Secciones: Cuba Socialista - Venezuela Bolivariana - Mundo InsurgenteTítulo: ACTUALIDAD DE CUBA Y LATINOAMERICA POR WDS (16.8.2005)- Enlace 1 Texto del artículo:
Buenos días. World Data Service anuncia sus previsiones para hoy MARTES 16 DE
AGOSTO DE 2005
-FORTALECEN CAMPAÑA EN FAVOR DE CINCO PRESOS CUBANOS EN EEUU
-PROTESTA ENTIDAD RELIGIOSA DE EEUU POR CONFISCACIÓN DE AYUDA A CUBA
-CHUCHO VALDÉS EN CONCIERTO EN CHILE Y ARGENTINA
-NEBRASKA Y CUBA HACEN NEGOCIOS
-MEDICINA CUBANA: EL PPG SE EXPANDE POR EL MUNDO
-CUBA ASISTIÓ CON CARACAS AL FESTIVAL MUNDIAL DE LA JUVENTUD
-ENFOQUE AMERICANO: GUATEMALA: AVANCES DE URNG
-ESPECIAL. ONU: ASPIRACIONES NIPONAS
Los artículos son reproducibles citando las fuentes. Vea nuestras páginas:
http://www.wds.wdrc.info y http//www.wdrc.cubaresearch.info
Para comunicarse: wdrc@enet.cu
Saludos Editor Jefe: René López
WDS-079
FORTALECEN CAMPAÑA EN FAVOR DE CINCO PRESOS CUBANOS EN EEUU
POR FRANCISCO FORTEZA
LA HABANA, 16 DE AGOSTO (WORLD DATA SERVICE).- Los comités de solidaridad con
Cuba que operan en Latinoamérica, Europa, África y principalmente en Estados
Unidos han proclamado que exigirán al gobierno norteamericano del presidente
George W. Bush la liberación de los cinco cubanos aún presos en cárceles
estadounidenses pese a que la Corte de Apelaciones de Atlanta anuló el juicio
que se les siguió hace tres años y en el cual recibieron severas condenas.
De acuerdo con una información generada en el XVI Festival Mundial de la
Juventud y los Estudiantes, clausurado el lunes en Caracas, Venezuela, y
publicada este martes por la prensa cubana, esas entidades en Estados Unidos,
Sudáfrica, Argentina, Italia, Angola, México, Puerto Rico, Ecuador, España,
Colombia y Venezuela, "decidieron unirse para exigir a la Casa Blanca la
inmediata liberación de los cinco héroes cubanos secuestrados por el Gobierno de
Estados Unidos", dijo un artículo al respecto.
Los medios informativos de la Isla citaron como fuente un mensaje suscrito en
el festival el cual se apoya en la decisión del Tribunal de Atlanta para
demandar " la rápida excarcelación de Gerardo Hernández, René González,
Fernando González, Antonio Guerrero y Ramón Labañino, e invita a millones de
estadounidenses dignos a sumarse a esa noble batalla".
Ese documento calificó de "muy importante" la decisión de la Corte de
Apelaciones y calificó de insensatas las condenas a los cubanos en un proceso
que se llevó a cabo en Miami, Florida hace tres años y que fue señalado por los
jueces de Atlanta como injusto y parcial en una sentencia de 93 páginas.
"Se confirma que las demandas de juicio justo, hechas de forma persistente
por todos los hombres amantes de la verdad alrededor de todo el mundo, eran
procedentes y oportunas", dijo el llamado.
"Esperamos que impere el sentido de la justicia, no solo para bien de los
cinco que decidieron luchar contra el terrorismo, sino para que la justicia de
los Estados Unidos pueda enmendar las violaciones y los absurdos procesales y el
espíritu de revancha que imperó en el caso, a fuerza de todo tipo de presiones
por parte de la contrarrevolución de origen cubano residente en Miami", expuso
el comunicado.
Las organizaciones de solidaridad dijeron que "instan a la Administración de
Estados Unidos a que actúe de forma coherente con el fallo en Atlanta y permita
a Gerardo Hernández y a René González la visita inmediata de sus familiares,
luego de siete años de inhumana y forzosa separación de ellos".
El documento destacó un reporte del Grupo de Trabajo sobre Declaraciones
Arbitrarias de la ONU, adoptado el 25 de mayo último, el cual subrayó que "la
privación de libertad de los Cinco cubanos es arbitraria y está en contravención
del artículo 14 de la Convención Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
de la cual Estados Unidos es parte".
Esa entidad con sede en Ginebra, Suiza, también solicitó al gobierno
norteamericano que adoptara las "medidas necesarias para remediar esta
situación".
En una rueda de prensa en Caracas para lanzar la exhortación se anunció que
el próximo 29 de agosto se abrirá "una nueva jornada de lucha intensa" porque
ese día tendrá lugar en El Paso, Texas, un juicio contra el terrorista
anticubano Luis Posada Carriles, quien por el momento enfrenta cargos solamente
de violar leyes migratorias estadounidenses.
Carriles confesó que fue el autor mediante el pago de mercenarios reclutados
en Centroamérica de varios atentados con explosivos en hoteles de Ciudad de La
Habana en 1997, con el saldo de una muerte, la de un ciudadano italiano, y
varios heridos. Además fue coautor de la destrucción en pleno vuelo en 1976 de
un avión civil cubano con un saldo de 73 muertes.
La proclama critica que las autoridades norteamericanas "apenas pretenden
enjuiciarlo (a Posada Carriles) por la entrada ilegal a Estados Unidos" mientras
que a los cinco presos cubanos "quienes previnieron a su pueblo de los actos de
terror organizados por Posada Carriles, siguen presos en cárceles de máxima
seguridad pese a ser declarados inocentes por un tribunal norteamericano".
Los participantes en la campaña están enviando mensajes a varias instancias
de ONU "para solicitar que en abril del 2006 el caso de los Cinco sea analizado
en la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la ONU, usando el procedimiento
1503: un mecanismo confidencial de la CDH para examinar quejas individuales
sobre violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales".
En esa comisión, cada año, ocurre un severo enfrentamiento entre Cuba y
Estados Unidos porque desde mediados de la década de los años 80 del pasado
siglo las autoridades estadounidenses crean mociones anticubanas en ese marco
para condenar a la Isla por supuestas violaciones de esos derechos.
"Toda persona que en el mundo lo desee podrá remitir cartas o correos
electrónicos. Cada comunicación debe ser redactada en un lenguaje respetuoso,
claro, contener un solo reclamo preciso y no puede ser anónima", divulgó un
portavoz de la campaña en conferencia de prensa en Caracas.
Dijo que esos mensajes pueden enviarse a la siguiente dirección: Por correo:
Treaties and Comission Branch. OHCHR-UNOG, 1211 Geneva 10, Switzerland.
RL/FFM
---------------------------------------------------------
WDS-080
PROTESTA ENTIDAD RELIGIOSA DE EEUU POR CONFISCACIÓN DE AYUDA A CUBA
POR FRANK MARTIN
WORLD DATA SERVICE, 16/8/ 2005.- Una entidad religiosa con sede en Nueva York,
Pastores por la Paz , anunció que llevará a todo Estados Unidos su protesta por
la confiscación de donaciones humanitarias por parte de las autoridades de
Estados Unidos, que transportaba a Cuba en julio pasado.
La agrupación encabezada por el reverendo Lucius Walker por décadas ha hecho
recolectas por ciudades y localidades estadounidenses con el fin de llevar
cargamentos solidarios a la Isla. En su último intento a fines del mes pasado,
una parte de esa ayuda fue confiscada en la frontera norteamericano-mexicana.
Funcionarios estadounidenses dijeron que cumplían órdenes del Departamento del
Tesoro.
Portavoces de Pastores convocaron entonces a una rueda de prensa en La Habana
en la cual dejaron sentado que no acatarán las restricciones y peticiones de
permisos que exigen las leyes de bloqueo norteamericano a Cuba, las cuales están
vigentes ya por más de cuatro décadas.
El diario cubano Juventud Rebelde citó fuentes de la agrupación, las cuales
dijeron que esta ha penetrado en "una nueva fase en su estrategia de lucha" en
torno a la ayuda humanitaria a Cuba.
"Después de estar varias semanas en la ciudad norteamericana de Hidalgo,
Texas, integrantes de Pastores por la Paz anunciaron en un comunicado que ahora
llevarán su protesta a otros lugares, viajando por carretera y visitando
diferentes ciudades de EE.UU. para lograr mayor apoyo a su campaña.
En Hidalgo, localidad cercana al punto fronterizo donde fue hecha la
confiscación, Pastores "han logrado establecer una presencia sólida hasta ser
reconocidos por varios grupos comunitarios e iglesias; incluso la prensa local
les ha dado amplia cobertura".
De acuerdo con esa fuente, las órdenes para embargar la carga "fue dada desde
la Casa Blanca, por lo cual Pastores por la Paz tienen previsto en esta nueva
etapa, realizar una manifestación de protesta en el rancho del presidente
(norteamericano George W.) Bush en la ciudad de Crawford, Texas.
RL/FM
----------------------------------------------------------
WDS-081
CHUCHO VALDÉS EN CONCIERTO EN CHILE Y ARGENTINA
POR LAURA MENDOZA
LA HABANA, 16 DE AGOSTO (WORLD DATA SERVICE).- El cubano Jesús "Chucho"
Valdés, el pianista más completo del mundo según críticos, incluyó a Chile y
Argentina en su apretada agenda de conciertos para septiembre próximo, revelaron
aquí fuentes cercanas al músico.
El instrumentista hará su debut en Santiago de Chile con un único concierto
en el centro San Carlos de Apoquindo el día 8. La fama del cinco veces ganador
del premio Grammy precede su primera visita a Chile, donde ya los especialistas
y la prensa se han encargado de promocionar el espectáculo, considerado de
antemano un acontecimiento cultural.
Fundador y director del internacionalmente aclamado grupo Irakere, pilar de
la música popular cubana, Chucho actuará en el teatro Opera, de Buenos Aires,
los días 16, 17 y 18 del venidero mes. En los tres conciertos el pianista se
presentará junto a su cuarteto de jazz, el mismo con el que grabó en el 2003 el
disco New Conceptions, galardonado con un Grammy Latino el año siguiente en la
categoría de Mejor Álbum de Jazz latino.
Argentina vio a actuar a Chucho por última vez a finales en octubre del 2003.
En aquella ocasión repletó el capitalino teatro Colón, con una actuación en
solitario y otra en la que unió a percusionistas cubanos y músicos sinfónicos en
un programa a base de obras del compositor isleño Ernesto Lecuona y de Berliotz.
Nominado más de 10 veces a los Grammy, el cubano se ha alzado con dos de
estos galardones en su versión latina (2002 y 2004) y tres en la edición
anglófona (1978, 1997 y 2001). El primero de ellos le llegó junto a Irakere,
seis años después de haber fundado la banda. Este fue el primero de estos
premios que recibieron músicos cubanos residentes en la Isla.
Chucho ha compartido escenario con varios de los mejores músicos del mundo
como Michele Legrand, Roy Hargrove, Winston Marsalis, Jimmy Branly, Nicholas
Payton, Terence Blanchard y Donald Harrison.
RL/LM
-----------------------------------------------------------
WDS-082
NEBRASKA Y CUBA HACEN NEGOCIOS
POR FRANCISCO FORTEZA
LA HABANA, 16 DE AGOSTO (WORLD DATA SERVICE).- Cuba y el estado norteamericano
de Nebraska establecieron hoy un acuerdo de compras cubanas de granos por 17
millones de dólares, y subrayaron el interés de ambas partes de establecer más
contratos sobre otros productos, entre estos ganado vacuno lechero, trigo, maíz
y soya.
El gobernador de Nebraska, Dave Heineman, de visita en La Habana, y el
presidente de la empresa estatal cubana importadora de alimentos ALIMPORT, Pedro
Álvarez, firmaron el documento. Esta firma estableció además un convenio de
compra de frijoles con una firma privada del estado norteamericano en cuestión.
Esta fue la culminación de una estancia de tres días de Heineman y una
delegación acompañante en La Habana durante la cual llevaron a cabo encuentros
de negocios y de análisis de este mercado con representantes económicos cubanos.
El gobernador encabeza la segunda delegación de un estado agrícola de Estados
Unidos que visita Cuba este mes. La anterior vino de Vermont y estuvo encabezada
por el vicegobernador de ese territorio, Brian Dubbie y por el Secretario de
Agricultura, Steven Kerr, ambos defensores de un comercio con la Isla exento de
presiones que se apliquen desde la Casa Blanca.
En intercambio de agradecimientos, Heineman puntualizó que su estado desea
ampliar los negocios con ALIMPORT mediante las ventas de otros rubros agrícolas
y alimenticios a Cuba, en tanto que Álvarez recordó que las prohibiciones y
restricciones -enmarcadas en un bloqueo estadounidense a la Isla que dura ya más
de 40 años- limitan sumamente las posibilidades del mundo empresarial y de
negocios de Estados Unidos en cuanto al mercado cubano.
El gobernador estadounidense dijo que Nebraska pudo negociar en esta ocasión
"directamente y de manera productiva" con Cuba, y aceptó una invitación que le
cursó Álvarez para regresar a esta capital en noviembre próximo con el fin de
negociar la ampliación de los acuerdos.
El visitante afirmó que apoya una mejoría en el comercio con Cuba abierto a
fines de 2001 y el cual solo se estructura por importaciones cubanas de
alimentos y productos agrícolas a causa de las leyes norteamericanas de bloqueo
contra el país caribeño. Estas operaciones están autorizadas por el gobierno
estadounidense, el cual, sin embargo, ha actuado contra este comercio durante el
último año.
En ese sentido, Álvarez dijo que las transacciones comerciales en el mercado
norteamericano que lleva a cabo la empresa que encabeza "no serán tan altas como
queríamos" en 2005. Situó la posible cifra entre 450 y 500 millones de dólares,
frente a más de 474 millones en 2004. "Será un crecimiento simbólico", precisó.
Culpó de la caída del ritmo de este comercio a la OFAC, una dependencia de la
Secretaría del Tesoro de Estados Unidos que desde inicios de este año aplica un
dictado ordenado por la Casa Blanca de acuerdo con el cual los cubanos deben
pagar por adelantado por sus compras a sus proveedores estadounidenses aún antes
de que los cargamentos salieran de puertos estadounidenses. Una decisión
reciente estadounidense posibilita ahora una ligera mejoría en la aplicación de
esa medida.
Álvarez dijo que 300 millones de dólares que el estado cubano habría dedicado
a compras de alimentos en Estados Unidos en 2005 fueron desviados a otros
mercados cuando la medida aplicada por la OFAC provocó que mercancías ya en
puertos cubanos -leche en polvo, carne de cerdo, frutas y otras- fueran
retenidas con las consiguientes pérdidas económicas.
El presidente de ALIMPORT dijo que el 95 por ciento de las compras cubanas en
el mercado estadounidense son dirigidas al mercado interno subvencionado y que
por ello, la acción podría haber afectado el consumo de la población de la Isla.
"Estos fueron 300 millones de dólares que ya se perdieron para el comercio con
Estados Unidos", dijo.
Subrayó que el desvió de esa cantidad para compras en otros mercados no
constituyó un "castigo" contra los empresarios norteamericanos, sino que fue una
consecuencia de la acción contra el comercio dictada por la Casa Blanca y
aplicada por la OFAC.
Cifras de ALIMPORT indican que hasta el momento y en los últimos 4 años,
Cuba compró en Estados Unidos mil 328 millones de dólares en Estados Unidos para
un total de cuatro millones 534 mil 181 toneladas.
RL/FFM
------------------------------------------------------------
WDS-083
MEDICINA CUBANA: EL PPG SE EXPANDE POR EL MUNDO
POR CORY LÓPEZ
LA HABANA, 16 DE AGOSTO (WORLD DATA SERVICE).- El PPG, un medicamento cubano
de gran relieve, se está comercializando actualmente en América Latina, Europa
(por primera vez en Andorra) y Australia, dijo una fuente informativa de esta
capital.
El semanario cubano Opciones informó que el producto es un suplemento
alimenticio para las personas en situaciones de especial esfuerzo, de edad
madura y avanzada, en deportistas, así como ayuda a regular alteraciones en el
metabolismo de las grasas, fundamentalmente el colesterol.
El Policosanol, cuya marca comercial es PPG, fue creado y desarrollado en
Cuba sobre la base de la cera de la caña de azúcar y algunos pacientes, incluso,
le han otorgado beneficios para la potencia sexual masculina, cuestión que sus
fabricantes no confirman.
"El PPG ayuda a regular alteraciones en el metabolismo de las grasas,
fundamentalmente el colesterol, uno de los principales factores de riesgo de la
enfermedad esclerótica que origina complicaciones como angina, infarto,
accidentes cerebro-vasculares, entre otras, que constituyen las primeras causas
de muertes en Cuba", explicó Ivón Fernández Rodríguez, gerente comercial de
Laboratorios Dalmer, empresa comercializadora.
Describió al médicamento, además, como "un dietético que actúa como
suplemento alimenticio para personas en edad madura y avanzada, también en
aquellas sometidas a elevadas demandas laborales o personales, estresadas, en
situaciones especiales, así como entre deportistas de altos rendimientos y en
otras situaciones de especial esfuerzo, requerimiento o desgaste físico".
El PPG está oficialmente registrado en este país desde 1991. No presenta
contraindicaciones ni efectos desagradables ni secundarios como sucede
frecuentemente con otros productos de carácter medicamentoso, expuso la
especialista.
Fernández Rodríguez mencionó también el Vasoactol, otro producto cubano
natural, que cumple el objetivo de complementar la dieta diaria de personas "en
condiciones fisiológicas particulares, o sea de mediana o avanzada edad o
sometidas a situaciones de especial esfuerzo o desgaste físico. Es útil además
en casos con alteraciones en el metabolismo de las grasas".
En ese sentido divulgó el Abesol, también de los laboratorios Dalmer, el cual
por el momento tiene ventas aún limitadas.
Este último se obtiene de la cera de la abeja, y es un antioxidante que
contribuye a mejorar la sintomatología de enfermedades gástricas como la úlcera,
gastrititis y empleado junto con los antinflamatorios puede disminuir los
efectos gástricos que estos últimos generan.
"Todos están avalados por una investigación científica muy sólida, reconocida
en más de 120 publicaciones a nivel internacional, que acreditan los estudios
preclínicos y clínicos realizados con estos, los cuales por su naturaleza y
registro farmacéutico ya disponen de abundante y contrastada información
farmacológica", expuso la especialista.
RL/CL
-------------------------------------------------------------
WDS-084
CUBA ASISTIÓ CON CARACAS AL FESTIVAL MUNDIAL DE LA JUVENTUD
POR FRANCISCO FORTEZA
LA HABANA, 16 DE AGOSTO (WORLD DATA SERVICE).- Cuba siguió paso a paso, por
televisión, todas y cada una de las incidencias del XVI Festival Mundial de la
Juventud y Los Estudiantes, que acaba de ser clausurado en Caracas, Venezuela,
con una declaración final en la cual se destaca una serie de reivindicaciones
sociales en los campos de los derechos humanos, educacionales y laborales, entre
otros que apuntan a una estrategia "contra el imperialismo".
El documento leído el lunes en la sesión final de la cita dijo que esta se
llevó a cabo "en un momento histórico en el que está transitando la Humanidad,
en un continente que está asentando derrotas contra Estados Unidos y en un país
-Venezuela- que ha afirmado su postura en medio de la pugna entre el
Imperialismo y una visión más humana".
El documento aprobado tras ocho días de Festival con la presencia de miles de
jóvenes de todo el mundo, dijo que "las fuerzas imperialistas del mundo, con
Estados Unidos a la cabeza" están en "una ofensiva agresiva...en diversos
escenarios" del planeta.
En Cuba las autoridades dedicaron un canal de televisión íntegramente para
transmitir el Festival en vivo y en directo. La Isla envió uno de las la
mayores delegaciones asistente a esa cita, en la que se reunieron 17 mil
delegados de 144 países.
El diario nacional cubano Granma, órgano del Partido Comunista de Cuba,
publicó este martes la versión de sus enviados especiales sobre la clausura del
Festival. El artículo señaló que los jóvenes se encontraron en Caracas "para
articular nuevos combates a favor de la humanidad, con una visión más clara y
global de los problemas y sus causas".
Antes de que comenzará el XVI Festival, el presidente cubano, Fidel Castro,
abanderó en Ciudad de La Habana la amplia representación que asistiría a este y
dialogó largamente con los jóvenes delegados, a los que aconsejó defender allí
un futuro mejor especialmente para América Latina.
"En el Poliedro de esta ciudad (Caracas), repleto de muchachos, se presentó
la declaración del foro, que ratificó la voluntad de los movimientos
estudiantiles y juveniles del planeta de incrementar sus coordinaciones en los
ámbitos local, regional e internacional con el ánimo de enfrentar la ofensiva
ideológica, cultural, económica y militar de las elites imperialistas, lideradas
por el Gobierno de los Estados Unidos", describió Granma hoy.
El comentario destacó que la declaración final llama a celebrar en Caracas en
2007 "el aniversario 60 del movimiento de los Festivales Mundiales, que
indiscutiblemente ha salido fortalecido de esta cita en la tierra de Bolívar".
"Los reunidos en Venezuela durante nueve días reiteraron sus demandas por el
derecho de los jóvenes, los estudiantes, y los pueblos en general, a un mundo de
paz sin armas nucleares, y al acceso a educación y salud universales y
gratuitas. Se pronunciaron además porque no sigan siendo prerrogativas
exclusivas de las naciones ricas el uso del desarrollo científico-técnico, y en
particular de los adelantos de las comunicaciones y la informática", describió
el rotativo.
"Reclamaron empleo para todos, la eliminación de las discriminaciones de todo
tipo y un nuevo orden internacional que elimine la creciente deuda externa",
reflejó.
"Dentro de las múltiples acusaciones al imperialismo, recogidas en el texto,
se señala el encierro ilegal de cinco jóvenes cubanos luchadores
antiterroristas, quienes deben ser puestos en libertad inmediatamente", citó la
reseña de Granma.
"David Velásquez, coordinador nacional del Comité Preparatorio (CNP) del
Festival, exhortó a asumir el compromiso de dar continuidad a todo lo discutido
para evitar que languidezca el combate por la supervivencia de la humanidad,
amenazada como nunca antes por graves peligros".
Una de las propuestas del presidente venezolano, Hugo Chávez, en sus
intervenciones ante el Festival fue precisamente que "este no termine" y
prometió formulas para que esté vigente aún después que quedaron cerradas sus
puertas.
"La juventud salió con la certeza de que el Festival no concluye con su
jornada de clausura; esta es apenas el principio de la vuelta a nuestros países
para multiplicar las ideas aquí examinadas y fortalecer la capacidad de
organización frente al imperialismo, la explotación y la guerra", dijo el diario
cubano.
RL/FFM
-------------------------------------------------------------
WDS-085
ENFOQUE AMERICANO: GUATEMALA: AVANCES DE URNG
POR RENATO VILACÍS
WORLD DATA SERVICE, 16/8/2005.- Guatemala dio hace poco importante impulso a los
acuerdos de paz con una ley aprobada por el Congreso. La guerrilla guatemalteca
persistió más de tres décadas pese a tropiezos en 1966 y 1981 y la única
perspectiva nacional era el diálogo entre el gobierno y la insurgencia
La Unión Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG) reclama que el paso es
su triunfo político, y se remonta a la firma de los acuerdos, el 29 de diciembre
de 1996, que había tenido el rechazo de la extrema derecha.
URNG fue fundada el 7 de febrero de 1982 por la fusión de cuatro organizaciones:
--Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR).
--Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA).
--Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP).
--Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).
En el seno de la nueva entidad convivían diversas tendencias, pero resultó
peligrosa para el gobierno, que optó por liquidarla con una política de "tierra
arrasada" cuyo propósito fue "sacar al pescado del agua".
Los esfuerzos para aislar a la guerrilla mostraron la necesidad de que la
URNG se asociara con el conjunto de movimientos sociales y populares y se
convirtiera en un partido político. La reacción del gobierno fue acusar de
"subversivas" a las organizaciones no gubernamentales (ONG) vinculadas a URNG y
el país centroamericano siguió en guerra.
Aunque se sucedieron presidentes civiles desde 1986, los generales eran el
poder real, a partir de bandas paramilitares que llevaban a cabo una intensa
represión. El proyecto aislacionista no logró sus propósitos y la guerrilla
resistió apoyada en el interés de la comunidad internacional para arreglar el
conflicto armado.
Se estableció un calendario de negociaciones por temas y se puso en vigor una
Asamblea de los Sectores Civiles, encabezada por monseñor Quezada Toruno, que
buscaba consenso para una plataforma de sugerencias. En estos esfuerzos, la
única ausencia era la de la Cámara Patronal (CACIF), mientras emergía una
sociedad civil embrionaria en un país feudal en muchos aspectos.
Después de su inscripción como partido político, URNG entró en una nueva
etapa desde 911 adherentes el 23 de enero de 1998, y que evolucionó desde el
inicio del diálogo en 1985 a los Acuerdos de Paz. Su secretario general
entonces, Ricardo Ramírez (comandante Rolando Morán), afirmó que la URNG sería
un partido de lucha, con todas las fuerzas populares por una nueva sociedad.
Una de las principales consignas fue constituir un Frente Nacional y URNG
pudo constituirse en las 15 asambleas de departamentos, como exigía la ley,
hasta presentar el 2 de septiembre de 1998 a 4,133 adherentes. El fallecimiento
de Ramírez, uno de los artífices del proceso de paz, no paralizó la formación
del partido, registrado oficialmente el 18 de diciembre de 1998.
La disyuntiva, según precisó Jorge Soto, el nuevo secretario general, era ser
espectador o decidirse a cambiar las estructuras en "un proceso institucional,
ordenado y sin exclusiones". Soto agregó que URNG se proponía crear un nuevo
escenario político y que el reto era cambiar el panorama político y la
correlación de fuerzas en interés de todos los guatemaltecos.
Pronto, la agrupación emergió de la Consulta Popular, para ratificar las
reformas constitucionales, y de las elecciones generales de 1999 como la segunda
fuerza política nacional. Los Acuerdos de Paz jamás fueron cumplidos en su
totalidad, tal vez una razón para el crecimiento constante de URNG, que tiene
13 mil miembros en estos momentos, pese a la escisión promovida por Pablo
Monsanto.
En las elecciones del 9 de noviembre de 2004, llevó a Rodrigo Asturias
(comandante Gaspara Ilom e hijo del único Premio Nobel de Literatura de
Centroamérica) como candidato presidencial. El compañero de boleta de Asturias
fue Pablo Ceto, un dirigente de los indígenas ixil, para enfrentar los pasos
polarizadores de la extrema derecha y los conservadores. El Frente Republicano
de Guatemala (FRG), del ex dictador Efraín Ríos Montt, representaba a la extrema
derecha, mientras los conservadores llevaron de candidato a Oscar Berger,
ganador en definitiva.
Berger, para responder a Ríos Montt, se dedicó a atacar la corrupción que
distinguió al gobierno del FRG, presidido por Alfonso Portillo, quien abandonó
el poder para ser encausado por "lavado de dinero".
Las descalificaciones mutuas entre derecha y extrema derecha, sin embargo, nada
aportaban en propuestas para el desarrollo del país y soluciones de los
problemas agrarios.
Aunque no llegó al gobierno, URNG salió de esas elecciones con
representatividad en 17 de los 22 departamentos guatemaltecos, todo ello, sin
apelar a alianzas con otros partidos políticos. Una de las principales luchas de
URNG ha sido la denuncia del Tratado de Libre Comercio entre República
Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos, reprimida por Berger, en violación
de los derechos humanos.
Las acciones del gobierno afectaron a las organizaciones campesinas,
sindicales, indigenistas y populares, que sufrieron 122 ataques en 2004 y 54 en
lo que va de este año. URNG subrayó en un comunicado de su Comité Ejecutivo
Nacional que los gobiernos escalan la represión y llamó a la comunidad
internacional a solidarizarse con la sociedad civil guatemalteca.
Además, se unió a la opinión pública mundial en la denuncia al terrorista de
origen cubano Luis Posada Carriles, quien siempre ha contado con la ayuda de la
CIA, para la cual trabajaba. El terrorista -puntualizó URNG el pasado 31 de
mayo- volvió a Estados Unidos en busca de protección de la administración, que
ha rechazado las demandas de extradición de Venezuela. Para la agrupación
popular guatemalteca, esa actitud demuestra el doble discurso de la Casa Blanca
en su llamada "cruzada contra el terrorismo" y lo calificó de "afrenta a la
comunidad internacional".
Con la reciente ley aprobada por el Congreso, se ratifica que URNG lucha por
la paz mientras la oligarquía persiste, como siempre, en oponerse al diálogo y
la reconciliación nacional. ¿Qué argumenta? Simplemente que es imposible para
los representantes de los gobiernos guatemaltecos sentarse a conversar con el
movimiento revolucionario. A la URNG la proscribieron tras colgarle las
etiquetas de "bandida" y "terrorista" y se aprovechó del desconocimiento para
pretextar que no hacían falta transformaciones estructurales, sino aplicar el
neoliberalismo.
Pese a los retrasos, la institucionalización de los acuerdos a partir de una
ley que hace obligatorio su cumplimiento como "compromiso del Estado" resulta un
hito histórico. Y resulta válida la reclamación de la URNG, porque se reconoce
su aporte a la paz firme y duradera, sobre todo, con la Coordinadora de
Participación Social y Consulta en la llamada "tierra del quetzal"
RL/RV
--------------------------------------------------------------
WDS-086
ESPECIAL. ONU: ASPIRACIONES NIPONAS
POR SHIN TOKUNAGA
WORLD DATA SERVICE. 16/08/2005.- La sexagenaria ONU quiere hacerse la cirugía
plástica desde 1994, pero las complejidades involucradas son muchas. El bisturí
parece que todavía no se ha puesto a punto, sobre todo, para el importante
Consejo de Seguridad.
Los cinco miembros permanentes, en particular Estados Unidos, no se muestran
muy contentos con la ampliación de ese órgano. Otros países muestran
preocupaciones acerca de los candidatos que pudieran tener las mayores
posibilidades de incorporarse al Consejo.
Aún así, las fuerzas interesadas en una reforma van en auge y, creen los
optimistas, llegará el momento, porque esos pasos están muy justificados. La ONU
ya no es el cuerpo internacional de 51 naciones fundadoras, sino que se ha
expandido a 191 estados miembros.
Sin embargo, el Consejo mantiene su estructura original de 15 integrantes,
cinco permanentes, con derecho a veto, y 10 no permanentes. Según Cuadernos de
Japón, "salta a la vista la parcialidad de esta composición sin criterio de
distribución geográfica equitativo". Esa publicación apunta en su último número
que "ningún país africano ni latinoamericano figura entre los miembros
permanentes".
Pero, la principal insuficiencia es que "no ha podido encarar con eficacia
diversos conflictos internacionales", subrayó. Durante la Guerra Fría, sobre
todo Estados Unidos cerró el paso a iniciativas de gran peso para enfrentar y
detener conflictos armados. En el período del mundo unipolar, el panorama se
agudizó y la ONU ha sido todavía más inoperante. Uno de sus más sonados fracasos
en la presente etapa fue la incapacidad para impedir la invasión de Iraq y su
ocupación desde 2003.
Una de las misiones básicas de la ONU es mantener la paz y la seguridad
mundiales, pero la Casa Blanca quiere imponer la "pax americana" con su "cruzada
contra el terrorismo". La ONU de estos tiempos tiene en el Consejo de Seguridad
el brazo para impedir invasiones de ese tipo y garantizar la seguridad humana.
Sin embargo, basarse en la fuerza de las grandes potencias ha quedado obsoleto y
el Consejo no está en condiciones de responder a las exigencias de la época.
Japón, que ingresó a la ONU en 1956, ha pasado a ocupar el segundo lugar
entre los contribuyentes con 19,5%, detrás de 22% de Estados Unidos. Ese factor
-apuntan analistas- le permite tener grandes pretensiones de convertirse en un
miembro permanente como resultado de la reforma. La ONU actual establece con sus
normas, dos tipos de estados miembros, las cinco grandes potencias que tienen el
poder de veto, y el resto de la comunidad internacional.
En ese mecanismo del veto está explícita una discriminación para los países
que carecen de esa facultad. En Japón, desde mediados de los 1990s, los
primeros ministros han solicitado que se atienda la aspiración a ser miembro
permanente del Consejo. El primero en expresar abiertamente esta ambición nipona
fue Ryutaro Hashimoto, en 1996, y lo siguió Keizo Obuchi, dos años más tarde.
El año pasado, Junichiro Koizumi continuó los esfuerzos al hablar en Brasil,
otro candidato de fuerza a miembro permanente del Consejo de Seguridad. De
hecho, ambos estados establecieron un acuerdo de cooperación para llevar
adelante sus respectivas aspiraciones. En tales trajines también están
incorporados India y Alemania, que con Japón y Brasil han integrado el llamado
G-4 de cabildeo.
El 30 de noviembre de 2004, el Comité de Alto Nivel, compuesto por expertos
de 16 países, presentó su propuesta a petición del secretario general de la ONU,
Kofi Annan. En esencia, las propuestas buscan que el Consejo de Seguridad se
expanda de 15 a 24 miembros, de ellos nueve permanentes, pero no todos con poder
de veto. Tal propuesta lo único que hace es complicar más las cosas al ahondar
las diferencias entre los estados miembros.
El proyecto no incluye eliminar el derecho de veto de los miembros
permanentes, que resulta la "manzana de la discordia" entre los integrantes de
la ONU. Japón aspira a un puesto con derecho al veto, con énfasis en su elevada
contribución financiera que está convencido será la principal palanca para
catapultarlo al Consejo.
El asunto no se presenta tan claro para los candidatos de América Latina y de
Europa, áreas en las que varios estados miembros tienen similares opciones. En
la región latinoamericana, si la disputa por el escaño estuviera influida por el
aporte financiero, pudiera dirimirse a favor de Brasil, con 1,5% del total del
presupuesto de la ONU. Pero, no pueden descartarse México, con 1,9% y Argentina,
con casi 1%, que le pisan los talones al llamado "gigante sudamericano".
Por su parte, en el Viejo Continente la porfía tiene a Alemania (8,7%) e
Italia (4,9%) de principales protagonistas. Los escollos para Japón es la
Constitución antibelicista de 1947, en torno a la cual se ha desatado una
ardiente polémica.
Algunos afirman que la ley fundamental tendría que ser reformada para que
Japón pueda cumplir los compromisos que asumirá si accede a un puesto de miembro
permanente del Consejo. Del otro bando, agrupan los que piensan que la
diplomacia nipona se verá restringida por casos que requieran una respuesta
militar.
"No se puede ser miembro del Consejo de Seguridad sin enmendar la
Constitución", consideran los primeros. "El pueblo japonés comprende que la
actual Constitución no infringe las pautas internacionales", opinan los
segundos. Así, es necesario que se llegue a un consenso ciudadano para que Japón
pueda satisfacer sus aspiraciones en el Consejo de Seguridad. Parece que será
imprescindible que la base sobre la cual funciona ese órgano de la ONU se
sustente en realismo y legitimidad y no en principios que han quedado
anacrónicos.
El fundamental entre esos que han perdido vigencia está la primacía de las
grandes potencias al dirimirse los problemas del planeta, con tendencia al uso
de la fuerza. Ese enfoque nunca fue efectivo para cumplir el artículo 24 de la
Carta de la ONU que exige "mantener la paz y la seguridad internacional".
En el futuro, según todos los indicios, será incluso menos efectivo y
realista, sobre todo, en el enfrentamiento al terrorismo, y en particular el
terrorismo de estado. Las realidades del mundo contemporáneo indican que las
"guerras preventivas" no pueden aplicarse y la experiencia muestra que no
solucionan los conflictos.
En realidad, lo que ocurre con la aplicación de tales conceptos es la
intensificación de esos conflictos, al violar el Derecho Internacional. La
incorporación de Japón al Consejo de Seguridad sería provechosa como nación de
una Constitución pacifista y antinuclear y que aporta una sustancial suma a las
finanzas de la ONU.
Para ello, no tendría que abandonar las contradicciones como criticar al
Consejo por ineficaz mientras apoya los acontecimientos que refuerzan esas
insuficiencias. Y hasta el presente, la alianza con Estados Unidos ha primado,
para respaldar guerras emprendidas sin Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 17/08/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 720 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA