Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Economía -  Mundo Insurgente

Título: REPSOL versus Pueblos Indígenas en Bolivia, Colombia , Argentina, Perú,Ecuador...

Texto del artículo:


LO QUE NO DIJO BRUFAU EN LA JUNTA de accionistas de REPSOL.

-Que en octubre 2003, Gonzalo Sanchez de Losada ordenó al ejército boliviano
a balear las movilizaciones contra el proyecto Pacific LNG, donde Repsol era
la socia mayoritaria. El resultado fueron más de 80 muertos y 400 heridos.

-Que el Tribunal Constitucional de Bolivia dictaminó la ilegalidad de todos
los contratos de concesión de bloques petroleros en Bolivia por
inconstitucionales, entre ellos más de 20 contratos suscritos entre el
Estado y Repsol o sus subsidiarias ( Maxus, Andina S.A, Pluspetrol).

-Que en Argentina han optado por borrar la palabra Repsol de su logo
corporativo por el fuerte rechazo de la población argentina a la
privatización de YPF en 1999, bajo el mandato del corrupto traficante de
armas Carlos Saúl Menem, hoy procesado por varios delitos en tres juzgados
del país.

-Que la empresa Repsol-YPF enfrenta al menos 4 causas judiciales en
Argentina:
( entre ellas la Demanda Civil de 445 millones de dólares por contaminación
de las comunidades mapuches Kaxipayiñ y Paynemil). En marzo de 2005 perdió
un juicio en el Tribunal Constitucional de Mendoza que lo obliga a retirarse
de la Laguna Llancanelo.

-Que el Cambio Climático tiene repercusiones planetarias cada vez más
severas, que hace urgente un cambio radical de matriz energética hacia
energías limpias, todo lo contrario de lo que promueve su empresa con ansias
de crecimiento ilimitado.



LA REPSOL PREPARA EL GENOCIDIO DEL PUEBLO U'WA EN COLOMBIA

El pueblo indígena U'wa, del occidente colombiano, ha luchado durante más
de una década contra la explotación petrolera en sus territorios
ancestrales. Su oposición es tan contundente que han anunciado públicamente
su intención unánime y consensuada de cometer un suicidio colectivo si se
extrae petróleo en sus territorios. La coherencia y determinación de su
postura, y el apoyo que consiguieron tanto en Colombia como en el resto del
mundo, hicieron que la multinacional norteamericana Occidental Petroleum
(Oxy), que tenía los derechos de explotación, finalmente renunciara a llevar
a cabo la extracción.

Recientemente, la multinacional española Repsol ha obtenido los derechos de
explotación, y está moviéndose muy rápidamente para comenzar lo antes
posible, con el fin de no dar tiempo a organizar una campaña internacional
de apoyo al pueblo U'wa. Según las informaciones disponibles, podrían
comenzar a operar en junio o julio de este año.

Las extracciones petroleras ya han demostrado en otras partes de Colombia y
el mundo que conllevan la destrucción del medio natural, del que depende la
sobrevivencia de los 5.000 indígenas U'wa y de su cultura y conocimiento
ancestrales. Los U'wa consideran el petróleo como parte integral de la Madre
Tierra, y por tanto para ellos es sagrado. Por ese motivo, han rechazado
ofertas millonarias de la multinacional Oxy, soportado la represión militar
(incluyendo bombardeos y asesinatos), y mantenido coherentemente su cultura
y valores de convivencia pacífica y profundo respeto al medio natural. Saben
que la explotación petrolífera supondría su desaparición como cultura, lo
han podido observar en otras partes de Colombia donde se ha extraído
petróleo en zonas habitadas por pueblos indígenas. Por tanto han anunciado
que prefieren una muerte digna antes que ser destruidos cultural, ecológica
y socialmente por la extracción de petróleo.

Dado que el gobierno colombiano no muestra ninguna sensibilidad respecto a
las demandas del pueblo U'wa, el apoyo internacional es esencial para su
supervivencia. La solidaridad y movilización de diversas organizaciones
sociales de Estados Unidos fue fundamental para lograr que la multinacional
Oxy abandonase el proyecto, y del mismo modo, la movilización de
organizaciones y movimientos sociales en todo el estado español puede ser
uno de los factores decisivos para detener a la Repsol.

El hermano Berua, representante U'wa, estuvo en Asturies dentro de una gira
por Europa para denunciar a la Repsol y buscar apoyos a su lucha por la
supervivencia, hablando con organizaciones y movimientos sociales sobre la
posibilidad de llevar a cabo acciones de denuncia, y solicitan también la
presencia de personas de España en territorio U'wa para protegerles de la
violencia.



TERCERA EDICION DE LA RECOLONIZACIÓN

"La Recolonización, Repsol en América Latina: invasión y resistencias", de
Marc Gavaldà ha sido impreso en Bolivia en su tercera edición. La editorial
Icaria de Barcelona lo publicó en septiembre de 2003, luego en Buenos Aires
en Diciembre de 2004 y ahora, la editorial Kipus de Cochabamba, Bolivia, lo
ha publicado en una edición popular.
En Argentina, el libro tuvo una destacada repercusión, con una gira que lo
presentó en ciudades como Mar del Plata, Bariloche, Villa Angostura,
Neuquén, General Roca, Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. Pueden leer algunas
entrevistas en la web de Indymedia Argentina, Argenpress, Diario Río Negro y
Página 12.

Transcribimos el prólogo a la tercera edición de Bolivia que han hecho las
organizaciones CEDIB, Coordinadora de Defensa del Gas y el Comité de Defensa
del Patrimonio Nacional:

En momentos que Bolivia vive un proceso de recuperación legítima de sus
recursos naturales, el libro "La Recolonización" del investigador y
activista Marc Gavaldà, es una pieza útil para trascender más allá de los
reclamos por regalías y comprender el verdadero trasfondo de la industria
petrolera.

Este libro no sólo visualiza el contexto creado por el norte para convertir
nuestro continente en "pasto de transnacionales", también enfatiza con
contundencia documental los impactos del petróleo en los ecosistemas y
poblaciones de América Latina. Repsol-YPF, como tantas otras
transnacionales, utilizan nuestro país para saquear enormes riquezas,
dejando un pasivo ambiental que repercutirá durante generaciones.

Para revertir esta situación "La Recolonización" es una herramienta clave
porque:

1. Nos da una visión regional de los conflictos ambientales en toda la
región andina, trascendiendo las fronteras.
2. Comparte los procesos de resistencia entre poblaciones locales afectadas,
creando una suerte de red de organizaciones alejadas en el espacio, pero
unidos por la misma problemática.
3. Acerca al consumidor desinformado a las poblaciones que sufren las
consecuencias en los campos petroleros.
4. Desmorona el discurso corporativo del lavado verde, responsabilizando a
las transnacionales de gran parte del cambio climático global y crímenes por
los que algún día tendrán que responder.

Cuando el Estado favorece a ultranza a las inversiones transnacionales pero
a la vez se desentiende de su rol fiscalizador, dejando a las poblaciones
rurales desprotegidas de todo marco legal, el monitoreo socio-ambiental de
las comunidades se presenta como una herramienta necesaria de
auto-organización para enfrentar a la invasión y recolonización petrolera.

Como organizaciones bolivianas que defendemos nuestros recursos, creemos
importante difundir el aporte que nos brinda nuestro amigo Marc en su libro
"La Recolonización"..
CEDIB COORDINADORA DEL GAS CODEPANAL.





CAMPAÑA INTERNACIONAL CONTRA LA OCCIDENTAL DE COLOMBIA INC., Y LA REPSOL
Implementar un proceso de difusión y denuncia a nivel nacional e
internacional que visibilice las verdaderas razones de la miseria, represión
e impunidad en que se encuentra sumido el territorio, desde el inicio de la
explotación de los recursos petroleros por parte de las multinacionales OXY
y REPSOL.
Para lograr el control poblacional se han combinado varias estrategias: la
aguda militarización del departamento con apoyo de asesoría y recursos del
gobierno estadounidense, posicionamiento paramilitar y persecución judicial
y política contra las organizaciones sociales.

Las masacres, bombardeos, desapariciones, crímenes selectivos,
desplazamientos y detenciones masivas sin ninguna investigación y
procedimiento judicial previo, han corroborado este dispositivo de represión
y control estatal buscando con ello, destruir cualquier forma de
organización que cuestione dichas estrategias

Documento: Campaña internacional contra la occidental Colombia Inc. y la
REPSOL-YPF




El 30jun05 tres miembros de una misma familia, campesinos todos, fueron
víctimas de una terrible inflamación de GAS, venteado por la empresa REPSOL
YPF.
Dos murieron, el padre Emilio Ucieda y el hijo Mario Ucieda, mientras el
hermano mayor, Edgar Ucieda, se encuentra en estado de shock en un hospital
de Argentina.

Las víctimas prendieron un cigarrillo para ahuyentar a los mosquitos, cerca
al pozo petrolero Surubi D, ubicado a 300 kilómetros de la ciudad de
Cochabamba, y el gas incendió toda la superficie y 50 metros en su
alrededor.

Los técnicos de REPSOL han prometido que 'un equipo especializado en
accidentes investiga las causas del accidente'.

Con el fin de hacer frente a estas prácticas y hacer una denuncia a nivel
nacional e internacional, el 22jul05 , una comisión interinstitucional de la
sociedad civil de Cochabamba realizó una inspección al Pozo Surubi D, la
cual constató que, siendo el venteo de gas una actividad ilegal que pone en
riesgo la población, Repsol no sólo ventea (ya que se verificó que la
emisión de gas continúa), sino que lo hace al exterior del espacio
perimetral resguardado, por lo tanto, el trágico desenlace, sólo era
cuestión de tiempo.

Hasta el momento Repsol sólo se ha responsabilizado de los gastos del
entierro de las dos víctimas, pero se niega a costear la pensión de viudedad
de la esposa y madre de los fallecidos, la cual ha quedado a cargo de un
hijo con retraso mental y otro que aún permanece hospitalizado en Argentina
con quemaduras graves y en estado de shock, a raíz del accidente.

Piden justicia por muertos de pozo Surubi D (Repsol-YPF)..
En medio de una humilde casita campesina y el pozo petrolero Surubi D, a 300
kilómetros de la ciudad de Cochabamba, hay un riachuelo, hoy testimonio
silencioso de un crimen petrolero que ocurrió el 30 de junio de 2005.

Ahí se encuentran, colgados en los árboles, restos de carne y ropa de tres
cuerpos de hombres de una misma familia, campesinos todos, víctimas de una
terrible inflamación de GAS, venteado por la empresa REPSOL. Dos murieron,
el padre Emilio Ucieda (45 años) y el hijo Mario Ucieda (13 años), mientras
el hermano mayor Edgar Ucieda (18 años) se encuentra en estado de shock en
un hospital de Argentina.

Según un escueto informe de la prensa fue un "accidente". Para la viuda y
los pobladores del lugar fue un crimen. El pecado de las víctimas pescadores
fue prender un cigarrillo para ahuyentar a los mosquitos, ahí cerca al pozo.

Ni el agua del riachuelo podía salvarles, ya que el gas había incendiado
toda la superficie y 50 metros en su alrededor.

Miguel Cirbián, gerente de Relaciones Externas de la compañía REPSOL, en
declaraciones a la prensa indicó que "el accidente se produjo fuera de las
instalaciones de la empresa" y que "se trata de un hecho fortuito.

Sin embargo, el dirigente cocalero Luis Cutipa, responsabilizó a Repsol-YPF
del accidente por no haber delimitado apropiadamente el área de operaciones
de la empres y no colocar senales que adviertan el peligro.

Según Cutipa, "en el lugar del siniestro existía una fuga de gas la misma
que no estaba siendo quemada, por lo que al primer foco de chispa se produjo
la explosión".

En medio del dolor de la drásticamente reducida familia y las negociaciones
acerca de unas humillantes indemnizaciones, los técnicos de REPSOL han
prometido que "un equipo especializado en accidentes investiga las causas
del accidente";.

Un crimen más que quedará en la impunidad y que fácilmente se podrá repetir
en nuestro país paraíso de las transnacionales.

Con el fin de hacer frente a estas prácticas y hacer una denuncia a nivel
nacional e internacional, el 22 de julio, una comisión interinstitucional de
la sociedad civil de Cochabamba realizó una inspección al Pozo Surubi D
donde murieron calcinados 2 personas en el incendio del 30 junio 2005.

En dicha visita hemos constatado las siguientes irregularidades:


a.. 1. El venteo de gas es una actividad ilegal que pone en riesgo la
población. Repsol no sólo ventea (ya que se verificó que la emisión de gas
continua) sino que lo hace al exterior del espacio perimetral resguardado,
por lo tanto el trágico desenlace sólo era cuestión de tiempo.

b.. 2. De acuerdo a testimonios, Repsol actuó de una manera poco
humanitaria con las victimas y sus familiares, amenazando con acusarlos de
atentar contra la propia empresa, todo esto cuando sus vidas aún estaban en
juego. El delito de la familia Ucieda es no abandonar su casa y sus tierras
cuando se construyó el Pozo Surubí D a escasos 100 metros de la planchada.

c.. 3. Según los familiares de las víctimas, los afectados murieron dos
días después del accidente en el hospital, este hecho sumado al trato
recibido por los heridos durante el rescate y en el nosocomio (de acuerdo al
informe de los familiares) hace suponer que podría haber negligencia para
evitar gastos médico de por vida y una pensión de invalidez. Lamentablemente
el dictamen forense no ha sido remitido a las autoridades correspondientes.

d.. 4. Hasta el momento Repsol sólo se ha responsabilizado con los gastos
del entierro de las dos víctimas pero se niega a costear la pensión de
viudez de la esposa y madre de los fallecidos, la cual ha quedado a cargo de
un hijo con retraso mental y otro que aún permanece hospitalizado en
Argentina con quemaduras graves y en estado de shock, a raiz del accidente.

e.. 5. Repsol no informó a nadie en el momento del accidente (familiares,
comunidad, autoridades municipales, Prefectura) trasladando a los heridos a
Santa Cruz sin dar posibilidad a que los familiares hablaran con las
víctimas antes de morir. Cuando la señora Nicolasa Dorado (esposa y madre de
los afectados) se trasladó a Santa Cruz, la empresa sólo costeó los gastos
del primer día, por lo que ella tuvo que correr con la manutencion por
cuenta propia, a partir de entonces.

f.. 6. Repsol negó el acceso de las Autoridades Ambientales Competentes a
la planchada Surubi D, donde siguen emitiendo los gases que causaron el
incendio.

g.. 7. La inspección se realizó 6 días despues del accidente y fue
conformada por el Alcalde de EntreRios, la Federación Sindical Mamoré y
Unidad de Hidrocarburos de la Prefectura de Cochabamba. El encargado del
campo Ing.Osvaldo Rodas interfirió las investigaciones al no permitir el
paso a las instalaciones. Sobreponiendo su la autoridad de Repsol a las
autoridades bolivianas.

h.. 8. Existen antecedentes (Comunicado Prensa Gobierno Municipal Entre
Rios Nnº01/2005, vertidos de Repsol en Paloma B) de impunidad ambiental en
la zona. Tanto esta inspección, como la que realizó la Superintendencia de
Hidrocarburos, no han precisado hasta la fecha en informe alguno, tampoco
los Ministerios de Hidrocarburos ni los Ministerio de Desarrollo Sostenible
y Planificación han reportado conclusiones.

i.. 9. Por otra parte, cuestionamos la actitud de la prensa que ha
minimizado el caso hasta silenciarlo mientras publicaban durante la semana
posterior al accidente hasta 5 páginas a todo color de propaganda de Repsol
en un formato que las hacía confundir con el propio cuerpo noticiario del
diario (ver La Prensa, La Razón, El Diario, 12/07/2005).
Es por eso que las instituciones firmantes EXIGIMOS:


a.. 1. La inmediata cobertura de la pensión de viudez de Nicolasa Dorado
por parte de Repsol-YPF responsable directa de las muertes de su esposo e
hijo.

b.. 2. La publicación de los informes de la Prefectura de Cochabamba,
Ministerio de Hidrocarburos, Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación y de la Superintendencia de Hidrocarburos

c.. 3. La intervención inmediata del Ministerio Público para iniciar el
proceso penal contra Repsol-YPF para incriminiar responsables de las muertes
de Emilio Ucieda y Mario Ucieda. Algo fácilmente evidenciable.

d.. 4. Iniciar un proceso legal para revertir el contrato del Bloque
Chimoré al Estado Boliviano y una Auditoria Ambiental que corrobore las
anomalias que esta provocando REPSOL en la zona.
Firman por la por la Comisión Interinstitucional la Asamblea Permanente de
Derechos Humanos Cochabamba (APDHC); el Comité de Defensa Ambiental de
Cochabamba (CODAH) y el Centro de Documentación e Información Bolivia
(CEDIB)



¿Destrucción consentida?


Repsol invade el planeta

Marc Gavaldà

Argenpress

A mediados de mayo, el flamante presidente Antoni Brufau presentaba en
Madrid, ante una eufórica Junta General de Acccionistas, los pormenores de
la trayectoria corporativa de Repsol-YPF. Proyectada en un data show a todo
color sobre las cortinas del anfiteatro, una sopa de cifras macroeconómicas
hacía babear
al inversionista más cauteloso. No en vano Repsol-YPF, una de las 15
petroleras más pesadas del planeta, vive a expensas de un enquistamiento
mundial de la matriz energética. Todos dependemos, consumimos y vivimos de y
entre petróleo; principalmente energía (calefacción, electricidad y
transporte), plásticos y derivados del petróleo. La población mundial, sobre
todo del Norte, vive cautiva del consumo de petróleo, inmersos en una
macro-economía global crematística.

Cifras de alta volada

El 12 de mayo de 2005 Antoni Brufau, expresidente de Gas Natural, se
presentó por primera vez a la Junta de Accionistas como presidente, después
de la retirada apresurada de Alfonso Cortina(2). Brufau y la directiva de
Repsol presentó como logro un beneficio neto de 37% en el primer trimestre
de 2005(3) . En el último año Repsol ganó en sus operaciones 1,483 millones
de euros, descontando los gastos, queda un beneficio neto de 845 millones de
euros, o sea unos 1.000 millones de dólares o el sueldo anual de 8 millones
de argentinos o el de 17,8 millones de bolivianos.

Brufau enfatizó la fortaleza y gran capacidad de generación de resultados de
la compañía. En todos los rubros suben los beneficios: operaciones 40%,
refino y marketing 112%, química 293 %, gas y electricidad 32,2% y el área
de exploración y producción 'apenas ganó 650 millones porque es el sector
que realiza inversiones en nuevos pozos'.

En esta vorágine de cifras en crecimiento, uno podría llegar a confundirse
respecto de a qué se referían cuando en los noventa nos hablaban del
'Crecimiento Sostenible', término que siguen utilizando en sus folletos los
consorcios petroleros..

Estos resultados se produjeron, en palabras de la empresa, en un contexto
caracterizado por un continuo aumento de los precios internacionales del
crudo y por la debilidad del dólar frente al euro. El indicador del margen
de refino de la compañía se situó en 7,32 dólares/barril(4) .

El precio internacional de crudo, se ha duplicado en los últimos años,
llegando en 2004 a superar los 50 dólares por barril, lo que reporta a
Repsol 42 dólares netos.

En Bolivia y otros países, Repsol produce petróleo en boca de pozo a 1 dólar
de costo y paga unas regalías que no superan el 18% en Bolivia, o un 12% en
Argentina, o sea ni veinte centavos de dólar por barril.

Teniendo en cuenta que la producción mundial de crudo tocará techo este año
y a partir de ese momento se predice una escalada de precios sin vuelta
atrás, Repsol tiene aseguradas ganancias millonarias por los próximos años.
Mientras no se cambie la matriz energética de dependencia febril de los
combustibles fósiles, y la legislación de los 'corruptos noventa' perdure en
los países latinos, el negocio va para largo.

La onda expansiva

Mediante la compra de acciones, intercambio de activos y privatizaciones
agresivas, Repsol ha extendido sus patas en todo el planeta., Excepto en
Oceanía, el consorcio petrolero realiza negocios en todos los continentes.
En Asia, Repsol saca petróleo de Kazajstán, Irán e Indonesia. En Africa,
succiona hidrocarburos en Marruecos, Argelia, Libia, Arabia Saudí, Sierra
Leona, Liberia y Guinea Ecuatorial. En Europa, principalmente en el sector
refino y marketing, Repsol tiene sucursales en Portugal, España, Francia,
Italia y Dinamarca.

Pero es el continente americano el que ha sufrido más su expansión
territorial. Desde Canadá, Estados Unidos, México y Chile, donde apuesta por
la venta de gas natural, hasta países meramente productores como Cuba,
Trinidad, Tobago, Venezuela, Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Brasil, y
Argentina. Sin embargo, es erróneo pensar que el gas o petróleo que saca de
los Andes, llega a España en forma de productos combustibles. Son las
poblaciones de los mismos países productores los que compran sus propios
recursos, en una petrodependencia letal que hace pagar a precios
internacionales los hidrocarburos producidos localmente.

Privatizaciones corruptas

Sería ingenuo pensar que Repsol logró posicionarse entre las petroleras con
más reservas de América Latina sin aprovechar la complicidad de los
gobiernos corruptos que ostentaban el poder en la década de los noventa.. El
continente vivía un contexto de democracias frágiles con cierta resaca de
las dictaduras militares, que desarticularon los tejidos sociales. Los
bancos multilaterales y la misma Embajada de Estados Unidos instrumentalizó
a los diferentes presidentes para cumplir sus propósitos.

Si repasamos los historiales de cada uno de los presidentes de los noventa,
entenderemos más sobre qué clase de terreno ha jugado Repsol en su expansión
territorial. Bucaram en Ecuador, Fujimori en Perú, Sánchez de Losada en
Bolivia y Menem en la Argentina... presidentes que facilitaron a Repsol el
camino de las privatizaciones, todos ellos arrastran cargos judiciales de
corrupción, malversación de fondos, negocios ilícitos y hasta muertes.
Incluso la operación financiera más promocionada, la compra de YPF por parte
de Repsol en la Bolsa de Nueva York, tiene indicios de ilegalidad, algo que
se está tratando en la Fiscalia Federal Nº 4 de la Argentina, en base a la
denuncia de 1.500 ex-trabajadores de YPF(5) .

Al parecer, la venta de las acciones de YPF estaría viciada y según
denuncian, Menem vendió YPF en Nueva York dos días antes que saliera
anunciado en el Boletin Oficial del Estado. Es más, se vendieron hasta las
acciones que no eran propiedad del Estado sino de los trabajadores de YPF.

En Bolivia, el proceso de Capitalización de las empresas estatales, también
ha sido cuestionado. En 1995 Bolivia se desprendió de todas sus empresas
públicas con sólo la promesa de inversión de las multinacionales. YPFB, la
empresa estatal de hidrocarburos que mantenía el 50% del Tesoro General de
la Nación, fue repartida entre los consorcios Enron-Shell, Bp-Amoco y Repsol
YPF. Aparte, los 76 contratos de exploración y producción de hidrocarburos
fueron declarados ilegales por el Tribunal Constitucional ya que, según la
ley, deberían ser aprobados por el Congreso y no directamente por el Poder
Ejecutivo.

Visto el panorama, la expansión territorial de Repsol no está tan
consolidada como presumen, pues se enmarca en los límites de una legalidad
borrosa. Peor aun si uno averigua cómo es su accionar en el interior de los
bloques petroleros donde opera.

El territorio en conflicto

Las enormes concesiones petroleras donde opera Repsol no son un desierto de
arena con pozos petroleros y camellos.. En América Latina, el petróleo quedó
atrapado en la faja subandina-amazónica, región habitada por un mosaico de
culturas originarias que respetan ricos ecosistemas tropicales como la
garantía de su supervivencia cultural.

De norte a sur, Repsol invade el Resguardo Unico Uwa en Colombia, apoyando
su accionar con el financiamento de grupos paramilitares(6) . En Ecuador,
aparte de ser socio del destructivo oleoducto de Crudos Pesados, el Bloque
16 invade el Territorio Huaorani de Ecuador, donde el año pasado fue
masacrado el último clan de Tagaeris, los últimos habitantes no contactados
de la Amazonía Ecuatoriana .

En Perú, Repsol invade, entre otros, el territorio de los Shipibos y
Ashanikas. Tras el rechazo boliviano a su proyecto de exportación de gas a
Estados Unidos, ahora pretende sacarlo de la selva de Camisea. Los Nahua,
que fueron contactados por Shell en los años ochenta cuando se inició la
exploración gasífera en este territorio, sufren un alarmante declive
poblacional.

En Bolivia, la compañía tiene un total de 22 bloques petroleros con un total
de 4.973.511 hectáreas(7), concesiones que se superponen a un total de 17
Territorios Indígenas repartidos en las regiones amazónica y chaqueña. Los
bloques Rurrenabaque y Tuichi abarcan los territorios de las etnias
amazónicas chimanes, mosetenes y tacanas. Aparte, la etnia nómada Esse Ejja,
que recorre las playas del río Beni, también se verá afectada por las
operaciones hidrocarburíferas, aunque no tiene un territorio titulado. El
bloque Sécure atraviesa el Territorio Indígena Multiétnico, donde conviven
comunidades chimanes, moxeñas y yurakarés; el Territorio Indígena Chimán y
el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, refugio ancestral de
la etnia yurakaré.

La fragilidad ecológica de los ecosistemas amazónicos, al ser intervenidos,
coincide con la fragilidad cultural de los grupos étnicos que los habitan.
Su reducido número de habitantes y el escaso contacto los hace propensos a
romper bruscamente sus actividades tradicionales, trabajar para la empresa
con contratos temporales que introducen en las comunidades hábitos como el
alcoholismo, el abandono de la familia o de las actividades agrícolas y
recolectoras.

En la región chaqueña, Repsol invade varios Territorios Comunitarios de
Origen de la etnia guaraní, como Charagua Norte, Kaami, Itikaguasu y
Tapiete. Estos territorios, ubicados en la llanura chaqueña, también son
afectados por la construcción de dos gasoductos de 500 km. que transportan
el gas chaqueño a Santa Cruz, donde es exportado a Brasil por el Gasoducto
Bolivia - Brasil.

En Argentina, Repsol invade y contamina varias comunidades mapuches en la
provincia de Neuquén. El conflicto más conocido es la contaminación del
yacimiento de Loma de la Lata, donde las comunidades Kaxipayiñ y Paynemil
presentan niveles de intoxicación alarmantes por la acumulación de más de 17
metales pesados en sus tejidos. En 2004 apareció el primer caso de
anencefalia fetal. Aunque desde hace años el problema se debate en la Corte
Iberoamericana de Derechos Humanos y por su parte los mapuches han demandado
a Repsol por 445 millones de dólares en la justicia ordinaria, las
posibilidades de supervivencia cultural han sido arrebatadas a estas
comunidades(8).

Consumidores cautivos

Controlar la energía es tener el poder. Si el más importante recurso
energético es escaso y no renovable, como el petróleo y el gas, quienes
manejen ese bien tienen el poder(9) . Las economías nacionales fluctúan en
estrecha dependencia con las oscilaciones del precio del petróleo. Los
ciudadanos consumen petróleo para vivir, ya sea en su estado combustible
como sus productos derivados, principalmente plásticos. Es más, enormes
masas de población urbana están atrapadas en el círculo vicioso de trabajar
para mantener un auto, y tener un auto para trabajar.

Las compañías petroleras, verdaderos conglomerados financiero-industriales,
forman parte también de las élites gobernantes de los países, moldeando a
sus anchas las políticas públicas de energía y transporte. De esta manera se
conducen desde arriba las futuras necesidades del ciudadano, convirtiendo a
la población en consumidores cautivos.

¿Por qué se deterioran las infraestructuras de transporte público a la vez
que se invierte en grandes carreteras? ¿Por qué a todos los municipios se
les ocurrió rodear su pueblo con un corredor de servicios alejados del
ciudadano de a pie?

La publicidad televisiva ayuda también a intoxicar las preferencias del
pueblo, empujando al trabajador a endeudarse en créditos bancarios para
comprar un coche, que generará gastos para el resto de sus días. El círculo
se cierra. Los bancos invierten en la industria automovilística y petrolera;
los ciudadanos invierten el tiempo de sus vidas en trabajar para pagar el
coche y mantenerlo.

Otro rubro clave es la energía, ya sea calorífica o eléctrica. Teniendo en
cuenta que la electricidad viene principalmente de la quema de gas y
petróleo, no sorprende el creciente consumo eléctrico en nuestra vida
cotidiana. Porque a pesar de las innovaciones tecnológicas que apuntan a la
eficiencia energética, la cuenta familiar de kilowatts sigue ascendiendo.
¿Será que también nos están empujando a consumir más? La construcción de más
de 40 plantas de ciclo combinado en el Estado Español, centrales capacitadas
para quemar tanto fuel como gas natural, puede respondernos a la pregunta.
Los consorcios energéticos necesitan más consumidores para su nueva oferta
de kilowatios.

La desinformación del consumidor o su resignación de cambiar nada, ayuda a
las transnacionales a expandirse. Sin embargo, en la boca del pozo
petrolero, ahí donde no queda otra que defender el territorio para
sobrevivir, las poblaciones tienen por delante una larga lucha. Desde los
acomodados países del norte, en vísperas de un cambio climático que también
golpeará nuestras ventanas, no podemos seguir ignorándolos.

Tentayapi expulsó a Repsol

En la serranía del Aguaragüe (Bolivia), donde se descubrieron las reservas
más grandes de gas, el bloque Caipipendi invade la comunidad Tentayapi, el
último reducto de los guaraníes simbas de Bolivia. Su comunidad y territorio
son 20.000 hectáreas de monte chaqueño salpicado por pequeñas parcelas de
maíz, la base económica que convierten en proteína de cerdo para vender y
comprar jabón, azúcar, hierba mate...

En 2004 Repsol ingresó a esta comunidad para hacer su estudio sísmico,
contratando a algunos jóvenes de la comunidad para machetear el monte,
enterrar explosivos cada 25 metros y detectar donde van a pinchar uno de
esos pozos millonarios de metros cúbicos de gas. La consulta previa a la
comunidad, obligación estipulada por las leyes bolivianas y tratados
internacionales, resultó ser un papel con huellas digitales, pues los
Tentayapis no saben leer. También Repsol entregó latas de alcohol metílico
para debilitar la cohesión comunitaria.

Finalmente la voz de los ancianos se impuso y se logró expulsar a la
empresa. Actualmente, Tentayapi ha sido declarado Patrimonio Cultural
Intangible de la Humanidad y están preparados para enfrentar un conflicto de
largo aliento para mantener su territorio libre de operaciones petroleras.
Su lucha merece ser acompañada.

Notas:

2) hijo del ministro franquista de Interior Alberto Cortina de Alcocer), el
cual posee un alto porcentaje de acciones y aparte ganaba 2.8 millones de
euros de sueldo anual.

3) 12/05/2005: Resultados primer trimestre 2005- www.repsolypf.com

4) En un año el resultado de las operaciones sube un 40% hasta 1.483
millones de euros. El cash flow generado crece un 21% y permite reducir
deuda en 297 millones. El resultado del área de refino y marketing se
incrementa un 112%. La producción de hidrocarburos aumenta hasta 1.132.000
barriles/día. Las ventas de productos petrolíferos suben un 7,3%. Fuente:
www.repsolypf.com

5) Causa 8568/99 caratulada 'YPF S.A. S/ Delitos de Acción Pública.. Ver
htpp://extrabajadores.tripod.com.ar

6) Denunciado por Amnistía Internacional en El País, mayo 2004.

7) Datos de YPFB 1998 y 2000 citados en M. Gavaldà, M. Gandarilla, H..
Rodríguez, B. Rioja, Repsol en Bolivia, un acercamiento de los impactos de
Repsol en el Beni, Chapare y Chaco, Consultoría para Intermón-Oxfam,
Cochabamba, 2002.

8) Ver Hernán Scandizzo Las petroleras y el nuevo desierto, en
http://argentina.indymedia.org/news/2005/04/281720.php

9) Graziano, Walter, Hitler ganó la Guerra, Editorial Sudamericana, Buenos
Aires, 2004.


* Marc Gavaldà participa en el Observatori Transnacional. Autor de La
Recolonización, Editorial Icaria, Barcelona 2003. Marc Gavaldà participa en
el Observatori Transnacional. Autor de La Recolonización, Editorial Icaria,
Barcelona 2003.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 18/08/2005 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 1850 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE