Secciones: Antiglobalización - Economía - Prensa / Medios comunicaciónTítulo: [ATTAC] INFORMATIVO 301 -EL EFECTO CNN- Enlace 1 - Enlace 2 Texto del artículo:
EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°301
n° 301 - Lunes 18 de julio de 2005
______________________________
Suscriptores : 14 018
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org
RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo301.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo301.pdf
____________________________________________________________
En este número http://granodearena.blogspot.com/
Mundo
SERPAJ CONDENA ATENTADO EN LONDRES. Lamentamos que la ONU haya sido neutralizada y sin fuerza para ejercer sus funciones frente a los desafíos que el mundo reclama.
EL EFECTO CNN: Concebida inicialmente para impedir que la información fuese falsificada en cualquier sentido, la información en tiempo real se ha transformado paradójicamente en un espectáculo en que la veracidad es algo accesorio. Debido al lugar central que ocupa en este sistema, la CNN se ha convertido en un instrumento de propaganda global, como lo muestra Thierry Meyssan en una conferencia brindada en la Accademia Nazionale della Politica, que reproduciremos en dos números consecutivos
IRÁN EN LA MIRA DE LA VORACIDAD DE ESTADOS UNIDOS El modelo de sociedad que generó el desarrollo del capitalismo en Estados Unidos de América es voraz, alta e irresponsablemente voraz. Con una población que ronda los 300 millones (el 4.8 % de la población planetaria), esta sociedad consume aproximadamente el 25 % de la producción total del mundo.
ESTADOS UNIDOS, EL GRAN TERRATENIENTE. La radicalización de la derecha norteamericana
"El Departamento de Defensa es uno de los más grandes terratenientes del mundo, con más de 571.900 instalaciones distribuidas en 3740 sitios, cubriendo 30 millones de acres' pasando de 702 bases en 2003 a 770 en 2005, en más de 40 países, según el Base Structure Report de 2005, en su reciente informe sobre el inventario de propiedades del Departamento de Defensa de Estados Unidos".
Latinoamérica
CHILE: PASCUA LAMA: LAS DELICADEZAS DE LA BARRICK GOLD. La minería no es una actividad "delicada". Esto lo está confirmando en cada uno de sus actos pasados y presentes la empresa Barrick Gold Co. (BGCo), la que desea instalarse en la tercera región con un proyecto que consiste en la explotación a cielo abierto de un depósito del oro, plata y cobre, situado sobre la cordillera de los Andes en la frontera Chileno-Argentina.
Attac
"¿POR QUÉ LA POBREZA NO ES COSA DEL PASADO?" Comunicado de Attac Europa
***
SERPAJ CONDENA ATENTADO EN LONDRES
Adolfo Pérez Esquivel*
Hacemos llegar nuestro apoyo y solidaridad al pueblo de la Gran Bretaña, muy en particular a las familias afectadas por los atentados terroristas, en Londres, provocando muertos y heridos.
Rechazamos y denunciamos, con toda nuestra energía, todo tipo de terrorismo, provenga de quien provenga; tanto el provocado por el oscurantismo de quienes recurren en las sombras buscando imponer el miedo a través del terror por Al Qaeda.
No podemos dejar de señalar que, en esta locura y violencia desatada en el mundo, mucho tiene que ver las políticas impuestas como el terrorismo de Estado, de gobiernos que desconocen las Resoluciones de las Naciones Unidas, como el Derecho Internacional, los Pactos y Protocolos y que aplican la sistemática violaciones de los derechos humanos, torturas, desaparición, violaciones y asesinatos; como en las cárceles de Irak, Guantánamo y Afganistán, con total y absoluta impunidad. No existe justificativo alguno que avale la barbarie y el terror.
No podemos olvidar que el 15 de febrero del 2001, los pueblos del mundo se pusieron de pie para reclamar a sus gobiernos y al mundo ¡NO A LA GUERRA! Los gobernantes no quisieron escuchar ese clamor y llevaron a los pueblos a la guerra, invocando mentiras, justificando lo injustificable y llevando al mundo a un punto crítico.
Han desatado una guerra sin fronteras, donde la inseguridad y el miedo es el común denominador.
Debemos alzar nuestra voz y sumarla a las voces del mundo que reclaman parar la locura desatada antes que sea tarde y envuelva la violencia a todos los pueblos.
Nos duele profundamente el sufrimiento del pueblo londinense, víctima de los atentados terroristas; la pérdida de vidas y heridos. Nos duele la irresponsabilidad de los gobernantes que montados en la mentira y en los intereses políticos, militares y económicos, a quienes no les interesa la vida de los pueblos y hayan desatado la guerra, invadiendo otros países.
Nos duele que unos y otros invoquen a Dios para justificar el horror y las matanzas.
Reclamamos acciones internacionales de Iglesias, organismos internacionales y sociales, para unir sus voces y reclamar el cese de la violencia.
Lamentamos que la ONU haya sido neutralizada y sin fuerza para ejercer sus funciones frente a los desafíos que el mundo reclama.
- Adolfo Pérez Esquivel es Premio Nóbel de la Paz
EL EFECTO CNN
La desinformación-espectáculo
Primera parte
Thierry Meyssan*
En 1990-1991, la operación «Tormenta del Desierto» movilizó una amplia coalición internacional para obligar a Irak a retirarse de Kuwait. La opinión pública de los Estados implicados se unificó en torno a una fuente común de información: la CNN. La cadena estadounidense, creada hace 10 años, se ha metamorfoseado en una cadena con audiencia internacional y ha impuesto al resto del mundo su concepto de «información continua».
Durante todo el conflicto, en todas partes del mundo, las demás cadenas de televisión retomaban en directo sus imágenes y era frecuente que reprodujeran prácticamente sus mismos comentarios.
El dispositivo de propaganda que los Estados Unidos erigieron durante la Guerra Fría para luchar contra la propaganda soviética se extendió con rapidez por todo el planeta. A falta de un competidor soviético, la propaganda de Washington no tuvo límites y se volcó en los países aliados, inclusive en los propios Estados Unidos. Retrospectivamente, el procesamiento de la información por CNN nos parece tergiversado, parcial, hasta burdamente insidioso.
En los años siguientes, la mayoría de los Estados desarrollados crearon a su vez cadenas de información continua con la esperanza de que el control de los medios masivos audiovisuales pudiese garantizar su objetividad. Ahora bien, todos pudieron constatar que cuando los atentados del 11 de septiembre de 2001, y después cuando las operaciones «Libertad Infinita» y «Libertad para Irak», este dispositivo, lejos de proteger a la opinión pública de la propaganda estadounidense, la hizo más vulnerable aún.
De hecho, tal como lo ha señalado el sociólogo Marshall McLuhan, el problema reside ante todo en la forma y no el contenido del mensaje, ya que «el medio es, en sí mismo, un mensaje».
1990: la imposición del modelo «de información continua»
El concepto de información continua consiste en difundir en tiempo real imágenes de un suceso de manera que los televidentes puedan experimentar las emociones derivadas de ellas, inclusive sentir la misma sensación de sus protagonistas. La inmediatez del procesamiento aspira a proteger contra las falsificaciones. Asimismo, la información continua se presenta como un avance del periodismo, posibilitado por el uso de nuevos medios técnicos.
En realidad, es la negación del periodismo. Este oficio, de hecho, consiste en distanciarse de un acontecimiento para analizarlo, seleccionar los hechos más relevantes, confirmar las fuentes, verificar las imputaciones y emitir un criterio. El periodismo no es una técnica de descripción, sino un arte de la comprensión. Lejos de garantizar la verdad, la inmediatez la hace vulnerable a las apariencias y a los prejuicios.
En el modelo CNN, la información no es una herramienta de conocimiento, sino un espectáculo. La puesta en escena se inspira en la tragedia griega. Los presentadores y corresponsales desempeñan ahí el papel del coro antiguo. En 1991, tal como en 2003, todos conocían de antemano el desenlace de la historia: la primera potencia militar del mundo aplastaría al insignificante ejército iraquí.
Al igual que en la tragedia griega, los espectadores no aguantan la respiración debido a un suspenso inexistente, sino por la fascinación del destino inexorable. En esas condiciones, el criterio de la información continua no es el de la veracidad, sino el de la tragedia.
En 1990, cuando el secretario de Estado James Baker se esforzaba por convencer a la opinión pública de la necesidad de entablar una guerra con Irak, un gabinete de relaciones públicas, Hill & Knowlton, difundió el rumor de que soldados iraquíes habían robado incubadoras en los hospitales de maternidad en Kuwait, dejando morir a más de 300 recién nacidos prematuros.
El rumor fue confirmado por un informe de Amnesty International. Se organizaron audiencias públicas en el Congreso de los Estados Unidos que fueron retransmitidas en directo por la CNN y enviadas a todo el mundo. Una enfermera joven, mantenida en el anonimato, entre sollozos dio fe de estos crímenes.
Después de la guerra, un periodista del Harper's Magazine demostró que esta acusación era falsa y que la joven enfermera era en realidad la hija de un diplomático kuwaití. La superchería había sido montada por una de las directoras de Hill & Knowlton, Victoria Clarke. Con este asunto, el gobierno de Bush Senior no sólo trató de envenenar al Parlamento, sino también a la opinión pública internacional. Y lo logró dejando correr «el efecto CNN». Instantáneamente, todos los periodistas pasaron por alto las verificaciones referentes a la información que de manera habitual y obligatoria hacían para comprobar los hechos.
Todos consideraron aceptable un testimonio anónimo del cual, normalmente, hubiesen desconfiado.
Más alarmante aún es que no se tomó ninguna medida para impedir que se reprodujera semejante manipulación. Y lo que es peor, nadie protestó cuando Victoria Clarke se convirtió en la actual vocera del departamento de Defensa.
Durante la operación «Tormenta del desierto», el secretario de Defensa en aquellos momentos, Dick Cheney, y el jefe del estado Mayor, Colin Powell, anunciaron que Sadam Husein había abierto las compuertas de sus pozos de petróleo, arrojando el crudo en el Golfo y provocando «el mayor desastre ecológico de todos los tiempos».
La CNN confirmó que mantos de petróleo amenazaban las costas y difundió imágenes de un cuervo marino cubierto de petróleo en una playa. No obstante, desde el primer día, la agencia Reuters había explicado que una pequeña marea negra se había producido después que un buque cisterna iraquí había sido atacado por el ejército estadounidense al creer este, probablemente sin razón, que el buque transportaba una gran cantidad de armas.
La acusación lanzada contra Sadam Husein permitía a Washington enmascarar una vileza militar y, de paso, presentar una imagen diabólica de Sadam Husein a los ojos de los ecologistas.
Una vez más «el efecto CNN» bastó para dar credibilidad a la información. Además de que, a partir de ese instante, ningún periodista verificó la amplitud de la marea negra y tampoco nadie observó atentamente las imágenes ni reflexionó sobre la credibilidad de la acusación. Fue sólo mucho más tarde, al examinar viejas imágenes de ITN, que se observó que esos mantos de combustible no podían inundar una playa porque se desviaban hacia el mar, y que esa raza de cuervo marino no vivía en el Golfo. Se notó, sobre todo, que esa acusación era estúpida porque los iraquíes no tenían ningún interés en destruir las costas de Kuwait que, precisamente, estaban reivindicando.
Esto nos llevó a otra constatación: una información no necesita ser creíble para beneficiarse del efecto CNN, basta con que tenga una dimensión trágica. Así, Dick Cheney, tratando de demostrar que Irak no había invadido a Kuwait para restablecer sus fronteras iniciales, sino por designios expansionistas, afirmó que Sadam Husein, previendo conquistas futuras, se había dotado del «cuarto ejército del mundo» (después de EE.UU., la URSS y el Reino Unido).
Puede parecer arriesgado que un responsable político haga una declaración tan estúpida. Durante la guerra entablada con Irán, en efecto, Irak dedicó el grueso de su energía a su presupuesto militar, hasta convertirlo en el noveno del mundo. Pero el país había salido exangüe de una decena de combates atrozmente salvajes, sin haber podido vencer. No era más que un Estado del Tercer Mundo equipado con un montón de blindados obsoletos, reciclados de los desechos de los ejércitos occidentales.
No se trata en este caso de una mentira retomada sin verificarse, sino de algo absurdo repetido como una evidencia debido a que la sobrestimación de Irak es indispensable para la calidad del espectáculo. Este asunto no nos remite, como los precedentes, a la imposibilidad estructural del trabajo periodístico en el marco de la información continua, sino a la fuerza de la comunión global. Antaño, la ciudad entera se reunía en el teatro para comulgar en la tragedia. Hoy, impugnar el espectáculo CNN significa excluirse de la «aldea global». Ya no es la Razón la que identifica a la Verdad, sino que esta es determinada por una estrategia gregaria.
2001: la mentira premeditada
A fines de los años 90, por iniciativa del general Colin Powell, convertido en administrador de AOL (America Online), un complejo proceso de fusiones-adquisiciones permite crear el gigante de la comunicación AOL-Time-Warner, en el que se incluye la CNN. En 2001, el equipo Cheney, Powell, Clarke y socios regresa al poder en Washington.
El 11 de septiembre de 2001, un poco antes de las 9 am, la CNN es el primer medio masivo de comunicación en difundir imágenes de la torre norte del World Trade Center, que acababa de recibir el impacto de un avión. La cadena, que dispone permanentemente de una cámara instalada sobre un techo de New York que permite filmar la ciudad, simplemente puso en pantalla un plano fijo, mal encuadrado. El comentarista ignora lo ocurrido exactamente, de qué tipo de avión se trata y si el drama fue accidental o criminal.
Sin embargo, algunos minutos más tarde, y a pesar de no haberse iniciado aún ninguna investigación, afirma saber por una fuente oficial anónima que se trata de un atentado orquestado por Osama Bin Laden. Las cadenas de información continua del mundo entero están ya retransmitiendo esta acusación anónima y sin fundamento cuando un segundo aparato penetra en la torre sur del World Trade Center.
Cerca de las 10 am, la CNN anuncia que también se han producido dos explosiones en el Pentágono con un saldo de siete muertos. Una hora después, la cadena afirma que un avión desviado se dirige hacia el Pentágono. Cerca del mediodía, la CNN anuncia que, según Victoria Clarke, un avión desviado había atacado el Pentágono. Las cadenas del mundo entero retransmiten minuto a minuto la versión de la CNN sin destacar la incoherencia de la cronología.
Es oportuno recordar aquí que Victoria Clarke, vocera del departamento de Defensa, es la persona que montó el falso testimonio en el Congreso sobre el caso de las incubadoras de Kuwait en 1990. De acuerdo con sus comentarios, la Sra. Clarke sabía que el atentado se había cometido con un avión desviado porque Donald Rumsfeld en persona se lo había comunicado de primera mano. De hecho, el secretario de Defensa, en un acto de valentía, había dejado su oficina en esos momentos de peligro para brindar un fuerte apoyo a los bomberos en el otro extremo del Pentágono.
Desde lejos, él había identificado claramente en el edificio los restos de un avión, precisamente de un Boeing 757, mientras que los propios bomberos, penetrando con sus trajes a prueba de fuego en el mismo centro del incendio, afirmaron no haber visto nada que pareciese un pedazo de avión.
Debe recordarse también que el arma que atacó el Pentágono entró por el piso a nivel de la calle, por una puerta de garaje, sin dañar la fachada, y se trasladó al interior del edificio, donde hizo explosión. No obstante, el corresponsal militar de la CNN, Jamie McIntyre, que tiene una oficina dentro del propio Pentágono, afirma sin reírse que un Boeing 757, de más de 100 toneladas, de 38 metros de largo y 12 metros de alto, entró por una puerta de garaje sin dañar el marco de esta, y que después se desintegró en el edificio.
En el mismo momento, se incendiaba un piso del anexo de la Casa Blanca que alberga los servicios técnicos de la presidencia y las oficinas del vicepresidente. Como es ABC quien difunde en directo imágenes del drama y no la CNN, este hecho no aparece en las pantallas extranjeras.
En el transcurso del día, las grandes redes estadounidenses acuerdan realizar el libre intercambio recíproco de imágenes. Para ellos, la prioridad consiste en tener imágenes que permitan la transmisión en directo. Poco importa la visión que dan estas imágenes. En otras palabras, lo que les preocupa es mostrar las apariencias, sin buscar el sentido, so pena de ser víctimas de ilusiones. Un logo aparece en las pantallas: «Atacados los Estados Unidos». Se dice que los atentados serían obra de una potencia extranjera (estatal o no). No obstante, en ese momento ningún periodista es capaz de confirmar esa acusación.
Hacia las 3 pm, la CNN anuncia que se han movilizado los equipos del Centro de Control de Enfermedades (CDC), situado en Atlanta al igual que la sede de la cadena. Se preparan para un ataque con ántrax contra Estados Unidos preparado por Bin Laden. No se da ninguna explicación que permita comprender por qué las autoridades temen un ataque precisamente de Bin Laden, ni tampoco por qué con ántrax.
Pero para nosotros que interpretamos los hechos con posterioridad, estas imputaciones nos parecen muy extrañas. En octubre de 2001, una semana después del ataque contra Afganistán, cuando la opinión pública estadounidense comenzaba a dar señales de fatiga, cinco cartas deliberadamente infectadas con ántrax causaron cinco víctimas.
Numerosos indicios, revelados a la prensa por los investigadores, permitieron establecer una gama de conjeturas que demostraba que las cartas infectadas habían sido fabricadas de antemano por los terroristas del 11 de septiembre. Provocando el pánico general, el presidente Bush declaró en tono grave ante las cámaras de televisión que él no estaba personalmente infectado.
El secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, ordenó con carácter urgente la compra masiva de diversos antídotos y vacunas principalmente fabricadas por los laboratorios farmacéuticos de los cuales él había sido jefe. Después, nada más. Pronto se confirmó que las cepas de ántrax provenían de un laboratorio del ejército de EE.UU. y que antes del 11 de septiembre una organización de extrema derecha estadounidense había enviado numerosas cartas de ese tipo a médicos que practicaban abortos. Retrospectivamente, podemos preguntarnos si todo ese teatro hubiese funcionado de la misma manera en caso de que la CNN no hubiese sembrado ya el miedo el 11 de septiembre.
Hacia las 4:30 pm, la CNN difundió con el rótulo «en directo» imágenes del bombardeo de Kabul por los Estados Unidos, como respuesta a los atentados. Ahora bien, el verdadero bombardeo sólo ocurrió cuatro semanas más tarde. Interrogada posteriormente sobre este invento, la dirección de la CNN afirmó que las imágenes eran realmente en directo, pero que habían sido mal interpretadas. Aquel día, un depósito de municiones habría explotado en Kabul dando la impresión de que la ciudad estaba siendo bombardeada.
Pero, investigado el hecho, nadie en Kabul recuerda explosiones de esta importancia. Las imágenes «en directo» correspondían probablemente a viejas filmaciones de una de las tantas batallas que hubo en la capital durante la guerra civil.
Una vez más, para nosotros que interpretamos los hechos con posterioridad, esta mentira requiere una explicación. Podemos legítimamente preguntarnos si la CNN estaba encargada de preparar a la opinión pública internacional para el ataque contra Afganistán que, aunque estaba previsto desde hacía varios meses, necesitaba una justificación honorable.
París (Francia) - 20 de junio de 2005
*Thierry Meyssan
Periodista y escritor, presidente de la Red Voltaire y de la sección francesa Réseau Voltaire con sede en París, Francia. Es el autor de La gran impostura y del Pentagate.
La Accademia Nazionale della Politica celebró del 22 de marzo al 24 de junio de 2003 su quinto ciclo de estudios políticos titulado: «Poder y comunicación: tótem y tabú». La Academia es una institución de derecho italiano, con sede en Palermo y presidida por el profesor Bartolomeo Sammartino. Este ciclo de estudios fue auspiciado por la presidencia de la República Italiana, la presidencia del Senado, la presidencia de la Cámara de Diputados y la presidencia del Consejo de Ministros. El 15 de mayo de 2003, Thierry Meyssan (presidente de la Red Voltaire), Mimmo Candito (profesor de periodismo de la Universidad de Turín, jefe del servicio exterior de La Stampa), y Augusto Sinagra (profesor de Derecho Europeo de la Universidad La Sapienza de Roma, director de la Rivista della Cooperazione Guiridica Internazionale), impartieron un curso magistral sobre «Las guerras, el 11 de septiembre y el efecto CNN». La reunión se llevó a cabo en el prestigioso marco de la villa Malfitano de Palermo.
www.altercom.org/article5917.html
ESTADOS UNIDOS, EL GRAN TERRATENIENTE
ECUPRES
La radicalización de la derecha norteamericana
"El Departamento de Defensa es uno de los más grandes terratenientes del mundo, con más de 571.900 instalaciones distribuidas en 3740 sitios, cubriendo 30 millones de acres' pasando de 702 bases en 2003 a 770 en 2005, en más de 40 países, según el Base Structure Report de 2005, en su reciente informe sobre el inventario de propiedades del Departamento de Defensa de Estados Unidos".
Donald Rumsfeld, secretario de Defensa norteamericano.
La cita corresponde al artículo de Juan Gabriel Tokatlian, director de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés, publicado en La Nación (01/07/05) con el título 'Estados Unidos, ¿potencia o prepotencia?'
Utilizando dicho informe, Tokatlian menciona que 'en nuestra región, el Comando Sur, con asiento en Miami, es responsable de las bases de Guantánamo (Cuba), Fort Buchanan y Roosevelt Roads (Puerto Rico) y Soto Cano (Honduras) y tiene acceso a las denominadas ¨localizaciones de seguridad cooperativa¨ en Manta (Ecuador), Reina Beatrix (Aruba), Hato Rey (Curazao) y Comalapa (El Salvador)' y que opera una red de radares, con tres fijos en Perú, tres fijos en Colombia y 11 móviles y secretos en seis países andinos y caribeños, para tareas antinarcóticos.
En cuanto al presupuesto, la solicitud de Defensa para el año próximo es de 419.000 millones de dólares, un pedido suplementario de 82.000 millones para las guerras en Irak y Afganistán y otro de 41.000 para el nuevo Departamento de Seguridad Nacional que, sumados, para 2006 totalizan 542.000 millones de dólares para gastos militares, un valor equivalente a la suma de los presupuestos de defensa del resto de los países del mundo.
Además Tokatlian recuerda que Estados Unidos 'es desde hace años el principal proveedor mundial de armas (a través de la venta privada y la ayuda oficial)' y que de sus 1.418.000 soldados que tiene, 'actualmente 400.000 están desplegados fuera de sus fronteras'
En lo diplomático, 'ante exigencias del Pentágono', los militares solicitan que los embajadores no sean informados de las posibles operaciones por parte de las fuerzas especiales de EEUU Eso cambiaría la política actual de que los embajadores estadounidenses tengan que conocer, 'en tanto ¨ jefes de misión ¨, un eventual despliegue de tropas en los países en los que están destinados.'
El investigador de la Universidad de San Andrés, se fundamente en la prestigiosa Bulletin of Atomic Scientists para introducirse en lo nuclear, donde la posesión de cabezas nucleares de Estados Unidos son unas 10.350 -'la mitad de ellas, operativo, y la mitad, en reserva', número superior al conjunto de todos los restantes países.
A ese dato, debe agregarse el desarrollo de los mini nukes -'armas nucleares de menos de cinco kilotones de explosivos (un tercio de la bomba lanzada sobre Hiroshima)'- lo cual implica 'que tiende a reducirse el umbral ético, político y militar para el probable uso de armas de alta capacidad destructiva en teatros de confrontación convencional', con el posible estímulo de que una reciente encuesta de la firma Gallup revela que el 27% de los estadounidenses aprueba el ataque nuclear contra dispositivos terroristas.
Sobre 'la militarización del firmamento', el articulista menciona 'la lógica del programa estratégico ( Joint Vision 2020 ), anunciado en 2000 por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas', que apunta al 'Dominio del espectro completo'. Su propósito es que las fuerzas armadas de EEUU sean capaces de derrotar a cualquier adversario 'y controlar toda situación en el rango posible de operaciones militares, desde combates antiinsurgentes hasta conflictos nucleares'. Esto refuerza la estrategia de que 'Washington no tolera ni tolerará ningún competidor, sea éste un aliado tradicional (por ejemplo, la Unión Europea) o un potencial adversario (por ejemplo, China).'
Desde ese contexto, Tokatlian dice 'que surgen dos cuestiones importantes'. Una, 'hasta qué punto esta creciente gravitación castrense afecta el balance civil-militar en la democracia estadounidense y puede producir, lo que advierten algunos expertos, una mayor autonomía de las fuerzas armadas.'
La otra, 'desde una perspectiva interna', al investigador le resulta 'evidente' e 'impostergable' debatir, en la Argentina, 'las implicaciones de la política militar internacional de Estados Unidos sobre el futuro de nuestras fuerzas armadas y la política de defensa del país'.
Aclara que no se trata de discutir las diferencias de poderío entre los dos países -'tan obvias'-, sino de 'plantear y debatir argumentos políticos: ¿queremos profundizar nuestra condición de aliado extra OTAN de Estados Unidos? ¿Deseamos desarrollar una doctrina de defensa conjunta con Brasil? ¿Debemos acompañar, en el campo castrense, misiones de paz? ¿Tenemos que buscar los medios necesarios para incrementar el presupuesto militar? ¿Asumimos que el Comando Sur es el principal interlocutor de la región? ¿Convenimos en que Estados Unidos es simultáneamente un proveedor de orden y un generador de desorden? ¿Esperamos que los problemas de la región los solucione Washington a su manera? ¿Creemos que podemos aportar salidas a las crisis del área?.
Para el autor de 'Estados Unidos ¿potencia o prepotencia?', estas y otras preguntas ameritan, 'un tratamiento serio y concurrente por parte de civiles y militares'.
redaccion@argenpress.info info@argenpress.info
IRÁN EN LA MIRA DE LA VORACIDAD DE ESTADOS UNIDOS
Marcelo Colussi*
El modelo de sociedad que generó el desarrollo del capitalismo en Estados Unidos de América es voraz, alta e irresponsablemente voraz. Con una población que ronda los 300 millones (el 4.8 % de la población planetaria), esta sociedad consume aproximadamente el 25 % de la producción total del mundo. La idea
Mahmoud Ahmadinejad
que signa la dinámica cultural de toda esta construcción social es 'consumir'. Todo allí es un desenfrenado consumo, irracional, absurdo. El éxito, la felicidad, el bien supremo es el consumo.
Su hambre de energía es igualmente insaciable; su principal fuente energética es el petróleo. Presentado reservas propias muy escasas y camino a su agotamiento, el país consume una cuarta parte del petróleo que actualmente se extrae en todo el planeta. En estos momentos Estados Unidos importa el 53 % de sus necesidades en este rubro esperándose que la cifra aumente al 68 % en el 2025, lo que significará elevar el consumo de crudo importado al doble del actual. En tal sentido la administración republicana hoy en el poder no ha tenido reparos en calificar esta dependencia de 'amenaza a la seguridad nacional'. 'Si seguimos el curso actual, de aquí a 20 años Estados Unidos importará casi dos de cada tres barriles de petróleo, y dependerá cada vez más de potencias extranjeras que no siempre toman en cuenta los intereses estadounidenses', declaró muy campante el presidente Bush.
El petróleo es crucial para su economía por ser la fuente del 40 % de su abastecimiento energético además de proporcionar la casi totalidad del combustible del transporte del país. Juega, igualmente, un papel vital en la seguridad nacional, en tanto que es el propulsor de las formaciones de tanques, aviones, helicópteros y embarcaciones, columna vertebral de la maquinaria de guerra estadounidense. Dicho en otros términos: el papel hegemónico desempeñado por Estados Unidos en el mundo del siglo XXI como potencia económica y militar, en muy buena medida está en dependencia del petróleo. Petróleo que cada vez se le hace más escaso, que no tiene.
Como para que no queden dudas al respecto, en septiembre del 2000 y en el marco de la ulraconservadora Fundación 'Proyecto para el Nuevo Siglo Americano' (Project for the New American Century) -think tank que llevó al partido republicano al poder y es su fuente inspiradora-, algunos ideólogos como Dick Cheney (actual vicepresidente) o Donald Rumsfeld (hoy secretario de Defensa) decían sin ambages: 'Hoy el objetivo es asegurar y expandir las zonas democráticas; evitar la aparición de un nuevo poder competidor y preservar un favorable equilibrio de poder en Europa, Oriente Medio y en la región productora de petróleo circundante. Ahora Estados Unidos no tiene ningún rival global. La estrategia de Estados Unidos debe centrarse en la preservación y extensión de su ventajosa posición en el futuro'.
De forma manifiesta, sin la más mínima vergüenza, los halcones que manejan los destinos de la Casa Blanca -representantes, por cierto, de una oligarquía fastuosa pero también, digámoslo claramente, de una población que no está dispuesta a perder sus actuales niveles de hiper consumo- tienen como prioridad nacional seguir manteniendo el papel de super potencia del país, 'su ventajosa posición' en el concierto internacional. Si aparecen 'potencias extranjeras que no toman en cuenta los intereses estadounidenses' -y más aún en lo concerniente al oro negro, corazón último del confort de esta sociedad- se constituyen de inmediato en enemigos.
En la República Islámica de Irán (la vieja y legendaria Persia), uno de los principales productores mundiales de crudo en la actualidad, con reservas probadas de un 11.4 % de la disponibilidad total que lo convierte en la segunda reserva petrolera planetaria por detrás de Venezuela, acaban de realizarse elecciones. Luego de la primera vuelta electoral, Washington daba por descontado que el ganador sería el clérigo moderado Ali Akbar Hashemi Rafsanjani.
Es sintomático que ni bien se conoció el nombre del presidente electo, el hasta ahora alcalde de Teherán Mahmoud Ahmadinejad, un desconocido en la arena política internacional, la maquinaria mediática estadounidense y en alguna medida la europea, pusieran el grito en el cielo. Donald Rumsfeld declaró ante Fox News: 'No sé mucho sobre él... pero sé que no es amigo de la democracia'. Se habló de fraude electoral, y los epítetos descalificadores no se hicieron esperar: 'fundamentalista islámico', 'ultraconservador', 'proceso de talibanización en ciernes'. Se dijo, incluso, que el candidato ganador formó parte de la histórica toma de la Embajada de Estados Unidos en Teherán en el año 1979, en plena Revolución Islámica. Llamativo, ¿verdad?
¿Un nuevo Hugo Chávez?
Es prematuro aún abrir escenarios sobre el futuro desempeño de Mahmoud Ahmadinejad en la presidencia. Pero sus primeras declaraciones una vez electo, en todo caso lejos de un llamado a la pretendida ortodoxia islámica e intolerancia fundamentalista adelantadas por la prensa occidental, se encaminaron a la moderación. Lo cual demuestra, seguramente, que hay allí ya un montaje mediático desde las cadenas occidentales para preparar un terreno, para ir creando opinión: ¿un nuevo Bin Laden? No es esto lo que se ha dicho explícitamente, pero la manipulación semántica no puede hacer pensar menos que en ello. 'La guerra llegó a nuestras orillas el 11 de septiembre de 2001. Los terroristas que nos atacaron, y a los que nos enfrentamos ahora, asesinan en nombre de una ideología totalitaria que odia la libertad y rechaza la tolerancia, y que trata de implantar la tiranía y la opresión' acaba de declarar el presidente George Bush ante 750 militares de alto rango refiriéndose al contexto iraquí. No estaba hablando de Irán, pero sí de los 'fundamentalistas'.
Seguramente Washington esperaba un nuevo presidente dócil a sus designios, en la línea de lo que viene sucediendo (¿casualmente?) en algunas de las ex repúblicas soviéticas: Georgia, Ucrania, Kirguiztán. Las señales de alarma que puede haber encendido la elección de Ahmadinejad entre los halcones republicanos pueden ser similares, salvando las distancias, a las que despierta Hugo Chávez en Venezuela con la Revolución Bolivariana. Por lo pronto, el alcalde de Teherán ganó el proceso eleccionario con el voto de los sectores más pobres de la sociedad iraní. Y para priorizarlos con políticas específicas, dijo, será su futuro gobierno.
Por otro lado, sus primeras declaraciones en materia petrolera se dirigen a priorizar las empresas nacionales por sobre las extranjeras y a fomentar una política de transparencia, aludiendo así al clan Rafsanjani, el esperado ganador para la Casa Blanca, sobre el que pesan denuncias de corrupción y enriquecimiento ilícito en el manejo de este recurso (de hecho, un hijo del candidato ejerció un poder discrecional dentro del Ministerio de Petróleo dando lugar a una probada malversación en provecho familiar).
En términos de política externa el mandatario electo, si bien no se promulgó desafiante como lo hiciera años atrás el fundador de la Revolución Islámica, el Ayatollah Ruhollah Khomeini, expresó claramente que Irán no se doblegará ante las demandas imperiales de Washington.
Por último, el programa atómico mantenido hasta ahora por los ulemas iraníes, ha sido materia de cautela por parte de las políticas que implementa el gobierno de Estados Unidos. Si todavía no ha atacado militarmente a esta fenomenal reserva de petróleo que es Irán, en parte se debe a la capacidad nuclear de Teherán. Al respecto, el electo Ahmadinejad no ha dado señales (¿por qué habría de darlas?) de retroceder en lo avanzado por su país estos años.
En conclusión: si bien no hay demasiados elementos para poder precisar qué sucederá en el futuro inmediato en la República Islámica de Irán, la llegada de una propuesta que no se doblega ante Washington, como mínimo, debe ser bien recibida. La historia dirá si efectivamente estamos ante un reaccionario fundamentalista, un retrógrado teocrático, o si la elección popular no se equivocó. En la lógica guevarista (en términos políticos, claro está, no militares) de 'crear dos, tres, muchos Vietnam' para enfrentar la supremacía insolente de Estados Unidos como potencia unipolar, bienvenida sea toda opción antiimperialista.
* Marcelo Colussi. Psicólogo y licenciado en filosofía. Italo-argentino, desde hace 15 años vive y trabaja en el ámbito de los derechos humanos en Centroamérica. Ensayista y escritor, ha publicado en el campo de las ciencias sociales y en la narrativa.
redaccion@argenpress.info
info@argenpress.info
CHILE: PASCUA LAMA: LAS DELICADEZAS DE LA BARRICK GOLD
Marcel Claude *
La minería no es una actividad "delicada". Esto lo está confirmando en cada uno de sus actos pasados y presentes la empresa Barrick Gold Co. (BGCo), la que desea instalarse en la tercera región con un proyecto que consiste en la explotación a cielo abierto de un depósito del oro, plata y cobre, situado sobre la cordillera de los Andes en la frontera Chileno-Argentina.
Para avalar esto, sólo basta con revisar algunos antecedentes de la multinacional, como por ejemplo saber que su fundador fue el comerciante de armas saudí, Adnan Khashoggi, y donde también aparecen vinculadas figuras como el ex presidente norteamericano George Bush y el millonario venezolano, Gustavo Cisneros. Ellos han puesto al servicio de la empresa todo su poder para hacer valer sus influencias, llegando incluso a acusarse a George Bush padre, de apoyar la invasión norteamericana a Zaire, cuyo resultado final fue la entrega de una millonaria concesión minera de oro, diamantes y petróleo a la Barrick.
Pero el manto de oscuridad que rodea a la empresa no sólo se conjuga en eso, sino que también en los negativos impactos para la salud humana y para el medio ambiente que tienen sus proyectos. En el caso particular de Pascua Lama la evaluación ambiental debe considerar las 48 mil toneladas diarias de material removido, el impacto de 750 trabajadores temporales, la contaminación de material particulado que genera el tránsito permanente de camiones, y el tránsito de 16 mil toneladas diarios de cianuro sódico -aspecto sobre los cuales la empresa tiene cifras negativas de accidentes en Australia-. Si a esto agregamos que la minería aurífera arroja 79 toneladas de desechos por cada 28 gramos de oro y aporta el 96% de la emisión global de arsénico, las dudas sobre su sustentabilidad son grandes.
Además la empresa va a depositar los estériles sobre los nacientes de los ríos, por lo que van a contaminar con arsénico y otras sustancias peligrosas las aguas de la región. Esto afectará, por ejemplo, a la localidad Valle de San Félix, comuna sin cesantía, formada por agricultores que aportan a la región, los que se abastecen de dos ríos que nacen de los deshielos de glaciares cordilleranos que dejarían de tener agua pura.
Con todos estos antecedentes, más lo complejo que se plantea el tema de los tres glaciares, a los que debe considerarse como un ecosistema y no como un bloque de hielo, y donde los informes preliminares de dos glaciólogos del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, señalan la necesidad de realizar por lo menos seis estudios complementarios, resulta increíble -aunque a esta altura ya nada resulta serlo- la actitud que ha asumido el gobierno para defender esta nueva inversión extranjera. Los argumentos han sido los mismos de siempre -generación de empleo, inversión y progreso. Pero esto no es así, ya que esta empresa muy probablemente no pagará impuestos, tal como lo hizo con la minera El Indio durante 20 años; además de los cerca de mil empleos que se mantendrán durante la operación, sólo uno de cada 25 será de la zona, según datos de prensa. En cambio, la explotación de la mina colocará en riesgo el empleo de las cerca de ocho mil que viven de la agricultura, al afectar los cursos naturales de agua dulce, recursos que actualmente en el planeta sólo bordea el 3% y del cual sólo un 1,5% es potable. No hay que olvidar que en la III región, la minería da sólo un 0,1% del empleo mientras que la agricultura llega al 18%.
Por ello el proyecto Pascua Lama pone al descubierto como se ha abordado el tema ambiental en los gobiernos de la Concertación, donde las figuras de la COREMA y la CONAMA aparecen como blanqueadores de sepulcros, al estar integradas por personas de confianza del gobierno de turno. Ello hace que estos organismos sean ejecutores de los intereses políticos y económicos, como sigue pasando, y donde priman intereses muy lejanos al cuidado y protección del medio ambiente, como señala un reportaje de Revista Cosas, indicando que la votación de José Miguel Insulza para la OEA estuvo ligada a la negociación del proyecto de Barrick Gold en Chile.
* Economista, Director de Oceana, Oficina para América del Sur y Antártica
ADITAL, agencia de información Frei Tito para America Latina
`
Attac
"¿POR QUÉ LA POBREZA NO ES COSA DEL PASADO?"
Comunicado de ATTAC Europa Julio de 2005
Los jefes de Estado y de Gobierno y sus ministros se reunirán en Gleneagles durante el G9, luego en la ONU, en Nueva York, y finalmente en Hong Kong para la conferencia ministerial de la Organización Mundial del Comercio - OMC. Una vez más, durante estos actos harán promesas relativas a la anulación de la deuda, la supresión de la pobreza y el incremento de la ayuda al desarrollo. Pero tenemos buenas razones para exhibir nuestro total escepticismo.
Attac quiere que la pobreza sea un fenómeno del pasado, pero compartir este objetivo con otros o significa que estemos del mismo lado de la barrera. No creemos que sea posible combatir la pobreza con las políticas neoliberales y sin atacar las desigualdades. Sabemos que no se combate la pobreza con el desmantelamiento sistemático de las políticas sociales.
Las políticas neoliberales -integradas en el Consenso de Washington- que se lanzaron hace unos veinte años, son un fracaso notorio. El crecimiento es menos importante que entonces, el desarrollo social y económico no está de moda. Las políticas comerciales impiden que los países pobres usen su potencial para desarrollarse. El remedio neoliberal para reducir la pobreza no cura. No obstante, los dirigentes del mundo rico no hacen más que firmar las mismas recetas.
Todas las instituciones del mundo deben enfrentarse a una grave crisis de legitimidad. En adelante, la ONU presenta los objetivos del milenio para el desarrollo (OMD) pero los gobiernos de los países del Norte y del Sur son incapaces de liberar los recursos financieros necesarios para combatir la pobreza. Es casi seguro que los OMD no se alcanzarán en el 2015. La pobreza extrema es la que mata. Es la que los OMD pretenden reducir a la mitad, dejando a millones de personas hacia la muerte.
Las políticas de disminución de la pobreza que preconiza el Banco Mundial no buscan más que dar un rostro humano a la mundialización neoliberal, pero este rostro tiene una mueca sardónica. Las política del Banco Mundial destruyen la protección social y privatizan los servicios sociales con lo cual no están al alcance de los más desfavorecidos. El Banco Mundial afirma que los países pobres necesitan tener buenos gobiernos, pero al mismo tiempo hace que la democracia no sea posible pues sólo tiene en cuenta el aspecto llamado cultura del desarrollo institucional.
Las políticas de la OMC obligan a los países pobres a abrir su frontera a mercancías y servicios provinentes de países ricos, y la consecuencia directa de ello es la desindustrialización y el paro. En paralelo, los países pobres se ven obligados a producir para la exportación y a importar para su consumo interno, en un círculo vicioso completamente absurdo e insostenible al que se debe poner fin de inmediato.
La muy limitada dimensión de las decisiones que toman los ministros de Economía y Finanzas del G7 para anular la deuda multilateral de 18 países pobres está condicionada, una vez más, por la obligación de privatizar. Los beneficios que se proporcionan de este modo a las empresas de los países ricos pueden ser superiores al total de la deuda anulada.
Hay otras políticas posibles que los pueblos de los países ricos y pobres deben definir. Algunas exigencias se dan a escala mundial. La deuda externa de todos los países pobres debe ser anulada totalmente. Esos países necesitan tener más autonomía para determinar sus propias políticas de desarrollo social y económico. Los países del Sur deben tener su propio espacio para poner en práctica políticas de desarrollo que garanticen el acceso a un grado de bienestar parecido al de los países ricos. Deben fijarse políticas para el empleo y la protección social; se debe controlar el movimiento de capitales y deben introducirse impuestos globales para una redistribución global de los ingresos y la financiación de los bienes públicos mundiales, también ellos, indispensables para la reducción de las desigualdades y la protección del planeta.
El tratamiento de la pobreza en el mundo es una cuestión muy ambigua. Los dirigentes del mundo rico utilizan la trágica pobreza que sufren millones de personas como pretexto para poner en marcha, en todas partes, "reformas" neoliberales. Nosotros creemos que la erradicación de la pobreza constituye un objetivo primordial, lo cual significa que se necesita otra forma de desarrollo y que hay que combatir las desigualdades, respetando todos los derechos del hombre. La red de Attac se compromete a luchar por estos objetivos al lado del movimiento altermundista. Porque otro mundo es posible, un mundo de paz, de solidaridad y de justicia.
----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 19/07/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 677 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA