Secciones: Prensa / Medios comunicación - Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo - Documentos, opinión, debateTítulo: La Haine entrevista a Corriente Roja- Enlace 1 - Enlace 2 Texto del artículo:
La Haine entrevista a Corriente Roja: "El socialismo por el que luchamos es un socialismo sin clases y sin géneros"
x La Haine - [ 27.07.05 ]
Corriente Roja traslada a La Haine una valoración de su primer año de
andadura política. Analiza el papel jugado por el PCE en la llamada
"transición democrática" y profundiza en las perspectivas del "bloque
anticapitalista de izquierdas" que llaman a construir. Además, opina sobre el trabajo del anarcosindicalismo y plantea la necesidad de reconstruir un sindicalismo de clase y combativo en el estado español que incluya la realidad de los inmigrantes. Por último, revela algunos objetivos que se marca la organización a corto plazo, destapa los intereses de la política extraparlamentaria del Partido Popular y valora la vuelta de Julio Anguita al PCE.
La Haine. Corriente Roja lleva ya casi un año de andadura en la pretensión, para muchos, de demostrar que "otra resistencia es posible" fuera de Izquierda Unida y el Partido Comunista de España (PCE). ¿Cómo valoráis el trabajo realizado en este periodo?
Corriente Roja. Hay una frase del poeta cubano Rubén Martínez Villena que refleja el sentimiento contradictorio que genera hacer el balance de este primer año de vida de Corriente Roja: "estas alas tan cortas, y esas nubes tan altas, y estas alas queriendo conquistar esas nubes". Corriente Roja ha echado raíces, se ha desarrollado política y organizativamente y, sin embargo, queda tanto por hacer...El surgimiento de Corriente Roja responde a un objetivo político estratégico: contribuir a la reconstrucción del pensamiento y la acción autónoma y unitaria del movimiento obrero y de los
movimientos políticos y sociales de la izquierda. La tarea titánica, a la que estamos llamadas todas las organizaciones que afirmamos la necesidad ineludible de destruir el capitalismo, es facilitar el alumbramiento del sujeto revolucionario sabiendo que solo surgirá de la propia experiencia de la lucha.
Para ello es preciso reforzar la percepción popular del carácter intervenido
y sometido a los intereses del poder de la izquierda institucional y sus
satélites; es decir, desvelar ante la opinión desinformada de tanta gente,
la imposibilidad de cambio interno de organizaciones y dirigentes que deben
su supervivencia a interpretar el papel en el sistema que quienes dirigen la
orquesta le reservan.
Firmeza en negar lo viejo y voluntad permanente, obsesiva, de tejer redes y
espacios unitarios de pensamiento y de acción. Eso pretendemos hacer.
Nuestro trabajo, en el ámbito estatal, ha estado marcado este año por la
lucha contra la Constitución Europea. El enorme trabajo militante
desarrollado por las plataformas unitarias ha chocado frontalmente con el
muro gubernamental y mediático que negó cualquier espacio informativo al NO,
y con el denigrante espectáculo ofrecido por el amplísimo elenco de
intelectuales, artistas y de las direcciones de CCOO. y UGT que pagaban con
su propaganda por el SI suculentos servicios prestados por el poder. A todo
ello hay que añadir la campaña de bajísima intensidad, casi vergonzante, de
los socios del gobierno (IU y ERC) haciendo imposibles piruetas para
conjugar el rechazo al modelo neoliberal europeo con el apoyo parlamentario
a quien lo lleva a la práctica.
Otras líneas de trabajo han sido las movilizaciones unitarias de denuncia de
la Constitución de 1978 y de todo el proceso de la transición y la
reivindicación de una república de los pueblos del Estado Español que
consagre, entre otras cosas, la soberanía popular y el derecho de
autodeterminación. Las movilizaciones contra la boda real, el 6 de diciembre
y el 14 de abril han sido expresión de ese malestar social cada vez más
intenso, que se dirige contra el entramado institucional en su conjunto, y
del que dan cuenta los famosos lemas: "lo llaman democracia y no lo es" y
"no nos representan".
Un tema importante de análisis y debate en el interior de CR ha sido la
secuencia de posicionamientos en relación con las ilegalizaciones de
Herritarren Zerrenda (un grupo de militantes de Corriente Roja estuvo en la
manifestación de Bilbao) y Aukera Guztiak, que culminó con la petición de
voto para el PCTV-EHAK.
No aludimos a los temas de movimiento obrero que se tratan en otras
preguntas. Hemos terminado el curso con unas jornadas de autoformación en un
pueblo abandonado y recuperado por un grupo de gente vinculada a Vía
Campesina en el que hemos participado 130 compañeros y compañeras de
Corriente Roja de todo el Estado -incluidos ambos archipiélagos- y de otras
organizaciones cercanas, que ha sido especialmente importante por el nivel
de las ponencias y de la participación y por la calidez de la convivencia
que allí se generó. Ya estamos empezando a preparar las jornadas del año
próximo, al tiempo que trabajamos en programas de formación permanente.
¿Autocríticas e insuficiencias? A montones. Caer en un activismo intensivo
en detrimento de un trabajo más a fondo en barrios, pueblos y centros de
trabajo, insuficiente participación de toda la militancia en la toma de
decisiones, retraso en la creación de núcleos de Corriente Roja en empresas,
dificultades económicas y organizativas en los lugares donde Corriente Roja
es más joven, etc.
Unos son errores, que hay que enmendar, y otros problemas de crecimiento de
una organización que quiere romper moldes anteriores, que pretende conjugar
pluralidad, democracia radical y eficacia en la acción y que no quiere
cotizantes pasivos, sino militantes.
LH. Estos días, en el marco de la salida del PCE de los miembros de
Corriente Roja, habéis denunciado la política (burocrática y cómplice con el
poder) que desarrolla este partido, ¿qué análisis hacéis del papel jugado
por el PCE en la mal llamada "transición democrática"? ¿Influye ese análisis
en vuestra decisión de abandonar la organización?
CR. El PCE jugó un papel absolutamente clave en la transición porque tenía
una potente organización y capacidad de influencia en el movimiento obrero y
popular. Sin el PCE la transición no hubiera sido posible. Por eso la
trascendencia de la traición de su cúpula dirigente fue decisiva. Martín
Villa, Ministro del Interior y responsable de las torturas y asesinatos de
cientos de militantes antifranquistas en los últimos años de la dictadura y
durante la "pacífica" transición recuerda en sus memorias que la más
importante aportación de Santiago Carrillo no fue la aceptación por el PCE
de la Monarquía, el himno o la bandera, sino su decidida apuesta por la
desmovilización popular.
Las autocríticas realizadas en fases posteriores, especialmente en la época
de Julio Anguita, no alteraron la transmutación del PCE en organización
plenamente integrada en el sistema; naturaleza que hereda IU. De ese cambio
esencial que se consuma en 1977, aunque sus orígenes hay que buscarlos
bastante antes, parte también su profunda incomprensión del conflicto vasco,
cuando no su alineamiento con el españolismo más rancio como sucedió con su
comunicado sobre los atentados del 11 de marzo [2004] en Madrid y la
manifestación "contra el terrorismo" del día 12.
Como recordaba el editorial de ABC del 17 de marzo de 2004, IU y antes el
PCE cumplen una función esencial para la estabilidad del sistema como dique
de contención para evitar que puedan surgir fuerzas rupturistas "al margen
de los cauces de la democracia".
A pesar de lo poco que aún representa Corriente Roja, somos conscientes del
miedo que hay dentro y fuera del PCE e IU a que podamos contribuir a que
ésto suceda. Las acusaciones públicas hacia Corriente Roja, realizadas desde
dirigentes de estas organizaciones, de pertenecer al "entorno terrorista" y
la multitud de bulos que circulan sobre nuestra actividad, está encaminada a
construir barreras de seguridad e intentar impedir que la gente nos juzgue
desprejuiciadamente por lo que hacemos.
Precisamente por las dimensiones del proceso de integración ideológica,
política y económica y de desmoronamiento organizativo que se arrastra desde
la transición, y que afecta al conjunto de la izquierda de todo el Estado,
excepto -curiosamente- a la izquierda abertzale, Corriente Roja entiende que
no es posible reconstruir la izquierda revolucionaria y reanudar el hilo del
proyecto histórico truncado y traicionado, sin cuestionar todo el orden
político que en ese periodo se instauró. En ese proceso entendemos que es
muy importante la relación y el diálogo con la izquierda revolucionaria
vasca.
Alguien ha dicho: "Perdimos la guerra y la transición. Salimos a buscarla".
LH. ¿Podéis mencionar algunas organizaciones concretas con las que estáis
trabajando en la actualidad o veis factible trabajar?
CR. El trabajo unitario es una constante para CR en cada uno de los frentes
de lucha, intentando compatibilizar el más amplio espectro ideológico dentro
de la izquierda, con mínimos políticos irrenunciables compartidos.
Las organizaciones de ámbito estatal con las que más actividad y contenidos
compartimos son: PCPE, En Lucha, co.bas, SOC-CUT, Coordinadora Sindical,
determinadas federaciones de CGT, Cristianos de base y Cristianos por el
Socialismo, Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba, etc.
Con organizaciones del ámbito anarquista trabajamos unitariamente en el
"Movimiento popular contra la Boda Real" y participamos en actos organizados
por CNT y FAI contra la Constitución Europea. Aunque somos conscientes de
las dificultades, es voluntad de Corriente Roja encontrar espacios de
diálogo y colaboración en temas sindicales y en todos los que pueda haber
acuerdo de contenidos.
LH. Vuestro objetivo actual es "crear un bloque anticapitalista de
izquierdas". ¿Se trata de un bloque con perspectivas electorales, o bien
consideráis que la lucha electoral no es relevante?
CR. La perspectiva electoral está excluida para Corriente Roja en tanto no
hayamos conseguido contribuir a vertebrar un potente movimiento obrero y
popular, que como tal sujeto político autónomo entienda que la presencia en
el Parlamento le es útil, la controle y la ponga a su servicio.
La creación de un bloque anticapitalista de izquierdas la concebimos como
resultado de ese proceso, que tiene como motor la lucha de clases y en el
que la propia experiencia de la lucha, hecha conciencia y autoconocimiento,
es el elemento constituyente. Lo nuevo que debe de surgir, el instrumento
político adecuado a las condiciones y a las necesidades actuales no puede
ser un diseño de laboratorio al margen de la realidad, ni mucho menos una
suma de siglas.
En un proceso que aspira a cambiar de raíz el orden social existente, es
evidente que los procesos electorales serán, si acaso, la consecuencia de
cambios en la conciencia de los pueblos que sólo la lucha es capaz de
engendrar.
LH. En el estado español el único sindicalismo de clase que queda hoy en día
es, desde nuestro punto de vista y salvo contadísimas excepciones, el
anarco-sindicalismo ¿Qué opinión os merece esta lucha hoy en día en el
Estado español?
CR. Creemos que, además del anarcosindicalismo, hay una cantidad no
desdeñable de intentos organizados de reconstruir el movimiento obrero. Lo
que sí ocurre es que la democracia asamblearia de base y la crítica de la
delegación, junto con la Independencia económica de la patronal y del
estado, que el anarcosindicalismo ha seguido manteniendo como principio
irrenunciable ha sido reconocido por muchos
colectivos como la clave de bóveda de la autonomía de la clase obrera.
La defensa de los principios de democracia obrera, independencia de clase e
internacionalismo, puede ser un punto de encuentro para parar el proceso de
fragmentación y debilidad organizativa del movimiento obrero y abrir nuevos
caminos de unidad en la lucha.
LH. Corriente Roja tiene militantes en CCOO, CGT y comités de base (cobas).
¿Veis alguna posibilidad de reorientar el camino de los sindicatos
mayoritarios y mafiosos o creéis, por contra, que es necesario trabajar en
la dirección de construir un sindicalismo de clase con potenciales
posibilidades (y voluntad real) de plantar cara al capitalismo en el ámbito
laboral? ¿Creéis que este sindicalismo futuro será tal pasando por el aro de
las elecciones sindicales, las subvenciones estatales y los comités de
empresa?
CR. En Corriente Roja abordamos este tema desde el más absoluto respeto a
los sindicalistas que mantienen su lucha sean cual sean las siglas bajo las
que la llevan a cabo, pues en las condiciones actuales de reconstrucción de
un sujeto político que permita avanzar, nosotros no ponemos la autofirmacion
sectaria por encima de las necesidades del movimiento. Por ello, si en lo
referente a las organizaciones políticas pensamos que la cuestión de las
siglas es secundario cara al objetivo de impulsar la movilización, en la
cuestión sindical nos parece que lo es aún mas. La clave no está en si los
actuales sindicatos mayoritarios son reorientables, lo que sí afirmamos sin
ninguna duda es que, al igual que en las organizaciones políticas, esa
reorientación no será jamás posible a través de la lucha "aparatista"
interna. Sólo un potente ascenso de la lucha de clases, sería capaz de
remover a esas direcciones burocráticas y mafiosas.
Pensamos, naturalmente, que es necesario trabajar autónomamente para
construir un sindicalismo de clase y democrático. Consideramos, también, que
no podemos aplicar mecánicamente fórmulas, sacadas de contexto histórico, de
los debates del movimiento obrero de principios del siglo XX. Los sindicatos
mayoritarios de aquella etapa histórica, primera mitad del siglo pasado, si
bien ya podían se calificados de burgueses o mafiosos, servían no solo de
referente, sino en muchos casos como escuela y medio de integración social
de una gran cantidad de obreros. Si somos sinceros, la relación entre los
pocos obreros "afiliados" a sindicatos mayoritarios en nuestros días y su
organización sindical ha quedado reducida al mero pago religioso de una
cuota que le dé derecho a asistencia jurídica gratuita en caso de conflicto
con la empresa.
Que estos sindicatos no sirven es un secreto a voces: desde Corriente Roja
hemos afirmado en varias ocasiones que se trata de organizaciones que se
limitan a mantener un inmenso aparato burocrático y que su ámbito de
incidencia se limita a la negociación, a la baja, de los derechos de una
capa cada vez menor de la clase trabajadora: los trabajadores de grandes
empresas, con contrato fijo y buenas condiciones. No les interesan en
absoluto los precarios ni los inmigrantes, suponen la necesidad de hacer un
trabajo que no están dispuestos a llevar a cabo y no les ayudan a engordar
las listas de delegados sindicales.
Frente a todo esto nos encontramos con un escenario al mismo tiempo de
debilidad, en todas las corrientes sindicales, y de surgimiento, disperso e
ilusionado, de alternativas que cuestionan el actual estado de cosas y que
pretenden iniciar el proceso de recomposición. El trabajo de Corriente Roja
debe, a mi juicio, orientarse a fomentar y nutrir todos lo procesos
unitarios y democráticos, procurando dejar de lado todas las tendencias al
sectarismo o al corporativismo que pueden ser consustanciales a las
experiencias de sector o de empresa. En este sentido no nos parece
trascendente o que se pueda poner en el mismo plano la presentación a
elecciones sindicales o el trabajo en los comités de empresa con la
recepción de subvenciones estatales, que atan y corrompen los organismos.
Corriente Roja no fetichiza ningún tipo de organización del movimiento
obrero (comités, elecciones, secciones sindicales), sino que las considera
como lo que son, herramientas al servicio de la movilización.
LH. ¿Qué valoración hacéis de la política extraparlamentaria y populista que
desarrolla el PP, convocando movilizaciones contra las medidas superficiales
del PSOE?
CR. Habría que señalar que mientras que las movilizaciones contra la guerra
o en protesta por las mentiras del PP en el 11M tuvieron un carácter más
espontáneo y multitudinario, las recientemente dirigidas por el Partido
Popular presentan un perfil mucho más organizado y coordinado. Esta
diferencia que señalamos no tiene nada que ver, por supuesto, con una
apuesta por el espontaneísmo por parte del PSOE, que también tiende al
discurso populista, o por el conjunto de la izquierda, sino que se puede
deber a motivos bastante más profundos:
Nos parece que en primer lugar habría que analizar cuál ha sido el agente
movilizador principal que ha utilizado el Partido Popular. Parece innegable
que la gran mayoría de los asistentes a las manifestaciones, sobre todo la
última [contra el matrimonio entre parejas homosexuales], estaban
encuadrados en organizaciones que tienen que ver con el entramado social
construido por la iglesia católica. Este hecho, debe servirnos de reflexión,
y puede a la vez, sernos útil. Desde Corriente Roja hemos afirmado en
diversas ocasiones que en el proceso de la llamada Transición, las
organizaciones populares y todo el tejido social urdido en la lucha contra
el franquismo fue destruido, científica e intencionadamente desde dentro.
Las últimas movilizaciones nos señalan que, por contra, el tradicional
tejido social ligado a la iglesia católica ha continuado disciplinando y
articulando un determinado, y no desdeñable, sector de la sociedad.
Por desgracia, la España Negra, que muchos nos hacían creer fenecida, no
sólo ha conservado intactos los privilegios económicos o los aparatos
judiciales y represivos, sino que ha sabido mantener los mecanismos y
organizaciones que facilitan su autorreproducción social. Ante esto se
encuentran con una izquierda "cautiva y (auto)desarmada".
Pensamos que el camino para enfrentar esta situación es, en primer lugar
luchar contra lo que la Transición monárquica significó, la Ley de Punto
Final de todos los miembros de esa España Negra, y volver, de modo paciente
y concienzudo, a construir la alternativa de sociedad, a fomentar una
autoorganización que hunda sus raíces en la voluntad constituyente de las
capas populares.
LH. Habéis abierto un frente de lucha con los inmigrantes sin papeles, algo
que pocos han conseguido con éxito en los últimos años. ¿Cómo valoráis este
proceso? ¿Pensáis abrir otros frentes, como por ejemplo el de la
homosexualidad o el feminismo?
CR. La cuestión del movimiento de los inmigrantes se inscribe para nosotros
en la concepción unitaria de lo que es la clase obrera. Si afirmamos, y lo
hacemos, que se han producido unos cambios muy importantes, fundamentales,
en la composición de la clase obrera, no podemos dejar de prestarle una
atención primordial a un sector cada vez más explotado y más amplio
numéricamente.
En Corriente Roja pensamos que la recomposición de la unidad de clase y, por
ende, del movimiento obrero solo puede llevarse a cabo si se consigue
integrar en las luchas a los trabajadores venidos de otras latitudes. Somos
conscientes, también, de la dificultad de la tarea y de la especificidad de
los problemas a los que se enfrentan los trabajadores inmigrantes. Por un
lado son el segmento más explotado y con menos derechos de la clase obrera,
y por otro, su ausencia de papeles, las particulares condiciones de su
inserción en el mundo del trabajo y su condición, en la mayoría de los
casos, de trabajadores eventuales, dificultan su integración en el conjunto
de la lucha de la clase obrera.
El frente de lucha de los inmigrantes ha supuesto para Corriente Roja un
objetivo y un trabajo muy importantes, hasta el momento hemos conseguido
solamente echar a andar un proyecto que por ahora llega a una parte, que
tenemos que reconocer, es aún minoritaria de los trabajadores inmigrantes..
Al mismo tiempo debemos ser conscientes que si la reconstrucción del
conjunto del movimiento obrero y de la izquierda en general necesitarán de
muchos esfuerzos y de paciencia, en este caso seguramente el proceso será
aún más lento y dificultoso.
El feminismo es un frente abierto en Corriente Roja, discretamente y con
casi todo por hacer porque las fuerzas son limitadas y hay muchos frentes
que levantar y luego sostener, pero está en construcción. Ya hace un año, en
el II Encuentro Estatal, se aprobó una resolución que pretendía precisamente
eso: abrir el frente feminista, que la liberación de las mujeres fuese algo
más que un bonito principio teórico inserto en nuestros documentos, la
guinda políticamente correcta que adorna cada proyecto político, una
problemática subsidiaria y que siempre puede esperar porque existen otras
prioridades. Y con la llegada del 8 de marzo de este año se constituyó
Mujeres Rojas como frente feminista de Corriente Roja. Salimos a la calle
con nuestra pancarta, nuestro primer documento, un tanto improvisado pero
combativo, y muchas ganas de contribuir a la reconstrucción del movimiento
feminista.
Mujeres Rojas está elaborando una propuesta de feminismo socialista
partiendo del análisis de la estructura patriarcal que padecemos las mujeres
y los hombres. Pensamos que la correcta comprensión de la naturaleza del
patriarcado es condición necesaria para la formulación de un feminismo
anticapitalista, y a partir de ello intervenir en los problemas concretos:
La feminización de la pobreza, la doble jornada, la diferencia salarial del
35 por ciento, la violencia contra las mujeres, los asesinatos, las
agresiones sexuales, las redes mafiosas de prostitución, el sexismo
lingüístico, el menosprecio de lo femenino", etc., etc.
La familia burguesa sirve, entre otras cosas, para vertebrar el caos de la
sociedad capitalista, dulcificar el desorden de la lucha de clases y mitigar
los efectos de la enorme violencia generada por un sistema de explotación
tan severo.
Dos tercios del trabajo necesario para el funcionamiento de la sociedad lo
realizan las mujeres en el seno de la familia patriarcal de forma gratuita,
invisible y sin reconocimiento. Ello exige que las personas se separen desde
su nacimiento en dos géneros construidos social y rígidamente sobre la base
de una diferencia biológica, cuya única consecuencia debiera ser la
capacidad reproductiva de uno de los sexos. Por ello las mujeres son
forzadas a asumir determinados roles y funciones (también los hombres) y a
desarrollar a su costa trabajos despreciados. Por ello la homosexualidad es
una opción incorrecta, no tiene cabida en el esquema diseñado, es un misil
lanzado bajo la línea de flotación del buque insignia capitalista y
patriarcal. Y las lesbianas, de nuevo, se llevan la peor crítica porque
desobedecen -la mujer debe ser obediente- el mandato "natural" propio de su
sexo: dar a luz y criar hijos.
El socialismo por el que lucha Corriente Roja es un socialismo sin clases y
sin géneros.
LH. Una agrupación exclusivamente política tiene sus limitaciones a la hora
de difundir sus ideas y prácticas. Hasta donde sabemos, Corriente Roja se
trata de una organización compuesta por activistas que prácticamente sólo
militan en la estructura, sin un territorio de implicación como un barrio,
universidad o centro de trabajo... Por otra parte, los grupos
territorializados con actividad más de base, actualmente por sí solos tienen
muy difícil salir de las luchas locales y plantear una crítica política
anticapitalista global. Y sin crítica política global es fácil acabar
trabajando para quien sí hace política a lo grande: la socialdemocracia..
¿Qué opináis de esto con relación a vuestra organización?
CR. Efectivamente, esa es la contradicción que sólo podrá superarse si
Corriente Roja alcanza un nivel de desarrollo suficiente.
Una aclaración. Aún con enormes limitaciones y desigualdades territoriales,
Corriente Roja funciona mediante núcleos sectoriales y territoriales, como
organizaciones de base. Además tenemos comisiones para cada frente de lucha
en los que participamos camaradas de cada organización de base, además de
los que garantizan internamente la "reproducción", incluida la formación.
En coherencia con la afirmación de que la clase obrera de hoy (precaria,
fragmentada, inmigrante) será el elemento determinante en la construcción
del sujeto político, Corriente Roja pretende priorizar la organización por
centro de trabajo. Al mismo tiempo creemos que es determinante reforzar los
procesos unitarios en marcha en todo el Estado del sindicalismo de clase
asambleario, de forma que las contrarreformas laborales por venir y que, con
toda probabilidad se pactarán con CC.OO. y UGT, sean el escenario
privilegiado de resistencia y lucha unitarias que permita percibir la
necesidad y la posibilidad de un nuevo sindicalismo democrático y combativo.
LH. ¿Cuáles son vuestros objetivos y planes a corto y medio plazo?
CR. En Corriente Roja hemos intentado siempre desarrollar como central el
concepto de praxis: básicamente saber combinar la teoría con la práctica.
Nuestro reciente Encuentro de Formación, que ha supuesto una renovación en
el ánimo de muchos de nuestros militantes, debe suponer un fuerte impulso
para nuestra organización. En el próximo período debemos de analizar cuáles
son los aspectos que nos faltan por desarrollar y en cuáles debemos incidir
especialmente: reforzar el trabajo en el movimiento obrero, mayor
participación en los movimientos sociales, en el movimiento republicano,
tener mayor presencia en el movimiento feminista y en el movimiento vecinal,
establecer un plan estable de formación, etc., y empeñarnos en el trabajo de
un modo especialmente intenso.
A principios del próximo otoño celebraremos nuestro III Encuentro Estatal en
el que vamos a subrayar la importancia de dar un gran impulso organizativo a
Corriente Roja. Este impulso organizativo no tiene sólo como objetivo el
aspecto interno sino que, a través del reforzamiento interno, debe trazarse
la meta de comenzar a trabajar en la construcción de elementos estables en
los movimientos sociales y en el movimiento obrero, en empezar a levantar
procesos unitarios que hagan posible vislumbrar el surgimiento de
instrumentos útiles que faciliten la construcción de la autonomía de los
sujetos populares y la alternativa social.
También Corriente Roja continuará desarrollando procesos unitarios con las
organizaciones que reseñábamos al responder la otra pregunta. Unos procesos
que no tendrán que ver con pactos cupulares o con estrategias
electoralistas, sino que estarán basados en nuestra coincidencia política en
los distintos frentes de lucha. Como ejemplo concreto de trabajo unitario,
será un eje de trabajo central para Corriente Roja la preparación de la
protesta contra la conmemoración del trigésimo aniversario de la
entronización de Juan Carlos de Borbón y de su jura de los Principios
Fundamentales del Movimiento, que tendrá lugar en Salamanca, los días 14 y
15 de octubre, coincidiendo con la Cumbre Iberoamericana.
LH. ¿Qué valoración os merece el regreso de Julio Anguita?
CR. Antes que nada queremos reafirmar el profundo respeto que sentimos por
su esfuerzo, así como nuestra solidaridad con quien ha recibido los ataques
más feroces por parte de quienes representan a la izquierda políticamente
correcta (direcciones de CC.OO. y UGT, el grupo PRISA, PSOE y PDNI),
precisamente porque su discurso les dejaba en evidencia. Lo que sorprende es
que cuando han triunfado plenamente tanto en el PCE como en IU esas
posiciones políticas -con sus mismos protagonistas, Frutos y Llamazares- de
la subalternidad al PSOE y a las cúpulas sindicales, Julio Anguita piense
que se dan las condiciones para la refundación comunista dentro del PCE.
La dirección elegida en el reciente congreso del PCE está encabezada por dos
de las personas, Frutos y Alcaraz, que con mayor virulencia criticaron los
esfuerzos por mantener la independencia de IU, con la famosa acusación de
hacer la “pinza” con el PP. ¿Cree Anguita que ahora existen los mimbres
dentro del PCE para abordar la reconstrucción del sujeto revolucionario que
él mismo no encontró cuando ostentaba la secretaría general de ese partido?
Nosotros no tenemos la menor duda de que no existe esa voluntad en la
mayoría de la dirección de un partido absolutamente responsable de la
política de IU y que ha aprobado un documento sobre movimiento obrero en el
que no se crítica la actuación de las burocracias sindicales, ni se plantea
la necesidad de reconstruir el sindicalismo de clase y combativo. Es decir,
en buena lógica materialista, la teoría está al servicio de la práctica y
sólo surge como respuesta a las necesidades de la misma. Lo contrario no
pasa de ser un entretenimiento metafísico. Como planteaban los compañeros
Tafalla y Miras en unas jornadas de formación que Corriente Roja acaba de
realizar: “El papel intelectual de los comunistas, a los que se les supone
la máxima consciencia sobre su quehacer, es ser “expresión” del movimiento,
esto es, devolver al movimiento como consciencia general los resultados
generales de su praxis, para que la totalidad del colectivo y no solo un
grupo privilegiado se los apropie y los convierta en motivo de reflexión y
de desarrollo de nueva praxis”.
Con toda la consideración a la buena voluntad que sin duda le anima, no
creemos que lo que se pretenda anunciando su vuelta con bombo y platillo y
nada menos que para redactar un manifiesto-programa, sea otra cosa que
utilizar su prestigio para intentar ocultar que el rey está desnudo.
Julio 2005
Web de Corriente roja: Ver ENLACE 1: http://www.corrienteroja.org
Sitio web de la Haine:
Ver ENLACE 2:
http://www.lahaine.org/Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 28/07/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 684 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA