Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Economía -  Mundo Insurgente

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 304 - LO IRRACIONAL ES LA POBREZA- Enlace 1

Texto del artículo:

EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°304
n° 304 - Lunes 8 de Agusto de 2005
______________________________

Suscriptores : 14 018
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org

RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo304.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo304.pdf
____________________________________________________________





Lo irracional es la pobreza
En este número
http://granodearena.blogspot.com/

Mundo

PELIGRO. El poder come miedo. Sin los demonios que crea, perdería sus
fuentes de justificación, impunidad y fortuna. Sus satanes -Bin Laden,
Saddam Hussein o los próximos que aparezcan- trabajan, en realidad, como
gallinas de los huevos de oro: ponen miedo
LAS CONSECUENCIAS DE LA DESERTIZACIÓN. Uno de los más graves problemas
ambientales que se presenta en áreas rurales es la desertización, fenómeno
de degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas secas
derivado de los efectos negativos de actividades humanas

Latinoamérica

URUGUAY: FÁBRICAS DE CELULOSA EN FRAY BENTOS . PORQUÉ ESTOY EN CONTRA. No me
paga el Gobierno de Entre Ríos, ni me inspira una actitud opositora al
Gobierno oriental votado por la mayoría de nosotros. Tampoco escribo con
algún reproche hacia los que aceptan trabajar para una industria
contaminante cuando se los obliga a elegir entre la expansión del cáncer
dentro de diez años o el hambre hoy. Ellos son las víctimas, no los
responsables.
MÉXICO: SERVICIOS AMBIENTALES Y PUEBLOS INDIOS Desde hace algunos meses,
representantes de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) entregan a
comunidades indígenas, en varias zonas de México, formatos de cartas en las
que las comunidades solicitan al gobierno que declare sus territorios -o
parte de ellos- "área prioritaria" para el Programa de Pagos por Servicios
Ambientales.
TELESUR. Este nuevo canal de televisión transmitirá por satélite. Será una
programación diferente para informar con verdad y solidaridad; para formar
porque la educación es un derecho y un deber, y entretener con nuevos
contenidos que surjan del vivir existencial de América Latina.

Attac

RENTA BÁSICA: LO IRRACIONAL ES LA POBREZA El coordinador del Observatorio de
Renta Básica de Attac responde en este artículo al editorial del periódico
Expansión en el que se califica de irracional la renta básica.




Miscelánea: El herido, Miguel Hernández






***


PELIGRO

Eduardo Galeano

El poder come miedo. Sin los demonios que crea, perdería sus fuentes de
justificación, impunidad y fortuna. Sus satanes -Bin Laden, Saddam Hussein o
los próximos que aparezcan- trabajan, en realidad, como gallinas de los
huevos de oro: ponen miedo. ¿Qué conviene enviarles? ¿Verdugos que los
ejecuten o médicos que los cuiden?

El miedo distrae y desvía la atención. Si no fuera por los servicios que
presta, lo evidente quedaría en evidencia: en realidad, el poder se mira al
espejo y nos asusta contando lo que vio. Peligro, peligro, grita el
peligroso.

El patriotismo es un privilegio de los que mandan. Cuando lo ejercen los
mandados, ¿se reduce a mero terrorismo? ¿Son terroristas y nada más que eso,
pongamos por caso, los actos de desesperación suicida de los palestinos
desalojados de su país y los ataques de la resistencia nacional contra las
fuerzas extranjeras que ocupan Irak?

El mundo patas arriba nombra al revés. El poder, enmascarado, niega el
sentido común.

Si así no fuera, ¿podría caber alguna sombra de duda de que el actual
gobierno de Israel practica el terrorismo, el terrorismo de Estado, y
difunde la locura? A medida que ese gobierno devora más y más tierras y más
humillaciones inflige al pueblo palestino, más respuestas criminales genera.
Y esos atentados, que matan inocentes, le sirven de pretexto para matar
muchos más inocentes y para cometer cuantas atrocidades se le ocurran.

Si algún resto de sentido común quedara en el mundo, resultaría increíble
que Ariel Sharon pueda hacer lo que está haciendo con absoluta impunidad,
como si fuera la cosa más normal: invade y acribilla territorios ajenos;
alza un muro que deja chico al de Berlín, de triste memoria, para blindar lo
que usurpa; anuncia públicamente que asesinará a Yasser Arafat, un jefe de
Estado democráticamente elegido por su pueblo; y bombardea Siria, a
sabiendas de que los Estados Unidos vetarán, como de costumbre, cualquier
condenación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Ocurre que en este mundo los países y las personas se cotizan en la Bolsa, y
su valor depende de la geografía del poder.

¿Cuántos inocentes volaron en pedazos, sin comerla ni beberla, en la última
guerra de Irak? Los vencedores no han tenido tiempo para contar a sus
víctimas, civiles que existían y ya no existen, porque han estado ocupados
buscando las armas de destrucción masiva que no existían ni existen.

No hay, pues, cifras oficiales. Los cálculos oficiosos más serios han
contado, sin embargo, no menos de siete mil setecientos muertos civiles,
muchos de ellos niños, mujeres y viejos. ¿Cuánto valen esas vidas? En
proporción a la población, la cantidad de iraquíes destripados equivale a
noventa y cuatro mil estadounidenses. ¿Qué hubiera pasado si el país invasor
hubiera sido el país invadido? Las víctimas norteamericanas de semejante
carnicería seguirían siendo el tema perpetuo de los medios de comunicación
masiva. Las víctimas iraquíes no merecen, en cambio, nada más que silencio.
De sobra se sabe que el robo fue el único móvil de esta matanza, cometida
con premeditación y alevosía. Pero los asesinos en serie siguen diciendo que
hicieron lo que hicieron en defensa propia, y no están presos ni
arrepentidos. El crimen paga: desde las cumbres del poder, ellos amenazan al
mundo con nuevas hazañas, mintiendo peligros, inventando enemigos, sembrando
el pánico.

El presidente Bush adora citar el Apocalipsis, pero más práctico sería que
citara los noticieros, que son más actuales y dicen más o menos lo mismo.
Aquel espeluznante texto bíblico, una profecía contada en tiempo pasado, era
más bien exagerado y se equivocaba en las cifras, pero hay que reconocer que
las noticias del mundo de hoy se le parecen bastante. Decía el
Apocalipsis:«Junto al gran río Eufrates fue exterminada la tercera parte de
los hombres por el fuego, el humo y el azufre». Y también decía: «La tercera
parte de la tierra quedó abrasada, la tercera parte de los árboles quedó
abrasada, toda hierba verde quedó abrasada. Pereció la tercera parte de las
criaturas que tienen vida en el mar. Mucha gente murió por las aguas de los
ríos, que se habían vuelto amargas.»

El autor, San Juan o quien haya sido, atribuía estas catástrofes a la ira
divina. El nunca había oído hablar de las bombas inteligentes, ni del
dióxido de carbono, ni de la lluvia ácida, ni de los pesticidas químicos, ni
de la basura radiactiva. Y no podía imaginar que la sociedad de consumo y la
tecnología de la devastación serían más temibles que la cólera de Dios.

Bombas contra la gente, bombas contra la naturaleza. ¿Y las bombas de
dinero? ¿Qué sería de este modelo de mundo enemigo del mundo sin sus guerras
financieras?

En más de medio siglo de existencia, el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional han exterminado una cantidad de gente infinitamente mayor que
todas las organizaciones terroristas que en el mundo son o han sido. Ellas
han contribuido, de muy poderosa manera, a hacer el mundo tal cual es. Ahora
este mundo, que hierve de indignación, asusta a sus autores.

«El Banco Mundial, apóstol de la privatización, sufre una crisis de fe»,
comenta el diario The Wall Street Journal. En un informe reciente, el Banco
descubre que la privatización de los servicios públicos, que sus
funcionarios han impuesto y siguen imponiendo a los países débiles, no es
exactamente un maná del Cielo, sobre todo para los pobres abandonados a su
suerte. Alarmado por las consecuencias de sus actos, el Banco dice, ahora,
que habría que consultar a los pobres y que los pobres «tendrían que
supervisar las inversiones privadas», aunque no explica cómo podrían
realizar esta tareíta. Y los pobres también preocupan al Fondo Monetario,
que se ha pasado la vida estrangulándolos: «Es preciso disminuir las
desigualdades sociales», concluye el director del Fondo, Horst Köhler,
después de meditar el asunto.

Los pobres no saben cómo agradecer tanta gentileza.

Estos organismos, que ejercen la dictadura financiera en el orden
democrático, de democráticos no tienen nada: en el Fondo, cinco países
deciden todo; en el Banco, siete. Los demás ni pinchan ni cortan.

Tampoco es democrática la dictadura comercial. En la Organización Mundial de
Comercio nunca se vota, aunque el voto está previsto en los estatutos. La
organización colonial del planeta correría peligro si los países pobres, que
suman la abrumadora mayoría, pudieran votar. Ellos están convidados al
banquete, para ser comidos.

La dignidad nacional es una actividad no rentable condenada a desaparecer,
como la propiedad pública, en el mundo subdesarrollado. Pero cuando las
dignidades se juntan, otro gallo canta. Eso ocurrió en Cancún,
recientemente, en la reunión de la OMC: los países despreciados, los
mentidos, se unieron en un frente común, por primera vez después de muchos
años de soledad y de miedo. Y naufragó la reunión, convocada, como de
costumbre, para que la mayoría ejerciera su derecho de obediencia.

Está ocurriendo por todas partes: resulta que el poder no es tan poderoso
como dice que es.


LAS CONSECUENCIAS DE LA DESERTIZACIÓN
Cristian Frers*

Uno de los más graves problemas ambientales que se presenta en áreas rurales
es la desertización, fenómeno de degradación de la tierra en zonas áridas,
semiáridas y sub-húmedas secas derivado de los efectos negativos de
actividades humanas. Las causas son el sobrecultivo, la utilización excesiva
de las tierras para el pastoreo y la deforestación, que derivan en
agotamiento y erosión del suelo. La productividad del suelo disminuye, se
reduce la producción de alimentos, se le quita a la tierra su cobertura
vegetal y todo ello impacta en forma negativa en áreas que no están
afectadas directamente por estos síntomas, causando inundaciones,
salinización del suelo, deterioro de la calidad del agua y obstrucción de
ríos, corrientes y reservorios con sedimentos.
La búsqueda de máximos beneficios a corto plazo de la agricultura intensiva
se ha convertido en la principal causa de degradación de los suelos y el
agua y, por tanto, de los procesos de desertización. El elevado consumo de
agua, la fuerte mecanización y la utilización de productos agroquímicos,
constituyen los elementos característicos de la agricultura intensiva, cuyo
incremento en los últimos tiempos, está propiciando un aumento de la presión
y degradación de nuestros suelos.
Más del 30% de la superficie del Planeta lo constituyen áreas susceptibles a
la desertización. En ellas viven en torno a mil millones de personas, que en
menos de unas décadas será muy difícil alimentar a la creciente población.
Los más perjudicados son los países de África, de algunas zonas de Asia del
este y del sur, y de Sudamérica.
La imagen de Argentina como granero del mundo y productora de cereales y
carnes en abundancia no se ajusta a la realidad: la porción continental de
la República Argentina posee una superficie de 2.700.000 km2, en la cual
aproximadamente sólo el 25% corresponde a regiones húmedas y subhúmedas. El
75% restante (15 % de zonas semiáridas y 60% de zonas áridas) presenta
riesgo de desertificación. Además, un tercio de la población del país (9,5
millones de personas) vive en zonas secas, y de éstas proviene alrededor de
la mitad de la producción agropecuaria nacional.
Ya no se trata de una posibilidad: el 40% de la superficie continental del
país se encuentra afectado por procesos que están degradando sus tierras.
En la Pampa Semiárida, con suelos arenosos de pendientes suaves, se
generalizó la agricultura con prácticas incorrectas y el sobrepastoreo en
las áreas más secas. Las sequías periódicas desataron procesos de erosión
eólica dando origen a médanos y exponiendo los suelos a la erosión hídrica.
En la Patagonia, estepa con relieve de mesetas, la causante principal de la
desertificación está dada por el sobrepastoreo ovino. Los sistemas ganaderos
extensivos establecidos hace más de un siglo no contemplaron el uso
sustentable del pastizal natural, acentuando sus condiciones de aridez por
disminución o eliminación de la cubierta vegetal. Coexisten en el ambiente
patagónico los valles irrigados con severos procesos de salinización y
revenimiento. Actualmente más de 30% de la superficie de la región se
encuentra afectada por procesos erosivos eólicos e hídricos graves o
severos.
El Chaco Semiárido gran planicie ubicada en el centro norte del país,
presenta un ecosistema forestal sujeto a desmonte masivo y sobrepastoreo,
que junto a la agricultura intensiva, expone los suelos a las
precipitaciones y temperaturas extremas, generando pérdidas en fertilidad y
eficiencia hídrica, y procesos erosivos.
En el área de Cuyo coexisten importantes áreas bajo riego, con problemas de
salinización y revenimiento freático (oasis de cultivo), con extensas
llanuras fluvioeólicas sujetas a sobrepastoreo y deforestación.

Hay que tener presente que los impactos no sólo tienen relación con el medio
ambiente, repercute también en los sistemas sociales y económicos. Si bien
las consecuencias ambientales corresponden a la destrucción de la fauna y
flora, la reducción significativa de la disponibilidad de los recursos
hídricos y deterioro físico y químico de los suelos genera una pérdida
considerable de la capacidad productiva, provocando cambios sociales (como
las migraciones) que desestructuran las familias y acarrean serios impactos
en las zonas urbanas, para donde se desplazan las personas en busca de
mejores condiciones de vida.

Los cultivos intensivos han sido y son una de las principales causas de
pérdida de suelo fértil. Los países ricos aplican su tecnología y sus
capitales para incrementar la producción de las tierras. Los países pobres
incrementan su producción de alimentos a través de nuevas roturaciones y
desmontes. La falta de mercado interior obliga a producir para mercados
exteriores muy competitivos.

Las poblaciones en crecimiento sobreexplotan sus tierras y, debido a esto,
tienen que emigrar cuando ya han agotado todos sus recursos. Son los
problemas añadidos, consecuencia de la desertización y destrucción del
medio. El incremento de la población incide en la pérdida de suelo fértil,
ya que se necesita espacio para edificar. El ritmo de crecimiento
demográfico actual reducirá en un tercio la superficie agrícola por persona,
en las próximas generaciones.
La forma más antigua de llegar a la desertización de un terreno está ligada
directamente a la supervivencia de los pueblos y la provoca el hombre. El
llamado sobrepastoreo es decir, mantener demasiado ganado en una superficie
dedicada a pastos acarrea la pérdida de especies comestibles y el
consiguiente crecimiento de especies no comestibles. Si la excesiva presión
de pastoreo continúa, la pérdida de la cubierta vegetal puede llevar a la
erosión del suelo. Muy ligada a esta causa aparece la sobreexplotación, en
la que el suelo se agota por la pérdida de nutrientes y la erosión. Si se
acortan los periodos que las tierras quedan en barbecho, es decir, libres de
todo cultivo o se abusa del uso de técnicas mecánicas que producen una
pérdida generalizada de suelo, estaremos frente a un futuro de tierras
infértiles y secas. También la tala excesiva de vegetación, para crear
tierras agrícolas y pastizales, pero sobre todo para destinarla a leña
caracteriza las tierras secas de los países en desarrollo provoca que, en
regiones enteras (como el Sahel en África), los alrededores de las ciudades
carezcan por completo de árboles. La salinización del suelo consecuencia
directa del el uso de técnicas agrícolas rudimentarias y prácticas poco
apropiadas, unido a la mala gestión de los programas de irrigación, es otra
de las causas directas de la muerte de la tierra. Todos estos factores son
inherentes a la presencia del hombre en la Tierra, pero en el último siglo
se le sumó otra actividad humana altamente devastadora: el turismo, sobre
todo la preparación urbanística destinado a alojarlo. No es raro encontrar
en zonas cálidas complejos que bien parecen oasis en desiertos. Las aguas,
en muchas ocasiones subterráneas, que la naturaleza destina a hectáreas se
canalizan para servir a unos cuantos metros cuadrados, en clara disminución
de las demás tierras.

Para dominar la desertificación es indispensable que las sociedades humanas
aprendan otra vez lo que aprendieron por primera vez hace miles de años,
esto es, que la vida social y cultural sólo es posible en las zonas secas si
se es capaz de elaborar una economía que esté en armonía con la naturaleza,
adaptada a las condiciones del lugar.

Para una lucha eficaz frente al problema de la desertificación se hace
imprescindible desarrollar acciones de prevención y de recuperación. Para la
prevención se requiere planificar un adecuado manejo del recurso suelo,
conservar los bosques, evitar el sobrepastoreo, utilizar métodos adecuados
de irrigación, mejorar los pronósticos de sequía a largo plazo y combatir la
pobreza rural. Para la recuperación de áreas ya degradadas es necesario
reforestar, mejorar el uso del agua y fijar medanos.
Técnicamente, las áreas afectadas por la desertificación pueden ser
"restauradas" cuando se recupera el ecosistema a través del abandono del
mismo, lo que reduce la presión de uso de los recursos y posibilita la
recuperación de los componentes originales del ecosistema, logrando una
restauración de éste y de su capacidad de sostenimiento, "rehabilitadas"
cuando se recupera el ecosistema original a través de un mejor manejo, lo
que produce un cambio permanente o "habilitadas" cuando se recupera el
ecosistema por medio del agregado de elementos ajenos a él, tales como
especies vegetales exóticas, construyendo un ecosistema distinto del
original pero que puede ser manejado en forma sustentable.

En todo caso resulta imprescindible realizar las siguientes acciones, tanto
para la prevención en áreas susceptibles como para la recuperación en áreas
degradadas:

· Mejorar las condiciones sociales, culturales y económicas.
· Prevenir el avance de la erosión y el deterioro de la
vegetación.
· Planificar el uso del suelo
· Realizar actividades agrícolas con técnicas de labranza
conservacionistas
· Utilizar sistemas de riego que eviten los peligros de
sedimentación y salinización.
· Desarrollar variedades de vegetales resistentes a la sequía.
· Mejorar los pronósticos de sequía a largo plazo y sistemas de
alerta temprana.
· Conservar los bosques nativos.
· Reforestar

*Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación
Social
.E-mail: cristianfrers@hotmail.com

Latinoamérica

URUGUAY: FÁBRICAS DE CELULOSA EN FRAY BENTOS . PORQUÉ ESTOY EN CONTRA

Gonzalo Abella (VECINET)

No me paga el Gobierno de Entre Ríos, ni me inspira una actitud opositora al
Gobierno oriental votado por la mayoría de nosotros. Tampoco escribo con
algún reproche hacia los que aceptan trabajar para una industria
contaminante cuando se los obliga a elegir entre la expansión del cáncer
dentro de diez años o el hambre hoy. Ellos son las víctimas, no los
responsables.

Simplemente escribo esto porque sé que lo que va a ocurrir en Fray Bento es
una tragedia sin precedentes para todos nosotros; que aumentará además la
extranjerización de la tierra y seguirá expulsando a la gente del campo.

Caminé por muchos lados y sé de lo que hablo. Soy abuelo, por eso no debo
callar. Además no hacen falta en el mundo más fábricas de papel. De cada
diez bobinas de papel que se producen en el mundo, una se utiliza para
impresión de libros, cuadernos, folletos, diarios, recibos, facturas, papel
higiénico, papel de uso sanitario y clínico, etc, y nueve para embalaje
lujoso de artículos innecesarios que se consumen principalmente en las
grandes ciudades del Norte.

Estadísticamente , un ciudadano norteamericano consume cien veces más papel
que un uruguayo, pero no lee cien veces más.

Cada papel grueso, con rebordes dorados y relieves en colores que rodea un
regalito suntuario en Oslo o Copenhague, tiene una lágrima de una mamá del
tercer mundo cuyo hijo contrajo leucemia por los venenos de las plantas de
celulosa.

Hay tres tecnologías para separar la celulosa de la lignina en la madera: a)
con cloro elemental. Es la más nociva, existe en varios países inclusive en
la Argentina, pero las fábricas que lo emplean son de dimensiones
relativamente pequeñas. b) con dióxido de cloro (tecnología ECF) como la que
va a instalar Botnia en Fray Bentos. Es 20% menos contaminante, pero la de
Fray Bentos será la más grande de América y por ello contaminará a una
escala pavorosa. c) Libre de todo tipo de cloro (tecnología TCF) que es la
más cara y la única con niveles bajos de contaminación.

La fábrica de Botnia en Fray Bento es un crimen de lesa humanidad contra la
población uruguaya y entrerriana porque: Toma diariamente del Río Uruguay el
mismo volumen de agua que todas las ciudades costeras, vertiendo al río
diariamente ese mismo volumen contaminado y a altas temperaturas..Los
niveles de contaminación son acumulativos y los censores para captar
impactos ambientales tempranos no existen en la región (los impactos
ambientales irreversibles los va a captar la población antes que la DINAMA).
Después los 'científicos' a sueldo dirán lo mismo que dicen hoy sobre los
agroquímicos en el rancherío de Las Láminas de Bella Unión: 'no hay pruebas
de que Botnia sea causante del elevado aumento del cáncer infantil'.

Botnia liquida Las Cañas, Mbopicuá y toda posibilidad de turismo en la zona
así como la pesca artesanal que es fuente de trabajo de cientos de
compatriotas.

Botnia generará olores nauseabundos permanentes, lluvias ácidas que
liquidarán la agricultura y la apicultura después los excedentes
contaminantes no declarados 'caerán accidentalmente' en el río (ya están
preparados los titulares de los diarios, ¡lo han hecho tantas veces!):
'tragedia ambiental en el Río Uruguay: las empresas y el gobierno reciben
asistencia internacional para mitigar sus impactos: expertos de Finlandia y
los Estados Unidos llegaron esta mañana'.

Pero estamos hablando de un monstruo de ochenta manzanas de extensión; la
cantidad de monocultivos de eucaliptos sembrados alcanza apenas para dos
años de su consumo, y la vida útil de sus instalaciones según dice Faroppa
es de 50 años.

Así que una de dos: o se aumenta el área ya invadida de monocultivos (con su
secuela de sequía, agroquímicos cancerígenos y trabajo esclavo) o se
resiembra con venenos aún más potentes y eucaliptos genéticamente
modificados para aguantar las nuevas dosis.

Botnia ayudará a matar el paisaje gaucho de la pradera y las posibilidades
de un turismo natural. El agua potable desaparecerá del todo (ya está
desapareciendo de las zonas forestadas); y con el Río Uruguay contaminado,
habrá que traer camiones cisternas de Tacuarembó con agua potable mientras
allá aguanten.

El pronóstico social es tan claro como el ambiental: dos años de bonanza por
los puestos en la construcción (eso reactiva temporalmente toda la economía
local), un brusco descenso del trabajo al tercer año, pero ya para entonces
tras la plata dulce llegó la delincuencia de la región a instalarse, y
después la desesperanza y la violencia entre cloacas malolientes.

El convenio marco que firmó el Gobierno del Dr Batlle con Finlandia y que
sigue vigente compromete al Estado uruguayo a resarcir al capital privado
finlandés por cualquier alteración de las condiciones sociales o legales que
perjudiquen el lucro esperado por dicho capital. Si se quisiera frenar la
expansión del monocultivo, (o sea, si cambiaran las actuales directivas del
Gobierno que siguen autorizando la extranjerización de la tierra) habrá que
pagar el 'lucro cesante' de Botnia.


UNA DE LAS PAPELERAS QUE QUIERE INSTALARSE EN URUGUAY YA HABÍA SIDO
CONDENADA POR DELITO ECOLÓGICO

En 2002, la Audiencia Provincial de Galicia juzgó a los directivos de la
Empresa Nacional de Celulosa España (ENCE) y a los miembros de la comisión
sindical de la compañía -todos los cuáles tenían pedido de prisión por la
querella- y los condenó sin mandarlos a la cárcel. La fábrica de ENCE está
instalada desde 1957 en una ría de Pontevedra, una de las provincias
gallegas. Según estableció la Justicia española contaminó las aguas marinas
y el aire con distintos vertidos industriales y emanaciones tóxicas para la
fauna y la flora. (El diario de mañana- Radio América)

MÉXICO: SERVICIOS AMBIENTALES Y PUEBLOS INDIOS

Silvia Ribeiro

Desde hace algunos meses, representantes de la Comisión Nacional Forestal
(Conafor) entregan a comunidades indígenas, en varias zonas de México,
formatos de cartas en las que las comunidades solicitan al gobierno que
declare sus territorios -o parte de ellos- "área prioritaria" para el
Programa de Pagos por Servicios Ambientales. Según informa Ojarasca, estas
misivas simulan venir de las propias comunidades, con los nombres impresos
de las autoridades comunales o ejidales. (Ramón Vera Herrera, La
jornada/Ojarasca número 97, mayo 2005).

La entrega de las cartas es precedida de una reunión "informativa", a la que
llegan representantes de la Conafor e instituciones como la Procuraduría
Agraria, la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas, la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y autoridades estatales y
municipales. Básicamente dicen a las autoridades comunales o ejidales que
firmando estas cartas e integrándose al Programa de Pagos por Servicios
Ambientales les pagarán de 300 a 400 pesos por hectárea de bosque, siempre
que sigan un plan de manejo forestal autorizado por el gobierno, el cual
será monitoreado vía satélite y mediante otras formas que la comunidad debe
facilitar. En algunos casos, les explican también que los primeros años
será el gobierno el que pagará y luego vendrán empresas que continuarán
haciéndolo. Y así, dicen, ellos se convertirán en "empresarios" del agua y
del bosque.

Estas cartas, en lugar del entusiasmo que esperaba la Conafor, provocan
enojo y rechazo, por lo que consideran una nueva agresión del gobierno
disfrazada de beneficio. Una de las razones principales de ello es que lo
ven como otro intento de enajenar su territorio. No la tierra, el bosque o
el agua por separado, sino el despojo del manejo colectivo y autogestivo que
ejercen sobre su territorio, inseparable de la tierra, sus formas de vida,
organización, decisión, cultura, es decir, lo que los hace ser pueblos
indios.

Quizá esta sea la trampa principal que conllevan estos mecanismos. Se
presenta como pago o reconocimiento por algo que las comunidades ya están
haciendo: por el cuidado del ambiente, las cuencas, los bosques, la
biodiversidad, etcétera. Les prometen recursos económicos que necesitan, por
la situación de empobrecimiento en que los han colocado siglos de
colonialismo y de políticas de los mismos gobiernos que ahora les ofrecen
este "pago". El requisito es que acepten que el manejo del territorio lo
puedan decidir instituciones externas a los pueblos, ejidos y comunidades.
En muchos casos este "plan de manejo", mediado por despachos o profesionales
que se quedan con buena porción de los fondos prometidos, aparentan "no
hacer nada" (es decir, dejar intocados los bosques por unos años) o "nada
nuevo", porque coincide con el manejo que ya hacía la comunidad. La gran
diferencia reside en que sea lo que fuere ya no será por definición de la
comunidad o ejido, sino del gobierno, que establece las normas de las "áreas
prioritarias" o de quien pague por el servicio ambiental que presta el
territorio.

Los recursos de que dispone la Conafor son préstamos que entregan el Banco
Mundial y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en
inglés), principales promotores de estas políticas. Su objetivo es
consolidar "mercados" de servicios ambientales, es decir, no solamente
pagos, sino también cobros por servicios ambientales. Disimulado bajo el
aparente reconocimiento de los beneficios que aportan quienes cuidan
desde hace siglos los bosques, ríos y biodiversidad, se introduce que bienes
comunes, como agua y aire, tendrán que ser pagados por todos los pobladores
(además de pagar primero los préstamos que toma el gobierno del Banco
Mundial, que engrosan la deuda externa pública) Quien no pueda hacerlo, no
tendrá derecho a ellos.

Los pagos de servicios ambientales convierten el manejo del territorio
en mercancía, lo someten a las reglas de l mercado. ¿Qué pasaría si una
comunidad decide que ya no quiere participar en el programa y desea volver
a decidir sobre el manejo de su bosque? Según los contratos, además de
suspender los pagos programados, serán multados y podrían perder más de
lo que recibieron. Pero al estar en "áreas prioritarias de servicios
ambientales", será el gobierno el que decidirá qué se puede hacer allí o no.
Las comunidades no podrán alegar ni su derecho a consulta, porque ya
firmaron al gobierno que "solicitaban" ese "reconocimiento".

Si como aspira la Conafor, quien toma el contrato es una empresa - muy
probablemente extranjera, porque quienes entran en esos negocios son las
multinacionales más contaminantes, que así justifican la destrucción que
hacen del ambiente-, ésta podría demandar indemnización al Estado por
incumplimiento de contrato. Si son industrias como Mitsubishi y otras que
se dedican al "mercado secundario" de esos servicios -compran contratos de
"pagos de servicios ambientales" en países donde salen baratos y los venden
a otras empresas en naciones donde se pagan más caros-, hasta pueden alegar
"pérdida de ganancias" y aplicar reglas similares a las del capítulo 11 del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Es necesario aceptar y apoyar el aporte que hacen a toda la sociedad quienes
cuidan los recursos naturales en sus propios términos, por ejemplo
reconociendo sus derechos integrales y colectivos. Estos mecanismos, por el
contrario, son nuevas formas de negarlos.

TELESUR
Rodrigo Santillán Peralbo *

«Nos enseñaron a ver al mundo con ojos ajenos, a escuchar sus voces con
oídos que no son nuestros»; situación que se debe a las grandes empresas
televisoras y de comunicación social que ejercen la dictadura monopólica de
la información.

Actúan como reproductoras de la ideología dominante y usan la tecnología
para convertirnos en receptores pasivos de los mensajes y moldear nuestros
pensamientos, ideas, opiniones, hasta despojarnos de nuestra identidad,
cultura, valores nacionales.
Nos han arrebatado nuestros rostros y nuestras voces, e inclusive nos han
impuesto formas políticas y de organización social divorciadas de nuestras
propias realidades.

Como una respuesta efectiva a la dominación comunicacional, a la
manipulación, tergiversación y deformación de los hechos, surge TELESUR,
para promover y efectivizar el derecho a la información, como «una señal de
vocación social, que se constituya a un tiempo en memoria histórica y
expresión cultural; un canal de televisión de encuentro y debate de ideas,
compuesto por una programación tan diversa y plural, como diversa y plural
es la población latinoamericana», sostiene Aram Aharonian, Director de este
nuevo canal de televisión que es multiestatal y que se inaugurara en
Caracas, el 24 de julio, fecha del nacimiento del Libertador Simón Bolívar,
cuyo sueño de unidad latinoamericana

Comienza a concretarse con la Unión Sudamericana e integración
latinoamericana.

TELESUR está convocada a tender puentes creativos entre nuestros pueblos.

TELESUR es una alternativa al discurso único y prepotente de las cadenas
mundiales de información que deshumanizaron el periodismo al transmitir «en
vivo y en directo» las guerras, las matanzas, las desolaciones; al manipular
los hechos para justificar las agresiones; al violar elementales principios
éticos para difundir mentiras y engañar a los pueblos; al comercializar el
amor para expandir las sociedades de consumo; al sacralizar la violencia
para alienar a hombres, mujeres, niños y ancianos.

Este nuevo canal de televisión transmitirá por satélite. Será una
programación diferente para informar con verdad y solidaridad; para formar
porque la educación es un derecho y un deber, y entretener con nuevos
contenidos que surjan del vivir existencial de América Latina.

TELESUR encontrará poderosos enemigos; pero será invencible en la medida en
que los pueblos lo hagan suyo.

* Periodista ecuatoriano, profesor de la Universidad Central del Ecuador
Adital -





attac

RENTA BÁSICA: LO IRRACIONAL ES LA POBREZA

José Antonio Pérez*

Coincidiendo con la celebración de la mesa redonda convocada por el
Observatorio de Renta Básica de Attac Madrid para comentar la creación en el
Parlamento de una subcomisión encargada de estudiar esta materia, el
periódico Expansión se ocupó del asunto con cierta amplitud. Su edición de15
de junio dedica varias páginas informativas al mismo, amén de un par de
artículos de opinión poco favorables. Este periódico deja patente su abierta
hostilidad a la idea del ingreso garantizado de ciudadanía, al que dedica un
editorial que, encabezado por el título La irracionalidad de la renta
básica, ilustra bien el enfoque con que el mundo de los negocios contempla
una propuesta de carácter social.

El profesor John K. Galbraith, uno de los defensores del ingreso
garantizado, recuerda que ningún texto jurídico en la historia de Estados
Unidos fue tan enconadamente atacado por los portavoces del mundo de los
negocios como el proyecto de Ley de Seguridad Social de 1935, estableciendo
un plan federal de pensiones. Quien se tome la molestia de rastrear en las
hemerotecas encontrará que fueron escritos augurios de este tenor: «Con el
seguro de desempleo nadie trabajaría; con el seguro de vejez, nadie
ahorraría, y el resultado final sería la decadencia moral, la bancarrota
financiera y el derrumbe de la República».

Haciendo honor a esa tradición, es normal que la prensa especializada en
defender los intereses económicos, lance ahora un ataque despiadado contra
la propuesta de la renta básica, ya que ésta comienza a abrirse paso en la
agenda política. Pero me temo que van a tener que afinar mucho más sus
argumentos, pues, para demostrar su tesis, el editorial recurre, entre otros
tópicos, a formular una cuestión de tanto rigor científico como la
siguiente: ¿qué pasaría si todos los españoles optaran por no trabajar al
conformarse con la renta básica? Cuestión que el editorialista resuelve de
manera palmaria pronosticando que: «Se produciría el absurdo de que no
habría forma de producir los recursos para financiarla».

Si estas autoridades de la lógica me lo permiten, me gustaría sugerir otras
posibilidades. Por ejemplo, que si todo el mundo se conformara con el parco
ingreso mínimo, habría millones de personas que no podrían afrontar el pago
de sus hipotecas de vivienda, de manera que las entidades bancarias
procederían a embargarlas y desahuciar a sus habitantes. Con lo que gran
parte de la población que hoy vive en un hogar pasaría a estar empadronada
en la categoría de los «sin techo». Claro que, por otro lado, España se
convertiría en un país modélico en la reducción de gases de efecto
invernadero, dado el espectacular y forzado descenso que se produciría en el
consumo de energía con fines domésticos.

¿Qué pasaría si todos los españoles decidieran veranear en Torrevieja del
Mar del 1 al 30 de agosto? O calzarse únicamente con alpargatas blancas
o.... Pues de esta índole, entre pintoresca y absurda, es la cuestión
aventurada en el mentado editorial y, sobre todo, el lúgubre horizonte que
describe. Los problemas no se desprenden de la conclusión, sino de la
premisa, y si ésta es absurda, entonces irremisiblemente conducirá al
absurdo. Cosa de la que debieran tomar buena nota quienes aspiran a sentar
cátedra desde la que impartir racionalidad a los demás. Cualquier fantasía
será lícita siempre que demuestre la probabilidad estadística de que tal
suceso pueda ocurrir.

Ludwig Boltzmann reformuló los principios termodinámicos de Clausius y
Carnot sobre una base estadística. Una de las paradojas que se desprendían
de la misma era la de que, aunque altamente improbable, no sería totalmente
imposible que las moléculas desordenadas por un proceso de los considerados
irreversibles, volvieran a juntarse aleatoriamente. Expresado en un lenguaje
accesible a un editorialista de prensa salmón, que los fragmentos de vidrio
de un vaso roto volvieran espontáneamente a reconstituir la forma original
del vaso siguiendo la misma lógica por la que una baraja pone cuatro ases en
la mano del afortunado jugador de poker.

Una divertida fantasía para pasar un rato con discusiones de salón. Sin
embargo, como señaló Arthur Eddington, la probabilidad estadística de que
las moléculas desordenadas en un proceso vuelvan a agruparse es mucho menor
que la que tendría «un ejército de monos provistos de máquinas de escribir
para acabar escribiendo todos los libros del Museo Británico».

En el mundo del primate oeconomicus la suposición de que nadie trabajaría
con la renta básica es muy poco realista. En efecto, el ingreso garantizado
proporcionaría un mínimo vital para asegurar el derecho de existencia de
cada individuo, pero parece poco probable que una persona que obtenga un
ingreso situado en el límite del umbral de pobreza se conforme con las
escasas oportunidades de consumo que tal renta permite. En la actualidad son
muchos los trabajadores bien remunerados que efectúan horas extraordinarias
si se les presenta la ocasión. Incluso percibiendo salarios medios y altos,
el «efecto llamada» del consumo así como una serie de factores sociales y
culturales asociados al dinero no apaciguan el auri sacra fames. Entre ellos
la prensa económica, que contribuye de manera decisiva a mantener tanto el
apetito de lucro como el afán de negocio. Por tanto, suponer que la renta
básica provocaría una retirada masiva del mercado de trabajo parece
infundada. Por lo pronto, en Alaska existe ya un ingreso de este tipo y no
hay noticias de que la molicie se haya generalizado entre sus habitantes.

Presumir que la introducción de un ingreso «mínimo» induciría a la gente a
abandonar sus trabajos para vivir en un tonel, al estilo de Diógenes el
Cínico, es tan poco realista como pensar que el mundo de los negocios pueda
plantearse entre sus objetivos el de acabar con la pobreza. En efecto, el
progreso de la solidaridad no sólo no figura entre las prioridades de las
esferas mercantil y financieras sino que éstas están llamadas, por instinto,
a oponerse a las medidas solidarias. De manera que no es racionalidad, sino
ideología lo que late tras esos vaticinios pesimistas que aparecen de manera
recurrente siempre que se plantea una medida de progreso social.

Luego, los medios afines se encargan de amplificar con truculencia expresiva
esos falsos pronósticos, quizá porque cuando pretenden alcanzar
racionalidad, no consultan lo que dice Wittgenstein en su Tractatus
logico-philosophicus: «Todo lo que se puede decir se puede decir claramente;
y de lo que no se puede hablar hay que callarse».

La propuesta de renta básica levanta suspicacias, y sus acerados críticos
afirman que hay otras formas de acabar con la pobreza. Pero el argumento se
vuelve de inmediato en contra suya, pues, entonces, es lícito preguntarles
por qué, si conocen el remedio, no han desplegado ya todos los medios,
incluida la exigencia a los poderes políticos, para su aplicación. Las
opiniones son libres, es cierto, más los hechos son tercos: actualmente hay
en España más de ocho millones de personas situadas por debajo del umbral de
pobreza.
En 2005, la pensión mínima de un jubilado de 60 años con cónyuge a cargo es
de 489,72 ?. Puesto que con ella deben vivir dos personas, resulta una renta
per cápita de 244,86 ? situada por debajo del umbral de pobreza. La
implantación de una renta básica como derecho individual de toda persona
mayor de 60 años -derecho reconocido en Canadá o en Holanda- sacaría de los
sótanos sociales de la pobreza a varios millones de personas. Hay, por otra
parte, alrededor de dos millones de desempleados, es decir, gente que no
trabaja de forma asalariada. Y no se puede culpar de ello al desincentivo al
empleo que supone la hoy inexistente renta básica. El problema radica, entre
otros factores, en la automatización de los sistemas productivos y, sobre
todo, en las deslocalización de plantas fabriles llevada a cabo siguiendo la
estela de la globalización entendida al modo neoliberal.

El filósofo y sociólogo Jürgen Habermas señala la necesidad de acometer
políticas sociales destinadas a paliar los estragos producidos por la
globalización económica. «Su objetivo debe ser cubrir la falla temporal para
los perdedores a corto plazo por medio de inversiones en capital humano y
transferencias temporales, y proporcionar a los perdedores a largo plazo
compensaciones definitivas, por ejemplo, bajo la forma de un plan de renta
básica o de un impuesto sobre la renta negativo». Modalidad esta última que
fue sugerida también por Milton Friedman, un economista poco sospechoso de
profesar filosofías utópicas.

Si hay algo que podría calificarse de verdaderamente irracional no es una
propuesta, sino un hecho comprobado por las estadísticas oficiales: que,
junto a la pobreza severa reinante en el mundo, haya también millones de
pobres en aquellos países que, como el Reino de España, disponen de un PIB
lo suficientemente elevado como para colocarnos en el octavo puesto del
escalafón económico mundial.

Esto merece una profunda reflexión política, pues, tal vez haya que dejar de
actuar con vistas a ofrecer ese «socorro de los pobres» que Luis Vives,
precursor de la Beneficiencia, propugnaba en la ciudad de Brujas, en 1526.
En las condiciones actuales, parece más realista atender a la observación de
Albert Camus en el sentido de que «El hombre rebelde es el hombre
informado».

En los países desarrollados, la propia dinámica del sistema permite el
acceso a Internet incluso a quienes se hallan situados por debajo del umbral
de pobreza. De manera que si algún día, quizá no demasiado lejano, los
pobres bien informados decidieran sublevarse -por vías políticas, entiéndase
bien- en los países ricos, el conflicto tendría unos costes sensiblemente
más elevados que la administración ex ante de un antídoto contra la rebelión
en forma de un ingreso de existencia garantizado.

La grave avería sufrida por el proceso de integración europeo ante el «no»
al Tratado de Constitución de la Unión Europea podría ser un anticipo de ese
lucro cesante. Mientras tanto, el Observatorio de Renta Básica de Attac
Madrid, seguirá en su decidido empeño de procurar aportar toda la
información pertinente sobre la materia.
Attac Madrid

Miscelánea

El herido
II
Miguel Hernández

Para la libertad, sangro, lucho, pervivo
Para la libertad, mis ojos y mis manos
Como un árbol carnal, generoso, cautivo
Doy a los cirujanos

Para la libertad siento más corazones
Que arenas en mi pecho; dan espuma mis venas
Y entro en los hospitales, y entro en los algodones
Como en las azucenas

Para la libertad me desprendo a balazos
De los que han revolcado su estatua por el lodo
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
De mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan
Ella pondrá dos piedras de futura mirada
Y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
En la carne talada

Retoñarán aladas de savia sin otoño
Reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida
Porque soy como el árbol talado que retoño:
Porque aún tengo la vida.

Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC
salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos,
personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las
experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro
mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.

--
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.



Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 09/08/2005 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 768 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE