Secciones: Cuba Socialista - Estados Unidos de América - Mundo InsurgenteTítulo: ACTUALIDAD DE CUBA Y LATINOAMERICA POR WDS (31.8.2005)- Enlace 1 Texto del artículo:
Buenos días. World Data Service anuncia sus previsiones para hoy MIÉRCOLES 31
DE AGOSTO DE 2005
-CINCO PRESOS CUBANOS EN EEUU ESTÁN EN REALIDAD SECUESTRADOS
-SE PERFILA MANIOBRA DE PROTECCIÓN DEL TERRORISTA POSADA CARRILES
-MATRICULADOS CASI TRES MILLONES DE ESTUDIANTES EN ESCUELAS CUBANAS
-CRECE AUDIENCIA MUNDIAL DE LA TELEVISIÓN CUBANA
-PRESIDENTE DE PARAGUAY NIEGA "DESESTABILIZACIÓN" CUBANO-VENEZOLANA
-ENFOQUE AMERICANO: EEUU-LATINOAMÉRICA: PRESIONES PARA LA INMUNIDAD
-SUPERCICLÓN CAUSA MÁS DE UN CENTENAR DE MUERTES EN NUEVA ORLEANS
Los artículos son reproducibles citando las fuentes. Vea nuestras páginas:
http://www.wds.wdrc.info y http//www.wdrc.cubaresearch.info
Para comunicarse: wdrc@enet.cu
Saludos Editor Jefe: René López
WDS-0164
CINCO PRESOS CUBANOS EN EEUU ESTÁN EN REALIDAD SECUESTRADOS
POR FRANCISCO FORTEZA
LA HABANA, 31 DE AGOSTO (WORLD DATA SERVICE).- El presidente del parlamento
cubano, Ricardo Alarcón reafirmó que los cinco presos cubanos condenados hace
tres años a severas penas de prisión en Estados Unidos pero cuyo juicio fue
anulado este mes por la Corte de Apelaciones de Atlanta, actualmente permanecen
secuestrados en sus celdas.
"Ahora son cinco secuestrados por un Gobierno que pisotea el derecho en todas
partes. No sólo en Abu Grahib y Guantánamo. También en el territorio de Estados
Unidos", denunció el dirigente en un artículo publicado esta semana por
CounterPunch, boletín norteamericano.
"No importa al gobierno de Estados Unidos que la Corte de Atlanta los haya
definido como hombres libres sobre los que no pesa ya sanción legítima. No le
importó antes que en mayo de este año el Grupo de Trabajo sobre Detenciones
Arbitrarias de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU había declarado que la
privación de la libertad de los Cinco desde septiembre de 1998 era arbitraria e
ilegal", señaló.
El análisis, que detalla los aspectos cruciales del proceso que se llevó a
cabo contra Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y
Fernando González, señaló que los tres jueces de Atlanta analizaron "los
argumentos apelativos de ambas partes; estudiaron las actas y todos los
materiales relacionados con el caso; revisaron la jurisprudencia, sostuvieron
una audiencia oral el 10 de marzo de 2004 en la que se probó la endeblez de los
alegatos del Gobierno; pidieron informaciones adicionales a acusadores y
defensores y siguieron trabajando hasta alcanzar su definitiva conclusión
revocando los veredictos y las sentencias y anulando el "juicio" de Miami".
"La anunciaron el 9 de agosto de 2005 pero los Cinco siguen encerrados en las
mismas prisiones de máxima seguridad. Allí están junto a personas que se suponen
convictas de diversos crímenes, ellos, cada uno diferente a los demás en su
cárcel, únicos presos respecto a los cuales no existe hoy veredicto de
culpabilidad alguna", precisó.
"Ya han pasado dos semanas de las tres que la ley concede al Gobierno para
solicitar a la Corte de Atlanta que revoque su decisión. Aun Washington no ha
dicho lo que hará. Como si fuera poco acaba de pedir a la Corte que le conceda
un mes adicional para seguir pensando si presenta su solicitud o no", escribió
el legislador.
Alarcón proclamó en su artículo que "llegó la hora de gritar. La hora de
exigir sin descanso. La hora de demandar hasta lograrlo que sean liberados
inmediatamente, sin condiciones. Libertad para los Cinco ya. Nada más. Nada
menos".
En su comentario publicado el pasado día 28, el presidente de la Asamblea
Nacional del Poder Popular de Cuba (parlamento) expone denuncias del tratamiento
jurídico y humano que han recibido los cinco hombres desde que fueron
arrestados.
El trabajó recordó que el grupo fue detenido por el Buró Federal de
Investigaciones (FBI) el 12 de septiembre de 1998 "acusados de ser agentes no
registrados del Gobierno de Cuba cuya misión era penetrar los grupos terroristas
que operan impunemente en Miami para develar sus planes criminales". "Ninguno de
ellos tenía antecedentes penales, nunca habían sido acusados de violar la ley o
transgredir norma o regulación alguna, no poseían armas ni habían estado
involucrados jamás en actos de violencia o disturbios de ningún tipo. Sin
embargo, se les negó la posibilidad de acogerse a la libertad condicional bajo
fianza", precisó.
Alarcón, quien ha encabezado una lucha que comenzó en Cuba y se extendió al
mundo en favor de esos hombres, expuso que desde el primer día de arresto estos
fueron sometidos a confinamiento solitario, "encerrados en el infame "hueco" y
ahí permanecieron durante 17 meses continuos".
"Se les impuso un régimen de castigo completamente ilegal, ya que la ley
norteamericana lo prevé sólo para delincuentes peligrosos que cometan actos
violentos dentro de la prisión y limita ese trato a un máximo de 60 días",
puntualizó.
"Se les hacía imposible defenderse mientras en Miami estallaba una
implacable y masiva campaña de prensa, en la que participaban oficiales del FBI,
fiscales y autoridades locales, que los mostraba como a peligrosos enemigos
culpables de los peores crímenes incluyendo el de intentar "destruir a Estados
Unidos", agregó. "Condenados de antemano, sin juicio ni defensa posibles,
sobre ellos caía un huracán de calumnias y amenazas", denunció Alarcón.
En su artículo, el parlamentario cubano calificó de histórica la decisión de
la Corte de Apelaciones de Atlanta porque "el largo camino recorrido por los
Cinco para llegar hasta Atlanta...fue una verdadera proeza"
En su análisis del caso, Alarcón denunció manipulaciones de la fiscalía, de
la jueza del caso y del mismo gobierno de Estados Unidos con el fin de conseguir
hace tres años severas condenadas para los cinco hombres.
Entre estas maniobras estuvieron clasificar como secretas las supuestas
"pruebas" inculpatorias, el uso de "un jurado dócil y amedrentado, que de
antemano anunció el día y la hora exactas en que traería su veredicto, en pocas
horas sin hacer una sola pregunta ni expresar la menor duda", y la adopción
por la jueza del proceso de "desmesuradas sanciones" ordenadas por el gobierno
federal.
Subrayó que en la prolongada espera para escuchar sus veredictos los presos
continuaron en un régimen de confinamiento solitario con el fin de " dificultar
al máximo la preparación de sus alegatos, su única oportunidad para hablar ante
el Tribunal. En tal ocasión en lugar de pedir disculpas o rogar clemencia, como
es usual que hagan los convictos, los cinco denunciaron vigorosamente y
desenmascararon a los terroristas y al Gobierno que los sostiene y ampara",
recordó Alarcón..
El presidente del órgano legislativo cubano manifestó que la jueza del caso
decidió posponer las sesiones de la sentencia por tres meses a raíz de los
ataques terroristas en Estados Unidos del 11 de septiembre de 2001.
"Fue un aplazamiento inusitado: tres meses. No fue el luto ni el homenaje a
las víctimas del horrendo ataque la causa de esa demora. Más bien fue todo lo
contrario", reveló
"Eran otras, completamente diferentes, sus razones. Lo que el Gobierno y ella
se proponían hacer era, entre otras cosas, una vulgar afrenta a las víctimas de
aquel infausto día. Necesitaban separar lo más posible ambos acontecimientos y
disponer del tiempo suficiente para asegurarse la mayor impunidad contando con
la usual colaboración de los grandes medios silenciadores de la información",
subrayó Alarcón.
"El Gobierno iba a culminar una maniobra concebida para dar apoyo y
protección a los terroristas con quienes la familia Bush tiene estrechos y
antiguos vínculos y a los que el actual inquilino de la Casa Blanca había
prometido retribuir en especie el escandaloso fraude que en el 2000 le había
permitido apoderarse de la presidencia", denunció.
Sobre la apelación del grupo, el autor del comentario publicado en
CounterPunch dijo que transcurrió todo 2002 "sin que el Tribunal de Miami
trasladase a Atlanta el expediente del caso, requisito indispensable para que la
Corte del Onceno Circuito pudiera iniciar el proceso de apelación".
"Ese año ocurrió algo que sólo puede suceder en Miami. En junio el gobierno
de Estados Unidos compareció como acusado, ante el mismo Tribunal Federal de esa
ciudad, en una reclamación por supuesta discriminación en el empleo que
indirectamente se relacionaba con Cuba (Ramírez vs. Ashcroft). Precisamente un
año antes ese Tribunal había condenado a los Cinco después de haberlos juzgado
allí por insistencia de la fiscalía, que alegaba, entonces, que Miami era un
centro cosmopolita donde era posible un juicio justo e imparcial para nuestros
heroicos compatriotas", escribió.
"Doce meses después, sin sonrojarse, los mismos fiscales sostuvieron
exactamente todo lo contrario: era imposible allí un juicio adecuado respecto a
nada que tuviese relación con Cuba. La fiscalía solicitó y el Tribunal concedió
trasladar la sede de aquel juicio a otra ciudad. Lo mismo que negaron a los
Cinco que habían reclamado el cambio de sede una y otra vez, siempre para
encontrar el cínico rechazo de quienes poco después, cuando a ellos convino, en
una rápida y fácil decisión tuvieron que admitir la verdad. Es difícil encontrar
una prueba más concluyente de la actitud dolosa, gansteril, de jueces y fiscales
miamenses, puntualizó.
Las autoridades norteamericanas, además dispersaron a los cinco presos por
diferentes prisiones y colocaron como obstáculos "engorrosos y lentos trámites"
ante los familiares residentes en Cuba de los cinco hombres, para visitarlos.
RL/FFM
---------------------------------------------------------
WDS-0165
SE PERFILA MANIOBRA DE PROTECCIÓN DEL TERRORISTA POSADA CARRILES
POR FRANK MARTIN
WORLD DATA SERVICE, 31/8/2005 .- El transcurso de un juicio en El Paso, Texas,
contra el terrorista anticubano Luis Posada Carriles, refleja cada vez con mayor
nitidez una maniobra global que implica a autoridades de Estados Unidos en el
objetivo de evitar que el acusado sea deportado a Venezuela y juzgado allí por
sus crímenes.
La percepción jugó con una denuncia en Tegucigalpa, Honduras, de un ex alto
funcionario gubernamental que situó a la policía federal de Estados Unidos
protegiendo al terrorista cuando poco después de ser indultado en Panamá, arribó
y se escondió en ese país centroamericano.
Una publicación de Miami, Florida, reportó este miércoles que Russ Knoke,
portavoz del poderoso Departamento de Seguridad Nacional (DHS) norteamericano,
expuso "preocupaciones" sobre un desenlace de ese perfil en el caso de Carriles,
coautor de la destrucción con explosivos en pleno vuelo de un avión civil cubano
frente a las costas de Barbados en 1976, con un saldo de 73 muertes.
''Tenemos serias y consistentes preocupaciones acerca de la alternativa de
deportación a Venezuela'', expresó Knoke, al diario Miami Herald, de la ciudad
del mismo nombre donde radica una amplia comunidad cubanoamericana en cuyo marco
tienen gran influencia agrupaciones extremistas anticubanas.
Mientras tanto, la principal fiscal del caso, Gina Garrett-Jackson, dijo al
juez durante el proceso que el gobierno en Washington "está indeciso" sobre si
solicita o no la deportación de Posada a Venezuela.
Esas declaraciones juegan de manera evidente -de acuerdo con analistas que
siguen el caso- con la defensa que están siguiendo los abogados de Posada,
basada en que el terrorista sería "torturado" en Venezuela y "entregado a Cuba"
si es deportado al país sudamericano.
El presidente cubano, Fidel Castro, dejó claro en una comparecencia pública
reciente que su país no pedirá la extradición de Carriles si este es deportado a
Venezuela, y que solo espera que sea juzgado por sus crímenes por un tribunal en
Caracas. Por su parte, el gobierno venezolano ha subrayado que no deportará a
Cuba al terrorista y que desea juzgarlo de manera justa por los crímenes que
preparó o ejecutó en Venezuela.
Pero la defensa de Posada Carriles está tratando de evadir pruebas
concluyentes contra su cliente a partir de una "politización" del caso. Uno de
los mecanismos en ese sentido es denominar al terrorista de "militante
anticastrista" y de "luchador por la libertad".
En ese sentido, el acusado admitió que usó un pasaporte salvadoreño
falsificado para ingresar a Panamá a fines del año 2000, donde fue arrestado y
juzgado por tenencia de explosivos con los cuales pretendió matar al presidente
cubano, cuando este asistía a una Cumbre Iberoamericana en la capital del Istmo,
pero negó este último hecho.
El terrorista negó todos los cargos relacionados con sus acciones
terroristas, incluso con una campaña con bombas contra hoteles de La Habana en
1997 cuyo saldo fue la muerte de un ciudadano italiano. Carriles confesó en una
entrevista con The New York Times hace varios años haber sido el organizador de
esos ataques.
En línea con la búsqueda de "asilo político" para Posada Carriles en Estados
Unidos, la defensa llevó ante el tribunal al venezolano Joaquín Chaffardet
Ramos, quien integró el servicio de inteligencia de Venezuela junto a Posada a
finales de la década de los años 60.
Chaffardet hizo énfasis, más que todo, en su agresividad verbal contra los
gobiernos de Venezuela y de Cuba, sin intentar negar los actos criminales de su
ex colega.
Los abogados del terrorista parecieron enviar mensajes indirectos muy
cargados a las autoridades federales norteamericanas al recordar que Posada
Carriles fue agente de la CIA, organo de inteligencia de Estados Unidos que lo
entrenó en tareas de subversión anticubana, y miembro del Ejército
estadounidense.
La fiscalía apuntó principalmente a buscar explicaciones del acusado por
haber utilizado un pasaporte a nombre de Franco Rodríguez Mena para entrar en
Estados Unidos en el año 2000, donde estuvo poco antes de tratar de llevar a
cabo su ataque contra Fidel Castro en Panamá.
Primero, Carriles se negó a contestar y dijo querer acogerse a la Quinta
Enmienda de la Constitución estadounidense la cual protege a acusados de
incriminarse a sí mismos, pero tras consulta con sus abogados y una advertencia
del juez William Abbott, reconoció haber usado alias en pasaportes con varios
nombres al viajar a países latinoamericanos y a Estados Unidos.
En el contexto, el abogado de Carriles, Eduardo Soto, anunció a la prensa que
solicitará esta semana la ciudadanía norteamericana para su cliente.
''Tenemos lista la solicitud de naturalización para Luis Posada Carriles, que
ya la firmó, y la presentaremos tan pronto concluyan las sesiones del
tribunal'', dijo Soto.
Justificó la petición el "servicio honorable en las Fuerzas Armadas de
Estados Unidos" de Posada, quien sirvió en el Ejército norteamericano en el
cual se especializó en acciones anticubanas subversivas.
Soto aseguró al Miami Herald que el pasado viernes "se había logrado un
acuerdo, a través de un alto funcionario en Washington, para que el gobierno
ofreciera protección a Posada bajo el Convenio contra la Tortura, asegurándole
que no sería enviado a Cuba ni a Venezuela. A cambio, se retiraría la petición
de asilo para el veterano luchador anticastrista".
''La oferta estaba sobre la mesa, ésa es la razón por la que no viajé a El
Paso, pues el juicio no iba a proceder'', explicó el abogado. ``Pero al final
las promesas no terminaron en un arreglo, no se produjo un compromiso para no
enviarlo a Venezuela y las negociaciones fracasaron'', aseguró.
En otra derivación del juicio, en Tegucigalpa, Honduras, una denuncia sobre
el paso por ese país de Carriles tras su indulto en Panamá hecha por el
destituido director de Migración de Honduras, Ramón Romero, fue "declarada bajo
secreto" por las autoridades para impedir su publicación en la prensa.
El abogado de Romero, Juan Carlos Sánchez, había informado antes a medios
informativos que Posada Carriles fue protegido por el Buró Federal de
Investigaciones (FBI) de Estados Unidos durante su estancia hondureña.
Romero entregó un documento al respecto al Ministerio Público (Fiscalía) y al
gubernamental Comisionado de Derechos Humanos.
"Es imposible que el documento esté disponible para la prensa, él (Romero)
pidió secretividad tanto aquí como en el juzgado", afirmó a el portavoz del
Ministerio Público, Melvin Duarte.
Sánchez, por su parte, dijo esta semana que, según Romero, Posada Carriles
ingresó y se quedó en Honduras tras ser indultado por la entonces presidenta
panameña Mireya Moscoso, luego de ser condenado por atentar contra la vida del
presidente cubano Fidel Castro en noviembre del 2000.
"El Ministerio Público (estuvo) prestándose (...) a permitir por suelo
hondureño el paso de personas como Posada Carriles, quien estuvo en el país,
procedente de Panamá. Venía con nombres y apellidos diferentes y venía
protegido por miembros del FBI", de acuerdo con fragmentos del documento dados
a conocer.
RL/FM
----------------------------------------------------------
WDS-0166
MATRICULADOS CASI TRES MILLONES DE ESTUDIANTES EN ESCUELAS CUBANAS
POR LAURA MENDOZA
LA HABANA, 31 DE AGOSTO (WORLD DATA SERVICE).- Casi tres millones de alumnos
cubanos están matriculados en todos los niveles de enseñanza para el curso
escolar 2005-2006 que debe comenzar a inicios del mes entrante, informaron en
esta capital fuentes del ministerio de Educación.
Según Tomasa Romero, viceministra del ramo, más de dos millones 914 mil
estudiantes, 25 mil más que en el período anterior, están inscritos en los 13
mil 462 centros docentes de la Isla, sometidos a reformas educacionales desde
el 2000 cuando el gobierno lanzó una campaña para elevar la calidad de la
enseñanza a través del empleo de televisores, videos, computadoras y teleclases
transmitidas por los dos canales educativos de la televisión nacional.
En audiencia ante la comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente, uno de los 10 comités permanentes del Parlamento cubano, la
funcionaria especificó que la cifra de docentes rebasará los 284 mil 600, cinco
mil más que en el curso precedente. El aumento de maestros, profesión que
abandonaron cientos de educadores durante los años 90 (el llamado Período
especial) en busca de oficios más rentables, se debe en gran medida a la
graduación en cursos cortos de maestros emergentes para primaria y a la
capacitación de profesores generales integrales para secundaria y bachillerato.
Estos últimos deben impartir más de una asignatura en aulas donde el número de
estudiantes no sobrepase los 15 en el caso de los secundarios ni los 30 en el
nivel medio superior.
En el caso de la enseñanza superior, la matrícula excederá el medio millón,
300 mil de ellos ubicados en las 938 sedes universitarias del país, las cuales
son sucursales de las 16 universidades nacionales. Esta nueva modalidad, surgida
hace unos tres cursos, posibilita que un mayor número de jóvenes acceda a una
carrera profesional puesto que han sido habilitadas aulas en los 169 municipios
de la Isla y se ha expandido el espectro de especialidades por las que pueden
optar los aspirantes. El cuerpo docente estará integrado por 28 mil 400
profesores que se apoyarán en un considerable parque tecnológico,
fundamentalmente computadoras, de acuerdo con Miriam Alpízar, funcionaria del
ministerio de Educación Superior, quien también rindió cuenta a los diputados
nacionales.
El curso escolar 2005-2006 debe inaugurarse el primer lunes de septiembre y
aunque el periódico local El habanero publicó ayer las fechas de entrada de los
alumnos internos, aún no se ha informado oficialmente cuándo comenzarán las
clases. El año pasado, el período lectivo se retrasó una semana debido a los
estragos del huracán Charley que dañó más de 870 escuelas en el occidente del
país.
RL/LM
-----------------------------------------------------------
WDS-0167
CRECE AUDIENCIA MUNDIAL DE LA TELEVISIÓN CUBANA
POR FRANCISCO FORTEZA
LA HABANA, 31 DE AGOSTO (WORLD DATA SERVICE).-Las autoridades cubanas de
radiodifusión dijeron aquí que la audiencia del canal mundial de la Isla
Cubavisión Internacional es actualmente de 18.2 millones de personas, frente a
ocho millones en 2004.
Ernesto López, presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT)
dijo a diputados del parlamento nacional cubano reunidos en una comisión que la
imagen del canal mencionado "es recepcionada y empleada ocasional o
permanentemente por más de 100 televisoras y otros medios de prensa mientras 20
países de América Latina reciben su señal mediante 299 sistemas de cable y son
empleados 3 sistemas de distribución satelital que abarcan toda Europa y
Latinoamérica".
Cubavisión Internacional comenzó a transmtir el 1 de marzo de 2003 24 horas
diarias con una programación variada.
El informe de López dijo además que otro instrumento difusor internacional
cubano, Radio Habana Cuba, "ha cumplido una relevante función informativa y
política ideológica con una vasta audiencia en el exterior en los 9 idiomas que
transmite"
Subrayó que actualmente en Cuba, en términos globales, laboran seis mil 751
trabajadores de la radio en 84 emisoras con una cobertura nacional del 98 por
ciento, mientras que en la Televisión nacional son cinco mil 212 en 4 canales
nacionales, 1 canal internacional y 15 telecentros, con una cobertura nacional
superior al 90 por ciento.
En los últimos cuatro años el estado cubano puso en el aire las transmisiones
de dos canales que tienen como centro una programación educativa, incluyendo
clases universitarias sobre diversas materias.
RL/FFM
------------------------------------------------------------
WDS-0168
PRESIDENTE DE PARAGUAY NIEGA "DESESTABILIZACIÓN" CUBANO-VENEZOLANA
POR ARIEL FLORIT
WORLD DATA SERVICE, 31/8/2005.- El presidente de Paraguay, Nicanor Duarte
Frutos, negó ante la prensa durante una visita oficial que realizó esta semana a
Santiago de Chile que exista algún plan de "desestabilización" contra su país
originado en Cuba y Venezuela.
Duarte negó además que estén en marcha planes para la instalación de una base
militar de Estados Unidos en territorio paraguayo.
Sobre las acusaciones anticubanas y antivenezolanas generadas por Washington,
subrayó que "no tengo información para opinar en forma responsable sobre este
asunto y en Paraguay tampoco nadie tiene conocimiento de que exista un plan de
penetración ideológica".
Dijo que "en el mundo globalizado de hoy, las fronteras que en el pasado
podrían haber frenado el debate plural, las ideas innovadoras, hoy se han vuelto
vulnerables. Pero le aclaro que tenemos relaciones cordiales y amistosas con
Cuba y Venezuela", dijo al periodista que le preguntó al respecto en el palacio
La Moneda tras reunirse con el presidente chileno, Ricardo Lagos.
Duarte reaccionó con particular energía al responder interrogantes sobre la
instalación de una base militar norteamericana en Paraguay y sobre el proyecto
de un Plan Paraguay a imagen del Plan Colombia, estructurado por el gobierno
estadounidense.
"En Paraguay no va a haber ninguna base militar norteamericana ni ningún
centro que tuviera ese carácter de ningún modo, porque somos un país soberano,
somos parte del Mercosur y queremos, por sobre todo, la estabilidad de la
democracia", aseguró.
"Eso es mentira. Ejercicios militares en Paraguay tenemos desde los años 60.
Lo que ocurrió ahora es que en lugar de solicitar al Congreso un permiso para
cada caso, para cada misión, se remitió al Parlamento el pedido conforme al
calendario global. Eso, evidentemente, generó algún tipo de sospecha", admitió.
RL/AF
-------------------------------------------------------------
WDS-0169
ENFOQUE AMERICANO: EEUU-LATINOAMÉRICA: PRESIONES PARA LA INMUNIDAD
POR RENATO VILACÍS
WORLD DATA SERVICE. 27/08/2005.- América Latina es otro escenario importante de
la política estadounidense que exige a los gobiernos inmunidad de sus tropas o
sufrir consecuencias económicas.
Esa condición protegería a los soldados estadounidenses de acusaciones por
genocidio que les haga el Tribunal Internacional Penal (TIP) de La Haya, primera
para juzgar tales delitos. La Casa Blanca -desde que se estableció el TIP- ha
retirado la ayuda financiera a dos docenas de naciones que rehusaron otorgar
esa inmunidad.
La administración pretexta que quiere resguardar a los militares de causas
por motivos políticos y los recortes se han aplicado a 12 países
latinoamericanos y caribeños. Tales pasos han causado resentimiento en naciones
que no quisieron firmar los acuerdos que exonerarían a militares
estadounidenses involucrados en casos de genocidio.
Las críticas también han partido de algunos estadounidenses que se hacen
preguntas sobre tal política, porque empaña los esfuerzos para combatir el
terrorismo y el narcotráfico. El general Bantz Craddock, comandante de las
fuerzas en América Latina, testimonió en el Congreso que las sanciones han
perjudicado los programas de entrenamiento de oficiales de la región.
Craddock advirtió que China pudiera llenar el vacío que se ha creado y dijo
que "arriesgamos perder contacto e interoperatibilidad con una generación de
militares de la región". Las represalias tomadas con esa docena de países
latinoamericanos están contenidas en una ley puesta en vigor hace dos años e
incluyen recortes en ayuda militar y de seguridad.
En diciembre pasado, se ampliaron las sanciones a programas sociales y de
asistencia médica (educación sobre la lucha contra el SIDA, mantenimiento de
paz, asistencia a refugiados y otros).
Las presiones son intensas y han provocado reacciones en gobernantes como el
presidente ecuatoriano Alfredo Palacio, en el mes de junio último.
Palacio dijo a la televisión de Quito que nadie podría acobardarlo y que el
gobierno ni el pueblo de Ecuador se atemorizarían. Era algo poco común, porque
esa nación andina es una de las mayores bases militares de Estados Unidos en
Sudamérica y un importante punto para los intereses de Washington.
Las declaraciones de Palacio han costado a ese país unos 15 millones de
dólares desde 2003 y se espera que se añadan otros siete millones en 2005, por
recortes de la "asistencia estadounidense". Al oponerse a aceptar la
jurisdicción del TIP de 18 magistrados, Estados Unidos se enfrenta a lo que 139
países calificaron de "más ambicioso proyecto del derecho internacional
moderno".
Hay que recordar que el TIP estaba enfocado a remplazar los tribunales que se
encargaban de casos de matanzas en conflictos civiles a lo largo y ancho del
planeta. Las autoridades estadounidenses siempre se han opuesto a las funciones
del TIP, incluso con abstenciones en el Consejo de Seguridad cuando de apoyarlo
se trata.
Los reclamos de inmunidad para los militares del Pentágono son incluso
absurdos, porque es improbable que alguno de ellos enfrente individualmente un
juicio. El TIP se encarga de los más sonados casos de crímenes de guerra masivos
y sistemáticos y sólo en aquellos países cuyos sistemas judiciales son
incapaces de abordarlos.
Además, los propios tribunales militares y civiles de Estados Unidos tienen
la potestad de poner bajo su jurisdicción a esos involucrados. Entonces, la
única explicación plausible para respaldar esta exigencia de inmunidad es una
actitud prepotente y una aplicación de la "ley de la selva", con el pretexto de
una supuesta animadversión del Tribunal.
Incluso un funcionario del Departamento de Estado señaló que miembros de alto
rango de la administración pudieran verse envueltos en procesos ante el TIP. Un
experto de la Universidad de Québec, Montreal, mostró total desacuerdo con tal
interpretación porque para que el TIP se ponga en marcha existen numerosos
requisitos. Bruce Broomhall, de la universidad canadiense, recordó que para
iniciar un proceso el fiscal tiene que convencer a los jueces que el país en
cuestión abriga al acusado de su responsabilidad criminal.
Entonces, indicó el experto, deben conjugarse varios elementos para traspasar
el umbral que lleve a la jurisdicción del TIP. "Si el crimen es suficientemente
organizado e intenso y es un crimen contra la humanidad, es potencialmente un
crimen dentro de la jurisdicción del Tribunal", indicó Broomhall.
Otro especialista, Richard Dicker, de Human Rights Watch, reconoció que
Estados Unidos ha adoptado una solución inamistosa para el imperio de la ley.
Hasta George Nethercutt, el congresista republicano del estado de Washington que
introdujo los recortes económicos, admitió que la posibilidad de enjuiciamiento
a estadounidenses es pequeña.
Quienes rivalizan con la ley en el legislativo federal apuntaron que es una
política más dañina que beneficiosa para Estados Unidos. "Estamos
constantemente presionando a otros países, y llega un momento en que provoca una
reacción que nos perjudica", afirmó el representante William Delahunt (D.
Massachussets).
Los abogados de la inmunidad alegan que se han firmado más de un centenar de
acuerdos pero sus críticos puntualizan que se trata de países pobres,
dependientes de la ayuda de Washington. Aliados importantes de Estados Unidos en
el mundo industrializado, como Alemania, Gran Bretaña, Australia o Japón han
sido exentos de las penalidades económicas por no aceptar la inmunidad.
Mientras, la Coalición para el Tribunal Internacional Penal aseguró que en
67% de los países que han firmado el convenio de inmunidad los parlamentos no lo
han ratificado, lo que pone en duda su legalidad.
Cincuenta y tres naciones regadas por todo el planeta no han firmado el acuerdo
porque "los esfuerzos de Washington socavan su compromiso con el Tribunal".
Los gobiernos de América Latina, en especial los que enfrentan el
neoliberalismo propuesto por Estados Unidos, encuentran difícil de tragar la
pretensión de la Casa Blanca. Algunos de ellos han perdido sumas que parecen
insignificantes, pero llenan un cometido.
Perú, pese a la cercanía de Alejandro Toledo a Washington, perdió cuatro
millones de dólares, Uruguay y Bolivia 1,5 millones cada uno y Costa Rica medio
millón. Dominica debió sacar de operación su único guardacostas por dos años,
cuando se le retiró un fondo de 400 mil dólares y así abandonó sus acciones
antidrogas y de búsqueda de pescadores perdidos en el mar.
El embajador en la ONU, Crispin Gregoire, declaró a The New York Times que el
impacto de la asistencia retirada obligó al gobierno a firmar. Pero, no todos
reaccionan igual y muchos países no comulgan con las presiones estadounidenses
pese a su pequeño tamaño, entre ellos Barbados.
El embajador en la OEA, Michael King, dijo que "no vamos a cambiar nuestros
principios por ninguna cantidad de dinero". No faltan los argumentos de que
tratados ya existentes protegen a los militares, pero los nuevos van muy lejos
y pretenden cubrir a turistas y empleados de compañías de Estados Unidos.
Colombia acoge a la mayor cantidad de militares estadounidenses en América
Latina, con una rotación de ocho mil en el pasado lustro. Bogotá firmó un nuevo
tratado aunque tenía otro de 1974 para los mismos fines, pero muchos se
indignaron por esa decisión.
"Estos tratados dicen que cualquiera en Colombia debe respetar las leyes,
indios, chinos, colombianos. Todos excepto los estadounidenses", lamentó un
legislador.
RL/RV
--------------------------------------------------------------
WDS-0170
SUPERCICLÓN CAUSA MÁS DE UN CENTENAR DE MUERTES EN NUEVA ORLEANS
POR FRANK MARTIN
WORLD DATA SERVICE, 31/8/2005.- El superciclón del Caribe, Katrina, acaba de
provocar una profunda tragedia nacional en Estados Unidos, al matar a más de 100
personas en Nueva Orleans -cifra aún muy parcial- y probar que la situación
climática del área está compulsando la existencia de grandes y devastadores
huracanes.
Las autoridades de Louisiana dijeron que en un solo condado de la "ciudad del
jazz", convertida ahora en un lugar de gran desastre, son más de un centenar los
cadáveres contados. Otras zonas de la localidad no han sido aún penetradas
debido a la crecida de las aguas a partir de la rotura de dos diques que la
protegían, por estar ubicada por debajo del nivel del mar.
Un 80 por ciento de la ciudad estaba inundada, y se reportó que las roturas
de las tuberías del gas provocaban muchos incendios. ''Hemos perdido nuestra
ciudad'', declaró Mark Morial, un antiguo alcalde de Nueva Orleans. ``Me temo
que vaya a ser una Pompeya''.
Katrina no solo afectó a esa ciudad sino a cuatro estados de la Unión con
costas al Golfo de México. Extensas áreas de La Florida, especialmente en la
ciudad de Miami, aún permanecían sin energía eléctrica desde que los sistemas
fueron destruidos a inicios de la semana pasada por el huracán.
"Un ejército de refugiados buscaba desesperadamente agua, albergue, alimentos
y, para poder huir, gasolina. ''No hay a donde ir'', señaló Robert Smith, un
chofer de camión que había huido de Nueva Orleans con su familia de seis, y
había terminado atrapado en la Interestatal 10 cerca de Gulfport, Mississippi.
``No hay donde comer, conseguir gasolina o quedarse'', describió una publicación
estadounidense.
"La devastación es mayor que nuestros peores temores", dijo la gobernadora de
Louisiana, Kathleen Blanco, en una conferencia de prensa. Se calcula que unas
cinco millones de personas están sin servicio eléctrico, lo que equivale al 80%
de los residentes de los estados costeros afectados.
Los países del Caribe y con costas en ese mar y Estados Unidos han estado en
los últimos años asumiendo medidas especiales preventivas durante la temporada
ciclónica que se desarrolla desde junio a noviembre.
Meteorólogos y científicos han advertido que en esos lapsos tienden a
aparecer con cada vez más frecuencia "superciclones" que llegan a la categoría 5
de una escala que contempla cinco grupos para clasificar los huracanes por la
fuerza de sus vientos. Una tormenta de la escala más alta trae vientos de más de
300 kilómetros por hora y lluvias muy intensas, como el Katrina.
RL/FM
FINd
Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 31/08/2005 - Modificar
Comparte el artículo en las REDES SOCIALES:
Delicious |
Meneame |
Facebook |
TWITTER |
Technorati |
Barrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 546 veces desde 20/01/2008
Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos (comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): 
Envíanos
tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE
EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE!
BÚSQUEDAS
en este sitio web 

Agregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML 

IMPRIMIR
ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)
Secciones:
[11-M Terror y Manipulación] [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH] [Acta Moderna] [África] [Anarquismo] [Antiglobalización] [Antivirus, Seguridad Informática] [Archivo Sonoro, música y vídeo] [Argentina] [Bibliografía/Citas] [Brasil] [CC.OO.] [CGT] [Chile] [China, R.P.] [Ciencia] [Cine] [Colombia] [Congresos] [Contactos] [Convenios Colectivos] [Convocatorias] [Convocatorias defensa FERROCARRIL] [Correo recibido] [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia] [Cuba Socialista] [Documentos militante IU/ PCE] [Documentos, opinión, debate] [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria] [Economía] [El Problema Español] [Empleo (ofertas)] [Enlaces] [Esperanto] [Estados Unidos de América] [Europa] [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS] [Formación / Educación] [Foro/Lista de Correo] [Fotografías] [Huelga General] [Humor] [Infancia / Juventud] [Legislación] [Literatura y otras Artes] [Marxismo] [Memoria Histórica] [México] [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo] [Mujer / Feminismo] [Mundo Insurgente] [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos] [Organigrama] [Palestina] [Plan de Trabajo] [Prensa / Medios comunicación] [Profesionales y Comunistas] [República Española, La Tercera y Socialista] [Resoluciones] [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética] [Sáhara Occidental] [Salud] [Sexualidad y mundo gay] [SIDA] [Software y Conocimiento Libre] [Venezuela Bolivariana] [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org
Código QR para dispositivos móviles:

Novedades
¡
PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS
NOVEDADES

Recomendado reproducir material citando su procedencia.
Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre
EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA.
Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos,
Siempre publicamos la fuente cuando es conocida.

Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org
Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org

Canal en YouTube de profesionalespcm.org
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción

NO PAGUES LA CRISIS
NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA