Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Antiglobalización -  Economía -  Europa

Título: [ATTAC] INFORMATIVO 306 - EL DERECHO A MATAR- Enlace 1

Texto del artículo:

EL GRANO DE ARENA
Correo de información ATTAC n°306
n° 306 - Lunes 22 de Augusto 2005
______________________________

Suscriptores : 14 018
Gracias por hacer circular y difundir esta información.
Para suscribirse o desuscribirse http://attac.org/indexes/
Este correo informativo ha sido elaborado por el equipo de colaboradores
espontáneos de "El Grano de Arena".
informativo@attac.org


RTF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo306.zip
PDF : http://attac.org/attacinfoes/attacinfo306.pdf

____________________________________________________________

El derecho a matar

En este número
http://granodearena.blogspot.com/

Mundo

EL DERECHO A MATAR. Hemos sido entrenados para tener horror de la acción
imprevisible, inesperada, ilegal, que desafía la lógica y desmoraliza todos
los diagnósticos estratégicos
EL CLUB BILDERBERG Y LOS AMOS DEL MUNDO. Este club que acaba de cumplir 50
años, fue concebido en 1954, por el príncipe Bernardo de Holanda, padre de
la actual reina de los Países Bajos con el objetivo de “fortalecer la unidad
atlántica, frenar el expansionismo soviético, fomentar la cooperación y el
desarrollo de los países del área occidental” con el apoyo de la banca
Rotschild, Rockefeller y Kissinger, de cuya directiva, bautizada por
alguien como “los sumos sacerdotes del capitalismo” siguen siendo miembros
conspicuos.
"ANTE UNA SINFONÍA DE BEETHOVEN SON TODOS IGUALES” Daniel Barenboim, antes
de su llegada a la Argentina, donde se presentó en el Teatro Colón con su
orquesta judeo palestina West-Eastern Divan, criticó a los Estados Unidos, a
Europa y a Israel. Y ratificó su postura ideológica: "Ante una sinfonía de
Beethoven son todos iguales".
INFANCIA Y MINORIDAD: DOS MODALIDADES DEL CONTROL SOCIAL CAPITALISTA. La
imposición, calendario mediante, de los llamados 'días de...', no es otra
cosa que el desarrollo de una técnica de intervención en el mercado,
promovida desde los empresarios, por la que se busca determinar o inducir la
demanda de bienes, que de otra forma no hubieran sido requeridos por los
consumidores.
SE ENRUMBA EL VI FSM-Caracas. El 11 de agosto, en el marco del 16º Festival
Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en Caracas, Venezuela, se realizó
el acto de lanzamiento del VI Foro Social Mundial (FSM), que tendrá lugar en
la capital venezolana en el próximo mes de Enero. Intervinieron delegados/as
de organizaciones sociales representativas de las Américas.

Latinoamérica

COLOMBIA: LA RUANA CORRE PELIGRO CON EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO. Miles de
familias campesinas de productos de clima frío corren graves riesgos con el
TLC, a las que no se les dictó ya partida de defunción, se les aplicará el
paulatino exterminio.
ECUADOR: LOS MILITARES REPRIMEN PROTESTAS CONTRA LAS PETROLERAS EN ZONAS EN
PARO Fuerzas militares ecuatorianas reprimieron a los manifestaciones en las
poblaciones de Lago Agrio, en Sucumbíos, provincia declarada junto a la de
Orellana en Estado de emergencia.
URUGUAY: FÁBRICA DE CELULOSA. EL ESCÁNDALO DE BOTNIA. “Estamos presenciando
algo monstruoso que es la instalación de las dos plantas de celulosa en Fray
Bento (…) qué estudios se puedan hacer a estos sinvergüenzas que los sacan
de Europa por contaminadores y que vienen con plata para corromper a cuanto
organismo o cuanto legislador o gente se les ponga en el camino”


***

EL DERECHO A MATAR
Frei Beto,

Usted sale rápido de la cama, se viste con premura, sale corriendo para el
trabajo. Usted le prometió a la vieja dama inglesa que terminaría antes del
almuerzo la revisión completa del sistema calefactor de la vivienda. Ahora
es el momento propicio, en pleno verano europeo. Ella no sabe de dónde vino
usted. No sabe que llegó de una tierra mucho más caliente, en el Valle del
Río Dulce, donde se considera fresco estar a 30 grados a la sombra. Por eso,
usted conserva la costumbre de vestir de saco. Puede ser que, al regreso, la
temperatura baje y usted no puede correr el riesgo de enfermarse, y por eso
perder días de trabajo; de su oficio depende una familia brasileña en el
interior de Minas Gerais.

De repente usted escucha un estampido seco, le arde la nuca como si aflorase
un tumor en sus hombros, trata de entender qué ocurre -tiempo suficiente
para que, todavía de pie, siete tiros le alcancen en la cabeza. Usted cae
muerto.

La gentil dama inglesa quedará a la espera del técnico que prometió terminar
de revisar la calefacción. Impaciente, le dirá al fondo vacío de su tacita
de té, mientras aprieta con sus dedos el asa de porcelana, que tampoco se
puede confiar en esos extranjeros, que no quieren trabajar, basta con
adelantarles dinero para comprar las piezas de repuesto y ya no se les ve la
cara. Aburrida, cansada de esperarlo, la vieja señora enciende la
televisión, su compañera de soledad, y ve la noticia del atentado abortado
gracias a la habilidad de la policía británica. Antes de que la bomba
amarrada al cuerpo fuera explotada los policías dispararon ocho tiros contra
la cabeza del terrorista aún no identificado. La gentil señora se siente
aliviada, protegida, a pesar de la estafa de aquel joven extranjero, con
cara de árabe, que no cumplió la promesa de revisar el sistema de
calefacción.

La cara es de árabe y tiene gesto de terrorista. ¿Por qué lleva chaqueta en
pleno verano? Fue lo que pensó el oficial al ver aquel sujeto corriendo en
dirección al metro, vistiendo una prenda de abrigo en una mañana tropical de
Londres. Y su mirada a los compañeros de oficio bastó para sentir que los
otros dos también intuyeron el peligro. Y sintieron igualmente el cosquilleo
de la abultada recompensa prometida por el jefe de policía a quien evitase
un ataque terrorista. Ese tipo no es inglés. Mucho menos escocés o irlandés.
Se ve por el rostro que es afgano o saudita. Si no actuamos rápido, en pocos
minutos veremos la estación del metro explotando como una mina repleta de
dinamita y pedazos de cuerpos desparramados por todas partes.

La vida, los sueños, el amor y el trabajo de Jean Charles de Menezes cesaron
en la boca del metro. Siete balas alojadas en el cerebro y una en el hombro.
Terrorista matado disparándole a la cabeza. Primero, para no detonar los
explosivos atados a su cuerpo. Segundo, para eliminar esa mente diabólica
que programa la muerte colectiva de inocentes y sacrifica la propia vida por
una causa sin futuro.

Sin futuro, pero no sin pasado. El bienpensar occidental nos acostumbró a
encarar los efectos sin preguntarnos por las causas. ¿Qué es lo que hace a
Bin Laden y sus compinches tan abominables? Más que sus métodos criminales,
es el no tener en sus manos un estado poderoso. Si estuvieran sentados en la
elegante silla de un jefe de estado nadie los acusaría de terroristas.

Hemos sido entrenados para tener horror de la acción imprevisible,
inesperada, ilegal, que desafía la lógica y desmoraliza todos los
diagnósticos estratégicos. Si ellos estuvieran acomodados en un salón oval,
dando la señal verde para que dos bombas atómicas fueran arrojadas sobre las
tranquilas poblaciones de Hiroshima y Nagasaki, o firmando el decreto que
autoriza a la CIA a desestabilizar democracias sudamericanas, a desencadenar
la Operación Cóndor, aprisionar, torturar y matar a miles de jóvenes
idealistas a quienes les encantan los Beatles y aspiran a inmundo más justo,
nadie diría que se trata de terroristas.

¿Han oído hablar de Ahmad Abdullah? Es un muchacho de al-Qaim, pequeña
ciudad situada al oeste de Bagdad. Él también salió corriendo por las
calles. Venía radiante de la escuela. Llevaba en sus manos el boletín de
final de curso. Quería enseñárselo a sus padres, pues había sacado buenas
notas y había aprobado. Una bala de mortero disparada por un soldado made in
USA le interrumpió los pasos. Le afectó el estómago, el hígado y el
páncreas. Una ráfaga de ametralladora hizo ondular sus cabellos lisos,
negros, que adquirieron un tono escarlata. Tenía apenas diez años de edad.

Asesinar en Iraq, en Guantánamo, en Afganistán, no es crimen. Es legal, no
provoca horror, se tapa con eufemismos que avergüenzan la libertad y la
democracia. El derecho de matar goza de la protección cómplice de nuestra
omisión, esa extraña ceguera que nos impide abominar también del terrorismo
de estado.
Traducción de J.L.Burguet, Adital, 8 agosto 2005

EL CLUB BILDERBERG Y LOS AMOS DEL MUNDO
Susana Merino

Poco se sabe del Club Bilderberg una de las organizaciones rectoras de las
finanzas, el comercio, la política y las relaciones internacionales
mundiales y no simplemente porque sus deliberaciones sean celosamente
custodiadas y ocultadas a la prensa por tratarse según lo declaran sus
propios miembros de un club privado, sino porque sus decisiones tienen tal
incidencia en el devenir del mundo que de trascender quedarían claramente
identificados como los mayores responsables (aunque nadie ignora que lo
sean) del demoledor avance del imperialismo y del capitalismo trasnacional y
por lo tanto de sus nefastas consecuencias no solo sobre la humanidad sino
también sobre el planeta.

Este club super exclusivo constituye algo así como el cerebro del G8. Suele
reunirse en el mes de mayo, generalmente en vísperas o previamente a las
reuniones de este, lo que ya de por sí resulta altamente significativo
puesto que quienes lo integran son también parte importante del team que
lidera dicho grupo: directivos de France Telecom, la Banca Morgan, Coca
Cola. The Wall Street Journal, Danone, AOL Time Warner, Bundesbank, Banco
Mundial. UNILEVER, Wolkswagen, Royal Ducht Shell, PepsiCo, Daimler Crysler
AG, Citibank, el gobernador del Banco de Francia, el del Banco Central
europeo, consejeros y primeros ministros de los gobiernos involucrados
cuyas decisiones pasan luego a formar parte de las resoluciones que
públicamente luego resuelve adoptar el grupo de los ocho.

Este club que acaba de cumplir 50 años, fue concebido en 1954, por el
príncipe Bernardo de Holanda, padre de la actual reina de los Países Bajos
con el objetivo de “fortalecer la unidad atlántica, frenar el expansionismo
soviético, fomentar la cooperación y el desarrollo de los países del área
occidental” con el apoyo de la banca Rotschild, Rockefeller y Kissinger, de
cuya directiva, bautizada por alguien como “los sumos sacerdotes del
capitalismo” siguen siendo conspicuos miembros.

Su núcleo central es el Steering Comittee, o Comité Directivo que a su vez
en función de la agenda temática que formula para sus reuniones puede
invitar a una o dos personas más, sin llegar a superar los ciento cincuenta
asistentes y que fue presidido durante mucho tiempo por lord Peter
Carrington, ex secretario general de la OTAN. Cuenta asimismo con un Consejo
de sabios (que integró Giovanni Agnelli, el fallecido patrón de la FIAT e
integra aún David Rockefeller, presidente del Chase Manhatan Bank) y un
Consejo de representantes de las principales potencias. Entre los temas
tratados últimamente han trascendido el de la energía nuclear y el de la
biotecnología, ya que en los últimos años han comenzado a emitir algunos
comunicados de prensa consignando los asuntos tratados.

No todos los miembros figuran oficialmente en los listados que llegan a la
prensa pues algunos de los asistentes prefieren permanecer en el anonimato,
aunque la revista The Economist señaló hace algunos años que “cuando
alguien hace escala en Bilderberg, ya llegó” como lo demostraron Blair y
Bush, asistiendo a alguna de sus sesiones antes de ser electos en sus
respectivos países. Algunas de las personalidades más conocidas son. Alan
Greespan, gobernador del Banco de la Reserva Federal de los EEUU y ex
director de la Banca Morgan, relacionado siempre con el ala más conservadora
de la política estadounidense, Donald Rumsfeld, secretario de defensa de los
EEUU, antiguo interlocutor de Saddam Hussein, Paul Wolfowitz o el
velociraptor como lo llama Ignacio Ramonet, uno de los halcones más
peligrosos del actual gobierno estadounidense, artífice de la invasión a
Irak y fanático pro israelí, la reina Sofía de España como presidenta de la
Fundación que lleva su nombre, el multimillonario George Soros actualmente
crítico de la “inmoralidad del mercado” aunque hizo su fortuna mediante
operaciones especulativas y desde luego muchos otros de similares
trayectorias.

El nombre del club se originó en el del Hotel Bilderberg, en el que celebró
su reunión inaugural, ubicado en la ciudad holandesa de Oosterbeeck y
propiedad del mencionado príncipe Bernardo de Holanda, involucrado en su
momento en el escándalo Lockheed y el tráfico clandestino de armas, por el
que cobraba suculentas comisiones a los EEUU. Desde entonces los encuentros
son financiados no solo mediante las cuotas de sus miembros sino también por
el aporte de algunos mecenas como Wallemberg, la mayor fortuna de Suecia y
suegro de Kofi Annan, el actual secretario General de las Naciones Unidas.

Según la periodista española Cristina Martín que ha publicado un libro sobre
el Club Bilderberg sus principales objetivos son: la creación de tres
monedas únicas, el establecimiento de grandes áreas de comercio. el
fortalecimiento de la ONU con una gran fuerza internacional y el provocar
situaciones que mantengan la tensión capaz de estimular la economía de
guerra y sus estrategias para controlar el mundo pasan por: controlar la
educación y la formación y mantener a la población siempre trabajando para
no pensar. No resulta demasiado osado imaginar que su principal objetivo es
en realidad instalar “ por conquista o por sometimiento” un nuevo orden
mundial, del que somos, y pretenden que sigamos siendo, víctimas.

Pero este tipo de club no es la única organización que delibera y decide
sobre el futuro del mundo, existen algunas otras organizaciones similares
entre las que merecen destacarse el ERT,(la Mesa Redonda de los
Industriales) creada en 1983, con el objetivo de representar a los
industriales europeos e integrada por una cincuentena de miembros cuya
misión principal es hacer “lobby” ante los gobiernos en beneficio de sus
empresas. Esta organización integrada por los presidentes de Siemens,
Bayer, Detusche Lufthansa, Carlsberg, Renault, Nokia, Fiat, Pirelli,
Vodafone, Ericsson, Repsol YPF, Telefónica y Nestlé entre muchos otros
factura el 60% de la producción industrial europea. Algunas de sus
principales iniciativas como la propuesta en 1985 de eliminar las barreras
comerciales en Europa o la de establecer una moneda única fueron luego
adoptadas por la Comunidad.

Podríamos mencionar también el Foro Económico de Davos, talvez el más
conocido y la Trilateral Commission. Del primero forman parte los jefes de
estado, los presidentes de organismos internacionales y los directivos de
grandes empresas transnacionales como Microsoft, AUDI, Coca-Cola Co.,
Manpower, IBM, al que el movimiento altermundista ha sacado prácticamente a
la luz, generando presencias insólitas en ese foro como la del presidente
Lula y la Secretaria General de Amnesty International, aunque esto no baste
para cambiar en lo más mínimo los objetivos de este clan que es como es
sabido generar la mayor cantidad de réditos posibles y repartírselos entre
los más poderosos.

La Comisión Trilateral en cambio fue fundada por David Rockefeller, uno de
los más destacados miembros del Club Bilderberg, con la colaboración del
polaco Zbigniew Brzezinski (asesor de seguridad del Presidente Carter,
preocupados por “ el deterioro de las relaciones entre los EEUU, Europa y
Japón”. Reune anualmente a unas trescientas personas del stablishmen y
participan de sus reuniones, hombres del mundo de los negocios, de los
medios de comunicación, de la política internacional, muchos de ellos
integrantes tambien del Club Bilderberg y algunas ONGs.

Todas estas organizaciones tienen en sus manos el poder de influir sobre el
curso de los acontecimientos a partir de decisiones tomadas en conclaves
casi absolutamente secretos y aunque se definen como defensores de la
democracia, no son electos ni actúan en representación de la sociedad sino
de sus propios y concentrados intereses arrogándose el derecho de
planificar el futuro mundial. Para contrarrestar las críticas y las
polémicas que irremediablemente generan cuentan con eficaces departamentos
de relaciones públicas que los definen como grupos o foros de estudio y
debate sobre los grandes problemas que afectan a la comunidad
internacional, con la imaginaria y supuesta intención de resolverlos

Lo que en modo alguno puede resultar creíble teniendo en cuenta las
desastrosas consecuencias que sus decisiones han provocado y siguen
provocando en la mayor parte del mundo.


"ANTE UNA SINFONÍA DE BEETHOVEN SON TODOS IGUALES”

Daniel Barenboim, antes de su llegada a la Argentina, donde se presentará en
el Teatro Colón con su orquesta judeo palestina West-Eastern Divan, criticó
a los Estados Unidos, a Europa y a Israel. Y ratificó su postura ideológica:
"Ante una sinfonía de Beethoven son todos iguales".

“En una orquesta, todo se resume en oír al músico que está al lado de uno,
conocerlo, entender su trabajo y respetarlo", expresó el músico, en
entrevista publicada por el diario brasileño ‘O Estado de Sao Paulo’.

Barenboim, quien actualmente dirige la Sinfónica de Chicago y la Opera de
Berlín, asegura que su proyecto no es político, sino que se destina a
demostrar que la música es un medio para ir más allá de la política e
ingresar en un campo más amplio. Sin embargo, al ser indagado sobre el
conflicto en el Medio Oriente, el músico no oculta su posición contraria a
una solución militar.

Defiende una participación más activa de Europa en favor de la negociación y
critica duramente la política estadounidense hacia los países musulmanes.
"No acepto la presencia estadounidense en Irak y no estoy de acuerdo con el
intento de exportar al Medio Oriente lo que a ellos les parece ser el modelo
ideal de democracia y de vida".
En cuanto al papel de Europa en el conflicto, sostiene que hasta ahora ha
sido "modesto, para decir lo mínimo. Si Europa no ofrece su cultura al Medio
Oriente, el Medio Oriente seguirá enviando violencia a Europa. Cerca del 85%
de la población árabe tiene menos de 30 años. ¿Cuándo vamos a invertir en
ellos?", se preguntó.

Por otra parte, Barenboim -nacido en Argentina y criado en Israel- expresó
su respaldo a la retirada israelí de los territorios ocupados en la Franja
de Gaza: "Demuestra que nadie tiene el derecho a imponerse en territorios
que no son suyos. Y los judíos deberían ser los primeros en entenderlo.
Nosotros, los judíos, necesitamos entender el razonamiento palestino. Si esa
tierra ya perteneció a judíos, musulmanes y cristianos, ¿por qué sería ahora
sólo nuestra? Nuestra historia como eterna minoría, en especial después del
Holocausto, nos hace pensar que sólo podemos existir solos. Pero ¿por qué
los palestinos deberían pagar por nuestro sufrimiento?", agregó.

Barenboim recordó que, poco después de la formación de la orquesta
West-Eastern Divan, en Alemania, el fallecido intelectual palestino Edward
Said propuso llevar a todo el grupo a un campo de exterminio nazi, y ello
fue esencial para afianzar el ambiente de confianza entre los músicos.

"Allí, los palestinos entendieron el sufrimiento del pueblo judío, y los
judíos entendieron que pueden compartir sus dramas con el 'enemigo'. Es en
el entendimiento del sufrimiento de ambos lados donde está el inicio del
diálogo", finalizó Barenboim.

INFANCIA Y MINORIDAD: DOS MODALIDADES DEL CONTROL SOCIAL CAPITALISTA
Daniel Gamboa

La imposición, calendario mediante, de los llamados 'días de...', no es otra
cosa que el desarrollo de una técnica de intervención en el mercado,
promovida desde los empresarios, por la que se busca determinar o inducir la
demanda de bienes, que de otra forma no hubieran sido requeridos por los
consumidores. Este efecto, se logra aportando psicológicamente al sujeto la
sensación de inclusión en el orden social que genera la posibilidad de
adquisición de un objeto para regalo, reforzando con ello el fetiche de la
mercancía.

Dentro de la mecánica señalada se inscribe la 'celebración' del 'día del
niño' que impone la relación niño---regalo. Es decir el niño objetivado a
través de una cosa. En ese esquema, se cuentan incluso, grupos sociales
bienintencionados que puntualmente recurren a la 'fiesta de los niños' o
eventos de igual naturaleza, para producir el reparto de juguetes
previamente aportado por otros tantos seres sensibles que tratan de 'ayudar'
a los niños que por alguna razón no tienen posibilidad de acceso a esos
bienes.

Sin embargo, sea tanto con afán comercial o filantrópico, la conmemoración
del día del niño, oculta sistemáticamente la situación del sujeto-objeto de
la celebración, toda vez que se recurre a una categoría genérica -niño- sin
referencia alguna al sector social al que pertenece cada niño.

En este sentido nos parece útil acudir a la categoría: 'infancia', pues ella
nos permite abordar al niño desde lo colectivo, recordando que cuando se
utiliza una noción conceptual como esta, es preciso entender a la misma,
como constitutiva y resultante de un proceso de desarrollo de la conciencia,
con base material en el modo de producción de la existencia, lo que le
asigna al concepto carácter histórico.

En este plano, es posible advertir que antes del siglo XVI la conciencia
social no admitía, sin desconocer la existencia biológica de eso individuos,
la existencia social autónoma de la infancia, en tanto categoría
diferenciada del género humano. De esta forma, superando el ciclo biológico
de estricta dependencia del individuo con su madre, éste se incorporaba
plenamente al mundo de los adultos.

La idea de 'infancia' emerge tras un proceso de construcción social que
tiene lugar desde los comienzos de la modernidad, que muestra a los
'infantes' anteriormente inexistentes, formando parte central del mundo
familiar. El universo doméstico se configura así como 'ámbito natural'
dentro del cual los niños resultan sometidos al poder paterno como
consecuencia lógica del poder constitucionalmente asignado al padre-patrón.

Es entonces la infancia, una categoría impuesta por el control social que la
alumbró para mejor regulación de la unidad familiar productora, en función
de los intereses de la clase dominante.
Complementariamente, y en ese mecanismo que contribuye a la creación/control
de la Infancia, la institución Escuela pasa a ocupar un sitio relevante por
ser el espacio temporal y físico de recepción del niño luego de sus
iniciales momentos de desarrollo biológico. Juega con esto el papel de
agente socializador fundamental, junto al entorno familiar . De tal manera,
las categorías infancia, familia, escuela, cumplen las funciones
imprescindibles de la llamada socialización del individuo.

Pero es en esta estructura de control social en donde el propio modo de
producción capitalista genera una contradicción. Siendo la Escuela factor
central en la definición de la Infancia, ocurre que grandes contingentes de
niños, por las condiciones de pobreza y marginación que produce la lógica
reproductiva de la acumulación capitalista, en número cada vez más
creciente, no tienen acceso a esa instancia escolar o son prematuramente
expulsados de la misma, con lo cual operan un salto cultural y biológico
estableciendo una relación ADULTA con la sociedad a través del trabajo o de
la pequeña criminalidad, de subsistencia, siendo de tal forma y al mismo
tiempo oprimidos, explotados, esclavizados e incluso eliminados físicamente.

Frente a este dato de fácil observación sociológica, es falso en términos
conceptuales apelar (como lo hace algún sector 'progresista' desde el marco
de la antropología), a la diversidad y multiplicidad del concepto Infancia,
buscando imponer 'las infancias'.

La diferencia de construcción cultural que se establece entre los
contingentes poblacionales abarcados dentro la categoría infancia-escuela y
las de los incluidos en la infancia-no escuela, asume tal significación que
apelar a un concepto único con diversidades no resulta adecuado para
describir y abordar realidades que son absolutamente disímiles toda vez que
ambas responden a mecanismos de control social cualitativamente
diferenciados.

Los niños excluidos del proceso escolar no resultan abarcados en el concepto
Infancia. Esa porción de la niñez que por su condición social entra en
contacto con la compleja red de mecanismos de caridad-represión se ha
convertido automáticamente en MENORES, y en estos casos las formas de
control social específicas a ese sector serán: represión e
institucionalización correccionalista, desde la perspectiva de la defensa
social que asume el resto de la sociedad frente a su existencia conflictiva
y generadora de inseguridad.

La magnitud de tal injusticia social, y su trascendencia negativa en el
presente y hacia lo futuro, puede ser medida a poco que se repare en que
según los últimos datos estadísticos gran parte de los niños y niñas que se
cuentan entre los 3 y 5 años no pueden acceder a la educación de nivel
inicial entre otras cosas porque las provincias no aportan la
infraestructura necesaria.

El actual modelo de acumulación capitalista supone para su viabilidad el
incremento del superávit fiscal, utilizando entre otros mecanismos la
reducción del gasto público en el área social, lo que excluye a grandes
contingentes de niños de la 'infancia', transformándolos en MENORES
sometidos por vía de la judicialización de su problemática, a las políticas
supletorias de control social, básicamente represivas.

Superar la exclusión social, producida por la expulsión del proceso
productivo de grandes contingentes de personas capaces de trabajar, lo que
se encuentra en la base de la diferenciación entre infancia y minoridad,
supone resolver la relación Capital-Trabajo a favor de este último sector
social, conformando una nueva estructura de poder político en manos de los
trabajadores que dote a la infancia de una nueva significación,
transformándola en 'infancia ciudadana' de la democracia obrera, en la que
se considere a todos y cada uno del los niños como sujetos plenos de
derechos y garantías de efectiva realización en el plano de su existencia
material.

(EL MILITANTE) (Fecha publicación:18/08/2005)
redaccion@argenpress.info info@argenpress.info

SE ENRUMBA EL VI FSM-Caracas

Sally Burch

El 11 de agosto, en el marco del 16º Festival Mundial de la Juventud y los
Estudiantes, en Caracas, Venezuela, se realizó el acto de lanzamiento del VI
Foro Social Mundial (FSM), que tendrá lugar en la capital venezolana en el
próximo mes de Enero. Intervinieron delegados/as de organizaciones sociales
representativas de las Américas.

El Foro Social Mundial desarrollará su sexta edición en tres o cuatro sedes.
Los foros de Caracas, Bamako (Mali) y Karachi (Pakistán) se realizarán
simultáneamente (o en fechas cercanas) a fines de enero 2006, coincidiendo
con el Foro Económico Mundial de Davos. Un cuarto Foro, por confirmarse,
está previsto para unos meses después, en otra región de Asia. Esta nueva
modalidad de Foro “policéntrico” apunta a profundizar el enraizamiento del
proceso FSM en las distintas partes del mundo. Contribuirá a estimular las
dinámicas regionales, que podrán concentrar sus esfuerzos en torno a una
sola fecha.

Por ello, en las Américas, el Foro de Caracas (24- 29 enero) será a la vez
Foro Mundial y II Foro Social Américas; también confluirá con el V Foro
Social Panamazónico, Retos y modalidades en debate Para llegar a su sexta
edición anual, esta cita mundial ha conocido una dinámica de crecimiento que
nadie podía anticipar.

Convertida en principal expresión común del movimiento alterglobalización,
enfrenta un serio reto para consolidar un proceso continuo de construcción
de alternativas y estrategias de cambio, sin lo cual acarrearía el riesgo de
caer en la repetición, el espectáculo o el desgaste.

Este reto está en debate en el Consejo Internacional (CI), instancia
encargada de trazar las grandes orientaciones del FSM. En su última reunión
(Barcelona, 20-22 junio), el CI emprendió un intercambio sobre las
estrategias y contradicciones actuales del “mundo de Davos” y las respuestas
que están siendo elaboradas desde la sociedad civil, para de allí discernir
las implicaciones estratégicas para el FSM, considerado como proceso y
eventos. Una preocupación central que se desprendió del intercambio es la
necesidad de concebir e implementar estrategias más efectivas para
enfrentar, tanto al proyecto neoliberal, como al militarismo que de manera
cada vez más descarada, se moviliza en defensa de los intereses del primero.
La discusión no ha concluido -ni era su propósito consensuar una posición
única-, pero desembocó en múltiples propuestas y aportó algunas luces para
las definiciones metodológicas.

Éstas, entre muchas otras, contemplan la necesidad de facilitar alianzas
estratégicas con otros sectores, como autoridades locales o parlamentarios;
de ahí que se acordó profundizar el diálogo con estos sectores; oportunidad
particular para el Foro de Caracas, en cuyo marco se ha convocado el Foro de
Autoridades Locales par la Inclusión Social y el encuentro de la Red
Parlamentaria del FSM. Se abordó la necesidad de ser más inclusivo de las
luchas locales y sectores ausentes del proceso, como también de la juventud,
y se consideró impulsar la expansión de los foros sociales locales.
El enfoque de diversidad -eje transversal de los Foros- fue destacado como
aspecto sustantivo y dialógico, y no como simple añadido. Se subrayó,
asimismo, la importancia de valorizar más la dimensión cultural de la
transformación social. Se reafirmó la definición del Foro como espacio,
donde los diversos movimientos, campañas y articulaciones pueden acordar
plataformas, agendas y acciones comunes, sin involucrar al Foro como tal ni
comprometer al conjunto de sus participantes (por ello el FSM no adopta
declaraciones). Y de hecho, tal vez el impacto más importante del Foro ha
sido su efecto catalizador del encuentro y la concertación entre tales
dinámicas sociales, cuyas plataformas y agendas de acción se sintetizan en
la agenda común que elabora la Asamblea de Movimientos Sociales.

Ello ha contribuido, especialmente en las Américas, a una aceleración de los
ritmos y una ampliación de los espacios de acción compartida, al punto que,
en los últimos años, no pasa un mes sin que haya alguna acción común en
agenda. Otro debate en el CI tiene que ver con el carácter de los eventos:
si habrá únicamente eventos autogestionados por las organizaciones que los
proponen (como en el último FSM), o también algunos eventos a cargo de las
instancias organizadoras, como en las anteriores ediciones. Para el 2006, se
acordó que cada Foro organice, por lo menos, un gran acto de carácter
celebrativo. Pero diversas redes y coordinaciones sociales creen importante
también establecer mayores espacios para la expresión colectiva de las
grandes preocupaciones comunes de la coyuntura, como también para la
interconexión entre temas (que poco se ha dado en anteriores foros). Por
otro lado, hay la preocupación de que la autogestión por sí sola no asegura
la expresión de la diversidad en las presentaciones públicas. En cambio el
modelo organizativo combinado (entre autogestión y cogestión) del I Foro
Social de las Américas (Quito 2004) sí permitió integrar un mayor equilibrio
de sectores, movimientos, proveniencia geográfica, género, etnia, edad, etc.


Para la definición de los ejes temáticos del Foro 2006, se resolvió realizar
consultas previas, que en las Américas tuvo lugar en junio-julio, cuyos
resultados serán plasmados en una propuesta temática, que el Consejo
Hemisférico Américas elaborará en los próximos días. Un aspecto fundamental
para un Foro policéntrico es la comunicación, no solo para que tenga
resonancia, sino también para mantener el sentido de unicidad. Implica, por
un lado, la organización de algunos eventos de tipo multimedia que
interconecten los foros entre sí, y por otro, establecer formas de cobertura
y difusión (combinando, en lo posible, impresos, televisión, radio e
Internet), que permitan difundir información dentro de cada foro, entre
foros y hacia el entorno mundial. La experiencia de los pools informativos
-como la Ciranda, la Minga Informativa de Movimientos Sociales y otros- que
han funcionado en anteriores foros será retomada y reforzada, con un
carácter multimedia. Los aportes para el debate de estrategias del CI se
encuentran en:
http://www.forumsocialmundial.org.br/dinamic.php?pagina=ci_barc
elona_estra_e

alai-amlatina@listas.alainet.org

Latinoamérica

COLOMBIA: LA RUANA CORRE PELIGRO CON EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Aurelio Suárez Montoya

Las especializaciones regionales de la agricultura en Colombia están ligadas
a la diversidad de climas. Existe zona cafetera, de caña panelera y también
de azúcar; el arroz, aunque presente en más de diez departamentos del país,
cerca del 80% se produce en Tolima, Meta, Huila y Casanare. Antes del
Revolcón, la soya, el sorgo y el algodón se ubicaban en zonas de Tolima,
Valle y la Costa Atlántica. Así mismo, las áreas de clima frío,
principalmente en Cundinamarca, Boyacá y Nariño, estuvieron dedicadas por
décadas a trigo, cebada y avena y luego de 1990, gracias al avance de las
compras masivas externas de cereales, que en trigo se iniciaron con trucos
desde los años sesentas, se desplazaron masivamente al cultivo de papa y a
la lechería.

Dicho desplazamiento se dio en regiones donde era factible; pero trajo un
estrecho equilibrio entre oferta y demanda en el mercado nacional de papa y
leche, lo cual hace que ambos productos sean muy sensibles a la sobreoferta.
En 2001, las importaciones del tubérculo causaron un paro campesino en
Boyacá y Cundinamarca y en lo que va del siglo se han presentado
'enlechadas' que en pocos días dañan hatos y parcelas lecheras. En ambos
sectores hay presencia relevante de empresas multinacionales en el proceso
de comercialización. No obstante, subsisten zonas donde tal reemplazo no se
efectuó, como en los quince municipios trigueros del sur de Nariño,
encabezados por Guatarilla, o en el centro de Boyacá donde en lugares como
Toca y Siachoque la cebada se sigue elaborando.

En estas ramas la decisión del gobierno de Alvaro Uribe en el TLC, sabiendo
que Estados Unidos debe exportar como excedente el 43% del trigo que produce
y una buena parte de cebada, es sacrificar a los productores nacionales, a
quienes se acusa de 'perdedores', 'remanentes' e 'ineficientes' a cambio de
suprimir gabelas en Norteamérica para aquellos escogidos como 'ganadores'.
Se le oculta a la opinión que el trigo estadounidense se exporta, merced al
sistema de subsidios, a precios con un 35% por debajo de los costos de
producción (en 2003 valían 190 dólares por tonelada, una cifra similar a los
de Colombia, pero se exportó a 112), y que por años ha contado con créditos
baratos, públicos y privados, brindados por el Imperio a las colonias y
empresas compradoras para efectuar las transacciones respectivas. También se
practica el dumping para las ventas externas de cebada.

Igualmente, aunque voceros gubernamentales y gremiales peroran sobre
intereses 'ofensivos' de Colombia en productos lácteos, no se sabe cómo se
mantendrá el reducido margen de equilibrio en el mercado cuando vengan las
importaciones de leche, en polvo o larga vida, quesos y mantequilla
provenientes de quien es primer país productor del mundo. No debe olvidarse,
tanto que ése es el sector gringo que recibe mayores subsidios al año por
parte de Tío Sam, aparte de la compra al interior de piensos a bajo precio
se entrega un equivalente de $450 por litro, como que allá la
comercialización está altamente concentrada. No parece fácil solucionar la
sobreoferta que vendrá a punta de 'conquistar nichos' en Estados Unidos.
Esto, de intentarse, deberá hacerse a bajos precios, lo que significa además
que los lecheros subsidiarán los hipotéticos lances exportadores, a lo que
ya se dio inicio con la declaratoria oficial de 'libertad' de precios de
compra al productor.

También se dice que no es posible el ingreso de papa estadounidense. Es
sabida la dinámica mercantil de la papa procesada industrial, precocida o en
presentaciones similares. Estados Unidos ya exporta, en forma de congelada,
600 millones de dólares a varios países y su industria reclama la apertura
de nuevos mercados. Una pérdida de participación de los papicultores
colombianos traería al menos un estado progresivo de precios a la baja, la
ruina 'sin prisa pero sin pausa'.

Miles de familias campesinas de productos de clima frío corren graves
riesgos en el TLC, a las que no se les dictó ya partida de defunción, se les
aplicará el paulatino exterminio; por eso agricultores de 21 municipios de
Nariño, Boyacá y Cundinamarca convocaron a una consulta ciudadana para el
domingo 4 de septiembre sobre ese Tratado. Con seguridad, la respuesta del
gobierno será como la sentencia lapidaria expedida por Jorge Humberto Botero
hace días: 'no nos pidan imposibles… Que negociemos sin costos, que todo sea
ganancia y que no hagamos ninguna concesión... Ese mundo no existe… Pero no
nos pidan que no haya costos, porque es imposible'; todo parece indicar que
la ruana está dentro de los costos del ministro Botero.

ECUADOR: LOS MILITARES REPRIMEN PROTESTAS CONTRA LAS PETROLERAS EN ZONAS EN
PARO

Fuerzas militares ecuatorianas reprimieron a los manifestaciones en las
poblaciones de Lago Agrio, en Sucumbíos, provincia declarada junto a la de
Orellana en Estado de emergencia.

Los militares utilizaron bombas de gases lacrimógenos y carros antimotines y
dispararon balas de gomas contra los protestantes, sumados desde el lunes
pasado a un paro en contra de las petroleras y en reclamo de compensaciones
para el desarrollo social.

Aunque desde la víspera fue declarado el Estado de emergencia en Sucumbíos y
Orellana, en la Amazonía ecuatoriana, cientos de personas salieron a las
calles a ratificar su apoyo a las autoridades locales.

La policía y efectivos del Ejército impidieron a los manifestantes acercarse
al edificio de la Gobernación de Sucumbíos, desmantelado la víspera por una
muchedumbre enardecida.

Según radioemisoras locales, en otras calles aledañas a la sede de la
Gobernación y a la oficina de la pastoral de la Iglesia Católica, se
registraron también choques entre agentes del orden y la población.

Los dirigentes de las dos provincias se reunieron con representantes de la
Iglesia, que aceptaron mediar en la búsqueda de un diálogo con los
funcionarios del Gobierno nacional.

Los líderes reiteraron su aceptación a conversar en sus jurisdicciones con
los ministros y gerentes de las empresas petroleras, sea en una unidad
militar o instalación policial, con miras a garantizar la seguridad
correspondiente.

En este contexto, el ministro de Energía Iván Rodríguez mostró preocupación
por el efecto de las protestas sobre las actividades petroleras, que dejan
pérdidas por unos 200 millones de dólares.
Rodríguez resaltó que el paro implica bloqueo de carreteras y ocupación de
decenas de pozos y aeropuertos, lo cual impide la actividad de extracción de
crudo en Sucumbíos y Orellana.
El prefecto de Sucumbíos, Guillermo Muñoz, subrayó que a pesar del decreto
de Estado de emergencia, lograron reunirse anoche y acordar que 'el paro se
radicalizará'.

'Las bases y la asamblea del paro biprovincial decidieron desobedecer el
Estado de emergencia', añadió Muñoz a medios de prensa nacionales.

Adelantó que cuenta con el apoyo de diputados y autoridades de elección
popular de las dos provincias, de la población y de trabajadores petroleros.

Los líderes regionales demandan la declaración de caducidad de los contratos
rubricados con las empresas de crudo Oxy (estadounidense) y EnCara Corp.
(canadiense) y la construcción de 200 kilómetros de carreteras.

Piden además la contratación de mano de obra de esos territorios por las
petroleras, la inversión de recursos en la esfera social, y la renegociación
de todos los contratos de crudo para que el Estado obtenga el 50 por ciento
de las ganancias.

Muñoz dijo que los choques con militares y policías dejaron hasta ahora un
saldo de 60 heridos y cientos de detenidos.

El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador, que de enero
a mayo de este año generó 1.871 millones de dólares, según el Banco Central.
Argenpress Info

URUGUAY: FÁBRICA DE CELULOSA. EL ESCÁNDALO DE BOTNIA

El Grupo Botnia de Finlandia comienza la instalación de una inmensa fábrica
de celulosa a 4 km de la ciudad de Fray Bentos. Producirá al año 1.000.000
de toneladas de celulosa Tiene cinco plantas de celulosa en Finlandia y
otras en otros países, uno de ellos Chile.

Aproximadamente el 80% de su producción de celulosa se vende a fábricas de
papel, propiedad del mismo grupo empresarial. Esta producción hará que
Botnia consuma anualmente 3.500.000 metros cúbicos de madera.

Este monstruo sacará cada día 86 millones de litros de agua del Río Uruguay
y un 80% de este volumen lo volcará de nuevo al río pero ahora a elevada
temperatura y “con una carga de contaminantes diversos que afectará
mortalmente la biología del río y el conjunto del ecosistema, las usinas
potabilizadoras de agua para consumo humano y los usos diversos del recurso
para las poblaciones asentadas en las márgenes (Fray Bentos, Las Cañas,
Gualeguaychú, Nueva Palmira, Carmelo, Colonia), también los usos agrícolas
del agua para el riego de cultivos y el suministro de agua a los ganados,
etc.”

Serán “200 toneladas anuales de nitrógeno” y “20 toneladas de fósforo” las
que verterá este monstruo en el Río Uruguay. Por si esto fuera poco, la
planta enviará diariamente a la atmósfera, según las propias cifras de la
empresa, “14 millones de metros cúbicos de gases promotores del efecto
invernadero”.

La planta modelo de celulosa Arauco, utilizando el mismo tipo de tecnología
finlandesa que el grupo empresarial Botnia, acaba de ser suspendida por el
gobierno chileno debido a su alto nivel de polución. Había comenzado a
operar en febrero 2004. Con tecnología de punta, una inversión de mil
millones de dólares, y sometida a un Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental

A pesar de todas estas garantías no pudo evitarse “un derrame de sulfato que
afectó a habitantes ubicados a 30 km de distancia, provocándoles dolores de
cabeza, náuseas e irritación en los ojos.” Pudo constatarse que “vierte 900
litros de residuos (tóxicos) por segundo en el Río Cruces; sus olores
nauseabundos llegan hasta la ciudad de Valdivia (a unos 50 km de distancia);
y los animales domésticos que beben las aguas del río de los pozos cercanos,
mueren” En el caso de Botnia, la misma empresa reconoce como inevitable el
mal olor que se expandirá a muchos kilómetros a la redonda.

El químico argentino Luis Grianta expresaba: “estamos presenciando algo
monstruoso que es la instalación de las dos plantas de celulosa en Fray
Bento (…) qué estudios se puedan hacer a estos sinvergüenzas que los sacan
de Europa por contaminadores y que vienen con plata para corromper a cuanto
organismo o cuanto legislador o gente se les ponga en el camino”

Dioxinas y furanos: mortíferos agentes de contaminación

De aquí en adelante los uruguayos tendremos que aprender palabras nuevas,
para comenzar a tener una mejor idea de los peligros que nos acechan. Todos
tendremos que aprender que son las dioxinas y los furanos, aunque no hayamos
estudiado química. En este sentido, la sociedad de la información de la cual
tanto se habla, tiene que darnos una mano. No podemos ignorar los efectos
super tóxicos de dioxinas y furanos si apreciamos en algo nuestra salud y la
de nuestra gente.

La principal fuente de emisión atmosférica de dioxinas son los incineradores
de residuos peligrosos y la principal fuente de emisión de dioxinas en el
agua son las descargas de la industria papelera que usa gas cloro para
blanquear la celulosa. Ambas fuentes de contaminación van a estar presentes
en las futuras (ojalá que no sea así) plantas de BOTNIA y ENCE.

Las dioxinas y furanos son muy tóxicos, activos fisiológicamente en dosis
extremadamente pequeñas, persistentes, al no degradarse fácilmente, y pueden
durar años en el medio ambiente. La principal vía de exposición para los
seres humanos es la ingesta de alimentos contaminados, especialmente carne y
productos lácteos. Pueden tener efectos negativos en el desarrollo
neurológico, reproductivo, conductual y en el sistema inmunológico de
lactantes y niños. Pueden provocar cáncer y otros efectos crónicos en
personas adultas.



Advertencia Los documentos publicados no comprometen a la asociación ATTAC
salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos temáticos,
personas u otras organizaciones. Se trata solamente de aprovechar las
experiencias y las ideas disponibles para poder construir juntos ese otro
mundo posible, para reapropiarnos de nuestro porvenir.







----
Advertencia: Los documentos publicados no comprometen a la asociación
ATTAC salvo mención en contrario. Pueden ser la opinión de grupos
temáticos, personas u otras organizaciones. Se trata solamente de
aprovechar las experiencias y las ideas disponibles para poder
construir juntos ese otro mundo posible, para reapropiarnos de nuestro
porvenir.

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 22/08/2005 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 713 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE