAN EN EL ALTO
Desde la primeras horas de este jueves era evidente que se consolidaba y
extendía la huelga cívico laboral en la ciudad de casi 800 mil habitantes,
con sus principales calles y avenidas bloqueadas por los vecinos y con
comercios e industrias cerradas. Desde la mañana no circulaban ni siquiera
vehículos privados, menos del transporte público. Los accesos al aeropuerto
están totalmente cortados, así como también todos los caminos y carreteras
que unen La Paz con los departamentos de Oruro, Cochabamba y Santa Cruz y
todas las poblaciones del Altiplano. "El paro es total", aseguró el
presidente de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, Abel
Mamani.
Las dos principales organizaciones de El Alto decidieron radicalizar las
medidas de presión, después de haberse realizado ampliados de emergencia. El
dirigente de la Central Obrera Regional, Edgar Patana, señaló que realizarán
vigilias nocturnas para impedir que se rompa el paro por las noches. El
dirigente de la Fejuve dijo que decidieron intensificar sus medidas con
controles estrictos a los distritos, por determinación de un ampliado de las
514 Juntas vecinales que ratificó la demanda de la nacionalización.
MARCHAS EN COCHABAMBA
En la ciudad de Cochabamba, la tercera en importancia del país, las
protestas también cobraron cuerpo. Los campesinos iniciaron desde la mañana
el bloqueo de la carretera Cochabamba - Oruro en demanda de la
nacionalización de los hidrocarburos. En tanto, las movilizaciones en el
centro de la ciudad cochabambina bajaron de intensidad.
La carretera Cochabamba-Oruro se encuentra bloqueada por los regantes los
cuales sembraron piedras, llantas y troncos en plena vía exigiendo la
nacionalización de los hidrocarburos.
Ayer fueron los maestros, hoy fue el turno de la comunidad universitaria que
paralizó con sus marchas el centro de al ciudad, bloquearon calles, rodearon
a la Policía. Aseguran que están dispuestos a movilizarse todos los días con
el objetivo de recuperar los hidrocarburos para el Estado boliviano.
BLOQUEOS EN ORURO
Por cuarto día consecutivo maestros rurales y pobladores de varios distritos
continúan sus medidas de presión. Se estima que cerca de 5.000 personas
entre maestros rurales, comunarios de Caracollo y Pisiga bloquean la
carretera Oruro - La Paz. El bloqueo de caminos es contundente, por la
presencia masiva de personas que impiden el tránsito de vehículos
motorizados y por los objetos que existen sobre la carretera, como una
alfombra de piedras, palos, chatarra y hasta paja brava que fue arrancada de
sus raíces. Los manifestantes piden la nacionalización de los hidrocarburos,
la conclusión de la construcción de la carretera Oruro-Pisiga.
PROTESTAS EN POTOSÍ Y TARIJA
Varias carreteras se encuentran bloqueadas en Potosí por las medidas que
lleva adelante la Central Obrera Regional con su paro indefinido. En tanto
que en Villazón, el magisterio rural realiza bloqueos esporádicos en caminos
de la región, y se ha suspendido el tráfico interdepartamental.
MARCHAS EN SANTA CRUZ
En San Julián, cerca de 750 maestros bloquean la carretera, con el apoyo de
la federación de colonizadores de San Julián Norte y Sur, además del Comité
Cívico de San Julián y otros sectores exigiendo la nacionalización de los
hidrocarburos y la convocatoria a la Asamblea Constituyente.
En Montero, alrededor de 2.500 campesinos comenzaron a movilizarse para la
toma de pozos petroleros en el norte de Santa Cruz en repudio a la actitud
del Congreso y a la agresión de la Juventud Cruceñista en contra de los
trabajadores del agro que ayer salieron a marchar en demanda de la
nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria a la Asamblea
Constituyente.
fuente:Econoticias Bolivia
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
BOLIVIA
********************************************************
Mesa convoca al referéndum autonómico y a la elección de
Constituyentes para el 16 de octubre
********************************************************
Evo Morales opina que la iniciativa es buena, pero extemporánea; los
empresarios cruceños afirman que el decreto del Presidente es ilegal
Mediante Decreto Supremo 28195, el Presidente Carlos Mesa convocó al
Referéndum nacional autonómico vinculante y a la elección de constituyentes
para el domingo 16 de octubre de este año en un intento de poner freno a la
grave descomposición política y social en Bolivia. Explicó que la
nacionalización de los hidrocarburos tendrían que ser debatida en la
Asamblea Constituyente.
Hemos visto el intento del Parlamento de llegar a un acuerdo de carácter
histórico que permita dos grandes objetivos nacionales: el referéndum por
las autonomías y la Asamblea Constituyente. Lamentablemente, no llegó a un
acuerdo a pesar de haber hecho los mayores esfuerzos por acortar distancias
entre las posiciones enfrentadas, explicó Mesa en un mensaje difundido a las
23:15 de este jueves.
"Como Presidente expreso que no es lo que el país esperaba, pero entiendo
las dificultades (...) Creo que el país vive un momento de extrema urgencia,
una situación de confrontación de altisimo riesgo y por eso no podemos
esperar hasta el martes como ha propuesto el Congreso, no porque no tengamos
paciencia quienes entendemos los problemas sino que el país está sometido a
presiones que pueden hacerlo estallar", declaró el Jefe de Estado.
Según el decreto presidencial, los constituyentes serán elegidos en las
formas y modalidades establecidas en la Ley especial de Convocatoria a la
Constituyente, al igual que la forma de instalación de esa cita que tiene la
misión de redactar una nueva Constitución Política del Estado. Las
condiciones del Referéndum serán establecidas por el Congreso.
La Constituyente y el referéndum constituyen hechos políticos
trascendentales para la unidad país y subsistencia del sistema democrático.
La incertidumbre crea intranquilidad, protesta social y reivindicaciones
regionales. En procura de la unidad es imperioso dar certeza en cuanto a la
realización de ambas consultas ciudadanas, justificó Mesa su decisión de
convocar a ambas consultas a través de un decreto supremo.
Respecto a la Constituyente, el Poder Ejecutivo tiene la potestad de definir
la fecha, pero una ley define la forma de discusión. En cuanto al
referéndum, se ha cumplido con todos los requisitos establecidos en la
Constitución y corresponde señalar la fecha de su realización, aseguró
Mesa..
Oscar Ortiz, gerente general de la Cainco, gremio empresarial cruceño, opina
que el decreto presidencia no tiene legalidad porque la convocatoria es
atribución del Congreso. "Es un salto al vacío porque no sabemos ni siquiera
cómo se elegirán a los constituyentes", dijo.
Santa Cruz tiene una posición definida en cuanto al Referéndum. Esta
consulta debe realizarse antes de la Constituyente y si eso no ocurre están
dispuestos a autoconvocar a la consulta en agosto. Ortiz piensa que Mesa
sólo está prolongado cinco meses más la confrontación en el país.
Los abogados constitucionalistas explican que la Carta Magna es clara en el
artículo 232, que indica que la Constituyente debe ser convocada por una Ley
especial. Por tanto no es legal convocar a esa consulta por decreto. El
decreto de Mesa, entonces, sólo puede tomarse en cuenta como una opinión del
Poder Ejecutivo, pues el Congreso está habilitado para modificar la fecha.
Mesa confía en que la decisión ayudará a terminar con la incertidumbre y
confía en que los movimientos sociales levantarán medidas de presión porque
se trata de una decisión que favorece el interés popular.
Evo Morales, líder del MAS, cree que la intención es buena, pero es
extemporánea. "Es un decreto para desmovilizar a la gente y además es
ilegal. ¿Qué pasa si el Congreso no ratifica? Si eso ocurre el decreto no
sirve para nada. Entonces, Mesa llama a un referéndum y constituyente en
borrador", opina el dirigente cocalero. Según Evo, la Constituyente no
resuelve el problema nacional. El líder de izquierda ahora propone la
"nacionalización de hecho".
Las demandas sobre el manejo de los hidrocarburos, como la nacionalización
propuesta por bastos sectores sociales, deben ser atendidas en el escenario
de la Constituyente. En esa instancia, los planteamientos podrían ir más
lejos o no de la Ley de Hidrocarburos aprobada reciéntemente, explicó Mesa.
Ayuda a la Iglesia
El Jefe de Estado hizo una exhortación a la Iglesia Católica para que ayude
a resolver la crisis por la que atraviesa el país, una grave crisis de
Estado que no es coyuntural sino que representa un sisma profundo en las
estructuras del Estado. Por eso la Iglesia debe protagonizar un diálogo que
reúna a todos los bolivianos. "Que la Iglesia nos convoque para dialogar sin
condiciones o cálculos", pidió el Presidente.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
BOLIVIA
**********************************************************
El Congreso apuesta al desgaste de la movilización y posterga sesiones hasta
el martes excluyendo del debate la nacionalización
***********************************************************
Los vecinos de El Alto preparan una movilización sólo con varones y con el
objetivo de tomar físicamente algunas instituciones
El gobierno y el Congreso juegan al desgaste. Igual que el Presidente Mesa,
los diputados y senadores confían en que los manifestantes se agotarán y
volverán a casa este fin de semana. Por eso dilatan la sesión congresal para
discutir autonomías y constituyente, y excluyen del debate la
nacionalización. Pareciera que no se dan cuenta de que van directo al
despeñadero; ese juego inútil empujará a los movilizados a incendiar el
país, pronostica Evo Morales, líder del MAS.
Este jueves, los partidos políticos se reunieron casi todo el día intentando
llegar a un consenso, pero se mantuvieron intactas las posiciones de los dos
bandos enfrentados: la "brigada autonomista" que representa a las elites
empresariales de Santa Cruz no está dispuesta a aceptar la postergación del
referéndum autonómico, en tanto que los partidos de izquierda con
representación parlamentaria, a la cabeza del MAS, insisten en que la
Constituyente es prioritaria. Debido a la confrontación, la directiva del
Legislativo decidió no instalar el Congreso porque no hay las condiciones y
decretó un cuarto intermedio hasta el próximo martes a las cuatro de la
tarde.
La dos propuestas en pugna consisten en ligar el referéndum a la
constituyente, como propone el MAS, o ligar el referéndum con la eleccíón de
prefectos, como sugiere la bancada que representa a la oligarquía. A las
15:30 el MAS planteó no instalar la sesión mientras no haya un consenso.
Todas las demás bancadas y brigadas se pronunciaron por no introducir ningún
tema no consensuado, es decir marginar del debate la Constituyente.
El presidente del Congreso Hormando Vaca Díez propuso dar una señal al país
con dos acciones: incluir la Asamblea Constituyente en la actual agenda
congresal, que solo contempla autonomía y juicio de responsabilidades contra
Gonzalo Sánchez de Lozada, y luego votar la convocatoria a Congreso
Extraoridinario para definir los tres temas.
Según Vaca Díez y Mario Cossío, presidente de la Cámara de Diputados, está
en marcha un plan político que tiene el objetivo de mostrar que el Congreso
no funciona. "Quiero liberar de responsabilidades al Parlamento, nuestra
decisión era incorporar en el temario la Constituyente, lamentablemente
quienes reclaman por la Constituyente impidieron que se trate, una
contradicción abierta", dijo Cossío refiriéndose al MAS.
¿La gente se desmovilizará?
Los partidos de derecha, los gremios empresariales y el gobierno confían en
que el cansancio desmovilizará a los miles de campesinos, indígenas y
trabajadores que bloquean carreteras y se movilizan a diario. Pero El Alto,
la ciudad más conflictiva cumplió hoy el onceavo día de paro cívico, que fue
mucho más contundente que en días anteriores. En esa ciudad hasta los
ciclistas tienen problemas para circular.
En los barrios más combativos de El Alto, Alto Lima y Ballivián (al norte),
y 1ro de Mayo y Senkata (al sur) los vecinos comenzaron a chicotear a la
gente que se atreve a romper el paro. Los vecinos aseguran estar dispuestos
a aguantar el tiempo que sea necesario, según las resoluciones de las
asambleas vecinales que se realizan de noche. Los vecinos no piensan
retroceder en su demanda principal, la nacionalización de los
hidrocarburos..
Para ellos, la Constituyente es algo "secundario".
Los vecinos se organizan en comités de calle. El presidente de la zona
convoca a los representantes de los comités de calle, que representan a
vecinos de infinidad de cuadras, haciendo estallar petardos, con silbatos y
tocando puertas. Las organizaciones barriales comienzan a organizar una
movilización sólo de varones, y esta vez con el objetivo tomar físicamente
alguna institución o empresa.
En tanto, la ciudad de La Paz permanece paralizada por quinto día
consecutivo, sin transporte público, con establecimientos educativos
cerrados, centros de salud que no atienden y mercados desiertos. El Ministro
de Educación decidió suspender indefinidamente las labores escolares. Desde
el lunes, aproximadamente cien vehículos del transporte público sufrieron
distintos tipos de daños en parabrisas, vidrios laterales y en las
cubiertas, y los campesinos continúan rodeando la Plaza Murillo.
Los campesinos del Bloque Oriente están en emergencia y anunciaron que
realizarán bloqueos, marchas y tomas de pozos petroleros a partir de la
próxima semana. En Los Yungas, al norte de La Paz, los cocaleros anunciaron
la toma del cuartel de La Rinconada,
Los ganaderos de Tarija amenazaron con cerrar las válvulas de gas que están
en la región y bloquear el puente internacional de Yacuiba si el Ministerio
de Agricultura y Ganadería y las autoridades del INRA no se presentan para
atender sus demandas. Las federaciones de ganaderos de Tarija y del Chaco
están decididos también a no permitir el paso de los motorizados cisternas
con diesel que abastecen a Santa Cruz.
Una lucha política
En dos planos distintos, en las calles y en el Congreso, el pueblo boliviano
libra una batalla política con la clase dominante por la recuperación de los
recursos naturales privatizados y por la construcción de un nuevo país vía
una asamblea constituyente. La burguesía nativa, liderada por el
empresariado agroindustrial y pro petrolero de Santa Cruz, opera como el más
efectivo bloque de contención de la movilización callejera en ascenso, pues
el Poder Ejecutivo languidece arrinconado.
La oligarquía enarbola la bandera del autonomismo como única defensa ante la
incontenible avalancha contestataria de tinte nacionalista y socialista. Ha
desplegado un operativo de grandes proporciones para contener al bando
contrario y emplea todas sus armas posibles. Tiene mucha plata y también la
protección de las petroleras, controla medios de comunicación, una "brigada
parlamentaria" propia, los comités cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni y
Pando, y hasta un grupo de choque denominado Unión Juvenil Cruceñista.
Los analistas políticos, la gente de la calle y los empresarios coinciden en
que a Mesa le queda grande el cargo de Presidente. Él es en gran parte
responsable de la creciente polarización social, pero permanece impávido,
como si nada pasara. Se limita a lamentar una "crisis de Estado profunda"
cuando el país se está rompiendo en pedazos.
La tendencia muestra que la movilización social está en ascenso. En enero de
2005 los vecinos de El Alto, la ciudad indígena del país que expulsó a
Gonzalo Sánchez de Lozada, consiguieron con un paro cívico de 10 días que el
gobierno rescinda el contrato con la transnacional del agua Suez. En los
primeros seis meses del año la presión callejera ha sido tan intensa que
Mesa se ha visto al borde de la renuncia en dos oportunidades. Y ahora en
junio, Mesa tambalea al medio de una confrontación abierta entre la
burguesía y las clases explotadas.
La polarización social llegó a un clímax este miércoles, luego de que la
Unión Juvenil Cruceñista apaleara a un grupo de campesinos que marchaban en
Santa Cruz desafiando la autonomía por empresarial. La agresión ha servido
para avivar la pugna. La Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de La
Paz expresó públicamente su indignación y condenó los actos xenofobicos,
racistas y delincuenciales y explicó que el hecho expresa de manera nítida
el trasfondo oculto de la "Autonomía" planteada y exigida por la oligarquía
cruceña. "Dicha oligarquía ha visto con preocupación la emergencia de los
movimientos sociales indígenas y campesinos del país, que empiezan a exigir
que las riquezas naturales sean para todos los bolivianos. De pronto,
sienten amenazados sus eternos privilegios aquellos que durante muchos años
detentaron las mas grandes, importantes y principales tierras productivas de
Santa Cruz, y que hoy se creen dueños de los recursos como el gas y el
hierro, no aceptan que las grandes mayorías pidan la democratización de esas
riquezas", declaró la organización.
fuente: Bolpress
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
BOLIVIA
******************************************************
El Alto: "Aquí los pobres están luchando, no hay paso"
******************************************************
La intensa humareda es señal de que las avenidas y calles están bloqueadas
Pese al paro del transporte público que plantea demandas sectoriales, este
jueves los lienzos de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y la
Central Obrera Regional (COR) de El Alto encabezaron las cotidianas marchas
iniciadas hace más de un mes en demanda de la nacionalización y de las
recuperación de los hidrocarburos.
Como hace más de una semana, la mitad de los vecinos quedan en las zonas
para bloquear con piedras, cascajo y chatarras de vehículos las principales
vías de acceso y encienden una fogata, símbolo de que la zona se encuentra
en la lucha por los recursos naturales.
Las personas mayores y vecinas se sientan alrededor para iniciar su
vigilancia mientras sus diestras manos recorren ágilmente de un extremo a
otros sus tejidos.
Los chóferes que osan trabajar son silbados y los gritos les dicen "aquí los
pobres están luchando, no hay paso" le sigue una carrera y concluye con la
huida ruidosa de un transportista que se animó a pasar por las piedras que
pusieron los vecinos para bloquear el acceso.
La otra mitad, se aprovisiona de petardos y con el estandarte a cuestas
parten rumbo a La Ceja de El Alto, donde se sumarán a las masas de
marchistas de más de 420 zonas, en medio de estribillos "Pueblo que escuchas
únete a la lucha".
"Chicotazos"
En el trayecto, el encargado de dar chicotazos a los "rompe paros" agita con
fuerza su chicote mientras sus compañeros silban y piden a los chóferes que
guarden sus autos y se sumen a la marcha.
Los episodios de ayudantes que presurosos levantan las piedras del camino y
que con una pequeña escoba barren los pedazos de vidrios, se repetían en
varios sectores y fueron castigados con rechiflas.
A su paso las montañas de basura esparcidas por plazas, avenidas y calles
fue también una de las imágenes que pasó varias veces por la vista de los
marchistas.
El encuentro con dirigentes vecinales, fue otra de las facetas del recorrido
al igual que las escenas de los chóferes que daban tres chicotazos a quienes
no cumplían con la determinación de su ente matriz. Al "tupac" y luego el
consabido grito de dolor, aunque algunos como una forma de protesta,
molestos vociferaban.
Las bicicletas, se adueñaron de las vías así como los partidos de fútbol,
los heladeros, fresqueros y pasankalleros que avanzaban trasteando sus
productos junto a los marchistas, saciaban la sed y el hambre.
Esta misma táctica, rige la participación de casi todos los sectores de la
ciudad de El Alto, para lograr que: la lucha sea de todos y no de pocos,
todos nos sacrificamos para que todos disfruten de los logros, es la
filosofía que los guía.
En el caso de los gremialistas, una mitad vigila los "qhatos" (puestos de
venta) y la otra mitad va a marchar a La Ceja, en su trayecto detectan
ferias francas zonales y mercados, que son cerrados tras un diálogo corto
con los secretarios generales o maestras mayores, a quienes les piden que se
sumen a la lucha por el futuro de su hijos.
Las marchas encabezadas por estandartes whipalas y banderas nacionales y
seguida por centenares de vecinos y vecinas enfundadas en gorras y
sombreros, se abren paso entre las polvorientas calles, que se unen con
voluntad inquebrantable en las Av. Juan Pablo II, 6 de Marzo, Bolivia,
Cívica, Satélite, arriban a la sede de su ente matriz.
Este fue un día más, en la historia de las movilizaciones de esta ciudad
denominada rebelde por su alto compromiso con la justicia, defensor de los
recursos naturales y centinela de la unidad nacional.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
BOLIVIA
**********************************************
¿Los indígenas no pueden entrar a Santa Cruz?
**********************************************
En el oriente también se movilizan por la nacionalización y la Constituyente
Una polémica se generó en Santa Cruz, a razín de la agresión a los
indígenas marchistas, por parte de miembros de la Unión Juvenil Cruceñista,
entidad calificada como "grupo delincuencial, racista y xenófobo" cuyos
cómplices serían la CAO, CAINCO, Federación de Empresarios y el Comité Pro
Santa Cruz.
Santa Cruz y El Alto, (SDI).- Cuando en El Alto se cumplía el décimo día de
radical movilización, la región oriental comenzó a movilizarse con una
frustrada indígena a la capital oriental aunque con una reacción racista de
grupos de jóvenes ligados al Comité Cívico Pro Santa Cruz, institución
vinculada a intereses económicos y empresariales de esta región.
Así, mientras el transporte terrestre de pasajeros era nulo en el Area
Metropolitana de La Paz, por el paro de los chóferes, que exigen la
nacionalización de los hidrocarburos y reparación de sus decenas de
vehículos dañados por marchistas y otros sectores que protestan a diario en
La Paz y El Alto, en Santa Cruz existen bloqueos en Samaipata (carretera a
Cochabamba) y San Matías (camino al Beni), según confirmaron dirigentes de
la Organización Indígena Chiquitana (OICH).
Con ello y en medio de la acostumbrada inoperancia del Parlamento, más
regiones se sumaban a las medidas de fuerza que exigen nacionalizar el gas y
el petróleo así como la convocatoria a la Asamblea Constituyente.
Marchas y bloqueos en Santa Cruz
Durante gran parte de la mañana de este jueves, los maestros rurales
cruceños realizaron una marcha desde el sector del Cristo Redentor (segundo
anillo) hasta la sede de la administradora de fondos de pensiones (AFP)
Previsión, de capitales españoles con el fin de hacer una toma simbólica de
esa entidad financiera. La policía impidió ese propósito aunque hubo
enfrentamientos de por medio.
Sin embargo, a propósito de la agresión, con bates de béisbol, por parte de
miembros de la Unión Juvenil Cruceñista a un grupo de indígenas marchistas,
muchos transeúntes así como personas que se comunicaban especialmente con
Radio Santa Cruz, se preguntaban "Si así actúan la Unión Juvenil Cruceñista
y el Comité Pro Santa Cruz, ¿cómo será cuando haya autonomía?".
Aquella agresión mostró una vez más los grados de racismo e intolerancia de
los sectores empresariales y cívicos que viven en el centro cruceño. El
dirigente cívico Jaime Castedo, justificó el accionar de los "unionistas" y
alegó que "Santa Cruz es un pueblo civilizado" en clara alusión a los "no
civilizados" indígenas que marchaban entre La Guardia y Santa Cruz y fueron
interceptados por los jóvenes que fueron calificados como un "grupo
delincuencial, racista y xenófobo", según organizaciones como la Federación
de campesinos "Apiaguayki Tumpa" de Santa Cruz y la Coordinadora de Pueblos
Etnicos de Santa Cruz (CPESC).
Asimismo, esas organizaciones indígenas y campesinas calificaron de
cómplices de los "unionistas" a instituciones como la CAO, CAINCO,
Federación de Empresarios y Comité Pro Santa Cruz.
Vigilia por turnos en El Alto
En tanto, en la ciudad de El Alto, comenzaron las vigilias "por turno" en
varias zonas, para evitar la circulación de vehículos. Tras el ampliado de
presidentes de las juntas vecinales, reunidos el miércoles 1 por la tarde,
la FEJUVE resolvió radicalizar las medidas de presión para que ningún
vehículo circule por las calles alteñas.
Dirigentes de base de varias urbanizaciones y distritos, señalaron que se
realizan vigilias de tres turnos por día, para impedir el paso de vehículos,
por lo que excepto Pando y el Chaco, la mayor parte de las carreteras del
país están bloqueadas.
Asimismo, el aeropuerto alteño amaneció militarizado este miércoles y si
bien los vuelos son casi regulares, varios países ya tomaron sus previsiones
y solicitaron a sus ciudadanos evitar entrar a Bolivia, debido al estado de
incertidumbre social y política en gran parte del país.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
BOLIVIA
***************************
Del llano a la montaña
***************************
Por Antonio Peredo Leigue
La Paz abril 30, 2005
Guerra civil, golpe de Estado, renuncia del Presidente, elecciones
adelantadas, son sólo algunas de las más dispares opciones que se escuchan
en los cafés, en la calle y hasta en la tertulia hogareña. Apenas han
transcurrido 19 meses desde que Carlos Mesa juró el mando presidencial,
manteniendo una envidiable popularidad personal durante la mitad de ese
periodo. ¿Qué ha pasado en este tiempo?, ¿cuáles son los factores que
deterioraron tan rápidamente la situación?
Hay varios para enumerar: la ley de hidrocarburos, la asamblea
constituyente, el referéndum autonómico y, por supuesto, la difícil
situación económica del grueso de la población que no percibe la mejora que
señalan los índices macroeconómicos, porque sus ingresos, si los tiene, se
registran en el grupo microeconómico.
De todo esto, el tema del referéndum autonómico es el que está causando
mayores fricciones y, por tanto, asustando con una posible guerra civil.
Tanto es así que, un respetado analista militar, ha llegado a advertir que
podría darse una intervención disfrazada de ³fuerzas de paz².
La confrontación
Con una intención deliberada, las fuertes divergencias que se dan en torno
al referéndum autonómico, se presentan como una confrontación entre
regiones: collas contra cambas, tierras bajas contra tierras altas. Una
percepción superficial califica como ³collas² a los habitantes del altiplano
y los valles centrales. El mismo tipo de apreciación ligera aplica el
denominativo de ³cambas² a quienes viven en las tierras bajas.
Tradicionalmente, ha habido disputas entre ambos aunque, en el proceso de
crecimiento demográfico, importantes contingentes de collas están poblando
las tierras bajas que se extienden desde la frontera con Paraguay, corren
por toda la amplia línea divisoria con el Brasil y llegan hasta los límites
con Perú.
Sin embargo, cuando el Comité Cívico pro Santa Cruz (una forma de
organización social atípica que se da en Bolivia) planteó la demanda de
descentralizar el gobierno, vía la formación de autonomías departamentales,
consiguió el apoyo de una mayoría de la población en ese departamento, sin
distinción de cambas y collas.
Fue así que obtuvo las firmas ciudadanas necesarias para iniciar el proceso
de referéndum. Ahora el Congreso Nacional debe determinar la fecha de su
realización. Colateralmente, el presidente Mesa pactó, con el mismo Comité,
la convocatoria a elección de prefectos (primera autoridad del
departamento), aunque la Constitución vigente determina que, estos
funcionarios, son representantes personales del Presidente y, por tanto, él
debe designarlos.
Hecha esa convocatoria, era previsible que se planteara la exigencia de
realizar ambos eventos elección y consulta- en la misma fecha.
Desde la otra parte de Bolivia, hubo una inmediata reacción: la Asamblea
Constituyente, reclamada en octubre de 2003 y largamente postergada por
desinteligencias de los poderes del Estado, volvió por sus fueros. El sólido
argumento que se esgrime establece que aprobar en referéndum un régimen
autonómico (más todavía, que lo adopten los departamentos donde triunfe el
SI, sin que el resultado nacional sea determinante) y, además, elegir a las
primeras autoridades de los mismos, recorta gravemente las atribuciones de
la Asamblea Constituyente e, incluso, hace peligrar su realización ya que
uno o más departamentos que hubiesen votado por la autonomía se
considerarían liberados de la obligación de esperar la realización de
aquélla.
La razón de la sinrazón
Visto desde fuera, no parece haber razón valedera para que surja una
confrontación de tal magnitud por un proceso autonómico que debiera ser un
consenso nacional. Pero lo que se está jugando tiene mucho que ver con otro
importante tema: la explotación de hidrocarburos. Santa Cruz ha sido el
centro de producción petrolera y, aunque actualmente no centraliza esa
actividad, sigue siendo voz tonante en lo que se refiere a esa actividad. De
ese modo, ha logrado la adhesión de Tarija un departamento pequeño y de
reducida población- que tiene las más grandes reservas de gas con que cuenta
el país. El acompañamiento de Beni y Pando, los departamentos norteños de
Bolivia, se explica por el abandono que esas regiones han sufrido.
El comité Cívico pro Santa Cruz, en enero pasado, formó un mecanismo al que
llamó Consejo pre Autonómico, con el encargo de elaborar un Estatuto para su
futura autonomía. Ya circula el borrador en el que, cuidadosamente
mimetizado entre otras atribuciones, se asienta la explotación de
hidrocarburos como derecho del departamento.
De ese modo, la estructura que debe establecerse mediante la aplicación de
la Ley de Hidrocarburos, todavía inconclusa, y el modelo que discutiría la
Asamblea Constituyente, serían superadas por una aplicación de ese estatuto
que se impondría luego a la Asamblea, de manera que ésta pierda parte
importante de sus atribuciones.
La maniobra, montada sobre una justa reivindicación popular y reglada por
los pasos legales que la legitiman, se convierte en un peligro para la
integridad del país.
Los desbordes de la irritación
Los grandes sectores populares que se concentran en los valles medios y el
occidente altiplánico, se sienten frustrados y su irritación sube de grado a
cada hora, cuando comprueba que, la reclamación de un departamento, se
sobrepone a sus expectativas que tienen importancia nacional.
Una marcha que se inició pacíficamente hace ya dos semanas, al llegar a La
Paz se ha transformado en una fuerza que rodea la plaza central, en la que
se encuentra el edificio del Parlamento. Durante los últimos días, ha
intentado romper las barreras policiales y, en algún momento, lo ha logrado;
cada vez, la fuerza de los grupos que cercan ese centro, es mayor y, en
cualquier momento, pueden quebrar ese frágil equilibrio en que se mantiene
el forcejeo.
Mientras tanto, los campesinos anunciaron el inicio de bloqueo en todos los
caminos del país. De hecho, hace más de una semana, el tráfico entre las
principales ciudades está totalmente interrumpido o, en el mejor de los
casos, confronta serias dificultades. Al mismo tiempo, manifestaciones que
se realizan diariamente al sur, al este, al centro y al oeste del país, dan
cuenta sobradamente de tal irritación.
En esas condiciones, este martes 31 de mayo, el Congreso anunció la
reanudación de sus sesiones, pero no pudo alcanzar el quórum requerido para
ello. Los parlamentarios asistentes culparon al presidente del Congreso, de
maniobrar para impedir que se instale la sesión y, con ello, favorecer la
posición de Santa Cruz.
Al parecer, cada paso que se da en las calles y dentro del Parlamento-
parece empujar al país a una confrontación que no es entre el llano y la
montaña, ni enfrenta a collas con cambas, sino que refleja la resistencia de
los viejos intereses ante la decisión de renovar este país.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
BOLIVIA /OPINION
************************************
SOLILOQUIO DE LA ESPERANZA
************************************
(Oq´arikunachis Tukuy Llajtas)
Luis Calizaya Arce
Sonqoy Ukhumanta
(para Resumen Latinoamericano)
Hoy por la mañana cuando desperté, un rayito de luz entró jugueteando al
cuarto donde reposé, e inmediatamente me acerque a la ventana y con gran
sorpresa note que mis dioses abrieron en el espacio, un cielo azul Andino y
un panorama de belleza natural adornó la imagen de la tierra de mis
ilusiones y de sueños, de mi Pueblo, Ayllu, Marka o Comunidad en mi mente.
Ellos se encargaron de mostrarme un reluciente esplendor de esperanza y de
un futuro mañana para mi gente.
Mis dioses me preguntaron ¿Cuál es el mejor deseo, para este nuevo amanecer,
para este mes de Mayo cargado de luchas y de esperanzas?.
-Yo les respondí ³Tata Inti (Padre Sol)² coméntala a la ³Mamita Quilla
(Luna)² y cuiden Uds por favor, de todas las personas que tengan el
atrevimiento de leer esta nota; ¡quizá un tantito soñadora y galáctica!,
pero sincera y humilde,..... al mismo tiempo deben agradecerle
infinitamente, a todos los que también cometieron el delito de transmitir,
divulgar nuestros artículos, mensajes y pensamientos, a sus amigos, vecinos
y familiares, pues ellos son los que se lo merecen; nuestros dioses y
nosotros los queremos y apoyamos.
El amor de nuestros dioses es como el mar, como la lotería, como los números
matemáticos; infinitos de utópicas esperanzas, donde uno puede ver el inicio
de una cifra, pero no su número final. Posiblemente les parezca estúpido y
tonto, es más, los podríamos decir que los movimientos sociales
Latinoamericanos y de nuestra querida Llajta, son símbolos de admiraciones.
Los vemos y los escuchamos, de allá del otro lado del charco y a la lejanía
cada ves estamos más serca de todos los nuestros, de todos Uds. y los
podríamos decir que ¡Uds. son la fuente de inspiración de esta nota!;
nuestros llajtamasis, paisanos, patitas, compadres y hermanos quedamos cada
ves más impresionados con el horario, del amanecer y renacer, de los surcos
de optimismos, iluciones y esperanzas que van labrando; sembrando nuevos
horizontes de victorias para el futuro de nuestros niños y jóvenes, para
nuestras compañeras, ¡para nuestros pueblos....!
Ahora vemos, sentimos y palpamos que no es vano lo que nuestros achachilas,
ancianos sabios y poetas de nuestros Ayllus, Markas o Comunidades nos
dejaron, ellos son los que nos enseñaron que ³La Unidad hace la Fuerza², por
eso los podríamos decir que aquí o alla, cada vez somos más, ¡Unidos para
siempre!, ¡Oq´arikunachis Tukuy Llajtas!, ¡hasta la Victoria!.
También es necesario recordar que cada uno de nuestros heroes
revolucionarios Latinoamericanos y Bolivianos, son los que nos dejaron ese
optimismo, que sin retazar por su participación, comprometida con las
mayorias de nuestros pueblos, quedaron para siempre en cada uno de nuestras
memorias.
Tata Inti, llajatmasis, sentimos aún más esa profunda e imperiosa necesidad
de comentarlos nuestros sinceros agradecimientos y no quisieramos que estas
nuestras palabras, salidas desde el fondo de nuestros corazones, se esfumen
y se escapen de nuestras memorias; así de la misma manera también evitar que
nuestros profundos sentimientos de gratitud no se esfumen como en el pasado,
en las tinieblas penumbras del tiempo.
El optimismo, que van sembrando, llena de expectativas de millones de
hermanos obreros, campesinos e indígenas, de nuestros pueblos, Aymaras
Quechuas y Tupi Guaraníes, de todo el continente Latinoamericano; no
permitan que nuestro barco de ilusiones, optimismos y esperanzas caigan una
ves más en el naufrago de la incertidumbre y del dolor de nuestra gente.
Nuestra historia esta llena de dictaduras, tanto fascistas como democráticas
que constitucionalmente se dieron el lujo de asesinar, como en octubre del
año pasado en Bolivia, y lo más inaudito es que los partidos y aliados en
función de gobierno de ese entonces (MNR, MIR, ADN, NRF) siguen siendo los
mismos criminales, tránsfugas, vende Patrias que desviaron todos los
intereses comunes, simplificándolo la felicidad de nuestros pueblos a la
mera infelicidad; a la felicidad racionalizada del individualista y egoísta
clan de mafiosos que se aferraron del poder como garrapatas, chupando así la
sangre de nuestros pueblos; es más evitando aún así que compartamos nuestras
comunes, futuras, justas y nuevas alegrías.
Los verdaderos Padres de la Patria, defienden nuestros recursos naturales,
para las futuras vidas de generaciones venideras de nuestros pueblos; los
verdaderos Padres de la Patria luchan en las calles y por los intereses
verdaderos de nuestras sociedades; nuestros dirigentes son los que
constantemente comparten, las problemáticas de vida de nuestras poblaciones
a diferencias de los dirigentes de escritorios, que tan solo hacen es
acumular dinero y de dominar, para sus intereses.
Tata Inti, Mamita Quilla, hermanos del Tiawantin Suyo y demas hermanos; los
pueblos Indomables del Kolla Suyo hoy se levantan con la esperanza de
recuperar nuestros recursos naturales, por el futuro de nuestras
generaciones, por nuestros niños que vendrán. Mis queridos dioces Andinos,
no permitan que a nuestros pueblos los roben ese rayito de luz y esperanza
Si bien es cierto, que las felicidades de muchos de nuestros compañeros, en
el camino de toda nuestra historia quedaron truncadas, frustradas y
desilusionadas sus intereses.!No permitamos más que la cosa siga así de esa
manera! ¡No hagamos que nuestros futuros niños vivan esa ficticia libertad
del pasado!, ¡Por la dignidad y la soberanía Nacional!, ¡Jallalla Bolivia!.
=================================================================
=================================================================
CUMBRE CONTRA EL TERRORISMO FASCISTA
EN LA HABANA
*******************************************
Cronica desde La Habana: Adjudicar el calificativo de
"terrorista" al imperialismo, autentico terrorista
*******************************************
Roberto Delgado - La Haine
- 02.06.05
Ya se pueden extraer algunos elementos de analisis de la primera jornada del
Encuentro Internacional "contra el terrorismo, por la verdad y la justicia".
En este mundo la consigna de "vosotros fascistas, sois los terroristas",
deberiamos imponerla en el debate social como un punto fundamental de accion
ante la apisonadora mediatica.
A las 9 de la manana de hoy 2 de junio daba comienzo la primera jornada del
Encuentro Internacional "Contra el terrorismo, por la verdad y la justicia"
en la capital de Cuba. Se expusieron dos videos cortos con historicas
declaraciones publicas del mercenario anticubano Orlando Boch, quien sin
despeinarse aseguraba que "en tiempos de guerra todo vale, hundir barcos,
explosionar aviones, todo vale", en relacion a la bomba colocada en un vuelo
de Cubana de Aviacion que en 1976 acabo con la vida de 73 personas. A
continuacion se abrio el panel "Terrorismo: conexion con Miami", donde
Manuel Hevia (Cuba), Stella Calloni (Argentina), Hernando Calvo Ospina
(Colombia) y Alicia Herrera (Venezuela), desmenuzaron la vasta politica
terrorista desarrollada contra la revolucion cubana, durante 45 años, desde
Miami y con el respaldo directo de EEUU. Desde los mas de 600 intentos de
asesinar a Fidel Castro hasta los muchos cientos de atentados de mayor o
menor envergadura contra intereses cubanos, dentro y fuera de la isla.
Ademas, quedo en evidencia que esta politica fue parte de la estrategia de
"contrainsurgencia" desarrollada por el imperialismo en los años 70 en gran
parte de America Latina, materializada en el llamado Plan Condor
(coordinacion de las dictaduras sudamericanas para combatir a los
movimientos y organizaciones revolucionarias).
Se ha demostrado en la jornada de hoy que hubo grupos de mercenarios,
encabezados por Luis Posada Carriles y Orlando Boch, que hicieron funcion de
"comando itinerante" en America Latina. No solo se implicaron en acciones
violentas contra paises que prestaban su apoyo a Cuba (como la Union
Sovietica, Polonia, etc), ademas participaron de las politicas represivas
englobadas en el Plan Condor. Son, probablemente, las personas que mas saben
del funcionamiento de estas practicas sanguinarias del imperialismo. Es por
esta razon que EEUU no quiere entregar a Posada Carrilles (detenido
ridiculamente por "entrada ilegal" en el pais) tan alegremente. No seria
descabellado pensar, en estos momentos en que desde Cuba se esta presionando
para denunciar publicamente el respaldo de EEUU a terroristas confesos, que
"extrañamente" este personaje fuera asesinado o simplemente hecho
desaparecer... sabe demasiado. Pero es una decision complicada la que deben
tomar las altas instancias de seguridad norteamericanas, no solo porque a
los siervos que se portan bien hay que tratarlos bien para que sigan
habiendo siervos dispuestos a hacer el trabajo sucio en el futuro; ademas
estos mercenarios llevan a sus espaldas una larga trayectoria con apoyos
relativamente poderosos en varios paises latinoamericanos.
Se ha planteado varias veces en la jornada de hoy que "hay que impedir que
planes terroristas, comArtículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 04/06/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1283 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA