Secciones: Antiglobalización - Economía - EuropaTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 300- El rotundo rechazo al Tratado Constitucional de la Unión Europea- Enlace 1 Texto del artículo:
[ATTAC] INFORMATIVO 300 - ¡¡¡TRESCIENTOS!!!
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°300
n° 300 - Lunes 11 de julio de 2005
______________________________
Suscriptores : 14 019
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo300.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo300.pdf
____________________________________________________________
¡¡¡Trescientos!!!
En este número
http://granodearena.blogspot.com/
Escriben los lectores
Hoy llegamos a un nuevo centenario y como en otras oportunidades lo
festejamos cediéndoles la palabra a los lectores
Europa
*¿QUIEN GESTIONARÁ LA VERGÜENZA? El rotundo rechazo al Tratado
Constitucional de la Unión Europea que los ciudadanos franceses y holandeses
han puesto de manifiesto en los respectivos refrendos es sin duda un triunfo
de la democracia y de la voluntad de preservación de los contenidos
sociales, irrenunciables, consustanciales a los todavía llamados estados
sociales y democráticos de derechos
*LUZ, NOCHE Y LUCHA GLOBAL: Un poema de Martin Subirá
Latinoamérica
*BRASIL Y LA DEMOCRACIA 20 AÑOS DESPUÉS: AFIANZAMIENTO DE LAS REGALIAS DE
LAS ELITES Y CERCENAMIENTO DE LAS ASPIRACIONES POPULARES: ¿La elección de
Lula y el pleno ejercicio de su gobierno representan una prueba definitiva
de la consolidación de la democracia en Brasil? Dicho de otro modo, el marco
institucional que fue construido en los último veinte años, está apto para
representar intereses plurales y contradictorios, con estabilidad? ¿O habrá
sido la izquierda institucional la que tuvo que madurar sus rasgos más
particularistas y pervertidos para ascender en un sistema político
privatizado y corrompido?
*A PUÑO Y LETRA...DESDE EL AULA: Poemas de Carmen Vera
***
CARTA DE ATTAC FRANCIA A LOS LECTORES,
con motivo de los 300 números de El Grano de Arena
Queridos amigos:
El Grano de Arena llega con esta edición a sus
trescientos números, es decir al equivalente de casi seis años de trabajo
ininterrunpido, casi tantos como los que ha cumplido ATTAC a partir de su
creación en 1998. Cierto es que si lo analizamos históricamente se trata de
un lapso pequeñísimo, infinitesimal apenas en la historia de la humanidad y
sin embargo una rápida mirada retrospectiva nos sorprenderá con el sinnúmero
de avances logrados en estos pocos años. No se trata de realizar aquí su
exhaustiva enumeración pero no podemos dejar de destacar el sorprendente
crecimiento de ATTAC en más de cincuenta países del mundo y el incremento
absolutamente incalculable de su membresía cuya activa participación en
hechos tan recientes y decisivos como la campaña por el No a la Constitución
europea son prueba fehaciente del alto nivel de concientización y de
compromiso alcanzados por su militancia.
En el marco de sus responsabilidades El Grano de Arena constituye un
instrumento cuyo fundamental objetivo es cumplir con uno de los principios
básicos que dieron origen a la creación de ATTAC: la educación popular,
objetivo que solo podrá alcanzarse a través de una labor basada en la
perseverancia, en la presencia sistemática y en la difusión actualizada no
solo de las corrientes de pensamiento que fundamentan la necesidad de
cambios profundos en las políticas socioeconómicas de nuestro tiempo sino
también en la denuncia de situaciones límite y en la respuesta valiente y
comprometida no solo de los sectores afectados sino del conjunto de la
sociedad para la que el axioma "Otro Mundo es Posible" comienza ya, a pesar
de los escollos que será aún preciso sortear, a percibirse como factible.
No es que se trate de una simple utopía, si analizamos brevemente la
increíble velocidad con que avanza la tecnología, capaz de proporcionarnos
además la posibilidad de conectarnos, de intercambiar experiencias, de tomar
contacto con quienes soportan problemas similares, cómo no vamos a ser
capaces de emular esa velocidad e imprimir a nuestros proyectos, a nuestros
anhelos de cambios, a nuestros sueños la celeridad necesaria para que la
humanidad cambie en el menor plazo posible el actual y autodestructivo rumbo
que le han impuesto los señores de la codicia y del más cruel de los
imperialismos.
El Grano de Arena se compromete una vez más a colaborar con estos
propósitos y a servir de nexo permanente entre quienes comparten los mismos
ideales pero les recuerda al mismo tiempo que esta deberá ser una tarea
compartida y que los aportes, ideas, críticas y sugerencias de sus lectores
serán siempre básicos para el mejor cumplimiento de sus fines.
Bernard Cassen
Presidente Honorario de Attac Francia
***
¿QUIEN GESTIONARÁ LA VERGÜENZA?
Re(d)forma en Serio
Jose María Delgado*
El rotundo rechazo al Tratado Constitucional de la Unión Europea que los
ciudadanos franceses y holandeses han puesto de manifiesto en los
respectivos refrendos es sin duda un triunfo de la democracia y de la
voluntad de preservación de los contenidos sociales, irrenunciables,
consustanciales a los todavía llamados estados sociales y democráticos de
derechos
Los ciudadanos que mayoritariamente votaron NO (55% en Francia, 61% en
Holanda) sabían - porque en sus países se había debatido exhaustivamente -
que el Tratado amenaza sus derechos sociales y libertades. En la medida en
que este, en lo esencial, compila y sustituye los Tratados de Amsterdam,
Maastricht y Niza, solo podía representar una mayor y mas grave amenaza para
el empleo, los servicios públicos y la calidad de la democracia, al
pretender elevar al superior rango normativo principios económicos y
sociales de inspiración neoliberal cuyos efectos son sobradamente conocidos
y sufridos por la ciudadanía europea toda.
El antiguo aserto adecuado para tramposos y malos perdedores afirma que los
votos no se interpretan, solo se cuentan. Sin embargo, son legión los
políticos, voceros, periodistas que interpretan los NO - pero en manera
alguna los SI - y cuentan los votos de los diputados de los parlamentos de
aquellos estados que decidieron ratificar el Tratado por vía parlamentaria.
Los confrontan a los votos populares expresados en los refrendos hasta ahora
realizados. En el colmo de los despropósitos y la demagogia, buscan la
superioridad doctrinal de la democracia representativa frente a la muy
adjetivada y minimalista democracia directa. Olvidan todos los filtros
financieros, hipermediáticos y sobre todos los derivados de sistemas
electorales escasamente fieles al sufragio universal igualitario, que hacen
de la democracia pálido reflejo del Ideal democrático, olvidando igualmente
que es la inspiración en el propio texto que se refrendaba la que permite
elegir a los Estados la modalidad de ratificación, parlamentaria o popular.
Es pertinente, en cambio, constatar la crisis de legitimidad de las
democracias representativas puesta de manifiesto por parlamentos en los que
el TCUE se hubiera aprobado con el 90% de votos de diputados mientras es
rechazado por los ciudadanos en los refrendos. También, en nuestro caso,
contrasta la abrumadora mayoría parlamentaria que ratificó el texto al lado
del escueto 31% de votos afirmativos sobre el censo electoral.
Un conocido escritor y comentarista subrayaba en estos días de Canto del
Gallo Galo que si Blair hubieran sometido a referéndum la participación de
las tropas británicas en la guerra de Irak, estas jamás hubieran
desembarcado en Basora.
Herido de muerte, el Tratado podría continuar su deambular refrendario por
Luxemburgo, Portugal, Polonia, República Checa, el Reino Unido, Dinamarca,
Irlanda, dividiendo a los partidos y coaliciones gobernantes, debilitando o
haciendo caer gobiernos a su paso, desenmascarando las insuficiencias de la
democracia representativa realmente existente en Europa. No cabe duda que
los movimientos sociales que cuestionan el Tratado y los ciudadanos de los
estados en que aún no se han celebrado referendos tienen tanto el derecho
como la obligación de exigir a sus gobernantes la celebración según lo
previsto. Por razones justamente contrarias, no podemos estar mas de acuerdo
con los socialdemócratas europeos que presionan para que no se interrumpa el
proceso refrendario.
Ya existen signos suficientes de las distintas actitudes que el resultado de
Francia y Holanda está inspirando entre los "europeístas de mercado"
(Partido Popular Europeo+blairistas), todos ultraliberales, neoconservadores
y pro americanos, de una parte, y los "eurofederalistas posmodernos" social
liberales ellos, esto es socialdemócratas y verdes, el entierro definitivo
del Tratado para los primeros, renunciando a mayores aventuras en pro de una
Europa Política, al socaire de la OTAN, actuando desde la soberanía estatal
y con la Agenda de Lisboa por mejor y actualizado portulano, y la huída
hacia adelante cumpliendo los plazos para los segundos, celebrando las
convocatorias de referendos anunciadas, intentando conseguir el máximo de
ratificaciones de estados y votos populares desde los que cercar y aislar a
Francia a la espera de un nuevo consenso cerca ya de 2009 y de nuevos
gobernantes franceses que permita, - no sabemos cómo sin violentar la
voluntad popular y sin aplastar a las fuerzas sindicales y de izquierdas
francesas - la incorporación de los disidentes al Tratado.
En esa ordalía que no puede sino profundizar y ensanchar la brecha abierta
en los partidos socialdemócratas, (aunque es probable que nada semejante
suceda en el PSOE, donde el que se mueva no sale en la foto, como se sabe,
ni le consigue empleo a la parentela) de la que Fabius aparece en Francia
como cabeza visible, pero que está lejos de representar a todas las
corrientes del PSF, con el telón de fondo de la reacción a las practicas
neoliberales en Alemania - y en la UE - de la escisión del SPD que encabeza
Oskar Lafontaine, el SI del referendo español ya ha comenzado a ser usado
como cabeza de carnero, de ariete, tal como ha podido observarse en alguna
sesión del Parlamento Europeo en la que parece estrategia común para la UE
de la Internacional Socialista.
Idénticamente aquél 31% de españoles que sobre el total del censo electoral
votó afirmativo viene sirviendo de pretexto a cuadros representativos del
PSOE, (representativos asimismo de esa peculiar especie de neoconversos,
ex-sindicalistas y ex-comunistas que se encuentran sin duda entre los
sectores mas derechistas de ese partido) para ningunear y desacreditar a las
fuerzas que se han opuesto al Tratado en Francia, olvidando que
importantísimas federaciones sindicales se encuentran entre ellas,
resaltando la supuesta ausencia de alternativa al Tratado en un alarde de
ignorancia y de cinismo que pretende hacernos perder de vista que solo desde
el mas ramplón posibilismo y entreguismo al diktat neoliberal, las razones
del NO sindical y de izquierdas pueden etiquetarse de "utópicas" o
inviables, escamoteando al tiempo que ellos mismos forman parte de las
dificultades que habrá que superar, que ellos mismos son parte del Problema
y no de la Solución
Por contrario al estilo falaz y sem. democrático, - que recuerda el discurso
soberbio y prepotente de CCOO en su briega durante la Transición - de los
López Garrido, Sartorius y Cía., justo es reconocer que no escasean
intelectuales y universitarios españoles, reconocidos europeístas que
defendieron el voto afirmativo en España y en Francia, que no han podido por
menos que subrayar la legitimidad de los resultados negativos y la validez
de las razones ciudadanas y democráticas que lo hicieron posible como de su
incontrovertible europeismo, así Ridao, Araceli Mangas o Ramoneda.
Entre las "alternativas" o salidas a la crisis, de variados sentidos,
discutibles, pero tratando de ser respetuosas con la voluntad popular, quizá
quepa resaltar alguna como la que propone la convocatoria simultánea en toda
la Unión de elecciones a una Asamblea Constituyente y referendo consiguiente
de la Constitución que esta elabore. Naturalmente esta es, - ¿como no habría
de serlo? - inviable por cuanto para nada considera "el derecho de los
estados" (tampoco, en principio, de los lobbyes empresariales omnipresentes
y sobre representados en Bruselas) y sin embargo, como otras, impecablemente
europeísta y democrática.
Entre las iniciativas de las fuerzas del NO sindical y de izquierdas en
Francia, cabe mencionar la de ATTAC Francia (acerca de cuyo papel en la
victoria del NO caben pocas dudas) trabajando por la coordinación de todas
estas fuerzas con el objeto de ser recibido por el Consejo Europeo que se
reunirá en Bruselas los días 16 y 17 para hacerles llegar a los jefes de
estado y gobierno un catalogo de exigencias mínimas de inmediato
aplicación, - esto es, ¡gestionando el NO victorioso! - entre las que cabría
mencionar la retirada de todas las directivas europeas de liberalización en
trámite, principalmente las directivas Bolkestein, la que asimismo preparan
sobre la jornada laboral, otra sobre las ayuda públicas a las empresas,
sobre los transportes ferroviarios, así como el compromiso de proceder a una
nueva flexibilización del Pacto de Estabilidad, o la moratoria sobre las
negociaciones del Acuerdo General Sobre el Comercio de los Servicios (AGCS).
Al tiempo, se exige un aumento sustancial del presupuesto europeo y de los
fondos estructurales con destino a los países de nueva incorporación, único
medio de ayudarlos en su desarrollo en vez de animarlos a ejercer el dumping
social y fiscal y las deslocalizaciones. Tampoco hay que olvidar la puesta a
cero de la " agenda " de Lisboa (Consejo europeo de 23 y 24 de Marzo 2000) y
de la agenda social 2005-2010. Todas estas exigencias de mínimos, entre las
cuales no se olvida pedir el aumento de la ayuda pública al desarrollo del
Sur del 0.7 % del PIB de los estados miembros de la Unión, implicación más
fuerte en los Objetivos del Milenio y anulación de la deuda de los países
pobres, como la retirada de Irak de todas las tropas europeas, todas ellas
merecen la máxima atención, seguimiento y apoyo de todos los europeos en
especial de los ciudadanos de izquierdas.
¿Y qué decir de España? por ahora único país donde uno de cada tres
ciudadanos con derecho a voto ratificó la Constitución. Cabría aducir,
dándole la vuelta al ingenioso dicho del taimado predemocrata F. González
que se aplicó a identificar y desacreditar a los que habrían de "gestionar
el NO" y que aspirábamos a ganar el referéndum sobre la entrada en la OTAN:
"¿Quien gestiona la Ignorancia?" ¿quien la Vergüenza de no haber sabido
resistir la propaganda maniquea que convertía en comunistas o fachas
enemigos de Europa a los que votaran NO?, ¿quien la fe del carbonero?
Sin duda, en España, no es sólo la democracia de los partidos concretos
realmente existentes, la partidocracia o sistema de partidos emanados de la
Constitución del 78 y la ley electoral, la que está en evidencia, lo está
también la modalidad hispánica de europeismo acrítico, incondicional y un
tanto papanata, cantera de eurócratas, tan simplista por fuertemente
ideologizado como dudosamente sabia.
De largo aliento, liberales como Ortega y regeneracionistas como Joaquin
Costa veían a Europa como solución a todo el atraso, incuria y barbarie
cainita que nos afligía y que no éramos capaces de resolver los españoles
mismos. Reeditado por la oposición al franquismo, de todo signo, sirvió para
pasar el trago difícil de la Transición en sustitución de mas vigorosos
vínculos ciudadanos que hicieran justicia a la Historia, a la República
legal y destruida por el fascismo.
Complejo asunto este de nuestro peculiar europeísmo, mas parecido al de los
nuevos estados del Este recién incorporados que al de Francia o Italia, que
se beneficia de la ambigüedad de los mitos, y que bien merece tratamiento
prolijo en otro lugar, verdadera ideología de la socialdemocracia y de los
sindicatos españoles. Bajo su gruesa capa, mutatis mutandis, el admirado
Estado Providencia de los 60-70 lleva 20 años desarbolándose al calor de los
programas de ajuste neoliberales, con cada Tratado de Maastricht a Niza,
desde el Pacto de Estabilidad (versión europea del Consenso de Washington) a
la Agenda de Lisboa. Nos gustaría creer que el referendo del 20-F fue su
canto del cisne en España, que el nuevo europeísmo social y democrático que
desde los Foros Sociales Europeos hasta el apoyo intereuropeo que ha
arropado el rechazo al Tratado en Francia y Holanda, y que vamos
construyendo, acabará por imponerse frente al europeismo mítico de la Europa
Fortaleza en exceso comprensivos con los intereses empresariales y
financieros, con las multinacionales europeas. Nos gustaría y habrá que
trabajar por él desde el mundialismo, el altermundialismo ciudadanista,
universal republicano. Al ínterin, los think tank domésticos ya han
descubierto su filón en ese europeismo cutrehispánico que denostamos, una
nueva versión de blairismo continentalizado, menos arrogante y sospechoso de
euroescepticismo va a aplicarse a quebrantar las resistencias populares de
los europeos, territorio de encuentro entre las dos vertientes del
neoliberalismo.
En ese sentido, en nuestro sentido, los franceses se hallan anticuados:
todavía hablan de Trabajo y Desempleo, aún no han descubierto el Reino de la
Precariedad, aquello que no es ni lo uno ni lo otro, una suerte de limbo en
el que solo existe el Presente y el teléfono móvil presto para ser
localizado sin mediar urgencia yatrológica.
Obra de Thatcher y su discípulo Blair, la desregulación laboral y los
Tratados, es sabido que el hijo de la Gran Bretaña de la mano de sir Anthony
Giddens madrugó por los pelos a quien había contraído superiores méritos
para liderar terceras vías, esta supuesta modernidad - tan decimonónica - de
la que aún hablan los sindicatos que no parecen reconocer el neoliberalismo
actuando ni en las administraciones públicas ni en las empresas: no podía
ser otro que nuestro ínclito ex-presidente González, aquél que dijo "¿Quien
gestionará el NO?" A todos sus hijos, de Borrell a Almunia, de ZP-Presidente
a Méndez presidiendo la CES, todos los MEDEF, los bancos, los lobbyes
europeos le reservan brillante futuro.
*Socio de ATTAC, ex-coordinador de ATTAC Sevilla, 10 de junio de 2005
LUZ, NOCHE Y LUCHA GLOBAL
Martín Subirá.
En un lugar cualquiera,
un hombre o una mujer cualquiera
se rebelan y dicen "¡YA BASTA!".
E.Z.L.N. julio 1996
¿Cómo es, abuelo, que si las estrellas no se mueven del cielo,
unos días las vemos todas, y otros, parecen esconderse?
Las estrellas, hija mía, son luz que no se inmuta ante la noche.
Esperanza y consuelo de quienes creemos
que la oscuridad será vencida.
A veces las vemos, radiantes.
A veces, nos las esconden las nubes.
A veces, hija, no las queremos ver.
Negra parece la noche cuando no las vemos.
Negra quieren que sea nuestra noche
quienes sólo para sí la luz quieren,
sin importarles que su exceso implique nuestra oscuridad.
Aun conscientes de que su luz demasiada es nuestra muerte.
¿Las estrellas saben eso? preguntó.
Obstinadas y tenaces, están ahí cada noche:
esa es su realidad, sentenció el abuelo.
¿Es justa la realidad? siguió preguntando la inocente niña
Conocer lo real, fuerzas y motivo te dará para la lucha.
La realidad de las estrellas no es, empero, tu meta.
Sólo ese convencimiento te darán las estrellas:
el de que, recuperando tu relación con lo trágico,
sabrás que conseguir la victoria es posible.
La lucha por la justicia estará entonces en tus manos
y en tu corazón la rebelde voluntad de seguir en ella.
Las estrellas, su obstinación, nos muestran el camino.
Su destello, rompiendo la negra noche,
nos señala inequívocamente la ruta:
"conseguir luz para todos".
Su señal, estrella polar indicando el norte,
lugar éste donde nunca la noche oscurece el sol,
muéstranos el camino a recorrer, -díjole el abuelo-.
El anciano le hablaba de la aurora boreal.
Referíase quizá a esa Aurora de la humanidad que,
como nos dice Ignacio Ramonet, se vislumbra ya como fruto
y resultado de nuestra lucha global, unión de rebeldías de
tantos hombres y mujeres que dicen -decimos- "¡YA BASTA!"
Y si eso es así,
¿por qué no pedimos a las estrellas que nos den más luz?
seguía insistiendo la pequeña...
Ellas, el camino sólo nos indican.
En nuestras manos queda el decidir andarlo.
Nuestros adversarios despistarnos intentan con sus nubes,
mostrándonoslas como enemigos a vencer.
Las nubes esconden estrellas les favorecen
cuando nos entretenemos en dispersarlas,
pues, mientras, no nos percatamos que son ellos
y no sus nubes los causantes de la noche.
La justicia que anhelamos señala como culpables a nuestros
adversarios, agentes globales responsables de la noche del mundo.
La justicia global permitirá, tras la aurora que se vislumbra ya
fruto de nuestra acción política, que por fin salga el sol para todos.
Al fin y al cabo, ¿no es el sol una estrella?...
se preguntó la pequeña
PARA TODOS TODO. NADA PARA NOSOTROS
*Coordinador de la comisión Tasa Tobin de ATTAC Cataluña y Miembro de la
mesa de coordinación de ATTAC España
Latinoamérica
BRASIL Y LA DEMOCRACIA 20 AÑOS DESPUÉS: AFIANZAMIENTO DE LAS REGALIAS DE LAS
ELITES Y CERCENAMIENTO DE LAS ASPIRACIONES POPULARES*
Luis Fernando Novoa Garzón*
¿La elección de Lula y el pleno ejercicio de su gobierno representan una
prueba definitiva de la consolidación de la democracia en Brasil? Dicho de
otro modo, el marco institucional que fue construido en los último veinte
años, está apto para representar intereses plurales y contradictorios, con
estabilidad? ¿O habrá sido la izquierda institucional la que tuvo que
madurar sus rasgos más particularistas y pervertidos para ascender en un
sistema político privatizado y corrompido?
La evolución de las instituciones es completamente extraña a nuestra
formación histórica. Por aquí las instituciones surgieron de forma
compensatoria, con déficit y vicio de origen. Los procedimientos corren
frente a los procesos sociales, siempre en el esfuerzo de hacer menos
visibles sus asimetrías. Los intereses de clase y fracciones son
nominalmente representados precisamente para que no salgan de sus "debidos"
lugares.
El gobierno de Lula fue electo para agendar la alternativa a un modelo
económico de carácter inequívocamente antisocial. Exactamente por eso fue
obligado a gobernar para probar lo contrario. El precio de la confianza de
los mercados fue la profundización de ese mismo modelo a través de reformas
económicas, administrativas y sectoriales que solidifican las posiciones del
enclave financiero exportador. Sus portavoces, oficiosos y oficiales,
reiteran que disciplina fiscal, control inflacionario, fluctuación cambiaria
y libre movilización de los capitales, son orientaciones "universalmente
aceptadas", y por eso ya no estarían sujetas al debate político. ¿Son estas
las señales de "madurez política" de nuestro país?
¿Cual democracia? ¿Cual Brasil?
La alternancia del poder fue reducida a un cambio de cartelera. Rutinaria
reciclaje del espectáculo político para que la audiencia no se fije en el
hecho de nada puede cambiar sustantivamente. Entonces, ¿de qué democracia
estamos hablando? ¿Puede haber Estado de Derecho donde los marcos
regulatorios se anticipan, en una especulación invertida, a los intereses de
los inversionistas? ¿Puede haber ciudadanía en la polis de las
condicionalidades privadas?
En la economía brasileña, lo que debería ser la moneda nacional, fluctúa
como instrumento especulativo utilizado adicionalmente cuando conviene.
Metas de inflación por los suelos y tasas de interés por los cielos, para
que, en el medio, el rentismo se acomode al infinito. Gastos públicos en la
exacta medida de las migajas que sobran de la extracción de superávit
primarios máximos.
Órdenes, amenazas y opciones prefabricadas del oligopolio financiero
transnacional son edulcoloradas como "ventanas de oportunidades".
Somos regalados con profecías autocumplidas. ¡Puerto tropical preferido por
los capitales errantes! ¡Plataforma preferencial para atender las
estrategias de deslocalización industrial y el outsourcing de servicios!
¡Títulos top de línea, con clasificación investment grade!
Es preciso reconocer que las políticas neoliberales de los últimos 15 años
minaron fundamentos y fuentes constitutivas de un posible otro Brasil. Ni
siquiera tenemos un "capitalismo asociado". "Nuestro" capitalismo al perder
sus contornos identificables, fue fundido y anexado, tanto por la vía
financiera como por la productiva-comercial.
A lo largo de los años 90, el desmonte de los ejes económicos internos de
carácter estructurante, la liberación comercial-financiera y, por fin, la
delegación de la política macroeconómica al sistema financiero
internacional, nos aprisionaron en una especie de crisálida reversa. Las
elites que sobrevivieron a la selección neoliberal
trataron de dar por terminado el Brasil "por hacer", absolutizando, en
seguida, el Brasil más "bien- sucedido".
Las lentejuelas del agronegocio y de las serviciales gerencias del capital
global ocultan mal el cuerpo del país moribundo. En el campo, especialmente
en la extensa frontera agrícola, el progreso es parasitismo sin disfraz. Lo
altamente lucrativo del sector se posibilita con depredación ambiental y con
precarización del tejido social. Es el paroxismo de una modernización
conservadora que se consolida en sus polaridades extremas.
Nuestras enormes ciudades como São Paulo, Rio de Janeiro, Belo Horizonte,
Salvador, entre otras, son pruebas materiales de la barbarie consumada. Son
en síntesis un corte diametral de un país que busca el triunfo a cualquier
costo. Los repuestos de miserables subutilizados sirven para absorber
externalidades del mercado dinámico, adecuándose a su lógica flexibilizadora
como un guante. Elásticas rentabilidades en mercados de droga, prostitución,
tráfico de infantes y de órganos. La forma criminal se generaliza, como su
hermana, la forma mercancía . Redes mafiosas de segunda generación,
fuertemente enlazadas con el mercado formal y con el aparato estatal,
determinan lo que puede compensar o no.
La transición dual
El origen del inmenso vacío político en que se asienta el gobierno de Lula
debe ser buscado en un escenário de dualidad marcado por una "transición
democrática" que ocurre, en paralelo y en confluência, con una "transición
económica". La torrente de inversiones externas que ha fluido para Brasil y
América Latina en la década de los 90, tuvo frente a si un Estado en
quiebre, situación que propicia su reestructuración desde su núcleo. De tal
modo que los procesos financieros y transnacionalización del territorio
terminaron por vertebrar el proceso de democratización en el Brasil.
Durante todos esos años, los partidos del orden, en vez de cuestionar los
límites estructurales impuestos por el capital a nuestra incipiente
democracia, procuraron maximizar su influencia en la maquinaria
gubernamental. La finalidad exclusiva: negociar de forma particularista las
condiciones del desmantelamiento de la ecomía nacional y del propio Estado.
El mayor problema sería como proporcionar alguna "normalidad institucional"
con un "arreglo político"de tal orden. La crisis cambia, con la abrupta
caída del real, en 1999, hizo sonar la alarma. El conglomerado financiero,
debidamente representado por el Fondo Monetario Internacional (FMI),
percibió que la "joven democracia brasileña" requería "cuidados". La
intervención llegó en forma de "ayuda": 30 billones de dólares. Los
objetivos implícitos iban más allá de un saneamiento financiero de corto
plazo. La continuidad del modelo liberal privatizador fue puesta en jaque.
La sucesión de Fernando Enrique Cardoso estaba definitivamente comprometida.
Comenzó allí una carrera contra el tiempo para convertir los intereses de
los acreedores y inversionistas en cláusulas petrificadas en el sistema
político del país.
El sistema financiero internacional, consciente de la derrota de sus
tradicionales aliados tucanos(PSDB) en el 2002, dio inicio a una operación
de encuadramiento de las elecciones presidenciales brasileñas, con la
finalidad de reducir los excesivos "márgenes de incertidumbre". Pedro Malan
y Armínio Fraga, en puestos claves de la economía, recibieron la
autorización para dar inicio al último acto. El Banco Central y el
Ministerio de Hacienda lanzaron, intencionadamente, medidas
vulnerabilizadoras para inducir una desbandada de capitales. Fuego en el
circo para que vengan, rápidos y diligentes, los bomberos. Se le prometía al
país asfixia por falta de créditos. El chantaje embutido en los contratos
de salvamento del FMI se duplicaban en el chantaje de los capitales de corto
plazo. Condicionamientos redoblados para mantener al futuro gobierno bajo
riendas cortas.
La confirmación del acuerdo lesivo de la democracia tomó forma en la "Carta
a los brasileños". El PT y Lula ofrecieron plenas garantías de que el modelo
de gestación proactivo para los capitales no sería alterado después de la
llegada al poder central. Mediante la política de hecho consumado, las
fuerzas populares y de la izquierda podrían haber respondido con
movilización popular. El camino adoptado, sin embargo, fue el de avanzar por
donde hubiera menor resistencia sistémica. La democracia que pudo ser
fortalecida a partir de la ampliación de las aspiraciones ciudadanas, fue
diluida en función de los centros nodales de poder.
Nuestras herramientas contra nosotros mismos
El PT, por tanto, aprobó y dio sello a los límites con que gobernaría
Brasil. Aunque las prácticas de desestructuración y desregulación
comandadas por el capital financiero tengan impuesto fuertes
constreñimientos, el PT nunca dejó de protagonizar su propia domesticación.
Ante las restricciones objetivas que las elites, crecientemente
desterritorializadas, le impusieron, siempre tuvo la opción de la ruptura.
La opción de deslegitimar más un pacto por arriba y de apostar por una
alternativa, generosa y nativa, de poder.
El rechazo del PT a participar en el Colegio Electoral en 1985, órgano que
ratificaba las elecciones indirectas para Presidente, y también su recusa en
firmar la Constitución de 1988, expresaban una autonomía directamente
vinculada a sus raíces sociales. La fundación del Partido de los
Trabajadores en 1980 representó una fusión, o por así decir, un assemblage,
de los múltiples motines del pueblo brasileño contra una modernización
capitalista subordinada al capital foráneo y conducida por un régimen
militar. La vanguardia era ocupada por la nueva clase operaria brasileña,
surgida a partir de segunda división internacional del trabajo direccionada
para reducir los costos operacionales de las multinacionales.
Allí estaban los metalúrgicos, deteniendo la mano que chicoteaba del
padre-patrón. Jamás ninguno iba a aceptar en silencio opresión salarial, ni
condiciones indignas de trabajo ni autoritarismo. Lula en verdad era símbolo
de una nueva y pujante "clase trabajadora" capaz de pensar por sí misma la
nación, sin intérpretes, sin cabestros. La clase se miraba en la nación
vilipendiada y agredida y tomaba su partido. Subversión de la política desde
abajo. Un país de piernas al aire, bajo control de los trabajadores,
necesariamente democrático y popular.
En ese entrecruzamiento de identidades negadas que se basaba el carácter
anticapitalista y antiimperialista del PT. Las masivas huelgas de 1978 en
Brasil desafiaban el acuerdo constitutivo del régimen instalado en 1964, un
acuerdo entre el capital extranjero y la Dictadura para hacer de nuestro
pueblo/territorio, una base para la acumulación ampliada.
El PT nació como prueba y promesa de que no habría por estas cercanías
superexplotación sostenible. Hoy, la principal misión del PT y de su
gobierno centrista es asegurarse de lo contrario, previniendo reacciones
descontroladas y dislocaciones institucionales. Encargado que fue de causar
la implosión de las últimas bases constitutivas que podrían viabilizar un
proyecto nacional y, de ahí, un proyecto socialista para el país. Al PT le
cabe la obscena tarea de expulsar la alternativa del campo de lo "plausible"
, de lo "razonable" y, en breve, de lo "legal".
¿Lo que pudo ser, fue o será?
Huérfanos de un destino plural o colectivo, acabamos sumergidos en grupos
autorreferentes o en un consumismo concebido para proyectar un status
siempre superior. Con voluptuosidad incomparable hacemos lo que sea para
salir adelante. De ahí ponernos de moda entre los países "adelantados".
Nuestra insaciabilidad tropical es fuente renovada para designers y
estilistas. Contribución exótica al lifestyle de la globalización vigente.
Vivimos ávidamente el ahora, con fluidez y cínico buen humor. Los sectores
incluidos y los administradores de la abundancia quieren la fórmula de esa
ascensión placentera, procesada en medio del dolor y la falta de sentido
reinantes.
Un país desmantelado sólo se hace entero de nuevo en el marketing
institucional orientado, ipsis literis, para su auto venta. La "marca
Brasil" se diseña y se graba en el cuerpo de la nación derrotada. En la
colonia penal en que fue encerrada, el castigo es retroactivo. El origen es
el mal. El crimen: querer haber sido. Un país no puede tener una utopía tan
original y generosa. El futuro que insiste en entrañarse en el
tiempo/espacio precisa socavarse incesantemente. Imperativo y minucioso
control sobre lo que puede o no sedimentarse como memoria colectiva.
Sin embargo, podemos seguir resistiendo. Basta con recordar. En seguida
empaparnos del recuerdo. Después rescatar las experiencias inspiradas en
ello. Y recordar todo de nuevo con las manos dueñas del presente.
*Traducido para la Revista Trabajadores/Universidad Obrera de México;
revisado por el autor
*Sociólogo, miembro de ATTAC-Brasil
l.novoa@uol.com.br
A PUÑO Y LETRA...DESDE EL AULA
Carmen Vera*
MI CONTEXTO
El salón de clases,
El pizarrón,
el escritorio,
el periódico sobre el escritorio,
un vaso de agua,
el lápiz con muy buena punta,
la hoja blanca esperando,
el conserje que limpia el salón,
el alumno que toca la puerta;
mis compañeros profesores, corriendo, en sus "mundos".
Las computadoras
...y la hoja en blanco aguardando...
y la mano temblando, y el corazón palpitando
sin lograr "parir las ideas".
DESPUES
Grandes noticias.
Una retahíla de despropósitos para desgracia de todos:
lluvia torrencial de abusos e hipocresía,
casas del horror: tortura genocidio y violencia;
la justicia es mas lenta que un tren de vapor,
la sanidad no tiene habitaciones ni camas suficientes para todos,
los padres no pueden elegir el tipo de educación para sus hijos,
mas mujeres asesinadas en Juárez,
asalto a mano armada en transporte colectivo,
niños muertos por enfermedades prevenibles,
venta de órganos;
paidofilia,
contaminación e índices de plomo en sangre,
tala de árboles,
indios en la ciudad agonizando,
niños de la calle,
desempleo,
mas muertes por pobreza y hambre,
mas sida en jóvenes,
prostitución infantil,
guerra,
atentados,
el partido del domingo...
el horóscopo de hoy... la nueva marca de zapatos...
la moda...
INTERROGANTES
La cabeza insiste:
¿Quién decide cómo debe vivir la humanidad?,
¿en manos de quién está el destino de la humanidad?,
¿cuándo, cómo, dónde?,
¿a qué horas?,
¿de qué manera?;
se esfuma:
la solidaridad,
la igualdad,
la cooperación,
la nobleza,
la amabilidad,
el mirar a los ojos,
el saludo,
los minutos,
la vida...
LA MANO ESCRIBE...
El corazón se sobrecoge y se horroriza:
¡Paren!
De matar lo poco bueno que nos queda.
¡Tráguense de una buena vez al mundo! o
¡reconstruyámoslo de una buena vez!.
Llevo las lagrimas en la piel.
Me escurro hacia el vaso de agua cristalina
la tomo de un solo trago...
tomo mis propias lagrimas...
y la mente nuevamente protesta:
¿cuántos?, ¿quiénes?
¿todos son nadie?
Yo, tu él, nosotros..
el rostro de un niño tzotzil,
los ojos de un anciano,
el correr del río,
el atardecer,
una golondrina alimenta a sus crías.
EL MUNDO GIRA
Protestas anticrimen,
aumentan medidas políticas opresoras,
violaciones de los derechos humanos,
lamentos angustias y terror,
juicios injustos;
torturas a la orden del día,
estado de crueldad en que vive el mundo,
mundo bárbaro, insensibilizado y globalizado;
destrucción de las condiciones naturales de la vida,
brutales bloqueos,
ataques terroristas,
razones políticas mezquinas,
los salarios bajan,
se matan los sueños,
se prostituye, ¡Ahh! y
¡los trangénicos!.
Comercialización de drogas,
se cambian votos por bicicletas;
agoniza el hombre, agoniza el planeta.
Y SE GLOBALIZA
Aumenta la brecha entre pobres y ricos,
los pobres son mas pobres,
los ricos mas ricos,
los pocos son dueños del mundo,
los muchos tienen muy poco,
saqueo mundial del planeta,
se han apoderado de los mercados y recursos del mundo.
¡Ahora si se puede explotar, bien al mundo! (globalizadamente )
imposición de la tiranía mundial.
Ruta humana: hacia el abismo;
aumenta el régimen de desigualdad,
falsa preocupación por el mundo;
desprecio por la vida humana.
¡ACCION!
Se quiere hacer pero no se hace,
queremos gritar, pero no gritamos,
queremos decir pero no decimos,
queremos plantar cara y no lo hacemos;
impotencia, rabia, coraje.
Se quiere cambiar al mundo...
y se nos viene encima.
¡El mundo no puede claudicar!,
tenemos derecho a luchar por un mundo mejor.
APRENDER A VENCER EL MIEDO
Nada es tanto de temer como el temor.
Al exilio,
a la marginación,
a la cárcel
la tortura
que nos rompan las costillas,
nos quiten el trabajo,
darse cuenta de que no somos nadie,
de no ser uno mismo,
que nos saquen los ojos,
que se burlen de nosotros,
que nos digan que estamos locos...
de ser diferentes,
de quedar fuera de la jugada...
pero, ¡que mas da!, si ya estamos hechos pedazos..
AL FINAL
Se deja el lápiz sobre la mesa,
las noticias a la basura,
ganas de comer, y
náuseas al mismo tiempo.
los alumnos, sudan, miran, callan..
los profesores pasan por los pasillos, corriendo , mirando su reloj...
pero..¡ la hoja ya no está en blanco!
he logrado atrapar, las palabras...
he logrado parir una idea, que quizá alguien mas lea...
que quizá alguien mas coincida...y
todos podamos aportar algo...
y quizá entre todos podamos cambiar este mundo..
y quizá.. . y.. quizá.. y...
y...y...
*Profesora Universitaria, México
Miscelánea
Señor, ayúdame...
Señor, ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes
y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles. Si me das
fortuna, no me quites la razón.
Si me das éxito, no me quites la humildad.
Si me das humildad, no me quites la dignidad.
Ayúdame siempre a ver la otra cara de la medalla,
no me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo.
Enséñame a querer a la gente como a ti mismo y a no juzgarme como a los
demás.
No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la desesperación si
fracaso,
más bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede al triunfo
Enséñame que perdonar es lo más grande del fuerte
y que la venganza es la señal del débil.
Si me quitas el éxito, déjame fuerza para triunfar del fracaso.
Si yo faltara a la gente, dame valor para disculparme
y si la gente faltara conmigo dame valor para perdonar.
Señor, si yo me olvido de ti, no te olvides de mí.
MAHATMA GANDHI
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC
salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos,
personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las
experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro
mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 12/07/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 583 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA