Secciones: Antiglobalización - EconomíaTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 298 - LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS - El grano de arena- Enlace 1 - Enlace 2 Texto del artículo:
Correo de información ATTAC n°298
n° 298 - Lunes 27 de junio de 2005
__________________________________
Suscriptores 14445
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo298.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo298.pdf
____________________________________________________________
LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS
En este número http://granodearena.blogspot.com/
Mundo
LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS: La riqueza y el poder tienen muchas razones para desear que el público no participe en la determinación e implementación de una política. Es otro asunto de gran preocupación, bastante alejado de su relación con la universalidad de los derechos humanos.
Latinoamérica
BOLIVIA, ENTERRANDO EL ESTADO OLIGÁRQUICO: Hondas raíces tiene la rebelión indígena en Bolivia. La riqueza de gas puede ser el último regalo de la naturaleza para abandonar su condición de pueblo más atrasado y pobre del sur de América. Aires nuevos se suman a los que han barrido ya otros países. Aires, al fin, de libertad.
COLOMBIA LA ENCUESTA NACIONAL: MANIPULAR, MANIPULAR, MANIPULAR: Lo más peligroso para una democracia es la manera en que los medios hacen de una encuesta contratada por una firma que casi nadie conoce, una noticia de importancia nacional. Es una obligación ética de los medios indagar qué hay detrás de la noticia, quien la produce, cual es la intención. Una encuesta de estas no es noticia, es una ilusión que debe ser analizada con rigor para no manipular, para no manipular, para no manipular.
ECUADOR: NO A LA INMUNIDAD DE LOS SOLDADOS DE ESTADOS UNIDOS Las Fuerzas Armadas del Ecuador respaldan la decisión del presidente Alfredo Palacio de negar la inmunidad a soldados de Estados Unidos, afirmó hoy el jefe del Comando Conjunto del Ejército, el vicealmirante Manuel Zapater.
CHILE: COLETAZOS DE GUERRA SUCIA EN IRAQ Arriesga Chile represalias por acción de mercenarios Centenares de ex soldados y policías actúan en colaboración con invasores yanquis
MÉXICO: PREPARA EL EZLN UN NUEVO CAPITULO DE LUCHA, HAY RIESGO DE PERDER LO LOGRADO El subcomandante Marcos, líder político militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció que el grupo rebelde está a punto de dar un 'nuevo paso' en su lucha que lo colocaría en la antesala de 'perder lo mucho o poco logrado' con riesgo de que se agudice la persecución y hostigamiento contra las comunidades bases de apoyo del movimiento armado indígena.
PARAGUAY: PLAN DE ATAQUE ESTADOUNIDENSE: En un calco de la campaña que concluyó con la invasión a Irak, Estados Unidos acaba de colocar un peón militar en Paraguay, muy cerca de la frontera con Bolivia, y prosigue con la andanada de falsedades respecto al presidente venezolano Hugo Chávez. En retroceso en el campo político, el Imperio apuesta a la propaganda y la intervención militar.
***
LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS
Noam Chomsky
En años recientes, la filosofía moral y las ciencias cognitivas han explorado lo que parecen ser profundas intuiciones morales: tal vez las bases primordiales de los juicios éticos.
Esas investigaciones se concentran en ejemplos ficticios que con frecuencia revelan sorprendentes coincidencias de juicio, tanto en niños como en adultos. Para ilustrar, tomaré en cambio un ejemplo de la vida real que nos conduce al tema de la universalidad de los derechos humanos.
En 1991, Lawrence Summers, quien fuera posteriormente secretario del Tesoro del presidente Bill Clinton y es ahora presidente de la Universidad de Harvard, se desempeñaba como principal economista del Banco Mundial. En un memorándum interno, Summers demostró que el banco debía alentar a industrias contaminantes a mudarse a los países más pobres del planeta.
La razón era que "la medida de los costos de la contaminación causante de enfermedades depende de los ingresos previstos de un aumento de la morbilidad y la mortalidad", escribió Summers. "Desde ese punto de vista, una cierta cantidad de contaminación causante de enfermedades debe hacerse en el país con el costo más bajo, que será la nación con los menores salarios".
"Creo que la lógica económica de descargar basura tóxica en el país donde existen los salarios más bajos es impecable, y debemos encararla".
Summers indicó que "cualquier motivo moral" o "preocupación social" acerca de tal acción "pueden ser dados vuelta y usados más o menos eficazmente contra cualquier propuesta del banco en favor de su liberalización".
El memorándum fue filtrado y causó furiosas reacciones. Un ejemplo fue la de José Lutzenburger, secretario del Medio Ambiente de Brasil, quien escribió a Summers: "su razonamiento es perfectamente lógico y totalmente insano".
El estándar moderno para tales cuestiones es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.
El artículo 25 declara: "Toda persona tiene el derecho a un estándar de vida adecuado para la salud y el bienestar de sí mismo y de su familia, incluidos alimentos, ropas, vivienda y atención médica, así como servicios sociales necesarios, y el derecho a la seguridad en caso de desempleo, enfermedad, incapacidad, viudez, edad avanzada u otras carencias en circunstancias más allá de su control".
Casi con las mismas palabras, esas provisiones han sido reafirmadas en convenciones suscritas por la Asamblea General, y en acuerdos internacionales sobre "el derecho al desarrollo".
Parece razonablemente claro que esta formulación de los derechos humanos universales rechaza la impecable lógica del jefe de economistas del Banco Mundial considerándola algo profundamente inmoral, posiblemente insana -que fue, por cierto, un juicio virtualmente universal.
Subrayo la palabra "virtualmente". Culturas occidentales condenan algunos países como "relativistas", que interpretan la declaración de manera selectiva. Pero uno de los principales relativistas es el Estado más poderoso del mundo, líder de las autodesignadas "naciones ilustradas".
Hace un mes, el Departamento de Estado de EU difundió su informe anual sobre derechos humanos.
"La promoción de los derechos humanos no es sólo un elemento de nuestra política exterior, es la base de nuestra política y nuestra preocupación principal", dijo Paula Dobriansky, subsecretaria de Estado para asuntos mundiales.
Dobriansky fue subsecretaria de Estado para derechos humanos y asuntos humanos durante los gobiernos de Ronald Reagan y George Bush padre. Y mientras ocupaba esa función, intentó disipar "el mito" de que "los 'derechos económicos y sociales'" constituyen derechos humanos.
Esa posición ha sido reiterada con frecuencia, y subraya el veto de Washington al "derecho al desarrollo" y su consistente rechazo a aceptar las convenciones sobre derechos humanos.
Tal vez el gobierno rechace las provisiones de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pero la población estadounidense está en desacuerdo. Un ejemplo es la reacción pública a la propuesta de presupuesto federal recientemente presentada, según indicó una encuesta del Programa de Actitudes Políticas Internacionales de la Universidad de Maryland.
Los entrevistados reclaman drásticos cortes en los gastos militares junto con fuertes incrementos de los gastos para la educación, la investigación médica, el entrenamiento laboral, la conservación de la energía, el uso de fuentes renovables, así como ayuda económica y humanitaria para las Naciones Unidas, junto con la cancelación de los recortes impositivos a los ricos aprobados durante el gobierno de George W. Bush.
En la actualidad hay mucha preocupación internacional, y con buenas razones, acerca de la rápida expansión del déficit comercial y presupuestario de Estados Unidos. Y, de manera estrechamente relacionada, figura el creciente déficit democrático, no sólo en Estados Unidos, sino en líneas generales, en todo Occidente.
La riqueza y el poder tienen muchas razones para desear que el público no participe en la determinación e implementación de una política. Ese es otro asunto de gran preocupación, bastante alejado de su relación con la universalidad de los derechos humanos.
Acaba de cumplirse el 25 aniversario del asesinato del arzobispo Oscar Romero, de El Salvador, conocido como "la voz de los sin voz", y el 15 aniversario del asesinato de seis importantes intelectuales latinoamericanos que eran sacerdotes jesuitas, también en El Salvador. Los eventos enmarcaron la horrenda década de los 80 en Centroamérica.
Romero y los intelectuales jesuitas fueron asesinados por fuerzas de seguridad armadas y adiestradas por Washington, inmediatos mentores de los actuales funcionarios en ejercicio.
El arzobispo fue asesinado poco después de escribirle al presidente Jimmy Carter rogándole que no enviara ayuda a la junta militar de El Salvador, que "agudizara la represión que ha sido desatada contra las organizaciones populares que luchan por defender los derechos humanos más fundamentales".
El terrorismo de Estado registró una escalada, siempre con el respaldo de Estados Unidos y con ayuda de la complicidad y el silencio de Occidente.
Atrocidades similares están ocurriendo en la actualidad, a manos de fuerzas armadas abastecidas y adiestradas por Washington, con el respaldo de aliados occidentales: por ejemplo, en Colombia, principal violador de los derechos humanos del hemisferio, y principal destinatario de la ayuda militar estadounidense.
Al parecer el año pasado Colombia conservó el récord de asesinar más activistas sindicales que el resto del mundo combinado. En febrero, en una población que se había declarado "comunidad de paz" en la guerra civil de Colombia, se informó que los militares asesinaron a ocho personas, incluidos el líder de la población, y tres niños.
Menciono esos ejemplos para recordar a los lectores que no estamos comprometidos meramente en seminarios o en principios abstractos, o discutiendo culturas remotas que no entendemos. Estamos hablando de nosotros mismos, y de los valores morales e intelectuales de las comunidades privilegiadas en que vivimos. Si no nos gusta lo que vemos cuando observamos el espejo con honestidad, tenemos toda oportunidad de hacer algo acerca de eso.
o Noam Chomsky es profesor de lingüística en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, en Cambridge, y autor del libro, de reciente publicación "Hegemony or survival: America's quest for global dominance".
Latimoamérica
BOLIVIA, ENTERRANDO EL ESTADO OLIGÁRQUICO
Augusto Zamora R.
En el siglo XVI fue descubierto en Bolivia el mayor yacimiento de plata del que se tenga conocimiento en la Historia. Ocurrió en un sitio llamado Potosí, donde surgió una ciudad que, en el apogeo de la producción, fue una de las más importantes del mundo. La Corona española explotó durante dos siglos el yacimiento, y la plata boliviana fluyó como un río a llenar sus arcas. En el siglo XVIII, el yacimiento se agotó y de la riqueza extraída sólo quedaron las grandes mansiones, los huecos en la tierra y el término potosí como sinónimo de opulencia. Los indígenas explotados sólo la vieron salir.
Tras la independencia, Bolivia, como los demás países emergentes, se sumió en la anarquía, sucediéndose guerras civiles y, en 1879, la Guerra del Pacífico, de la que salió derrotada a manos de un Chile controlado por Inglaterra. Con la derrota, Bolivia perdió su salida al mar y los yacimientos de salitre, hundiéndose el país en la mayor miseria. En Chuquicamata, territorio conquistado por Chile, se encontró la mayor mina de cobre del mundo que, con el salitre, dio a Chile los recursos para convertirse en el país más rico de la región.
En 1900, Simón Patiño descubrió un yacimiento de estaño. Como había acontecido siglos atrás, resultó ser la mayor mina de ese mineral jamás encontrada. Patiño, taimado y astuto, se hizo dueño del yacimiento y se convirtió en el rey del estaño, como fue llamado. De nuevo la población boliviana no obtuvo beneficio alguno. La historia se repetía. En 1932, la Royal Dutch Shell, desde Paraguay, y la Standard Oil, desde Bolivia, creyeron hallar hidrocarburos en la región del Chaco, inhóspito y semidesértico territorio en disputa entre ambos países. Petroleras y oligarquías enviaron a matarse a los indígenas en la llamada guerra de los soldados descalzos, muriendo más reclutas de frío y hambre que en combate. Bolivia perdió la guerra, no había petróleo y los pueblos volvieron a su desamparo.
En los años 90 del pasado siglo, se descubrió en la región de Santa Cruz, en la Amazonía boliviana, el mayor yacimiento de gas del continente americano. Ocurrió en un momento en que la región estaba necesitada de recursos energéticos, con un Brasil en pleno crecimiento y una Argentina en bancarrota que no podía suministrarlo. El yacimiento de gas era lo mejor que le había ocurrido a Bolivia en el último medio siglo. Con la voracidad de siempre, las multinacionales se lanzaron sobre el recurso, esperando repetir la historia iniciada en el siglo XVI, de expoliar la riqueza sin dejar nada al país, salvo un mayor enriquecimiento para la oligarquía gobernante.
Pero las circunstancias habían cambiado drásticamente. Sin enemigo comunista que esgrimir como pretexto y con la democracia formal como sistema político vigente, los pobres y los indígenas bolivianos (80 por ciento de la población) se alzaron en 2003 contra el oligarca Sánchez de Lozada, que pretendía repetir con el gas lo que Patiño hizo con el estaño. La entrega del gas para beneficio de empresas extranjeras provocó un levantamiento. Decenas de manifestantes fueron asesinados, pero la represión produjo el efecto contrario. Lozada cayó y su sucesor, Carlos Mesa, prometió defender el recurso para Bolivia, pero no tuvo voluntad ni valor para aprobar la nacionalización del gas, medida exigida para impedir que se repitiese la historia.
El tema tiene en pie de guerra al país, pues al tiempo que aumentaba la presión indígena para nacionalizar el recurso, los ricos de Santa Cruz lanzaban un sospechoso movimiento autonomista, exigiendo que el Gobierno central les cediera gran parte del control del gas. No es difícil ver detrás de los autonomistas cruceños la mano de las transnacionales petroleras.
Hondas raíces tiene la rebelión indígena en Bolivia. La riqueza de gas puede ser el último regalo de la naturaleza para abandonar su condición de pueblo más atrasado y pobre del sur de América. Aires nuevos se suman a los que han barrido ya otros países. Aires, al fin, de libertad.
*Profesor de Derecho Internacional Público y RR.II
en la Universidad Autónoma de Madrid
Agencia de Información Solidaria
www.infosolidaria.org infosolidaria@infosolidaria.org
COLOMBIA LA ENCUESTA NACIONAL: MANIPULAR, MANIPULAR, MANIPULAR
Guillermo Solarte Lindo
Podría decirse que el papel de los medios de comunicación es crear opinión inteligente y orientar al lector en su interés informativo. Esto, que podría no ser cuestionable, no es muy claro en el caso de las encuestas, que son ante todo un sondeo de opinión con una población específica y que están mediadas por el interés, que tienen los que la promueven, de encontrar respuestas a cuestiones que nacen de sus propias necesidades de información.
Los políticos necesitan saber como está su imagen y programan una encuesta. Los empresarios necesitan saber sobre el desarrollo empresarial o ambiente económico y programan otra. Los medios desean crear una polémica sobre algún tema sexual y programan otra que les permita decir lo que ellos desean expresar sobre el tema. Esto no es nada nuevo. Ni la intención de orientar, manipular o crear opinión favorable o contraria a un tema ni tampoco el mecanismo supuestamente científico: la encuesta.
La encuesta es además un instrumento que, utilizado de forma inadecuada como en este caso, sirve para manipular. Las razones son múltiples: la primera es que produce la sensación de participación. El ciudadano en general puede pensar que opina y mientras se crea esa ilusión, se tergiversa e induce la comunicación. La segunda es que la encuesta produce una serie de estadísticas que no resisten un análisis comparado en tanto no hacen parte de una investigación científica sino de un proceso de sondeos sin contexto o marco de análisis, es decir, su rigor es limitado. Queda en el aire que lo que se diga vale. La falta de rigor está casi siempre acompañada de un titular de prensa que vende como cierto algo que es apenas una percepción. Por último, en el caso de las encuestas políticas, el interés del que contrata la encuesta tiene un peso difícil de desconocer.
¿Qué tan cierto puede ser el titular del periódico El Tiempo: Lo que los colombianos opinan sobre la reelección? Muy poco si nos atenemos a la cobertura; al hecho de que se trata de una sola encuesta y no una observación permanente; a la sensibilidad que tiene la gente sobre un tema que es de actualidad y que está inmerso en una polémica entre Uribe y sus opositores; a la idea bastante promovida de que el presidente tiene una excelente imagen; a la duración de 20 minutos de una encuesta bastante compleja y en donde el encuestado puede fácilmente confundir un tema con otro o darse por vencido y responder casi automáticamente.
La idea de vender la encuesta como estratificada en 60 municipios y Bogotá es solo una desinformación en tanto la idea de estrato no está arraigada ni es conocida en ninguno de los municipios. ¿Cómo podrían hacer una encuesta estratificada en municipios en donde la pobreza iguala o la violencia silencia? ¿Son las tres firmas neutrales cuando gran parte de sus ingresos pueden estar dependiendo de consultorías o contratos de empresas del Estado o cercanas al poder político que contratan sus servicios?
En fin es hora de aclarar que una encuesta ni tiene el rigor científico como para inferir lo que 44 millones de personas piensan ni es lo suficientemente neutral para garantizar que no ha sido condicionada por los intereses que reinan. ¿Por qué tanto despliegue en los medios? ¿Por qué razón es esta la noticia de un domingo en los medios más poderosos? Es espontánea la idea de una empresa que se hace llamar Fundación Colombiana de la Empresa Privada de realizar una encuesta en los momentos en que la imagen de un presidente exitoso pierde el equilibrio por primera vez desde que empezó su mandato? ¿Quienes son los empresarios de esta Fundación? Si todos estos interrogantes preocupan, es mas preocupante el despliegue mediático sin informar sobre el origen de todo esto.
No es la sospecha lo que nos empuja a hacer estas aclaraciones, es la necesidad que tenemos todos de saber desde donde intentan orientarnos. No es suficiente dar a conocer lo que llaman ficha técnica que solo se convierte en un distractor supuestamente técnico. Si el tema es de interés nacional es obligatorio ir más allá. Ir más allá significaría que aquello que es de interés colectivo, o general, como la información, esté sujeto a unos mínimos éticos en tanto los mínimos técnicos no responden por el interés de todos. No son suficientes.
Lo que indica el titular de El Tiempo al que hacíamos referencia, es que la encuesta es una noticia que había que destacar, que tenía clientela asegurada y que podría servir como gancho para la venta del periódico el día de su publicación. Aunque si se tiene en cuenta que es el único diario nacional este ultimo aspecto podría importar muy poco. Así es la democracia informativa.
Al mirar las entrañas de la encuesta no deja de sorprender la manera como se pregunta, y la manera como podría estarse induciendo la respuesta, a favor del único de los políticos que está presente a lo largo de toda la encuesta: Uribe.
Una pregunta del tipo ¿está usted muy de acuerdo, de acuerdo, un poco de acuerdo, nada de acuerdo con la reelección inmediata del presidente de la republica? es de una alta confusión por cuanto no se puede saber con precisión cual es el límite entre por ejemplo, las categorías de de acuerdo o un poco de acuerdo. Es además una pregunta que cualquiera responde pensando en todo lo que significa Uribe en este momento y lo que la gente supone está mediado por la permanente favoravilidad que el presidente tiene en casi todos los medios de comunicación, excepción hecha de unos muy pocos. Es decir: si a usted le han estado bombardeando con una imagen impecable es altamente posible que esto lo induzca a responder a favor de, en este caso la reelección de Uribe.
Los que hacen encuestas lo saben, uno no puede preguntar en ese sentido a no ser que quiera provocar un tipo de respuesta determinada. También sucede con la pregunta ¿quisiera usted que se aprobara la reelección inmediata del presidente de la Republica? Por supuesto que se indaga si desea o no que se reelija a Uribe al que en la pregunta se intenta disfrazar con: El Presidente. Quisiéramos creer que no es deseo de las firmas manipular pero el resultado es la más visible de las manipulaciones.
La encuesta es, y así debería darse a conocer, otro estudio más de la imagen del presidente. Y está claro que esta desciende. ¿Por qué El Tiempo dice en el subtitulo lo contrario?: es constante un apoyo al presidente Álvaro Uribe del 60 por ciento y una oposición del 30 por ciento. Creamos que es un error de análisis, porque algunas respuestas muestran que la gente que está totalmente de acuerdo con la reelección ha disminuido.
Solo el 22,6 estaría muy de acuerdo con la reelección inmediata de Uribe .Ese dato no es despreciable, aun en este tipo de estudios sin rigor. Se pueden decir más cosas, como las dice el señor Cepeda, con el titulo: Uribe sigue como ganador, pero la realidad parece esta ladeándose hacia otros puntos. ¿Por qué? La encuesta no dice nada al respecto, ese no era el interés. Así que deja intacta la imagen, que era para lo que se había hecho. El analista especula con los datos a su acomodo: se pregunta ¿quienes están contra la reelección? Y se responde de manera tajante dejando la sensación de que su opinión está sustentada en la encuesta. En primerísimo lugar los grupos armados ilegales o sea paras y guerrillos o solo guerrillos, se responde Cepeda, ¿que quiere el analista hacer creer? Difícil saberlo, mas aun cuando afirma que antes que polarización hay una fractura entre el país viejo y el nuevo y parece que para él, el nuevo país es nada mas ni nada menos que Gaviria y Uribe. Los que vivimos en Colombia estamos seguros que el uno es la continuación del otro. Dos hermanos peleando por el pastel.
Volvamos a la encuesta. ¿De qué manera el ciudadano puede responder con criterio las preguntas relacionadas con los aspectos positivos de la política de Uribe? Muy poco o casi nada. No tenemos los ciudadanos información para responder desde la comparación qué tan buena o tan mala es una política u otra. Se responde desde la percepción y como ya se dijo esta percepción está orientada por los medios, por la transmisión continua de los consejos comunitarios, nuestro "aló presidente", más que por los resultados.
No sabemos resultados. Que los sepa Planeacion Nacional y los defienda no quiere decir que la gente los sepa. En el caso de la pregunta sobre los aspectos positivos, deja perplejo al mas ingenuo de los lectores la respuesta inducida: mano dura con guerrillas y paramilitares. Qué quiere decir ¿mano dura con paramilitares? Este error no puede ser catalogado como técnico. En cuanto al siguiente aspecto, referido al Fortalecimiento de las Fuerza Pública, no queda mas que respirar hondo para no ver la manipulación: el gasto militar se disparó a límites que nunca se habían visto, y la pregunta tampoco aplicaría por el desconocimiento que existe de la política militar. La pregunta sobre las Fuerzas Armadas es tendenciosa. El conocimiento de la ciudadanía sobre política y gasto militar es muy limitado y el fortalecimiento sobre el que se pregunta es difuso, de hecho se da como positivo algo que habría que mirar con mayor atención. Se podría preguntar sobre la política de seguridad referida al Plan Colombia y al Plan Patriota y la percepción sería distinta según sea en las zonas de guerra o en las ciudades. La política de seguridad democrática que parecería ser la cuestión positiva de la imagen del presidente no es puesta en discusión, ¿por qué?
Lo más peligroso para una democracia es la manera en que los medios hacen de una encuesta contratada por una firma que casi nadie conoce, una noticia de importancia nacional. Es una obligación ética de los medios indagar qué hay detrás de la noticia, quien la produce, cual es la intención. Una encuesta de estas no es noticia, es una ilusión que debe ser analizada con rigor para no manipular, para no manipular, para no manipular.
ECUADOR: NO A LA INMUNIDAD DE LOS SOLDADOS DE ESTADOS UNIDOS
Respaldan las Fuerzas Armadas la decisión del presidente Alfredo Palacio
Las Fuerzas Armadas del Ecuador respaldan la decisión del presidente Alfredo Palacio de negar la inmunidad a soldados de Estados Unidos, afirmó hoy el jefe del Comando Conjunto del Ejército, el vicealmirante Manuel Zapater.
El mandatario fue claro en una intervención, el martes, de que no se puede ceder la soberanía del país, resaltó Zapater en declaraciones a medios de prensa nacionales.
En referencia a las amenazas de Alfredo Palacio Washington de suspender los 80 millones de dólares que otorga en ayuda financiera al ejército si no se firma el pacto de impunidad, el alto oficial aclaró que (los norteamericanos) ya han hecho demasiado en este territorio.
Los estadounidenses cuentan con la base y el puerto de Manta, en el oeste ecuatoriano y nuestras Fuerzas Armadas mantienen ocho mil hombres en la frontera norte con Colombia para evitar incursiones desde esa nación, enfatizó.
El vicealmirante subrayó que la política militar está dirigida a garantizar la defensa del territorio nacional y la presencia de ocho mil efectivos en los 620 kilómetros de extensión de la frontera norte 'tiene un carácter defensivo'.
Rechazó que exista algún acuerdo o pacto de no agresión con la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas alertó sobre la necesidad de renovar el armamento del Ejército, aunque señaló que en la actualidad carecen de financiamiento para emprender tal misión.
Imposibilidad de controlar toda la frontera norte
El ministro de Defensa del Ecuador, Solón Espinoza, admitió que es imposible controlar todos los puntos de la frontera con la vecina Colombia.
A pesar del gran esfuerzo que realizan las Fuerzas Armadas en la zona limítrofe, grupos armados de Colombia han penetrado en este territorio, subrayó el titular. Se trata de 620 kilómetros de línea de frontera, que exige un esfuerzo muy grande, especial, por lo cual no es posible controlar todos los puntos de la zona limítrofe, aseveró.
El ministro señaló que de todas maneras, siempre están pendientes de cualquier información de la población o de las autoridades que están a lo largo de la línea fronteriza. Reconoció que militares ecuatorianos han encontrado sitios, donde se presume pudo haber un campamento de irregulares, pero aclaró que han sido destruidos.
Las declaraciones de Espinoza ocurren poco después de que el jefe del Comando Conjunto del Ejército nacional, vicealmirante Manuel Zapater, anunciara que cuentan con ocho mil efectivos para resguardar la frontera norte.
Tenemos una estrategia defensiva con acciones de carácter ofensivo, pues no podemos permitir que a nuestro territorio ingrese gente armada, aseveró Zapater.
redaccion@argenpress.infoinfo@argenpress.info
CHILE: COLETAZOS DE GUERRA SUCIA EN IRAQ
Hernán Uribe*
Aunque el gobierno del presidente Ricardo Lagos se opuso en Naciones Unidas a la invasión estadounidense de Iraq, la acción de mercenarios chilenos armados junto a las tropas ocupantes podría provocar represalias en forma de atentados en el territorio del país austral, según advertencias de analistas.
La presencia en Iraq de unos 600 ex militares y ex policías chilenos se hizo evidente cuando luego de materializarse la ocupación, Washington recurrió al método de privatizar la guerra al estilo de cualquier empresa del libre mercado. El objetivo ha sido el de evitar bajas estadounidenses con el traspaso a mercenarios de diversas tareas tales, como la búsqueda de armas y la ubicación de minas explosivas.
La participación de chilenos en Iraq es la mayor y junto con colombianos son los únicos contratados en la región latinoamericana. Muchos de ellos, miembros del ejército y de la policía uniformada en los tiempos del dictador Augusto Pinochet que permaneció hasta 1990, han sido enrolados por la empresa del también chileno Manuel Zapata, "Zapata Engineering", instalada en la ciudad de Charlotte (Carolina del Norte, EE.UU.)
La firma del ingeniero Zapata funciona bajo el lema de "ingeniería de apoyo a los combatientes de guerra" y se ha especializado en la búsqueda y destrucción de armamentos de la resistencia. Es un ente con carácter de subcontratista del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos" de modo que es clara su connivencia con la fuerza invasora.
En plan tragicómico de "benefactor", el l6 de junio este mismo Zapata declaraba al diario "El Mercurio" (Santiago de Chile): "Estamos muy orgullosos de la labor realizada, porque hemoscontribuido a la paz en Iraq. Cada bomba que destruimos fue una bomba que no cayó en manos insurgentes". Lo que no dijo, empero, es que otras bombas podrían explosionar en territorio chileno.
En una enredada madeja de contratistas y subcontratistas surgen los nombres de disímiles empresas enfiladas a emplear a los mercenarios, aunque todos dependen financiera e instructivamente del aparato castrense norteamericano. En esa selva provista de infinitas cantidades de dólares que paga el pueblo estadounidense, figura José Miguel Pizarro, oficial del ejército chileno hasta 1995 y quien oficia como operador del antes mencionado Zapata.
Pizarro es el principal enganchador de mercenarios para Iraq y una vez intentó entregar entrenamiento militar a sus "soldados" en Chile, pero se lo impidió la Dirección General de Movilización Nacional, organismo estatal que junto con los cuerpos castrenses son los únicos autorizados para tales fines. Este sujeto es el mismo a quien la cadena televisiva CNN ha presentado en sus noticiarios como "experto en guerras" aunque en la vida real no es más que un comerciante de las armas.
Pizarro ha protagonizado asimismo un episodio singular cuando fue acusado por mercenarios chilenos que regresaron a Chile del no cumplimiento en el pago de salarios, además de recibir malos tratos en Iraq. Para proteger a esos quejosos, los diputados chilenos Alejandro Navarro y Antonio Leal, ambos de la coalición gobernante, han presentado ante los tribunales una querella por "asociación ilícita", sin percatarse entonces del peligro mayor que representa el contingente mercenario.
La miope visión de los parlamentarios que sólo reconocen en el tema un asunto laboral, se extiende a los entes estatales, a los medios de comunicación predominantes y a los círculos políticos, a todos los cuales no parece importarles el carácter criminal que es inherente a esa guerra privada. Para ejemplo, la constancia de que los contratados, supuestamente civiles, han participado incluso en las torturas de Abu Ghraib.
¿Cómo explicarse esta actitud contemplativa ante la manifiesta violación de los derechos humanos que se practica cotidianamente por los ejércitos privados? Chile no es un desconocido para Iraq pues en la guerra contra Irán (1980-1988) y cuando regía la dictadura militar compró abundante armamentos en fábricas privadas y estatales chilenas y de manera especial, bombas de racimo. (Recuérdese que entonces el Iraq de Sadam Hussein contó con el decidido respaldo de Washington).
Si la acción bélica estadounidense ha sido y es un escarnio moral, la ilegalidad de la guerra privada es también notoria. Como escribió Eduardo Febbro, la pasividad de las organizaciones multilaterales es escandalosa, pues ninguna institución internacional se ha pronunciado de manera firme contra el empleo de asesinos privados. (1)
En estos días y hasta el 22 de junio se realizan en Chile unos llamados "Ejercicios militares antiterroristas Comando 2005" a los cuales concurren delegaciones de l7 países de Latinoamérica. Mas, es dudoso que se remitan al terrorismo real pues a cargo de la dirección de los ejercicios se encuentra el Comando de Operaciones Especiales Sur de los Estados Unidos.
(1) Eduardo Febbro, Los mercenarios sueltos en Iraq, Rebelión, 24/5/04 - ALAI-Amlatina
*Periodista chileno
MÉXICO: PREPARA EL EZLN UN NUEVO CAPITULO DE LUCHA, HAY RIESGO DE PERDER LO LOGRADO
El subcomandante Marcos, líder político militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció que el grupo rebelde está a punto de dar un 'nuevo paso' en su lucha que lo colocaría en la antesala de 'perder lo mucho o poco logrado' con riesgo de que se agudice la persecución y hostigamiento contra las comunidades bases de apoyo del movimiento armado indígena.
'La hora decisiva ha llegado ya', advirtió el líder insurgente en un escueto comunicado --de dos que difundió este día--, en el cual subrayó que el EZLN está en condiciones de sobrevivir, como organización, a un ataque o acción del 'enemigo' que tenga como fin acabar con su actual dirección o aniquilarlos totalmente.
Recordó que desde mediados del año del 2002, el EZLN entró en un proceso de reorganización de su estructura político-militar. 'Esta reorganización interna ya ha terminado', sentenció.
Según el líder zapatista los escalones de mando y la sucesión de responsabilidades han quedado claramente establecidos, así como las acciones y medidas que deberá tomar el grupo armado en caso de ser agredidos por las 'fuerzas gubernamentales y sus paramilitares'.
'El CCRI-CG del EZLN comunica que está en condiciones de seguir dirigiendo la lucha zapatista, aunque pierda, así sea por cárcel, por muerte o por desaparición forzada, a parte o a la totalidad de su dirección actual conocida públicamente', apuntó Marcos en su primer comunicado.
En el segundo texto, el líder insurgente explicó que la 'alerta roja' decretada el lunes 'es una medida precautoria defensiva', que la dirección del EZLN realiza consultas con sus tropas insurgentes, 'comandantes y comandantas', responsables regionales y locales, y sus bases de apoyo sobre las decisiones que tomarán para el futuro.
Recordó que en febrero de 1995, mientras el EZLN se encontraba haciendo una consulta interna, fue atacado por las fuerzas gubernamentales. 'En esa ocasión, la traición fue realizada por Ernesto Zedillo Ponce de León (entonces titular del Ejecutivo federal y hoy empleado de empresas trasnacionales) y Esteban Moctezuma Barragán (entonces secretario de Gobernación y hoy empleado de Salinas Pliego).'
El subcomandante explicó que en esta consulta interna el EZLN está haciendo un reconocimiento al 'sacrificio, disposición y heroísmo de sus bases de apoyo, responsables, milicianos y milicianas. Y de los insurgentes e insurgentas, por estos casi 12 años de guerra y resistencia.'
'Todo lo bueno que hemos hecho y lo alcanzado ha sido por ellas y ellos. Los errores cometidos han sido responsabilidad exclusiva de la dirección zapatista', dijo.
Soledad, desconcierto, incertidumbre y temor en la comunidad de Morelia, Chiapas
Un ambiente de soledad, desconcierto e incertidumbre prevalecía en esta comunidad, donde este lunes fue cerrado el caracol denominado Torbellino de nuestras palabras, debido a la alerta roja general decretada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
A la entrada de las instalaciones del caracol, situadas a las afueras de esta comunidad tzeltal -sede del municipio autónomo 17 de Noviembre-, se colocó desde el pasado lunes un gran letrero con la frase que ahora se encuentra en los cinco caracoles zapatistas: ''Cerrado por alerta roja''. Sin embargo, la puerta de acceso para personas estaba sin llave y sin vigilancia, por dentro o fuera, por lo que los periodistas pudieron entrar sin problema alguno.
Asimismo, se observó que estaban cerrados el taller de zapatería, la tienda de abarrotes, la cocina, los dormitorios, las oficinas de la junta de buen gobierno denominada Corazón del arcoiris de la esperanza, la cafetería y otros locales. La construcción de varios cuartos de concreto fue abandonada a medias, y a un lado quedó parte del material que se estaba utilizando. En un cuarto cercano, cerrado con llave, había almacenadas varias bolsas de cemento. Todo estaba aparentemente abandonado.
En las paredes de madera de uno de los dormitorios se pueden apreciar las imágenes pintadas de Severiano, Sebastián y Hermelindo -''Mártires de Morelia. Siempre en nuestra memoria'', según un grafiti-, presuntamente asesinados por elementos del Ejército Mexicano el 7 de enero de 1994.
También estaba vacía la escuela autónoma, que se ubica en un amplio terreno 500 metros más adelante del caracol.
En el centro de Morelia, perteneciente al municipio oficial de Altamirano -que vive la división entre simpatizantes priístas y zapatistas-, las casas estaban cerradas. Las pocas personas que deambulaban por las calles corrían a encerrarse al ver acercarse algún vehículo. Sólo en la cancha de basquetbol que está en el centro de la comunidad varios alumnos ensayaban con su maestro un baile para la fiesta de fin de cursos.
redaccion@argenpress.info info@argenpress.info
PARAGUAY: PLAN DE ATAQUE ESTADOUNIDENSE
Penetración militar e intoxicación mediática
Luis Bilbao
Un doble movimiento simultáneo se acentúa en los últimos meses sobre el escenario geopolítico suramericano. Dos ejemplos lo resumen: Estados Unidos no logra frenar su retroceso en el terreno político-diplomático, como lo prueba el desmesurado fiasco de la secretaria de Estado Condoleezza Rice en la Asamblea General de la OEA; como contrapartida, el Congreso paraguayo votó la inmunidad para la soldadesca estadounidense y el Pentágono programa maniobras militares bilateralesŠ a 250 kilómetros de Bolivia (1).
La resolución del Congreso paraguayo, ocurrida el 28 de mayo pasado y ocultada a la opinión pública en ese momento, fue presentada como noticia dos semanas después, luego del descalabro de la Casa Blanca en la OEA y la caída del presidente Carlos Mesa en Bolivia. Las implicancias son evidentes, puesto que no se trata de la reiteración de maniobras conjuntas al estilo de los sucesivos juegos de guerra denominados "Cabañas" (2), sino de una operación de Estados Unidos en territorio paraguayo, con la imaginable participación del ejército de este país. Washington formaliza la instalación de una base en Paraguay (de hecho, existente desde hace años, con aeropuerto semiclandestino incluido en la espesura del Chaco paraguayo) y clava en este país una cuña estratégica para contrarrestar los movimientos de convergencia suramericana, además de quedar a tiro de piedra de la revolución social en curso en Bolivia. Fiel a su estilo, y para subrayar el carácter de escalada militar en el corazón del Mercosur, el secretario de Defensa Donald Rumsfeld "comprometió el envío a Paraguay de expertos del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa, una institución dependiente del Pentágono, a fin de desarrollar un 'Seminario de Planificación del Sistema de Seguridad Integral Nacional' programado para septiembre venidero.
Rumsfeld prometió visitar Paraguay próximamente y expresó 'su pleno apoyo a los próximos ejercicios conjuntos que realizarán las fuerzas armadas paraguayas y
norteamericanas'" (3).
Mientras los gobiernos de Argentina y Brasil, directamente afectados por esta determinación de Washington, resuelven si tomarán o no la palabra al respecto, hay sin embargo otro aspecto a considerar. Se trata de la operación de opinión pública de alcance global desplegada paralelamente por el Pentágono contra el gobierno de Venezuela a través de otro tentáculo bajo las órdenes de Rumsfeld: el Center por Security Policy (CSP).
La mentira como herramienta
Creada en 1998 bajo el patrocinio del secretario de Defensa, esta oscura institución fue el instrumento para crear una matriz de opinión a escala mundial en los dos años previos a la invasión a Irak. Ese accionar fue clave para lo que luego un libro con detallada información denominaría "Plan de ataque" (4). Con cuantiosos recursos y escasa imaginación, ahora el CSP repite paso a paso la maniobra, esta vez con el presidente Hugo Chávez en la mira.
Un documento titulado "Qué hacer con Venezuela" (5), tras advertir en la primera línea que "ha disminuido seriamente la estatura y la influencia de Estados Unidos en la mayor parte de las Américas", se lanza sin escrúpulos contra el "agresivo dictador" que gobierna Venezuela.
Aun el ojo entrenado se asombra ante la retahíla de falsedades sin el más mínimo asidero verificable, sobre la cual el documento monta su argumentación a lo largo de 15 páginas. La farsa montada por la CIA en el período previo a la invasión a Irak respecto de la existencia de armas de destrucción masiva en aquel país -falacia asumida y repetida en todo el mundo- es un escándalo moral difícil de igualar. No obstante, aquella estafa a la opinión pública mundial empalidece ante los recursos enhebrados para sostener que desde su ascenso al gobierno, en 1999, Chávez avanza sistemáticamente en la consolidación de una dictadura. Carece de sentido responder a tales alegaciones (el CSP no vacila en involucrarsupuesta escalada dictatorial de Chávez).
Pero es preciso enumerar las líneas del ataque para advertir hasta qué punto esos mismos argumentos, apenas aderezados con desangelados recursos periodísticos, se reproducen en columnas de opinión de connotados medios de prensa en todo el hemisferio, abonando la sospecha de que existe un aceitado sistema de reproducción de falsedades destinadas a intoxicar la opinión pública internacional.
Los ejes adelantados por el articulo comentado, carentes de fundamento, se autosustentan en denuncias que, por simple repetición en medios de comunicación masiva, pasan a constituir una realidad virtual para millones de personas. Helos aquí: Chávez "creó alianzas estratégicas con Estados promotores del terrorismo"; "usa la riqueza petrolera con propósitos subversivos y para alentar el terrorismo"; "ayuda y alienta a las organizaciones terroristas islámicas internacionales"; "ayuda y alienta el narcotráfico y la narcoguerrilla"; "está armando y militarizando a la población para amenazar a los países vecinos"; "viola los derechos civiles y las libertades democráticas" al punto de "estar transformándose en el peor violador de los derechos humanos en el hemisferio".
Ante el temor de que estas acusaciones resulten insuficientes el documentoaporta otra argumentación: "Chávez está loco y bajo atención psiquiátrica"... Nada más elocuente sin embargo que el lenguaje con el que se expresa la conclusión del documento: "El tiempo se agota. El avance de Venezuela hacia la represión, la militarización, la importación de armas, desestabilización de países vecinos muestra que el tiempo se agota para el pueblo venezolano y para la relativa paz de que han gozado la mayoría de los países del hemisferio. El régimen bolivariano de Caracas constituye un claro peligro para la paz y la democracia en el hemisferio. Debe cambiar. Puede cambiar por sí mismo, o puede invitar a las fuerzas del hemisferio con la ayuda de la amplia oposición democrática venezolana, para imponer los cambios. En cualquier caso la estrategia de Estados Unidos debe ser ayudar a Venezuela a lograr un cambio pacífico el año próximo".
Sea en Caracas o en el Cono Sur, la respuesta es la misma: el tiempo se agota y urge "imponer los cambios". Resta saber si los gobiernos, la opinión pública, las instituciones y las personalidades relevantes de Suramérica, permiten pasivamente que esta nueva versión de "las armas de destrucción masiva" en Irak y la escalada militar subrepticia continúen articulándose sin obstáculos.
1 Hugo Olazar, "Paraguay concedió inmunidad a las tropas de Estados Unidos",
Clarín, Buenos Aires, 13-6-05
2 Luis Bilbao, "Estados Unidos alista un ejército para el Alca", Le Monde Diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, septiembre de 2001.
3 Clarín, ibid.
4 Bob Woodward, "Plan de ataque", Planeta, Buenos Aires, septiembre de 2004.
5 J. Michael Waller, "What to do about Venezuela", www.centerforsecuritypolicy.org, mayo de 2005.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 27/06/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 897 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA