Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Página principal de PROFESIONALESPCM.ORG Afíliate el Partido Comunista de España

Secciones: Estados Unidos de América -  Antiglobalización -  Mundo Insurgente

Título: RESUMEN LATINOAMERICANO 627 //ESPECIAL ESTADOS UNIDOS (LA CATASTROFE ES EL CAPITALISMO)

Texto del artículo:

DIARIOS DE
URGENCIA
***************************************************

RESUMEN LATINOAMERICANO

CONSEJO DE DIRECCIÓN: CARLOS AZNÁREZ
WILLY NOCETTI




3 DE SEPTIEMBRE de 2005 Nº 627

=======================================================================
INFORMACION-DENUNCIA-SOLIDARIDAD de LATINOAMÉRICA Y EL TERCER MUNDO.

Aparece todas las semanas en tu correo electrónico de forma gratuita.
Además, si la coyuntura así lo exige, se enviarán los "Especiales de
Resumen Latinoamericano". Puedes suscribir a tus amigos/as enviando un
mensaje a resumen@nodo50.org, diciendo simplemente. "suscribe diario de
urgencia".
Si no quieres recibirlo, envia un mensaje de: "desuscribir".
Puedes ayudarnos en esta campaña contrainformativa re-enviando este
boletín a tus propias direcciones o imprimiendo este diario y
distribuyéndolo lo más profusamente posible. No olvides que "LA
CONTRAINFORMACIÓN ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO"

========================================================================
========================================================================
COLABORE CON ESTE PROYECTO DE CONTRAINFORMACIÓN:

SUSCRÍBASE A RESUMEN LATINOAMERICANO (EDICIÓN IMPRESA) QUE SE
PUBLICA EN ARGENTINA, VENEZUELA, PARAGUAY Y EUROPA.

EN ARGENTINA: Suscripción anual 25 pesos. ¨Pídala a nuestra dirección
resumen@nodo50.org

EN EUROPA: Estado español suscripción anual 18,03 euros.
Resto países europeos 30 euros
Pídala a nuestra dirección resumen2@nodo50.org

TAMBIÉN PUEDE ADQUIRIR EN ARGENTINA LOS PROGRAMAS DE "RESUMEN
LATINOAMERICANO TV" en VHS, cuyos contenidos se anuncian en este Diario de
Urgencia.

Puede pedirlos a nuestra dirección resumen@nodo50.org (12 pesos más gastos
de envío)

=========================================================================
=========================================================================


Especial especial especial especial especial especial especial

*********************************
ESTADOS UNIDOS

LA CATASTROFE NO ES CLIMÁTICA
SE TRATA DE PURO CAPITALISMO
*********************************

Imperio poco serio y gobierno insolvente
TRAGEDIA EN ESTADOS UNIDOS: ¿QUÉ FALLÓ?

Por JORGE GÓMEZ BARATA
****************************************
ALTERCOM

Los argumentos o excusas de que Estados Unidos no ha reaccionado con energía
y eficiencia para socorrer a la población de Nueva Orleáns porque los
recursos de la Guardia Nacional están comprometido en la guerra de Irak, no
son serios.

Es evidente que lo ocurrido no se debe a falta de medios, sino a incapacidad
para coordinar su utilización y a graves deficiencias en los planes de
contingencia para catástrofes, que se presumen elaborados y ensayados por
hombres y órganos debidamente entrenados.

Las organizaciones de defensa civil no son dueñas de inmensos almacenes
atestados de todo cuanto se necesita para enfrentar situaciones límite en
las que están envueltas grandes masas de personas, cuya vida debe ser
asegurada. La eficiencia de esas entidades se mide por su capacidad para
coordinador la utilización de las capacidades del país, tanto privados como
públicos.

Es obvio que los recursos necesarios para librar la guerra en Irak y los que
se necesitan en el delta del Mississippi no son los mismos y no compiten
entre si. En Luisiana no hacen falta cañones, tanques, aviones ni
helicópteros de asalto. No se requerían municiones ni fusiles de asalto.

Todos los expertos coinciden en que en Nueva Orleans las cosas comenzaron a
fallar cuando se ordenó una evacuación por medios propios y a partir de
decisiones individuales de los ciudadanos, que en realidad se convirtió
primero en una huída y luego en una estampida.

Por otra parte, cuando las autoridades locales fueron rebasadas por las
dimensiones de la tragedia y cuando su capacidad de respuesta colapsó, no
apareció la imprescindible intervención de las agencias federales
coordinadas por el gobierno central, en primer lugar, por el presidente del
que se espera el máximo de competencia, autoridad y consagración.

Durante la tragedia y después de ella se echó de menos al ejército, no sólo
a la Guardia Nacional que es una reserva, sino a las tropas regulares
formadas por hombres jóvenes, entrenados, con recursos, mandos y
determinación suficiente para actuar bajo riesgo y que, incluso en las más
adversas circunstancias pueden desplazarse a cualquier punto del país en
breves plazos.

Recuerdo ahora que la guerra de Vietnam se libró durante la Guerra Fría y
que durante ese período, Estados Unidos se involucró en otros muchos
conflictos de menor entidad, incluso internos cuando tuvo que lidiar con la
oposición a la guerra y la lucha por los derechos civiles.

Entonces, cuando regía la doctrina militar de la Destrucción Mutua
Asegurada, el mando militar norteamericano se ufanaba de la capacidad del
país y de sus fuerzas armadas para librar «dos guerras y media». Es decir,
confrontar a la Unión Soviética, sostener el compromiso bélico en Vietnam y
atender cualquier otro conflicto menor.

Bravuconadas aparte, es lógico suponer que un país con la vocación imperial
de Estados Unidos y con sus ínfulas de gendarme mundial, debe estar
respaldadas por una capacidad para actuar de modo simultáneo en varios
teatros de operaciones, cosa que alguna vez hizo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, sin dejar de combatir a los japoneses en
el Pacifico, ni de asistir a Gran Bretaña y colaborar con la Unión
Soviética, Estados Unidos realizó en Normandía un impresionante desembarco,
incluyendo el lanzamiento de 25 000 paracaidistas y recorrió media Europa al
encuentro de las tropas soviéticas.

Otra anécdota ilustrativa de la ahora añorada capacidad logística
norteamericana fue la operación realizada para asistir a Berlín durante el
bloqueo de 1948. En esa oportunidad más de dos millones de residentes de
Berlín Occidental fueron abastecidos de todo lo necesario mediante un puente
aéreo, que involucró a 277. 728 aviones-vuelo que transportaron 2.110.235,5
toneladas de suministros.

En un estadio de Nueva Orleans, desde hace cinco días sólo 23 000 personas
sufren, se desesperan y son amenazadas por la muerte. Bastarían menos e 500
ómnibus para evacuarlos.

La incompetencia mostrada ante los sucesos de Nueva Orleans por la Agencia
Federal para las Catástrofes, el Departamento de Seguridad Interna, el Alto
mando de las fuerzas armadas y sobre todo, por el presidente, es una mala
noticia para el pueblo norteamericano.

Si en su propio territorio, con sus enormes recursos, el conocimiento del
país, el gobierno estadounidense ha sido insolvente para asistir a un millón
de personas en desgracia y aun después de la tragedia se muestra
desconcertado y como inmovilizado, buenas les espera allá en el otro golfo
donde nadie los espera, no los reciben con amor y donde nunca habrá fuego
amigo.

fuente: Altercom

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

ESTADOS UNIDOS

Los efectos del huracán Katrina:
¿Somnolencia de Bush o nueva vuelta de tuerca del neoliberalismo?

Luciano Alzaga
Rebelión
**********************************

A medida que transcurren los días, aumenta la incomprensión, dentro y fuera
de los Estados Unidos, ante los efectos del huracán Katrina. ¿Cómo es
posible que en el país más poderoso del planeta la reacción ante un fenómeno
natural haya sido tan lenta y precaria? ¿Porqué han pasado cuatro días para
que comenzaran a tomarse algunas tímidas medidas de socorro?

En definitiva, ¿por qué el imperio más fuerte de los que existen, que no
permite que sus soldados sean siquiera juzgados en otros países, ha dejado
que se venga abajo de forma tan lamentable su imagen imperial? Ha abandonado
aquella cultura construida pacientemente durante años, que nos enseñaba, y
nos lo creíamos los de dentro y los de fuera, de que en ³America² (sin
acento) no ocurren estas cosas. Esas imágenes de negros pobres, mal
vestidos, arrastrando sus escasas pertenencias con el agua a la cintura y
cara de desesperanza vienen de Haití, o de África, pero nunca de America.

Cuando las previsiones no dejaban lugar a dudas de que el huracán "Katrina"
entraría al territorio norteamericano por la costa sur con vientos muy
fuertes, el presidente Bush, sin interrumpir sus vacaciones, hizo un
llamamiento con dos consejos básicos: huir de las zonas de riesgo y sobre
todo rezar.

Los días previos al paso del huracán el gobierno y los medios de
comunicación recomendaron(?) que para evitar sus peligrosas consecuencias,
la gente evacuara la ciudad. En nuevos discursos, Bush sigue en la misma
tónica: está seguro que la brava gente del sur, con su esfuerzo, saldrá
adelante y reconstruirá sus propiedades perdidas, y entre todos "haremos una
America aún más fuerte".

Sus primeras decisiones prácticas tardaron dos días más. Ahora el
Departamento de Defensa dispuso el envío de cuatro buques con
aprovisionamientos, una nave-hospital y unas decenas de helicópteros.
!Cuatro buques para una población afectada de más de un millón de personas!
Empiezan a aparecer informaciones sobre ayuda con cuentagotas. Lo que no
dudaron en enviar es más de veinte mil hombres de la Guardia Nacional, no
para rescates imprescindibles, sino para el control de la zona y protección
de la propiedad privada.

Incapacidad de la Administración?

Muchos analistas opinan que el problema se debe a la incapacidad de la
administración Bush, y a que los recursos se emplean en guerras y por lo
tanto no queda para ayudar a los afectados.

Otros se preguntan cómo es posible que Cuba, con una población 30 veces
menor y una economía y disponibilidad de recursos cientos de veces menor que
la de EE.UU., es capaz de proteger a su población de una manera efectiva. Y
ante la amenaza de huracán no ³aconseja², si no que actúa.

Yo también me lo pregunto, y empiezo a asociar con lo que ocurrió en la
década de los 80, durante los inicios del neoliberalismo. Todo el imaginario
que se había construido desde la crisis de los años 30, que implicaba la
keyneisana intervención activa del estado para proteger a los desprotegidos
(y al mismo tiempo ayudar a la economía), fue barrida en unos años, con la
colaboración activa de los medios y pasiva de los países del Este europeo.
Se impuso la idea colectiva de que el estado de bienestar ya no era
necesario, que no había que pagar impuestos "para mantener a gente que no
quiere trabajar", y por lo tanto una capa más o menos (según los países)
importante de la población quedaba fuera del sistema, librada a su suerte.

Decisión política

Creo que se debe discutir la posibilidad de que el poder
financiero-industrial norteamericano y su portavoz Bush hayan aprovechado
esta catástrofe natural para dar una nueva vuelta de tuerca al
neoliberalismo, al igual que lo hicieron con los atentados en las Torres
Gemelas.

Parece cada vez más evidente que han tomado la decisión política de no
ayudar a la población con el objetivo de imponer un nuevo ingrediente del
ideario neoliberal: el Estado no está para socorrer a los afectados por
desastres naturales.

Como dijo el presidente Coolidge en los años 20, cuando visitaba a los
afectados por una inundación: "¿No es una vergüenza lo que ha hecho el río
con la tierra de estos pobres chiflados?". La propuesta de los think tanks
sería volver a aquella nación de pioneros donde cada uno se buscaba la vida
por su cuenta y el estado sólo estaba para proteger la propiedad de los
banqueros, empresas de ferrocarril, frigoríficos y, a nivel local,
ganaderos. Y nadie esperaba otra cosa.

Ahora parecen querer decirnos: "No esperéis ayuda del estado ni siquiera en
catástrofes terribles como esta, no vamos a utilizar recursos en ayudaros ni
aunque los tengamos". Y el momento ideal para lanzar la campaña es
justamente este, cuando la magnitud del desastre es tan grande que todo el
mundo está pendiente de lo que pasa en el sur de EE.UU. De esta forma, buena
parte de la población mundial recibe el mensaje de que, a partir de ahora,
la consigna individualista y yanqui del "salva tu culo" imperará aún en
situaciones tan dramáticas como las provocadas por huracanes. Y en el primer
mundo.

Apoyo de los medios

Los grandes medios se suman alegremente a esta vuelta de tuerca. En un
editorial titulado "Esperando por un líder", el diario "The New York Times"
criticó, en apariencia duramente, un nuevo discurso pronunciado por Bush. El
periódico indicaba que "la nación esperaba un discurso de consuelo y de
sabiduría". Digo yo, ¿no esperaría la nación un discurso con medidas de
ayuda, disposición de todos los recursos necesarios para salvar a la
población? Pero no, Bush deja muy claro en sus discursos que el Estado no va
a intervenir, que la gente debe salir adelante por sus propios medios.

Otra idea que se impulsa desde los medios es que los que se quedaron fueron
los holgazanes, los que no tuvieron voluntad o ganas de evacuar la ciudad
(léase negros y latinos). Y ahora, para reforzar la idea, muestran
permanentemente imágenes de supermercados saqueados, con comentarios tipo:
"algunos roban comida, pero otros roban electrónica, joyas, ropa y armas".
En resumen, gente que no merece que se la ayude.
Se repite en casi todas las crónicas que un helicóptero ha sido tiroteado
desde tierra, y que un guardia nacional ha sido herido de bala. El diario
local "The Times Picayune" afirma que la sección de armas y municiones del
almacén Wal-Mart en el distrito Lower Garden fue completamente vaciada por
los saqueadores

Otro ingrediente de la ensalada informativa, en un estilo muy de Reader´s
Digest, es insistir en mostrar y comentar la fuerza desatada de la
naturaleza, ante la que el ³hombre² poco puede hacer. Ahora, ante el agua
contaminada y las enfermedades, anuncian a toda pantalla: ³Lo peor aún está
por llegar².

Y por si la cosa no está del todo clara, los portavoces gubernamentales y
los medios han comenzado a desplegar su clásico paraguas, el
antipatriotismo. Todo el que critica al gobierno es antiamericano, y
mientras tanto la cinta muestra el texto "Terror level: elevated"

Argumentos clásicos

Un analista comentaba que esta actitud de la Administración va a afectar a
la moral de los soldados norteamericanos, y que muchos jóvenes en el futuro
van a rechazar ser reclutados por el ejército porque el Estado no ayudó a
las víctimas del huracán.

Yo pienso que va a ser al revés. Históricamente la gente se enroló en los
ejércitos por hambre: era casi el único lugar donde había comida asegurada.
Ahora seguramente (como efecto colateral de la vuelta de tuerca) va a
ocurrir lo mismo: miles de jóvenes afectados por el desastre, en la miseria
y sin familia, no van a encontrar otra solución para salir de la pobreza que
enrolarse.

Se argumenta que el cuarenta por ciento de la Guardia Nacional de
Mississippi y el 35 por ciento de la Guardia de Louisiana están en Irak.
Pero ese cuerpo, la Guardia Nacional, tiene en todo EE.UU decenas de miles
de efectivos, y si fueron capaces de organizar puentes aéreos en 24 horas
para enviar soldados a Kosovo o a Afganistán, cómo no iba a ser posible
trasladarlos dentro de EE.UU. en aún menos tiempo? Además, incidiendo en la
idea de la no implicación del Estado, el teniente coronel Trey Cate,
portavoz del ejército, advirtió tras la tragedia que no habría un
desplazamiento masivo de soldados norteamericanos apostados en Irak y
Afganistán para ayudar a los esfuerzos de recuperación de las zonas
afectadas por el huracán, ³para no afectar el equilibrio militar². Ahora,
cuando la situación empieza a escaparse de las manos, no sólo traen más
Guardia Nacional si no también 300 (de momento) soldados desde Iraq.

Lo que hemos visto hasta ahora seguramente es un golpe a las creencias y
esperanzas de muchos habitantes de EE.UU. y de muchos analistas en el resto
del mundo, a tenor de los textos leídos en estos días. Pero la gente que por
su poder adquisitivo pudo alejarse a tiempo en sus vehículos con sus
familias y sus pertenencias de mayor valor, están en hoteles o casas de fin
de semana sin mayores privaciones. Y seguramente no les importa demasiado lo
que le ocurra a los que se quedaron. Igual que los que viven en zonas no
afectadas por el huracán, seguramente agradecen a algún dios que su casa y
la empresa donde trabajan siguen en pié y eso les va a permitir seguir
consumiendo.

Disponibilidad de recursos

Lógicamente habrá luego una buena tarta para repartir, eso que no falte. Los
proyectos para la reconstrucción de las ciudades afectadas por el Katrina
serán jugosos. Alguno propondrá erigir un monumento para recordar a las
víctimas, y en ese momento no se reparará en gastos. Las cadenas de
televisión repetirán a todas horas emotivas imágenes en colores de las
ceremonias y nos veremos obligados a escuchar alabanzas a la capacidad de
recuperación sobre la tragedia.

"Nuestros corazones y nuestras plegarias están con nuestros compatriotas en
la Costa del Golfo que tanto han sufrido por el huracán Katrina", dijo el
presidente Bush en otro de sus mensajes. Lo que no está con nuestros
compatriotas es nuestro inmenso presupuesto y nuestros inmensos recursos,
leo yo. En resumen, que el problema no parece ser la ineficiencia de Bush ni
el mal uso de los recursos, si no un bien pensado plan con profundas
motivaciones ideológicas.

Pero si hubiera una revuelta popular seria, encabezada por los negros (y
algunos blancos) y latinos pobres, ante el hambre y las enfermedades que se
avecinan, ahí sí que el estado pondría en marcha toda su maquinaria, sin
importar costos ni consecuencias. Lo mismo harían si deciden invadir
Venezuela o cualquier otro país. En definitiva, nos vienen a decir, para qué
creemos que está el Estado: para lo mismo que estaba antes de la crisis del
30. Proteger y ayudar al poder financiero y empresarial a colonizar el mundo
en busca de beneficio económico.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
ESTADOS UNIDOS

Bush sobrevuela la muerte


³En la ciudad de Nueva Orleans reina
en su plenitud el neoliberalismo salvaje²

Antonio Maira
*****************************************

Así comienzan la mayoría de las noticias que transmite hoy Falsimedia. Ése
ha sido, sin duda, el titular de ayer, y será el de hoy y el de mañana. En
efecto, tenemos realidad y titular para dos meses al menos. Con razón porque
las noticias más concretas son coherentes con esa síntesis general. Sin
embargo, ustedes no lo ven u oyen de ese modo. Un error de trascripción en
la primera fuente, seguido de la natural inadvertencia en las traducciones y
del prodigioso sentido de la emulación en los medios, han provocado una
enorme confusión: ³en la ciudad de Nueva Orleáns y en los estados de
Misisipi, Luisiana, Alabama y Florida, reina la anarquía². Así pasará a la
historia. Nada más alejado de la realidad. Allí no hay nada de sociedad
autorregulada y solidaria. En los estados del Sur de EEUU lo que hay es una
ausencia. Se ha marchado el Mercado. Y todo es desolación, violencia y
muerte. La naturaleza desnudó al rey, o al Dios, y con él quedaron desnudas
millones de personas.


El mecanismo regulador se ha roto. El Mercado no tiene nada que decir ante
un huracán tropical que anda por ahí bramando sin intención de vender ni de
comprar nada. Además, su publicidad es incomprensible para los
administradores públicos y para los ciudadanos. Los meteorólogos hicieron
las advertencias debidas, incluso el ciclón tropical se dio un primer paseo
enseñando ³el producto². Nada que comprar, nada que vender. Nadie le hizo
caso.

Las medidas de ³prevención² (palabra inexistente en el diccionario
neoliberal salvo cuando se refiere a cuestiones de guerra, terrorismo y
procedimientos policiales²) fueron nulas en las zonas amenazadas. No se hizo
acopio de alimentos, medicamentos ni agua. Tampoco se hizo el más mínimo
intento de planificar una evacuación que en realidad, para la mayoría, fue
una desbandada hacia ninguna parte. Los cogería el agua.

La ³libre opción² de Bush fue el recurso universal del desamparo más
absoluto. Se aconsejó a los residentes en Nueva Orleans que abandonaran la
ciudad. Se organizó, eso sí, el tráfico de salida. Los que ³optaron por
irse² de manera decidida ­tenían vehículos, y lugar y alojamiento de
destino-, se salvaron de la catástrofe. Buena ³opción en Libertad² la suya.
Los que carecían de medios de transporte o de lugar al que dirigirse, se
quedaron con el huracán y con el miedo. Estallarían después de furia.
³Anarquía² dicen -por error- los medios.

Se quedaron decenas de miles de personas que no tenían ningún vehículo, o
que no tenían capacidad física para trasladarse, o que no sabían a dónde ir.
Pobres, enfermos, ancianos, niños y gentes de la calles. No hubo ningún plan
público de desalojo, aviso o transporte en la ciudad de Nueva Orleans.
Simplemente las autoridades les aconsejaron que se fueran. Individualismo y
mercado. El sistema se pone a prueba.

Durante más de veinticuatro horas miles de personas se concentraron en un
estadio de gran capacidad que no había sido dotado de los más mínimos
elementos de supervivencia. ³Individuos libres, con opciones libres², decía
en esos días Bush hablando de los iraquíes, otros ciudadanos metidos a la
fuerza en el sufrimiento. La Guardia Nacional, cuya función principal es la
asistencia en las grandes catástrofes, esta ausente en Iraq. Los ³restos²
que permanecían en los estados de Misisipi, Luisiana, Alabama y Florida,
eran unidades incompletas y mal dotadas. Carecían de vehículos, andaban
escasos de combustible, sólo estaban preparados para la ³gran guerra mundial
antiterrorista². No aparecieron. No hubo alarmas, ni amarilla ni roja.
Estaban en su sitio que no era Nueva Orleans ni los condados más pobres de
mayoría negra.

Y llegó el mar, el viento, los terribles chaparrones huracanados y la furia.
Todo se llenó de agua y de barro. Los techos fueron arrancados, las casas
convertidas en astillas, las calles en lagos pestilentes. La gente fue
simplemente cubierta por las aguas. Muchos flotaron.

Después llegó la otra furia, y con la furia, las esencias: cada uno es cada
uno y ¡sálvese quien pueda!. Saqueos. Ausencia de toda estructura de
organización social. Hospitales sin luz, sin agua, sin medicamentos.
Batallas a tiros por la supervivencia. Las virtudes del sistema -afán de
lucro-, desatadas. Tiroteos y saqueos. Grupos de tareas espontáneos.
Organización elemental surgiendo de ³la nada con egoísmo², de ³la nada con
codicia².

Arriba Bush reflexionando sobre el extraño comportamiento de sus ciudadanos
libres. Abajo llega la Guardia Nacional militarizada para restablecer el
orden y hacer que se respeten las propiedades y las ³grandes superficies².
Ya llegará el pan, el agua, las medicinas. Ya llegarán los proveedores.
Volverá el Mercado.

Arriba Bush pidiendo ³conservadurismo con compasión² al mundo. Abajo la
gente deshidratada y anegada.

Arriba Bush, en su cielo, reclama mano dura para los que desesperados rompen
a hachazos los depósitos de hospitalarios para buscar medicamentos de
urgencia o los que quieren comer después de tres días de desesperación:
"Pienso que debería haber tolerancia cero para las personas que violan la
ley durante una emergencia como esta, ya sea con saqueos, o precios inflados
en las estaciones de servicio, o los que se aprovechan de las donaciones de
caridad, o el fraude de los seguros,". Abajo la gente empieza a disparar a
los helicópteros.

Fuente: <http://www.insurgente.org/>


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

ESTADOS UNIDOS

Recursos para enfrentar desastres naturales
en EEUU se desviaron para la guerra en Irak
David Brooks
La Jornada
********************************************

En medio de uno de los peores desastres que ha sufrido este país, con
cientos de miles de afectados y daños aún no cuantificados, hay serias
preguntas sobre qué tanto responsabilizar a la naturaleza o a los políticos
por las dimensiones de esta catástrofe, particularmente en el caso de la
ciudad casi abandonada y tal vez perdida de Nueva Orleáns, donde hoy el
alcalde dijo que cientos y tal vez miles han muerto.

El huracán Katrina pareció responder de manera contundente al planteamiento
de Estados Unidos ante la ONU la semana pasada, de tachar toda referencia en
el borrador de la declaración de la próxima cumbre mundial a la frase
"respeto a la naturaleza". Pero Katrina también reveló no sólo otra posible
prueba de las consecuencias del "calentamiento global" que el gobierno de
Bush ha desechado, sino también los costos de decisiones políticas de
ignorar un desastre anunciado desde hace años.

El gobierno federal hizo todo para mostrar una respuesta coordinada sin
precedente al desastre, y el presidente George W. Bush interrumpió sus
vacaciones para regresar a Washington a "coordinar" el esfuerzo nacional,
convocó a su gabinete y ofreció un mensaje televisado al país declarando el
fenómeno como "uno de los peores desastres naturales de nuestra historia".
Detalló los esfuerzos federales para atender el desastre y dijo que "será un
camino largo... de años". Los desafíos en el terreno, señaló, "son sin
precedente" pero afirmó, "no hay duda de que tendremos éxito".

Pero ni él ni sus secretarios de gabinete se atrevieron a reconocer el hecho
de que lo ocurrido no fue sólo resultado de un fenómeno natural. La magnitud
del desastre tiene que ver con un problema de largo plazo: el desarrollo de
esta región de la costa del golfo de México, y uno de corto plazo: la
decisión de reducir inversiones y apoyo para el control de desastres
naturales y dedicar esos fondos a la seguridad, luego del 11-S, y a la
guerra de Irak.

Estaban advertidos de una tragedia

"Nadie puede decir que no se pronosticó. Años antes de que el huracán
Katrina se estrellara contra la costa el lunes por la mañana, devastando la
costa del Golfo, funcionarios de Louisiana, Mississippi y Alabama habían
advertido de su vulnerabilidad ante estas tormentas", reportó hoy el New
Orleans Times-Picayune. El rotativo, el más importante de la región, lo sabe
bien: en 2002 publicó una serie especial de cinco partes pronosticando casi
todo lo que acaba de suceder (los interesados pueden consultarla en:
http://www.nola.com/hurricane/?/washingaway).

Ahí, el periódico reportó que "sólo es cuestión de tiempo antes de que
Louisiana sea golpeada directamente por un huracán mayor. Miles de millones
(de dólares) se han gastado para protegernos, pero cada día estamos más
vulnerables".

El periódico explica que los miles de millones invertidos en diques, muros
de protección contra mareas, sistemas de bomba de aguas y tecnología de
satélite ofrecen lo que se supone es un margen de seguridad para salvar
vidas e infraestructura. "Pero la tecnología e ingeniería moderna enmascaran
un hecho alarmante.... el sur de Louisiana se ha hecho más vulnerable a los
huracanes, no menos", concluye. "Tierras que se están sumiendo y una erosión
crónica de la costa -en parte las consecuencias no intencionadas de
esfuerzos de protección contra inundaciones- han abierto peligrosas nuevas
avenidas para huracanes y tormentas tropicales para asaltar áreas bastante
adentro".

El problema para el sur de Louisiana, añade, es que mientras las
protecciones naturales se han deteriorado, éstas a la vez debilitan las
defensas construidas por los humanos en una zona donde la costa se parece a
un plato hondo sobre una tina llena de agua: "empujen hacia abajo, o
inclínenla un poco, y el agua la invade".

Por lo tanto, aunque durante miles de años el río Mississippi amontonó y
aumentó la tierra, los hombres desviaron primero el flujo del río, empezó a
desarrollar las tierras construyendo canales y oleoductos con el resultado
que la zona empezó a hundirse cada vez más, las aguas del golfo están cada
vez más cercanas y las barreras naturales a los huracanes empezaron a
desaparecer.

A la vez, el tipo de desarrollo fue realizado sobre la base de que los
hombres podían imponer su voluntad a las aguas del río y el golfo, al
establecer todo tipo de canales y mecanismos para contener los flujos. No
sólo fracasó toda esta ingeniería, sino que ahora está funcionando en contra
de los residentes, ya que el agua está contenida dentro de Nueva Orleáns por
estas estructuras. Un 80 por ciento de la ciudad se encuentra hoy bajo estas
aguas. Cuando se fracturaron las estructuras de control de aguas, Nuevo
Orleáns pasó a formar parte del golfo de México, sujeto a sus mareas y
corrientes.

Por otro lado, el gobierno de Bush ha desviado fondos federales para el
control de inundaciones y defensa frente a desastres naturales para
destinarlos a la guerra en Irak y la seguridad nacional. Sólo el año pasado,
Walter Maestri, un jefe de la oficina de manejo de emergencias en el sur de
Louisiana declaró al Times Picayune: "parece que el dinero se ha trasladado
en el presupuesto del presidente para manejar la seguridad interna y la
guerra en Irak, y supongo que ese es el precio que pagamos. Nadie a nivel
local está contento con que los diques no puedan ser completados y estamos
haciendo todo lo que podemos para argumentar que es un tema de seguridad
para nosotros".

Otros periodistas como Will Bunch recuerdan que las presiones para financiar
la guerra, así como la seguridad interna de Estados Unidos, junto con
algunos recortes federales, fueron la razón por la cual se agotaron los
fondos federales dedicados a proyectos de control de inundaciones y defensa
contra huracanes en la zona del golfo, informó en Institute for Public
Accuracy.

De hecho, la agencia federal encargada de responder en caso de desastre
-FEMA- también ha sufrido por la recomposición del gobierno federal con
Bush. Ayer un artículo del jefe de la Oficina de Administración de
Emergencias de Seattle, Eric Holdeman, publicado por el Washington Post,
señaló que la agencia encargada durante años para enfrentar hechos como el
huracán "ha sido reducida sistemáticamente y casi desmantelada por el
Departamento de Seguridad Interna".

En tanto, las imágenes del desastre fueron transmitidas todo el día por los
medios, con dramáticas escenas del rescates de por lo menos mil personas por
guardacostas durante las últimas 24 horas, saqueos en el centro de Nueva
Orleáns, y la destrucción e inundación de varias zonas del golfo. Hoy el
gobierno federal -varias secretarías y agencias- anunciaron y detallaron
esfuerzos de rescate, evacuaciones e intentos para empezar a controlar la
inundación.

Envían a la Guardia Nacional

El Departamento de Defensa anunció que por lo menos cuatro naves han sido
despachadas a la zona, decenas de helicópteros, y más de 20 mil efectivos de
la Guardia Nacional están en acción y miles más en alerta, e informó que hay
miles de fuerzas militares activas que podrían ser movilizadas en caso de
que se necesiten para establecer "control civil" en la zona. Muchos
integrantes de las reservas militares y de la Guardia Nacional están
desplegados en Irak, y hoy algunos señalaron que eso podría limitar los
recursos humanos militares en esta región.

Mientras, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército trata arduamente de reparar
dos rupturas mayores en los diques de Nueva Orleáns, aunque hasta hoy no lo
había logrado, y así siguió fluyendo agua al centro de esa ciudad. Hoy el
coronel Rick Wegenaar declaró a CNN que espera lograr esta hazaña en los
próximos dos o tres días, pero advirtió que aun después de eso, podría
tardar entre tres a seis meses para lograr sacar por completo las aguas de
las calles de esta ciudad.

A su vez, el gobierno federal anunció que las 30 mil víctimas que lograron
refugiarse en el Superdome serán trasladadas al Astrodome de Houston, además
se evacuaron por lo menos dos hospitales y varios hoteles en Nueva Orleáns.
Pero se informa que todo es caótico, no hay comunicación efectiva entre las
autoridades y menos para con la población, mientras miles de personas
esperan ser evacuadas de sus viviendas.

Muchos residentes dijeron que no obedecieron las órdenes de evacuación antes
de la llegada del huracán porque no tenían dinero para comprar un boleto de
autobús ni adónde ir; al parecer, no hubo servicio de transporte gratuito
para los que no tenían autos o fondos para un hotel. Vale recordar que esta
zona es de las más pobres del país.

Emergencia de salud pública

El gobierno federal informó que se están estableciendo 39 centros médicos
móviles y se prepara el envío de miles de toneladas de medicinas y
alimentos. Por su parte, autoridades de salud están enviando equipos para
tratar de controlar la amenaza de una crisis de salud pública, con potencial
de enfermedades contagiosas y la falta de agua potable.

Por lo tanto, las autoridades declararon emergencia de salud pública para
toda la zona del golfo afectada por el huracán. Hay versiones de que hay
serpientes venenosas y hasta un tiburón en las calles inundadas de Nueva
Orleáns, y no se sabe qué tan contaminadas están las aguas.

Hoy el alcalde de Nueva Orleáns declaró que hay cientos de muertos "y tal
vez miles". Informó que habrá una evacuación total de su ciudad. Se espera
que pronto se suspenderán las acciones de rescate de sobrevivientes y
empezarán las operaciones de recoger e identificar a los muertos.

Washington anunció hoy un esfuerzo federal sin precedente para responder a
este desastre, voluntarios de todo tipo han salido de diversos puntos del
país para ofrecer sus servicios, las caridades se movilizan y hay grandes
expresiones de solidaridad, muchos continuarán preguntando por qué no hubo
mayor respeto a la naturaleza, y qué tanto de los daños humanos y materiales
son resultado no de un huracán, sino de las prioridades de este gobierno.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

ESTADOS UNIDOS

El alcalde lanza un "SOS desesperado" y dice que no tiene "nada para
alimentar" a 20.000 afectados
Grupos armados irregulares impiden a EEUU controlar Iraq y... Nuevo Orleans

Noelia Sastre
El Periódico/Rebelión
******************************************


Restaurar el orden era ayer la máxima prioridad en la caótica Nueva Orleans,
donde la Agencia Federal de Protección de Emergencia se vio obligada a
suspender temporalmente las operaciones de rescate ante los ataques de
francotiradores. Bandas armadas y saqueadores se hicieron con la ciudad
mientras 300.000 personas esperaban ser evacuadas tras pasar otra noche en
los puentes y rampas de acceso a la autopista. La desesperación es tal que
la Casa Blanca anunció que aceptará "cualquier oferta de asistencia de otros
países", pocas horas después de que el presidente, George Bush, asegurase:
"Apreciamos la ayuda, pero saldremos de ésta solos".
Miles de víctimas continuaban hacinadas en el Centro de Convenciones, que
también ha servido de refugio, en condiciones insoportables y donde más se
teme por el riesgo de epidemias. "No tenemos ayuda, estamos desesperados,
viviendo como animales", clamó el reverendo Isaac Clark.

SIN MIEMBROS DE LA AUTORIDAD
Un doctor del Hospital de la Caridad de Nueva Orleans, Tyler Curiel,
explicó que hubo que suspender las evacuaciones de pacientes por los
tiroteos y anoche periodistas estadounidenses que se encontraban en el
edificio aseguraron que no había ninguna persona uniformada en el centro
hospitalario ni en los alrededores.
En el Superdome, un helicóptero fue atacado, un soldado resultó herido y
varios grupos provocaron incendios en el exterior de este estadio sin ley
poco después de que los primeros buses con 3.000 supervivientes del huracán
Katrina llegaran a su nuevo hogar, el Astrodome de Houston (Tejas), que
acogerá a 25.000 refugiados. También los responsables del servicio de
ambulancias que transportaba a enfermos y heridos pararon los vuelos. "La
situación se ha vuelto demasiado peligrosa para los pilotos", afirmó Richard
Zuschla, jefe de Acadian Ambulance.
La Guardia Nacional recorría las calles en vehículos blindados y ya se ha
anunciado el envío de otras 10.000 tropas, que sumarían un total de 30.000
en la mayor respuesta militar a un desastre natural en la historia del país.
La gobernadora de Luisiana, Kathleen Blanco, pidió que la cifra llegue a
40.000, de manera que puedan contener la violencia y superar la hecatombe,
que según dijo ha causado "miles de muertos".

FALTA DE ALIMENTOS
Anoche, el alcalde de Nueva Orleans, Ray Nagin, lanzó un "SOS desesperado"
en un comunicado enviado por mail a la CNN. "Actualmente --escribió el
alcalde--, la salubridad y la seguridad del Centro de Convenciones no están
aseguradas y no tenemos nada para alimentar a las 15.000 o 20.000 personas
que hay allí".
Según el Ejército, los planes militares no incluyen el regreso de parte de
las tropas desplegadas en Irak y Afganistán, pero el coronel Trey Cate
anunció desde Qatar que el Pentá-
gono estudia la fórmula para que los soldados cuyas familias se han visto
afectadas puedan volver.

CRÍTICAS A BUSH
Tras comprobar la devastación a bordo del Air Force One el miércoles, y en
medio de las críticas por no haber dejado su rancho después de que el
huracán tocara tierra y por la desorganización de las evacuaciones, Bush
viajará hoy a Alabama, Misisipí y Luisiana, donde realizará varias paradas.
Además, Bush se reunió ayer con los expresidentes George Bush y Bill Clinton
y les pidió que dirijan la recaudación de fondos, como hicieron en la
tragedia del tsunami. Poco antes discutió el impacto económico del huracán
con el responsable de la Reserva Federal, Alan Greenspan.
Bush dijo que aunque los ataques terroristas del 11-S fueran un desastre
provocado por el hombre, las consecuencias del Katrina y de los atentados de
Nueva York "son igual de serias".

"Esto es la guerra"

Idoya Noain: El Periódico

Cuando se ha perdido todo, cuando un desastre natural convierte vida en
muerte y supervivencia en miseria, duele pensar que puede ser aún peor. En
las puertas del Astrodome de Houston, el principal refugio organizado fuera
de Luisiana para intentar evitar que la putrefacción de Nueva Orleans
consuma aún más vidas, ese dolor transpira las pieles. Pieles negras.
Epidermis oscuras que hablan de una realidad donde son las almas las que se
ennegrecen.
"En el Superdome la situación es caótica. Heces, hedor... ha habido
violaciones, asesinatos... Esto es la guerra. Y de allí no están evacuando a
gente, no la están sacando, recogen a gente de las carreteras y de otros
refugios, pero del Superdome sólo vino un autobús con enfermos", denuncia
con desesperación y rabia Thadeus Paul. Está con su mujer, Shandrell,
buscando a su padre, a su tío, a un amigo... Tras su éxodo a Tejas, acaba de
hacer una ronda de reconocimiento en el Astrodome, donde el miércoles por la
noche empezaron a llegar autobuses. No ha localizado a nadie. Y está
asustado.

Relatos de espanto
No sólo conoce por testimonios directos la crisis del Superdome, donde el
relato de una violación y asesinato de una menor en un infecto baño es ya
del dominio público. Otra parte de su familia refugiada en la Universidad de
Nueva Orleans le ha hablado de la violación de otra niña. "Allí las masas
mataron al violador. Y es lo que mereces cuando haces algo así", apunta
Shandrell, madre de dos hijos.
Los Paul son relativamente afortunados: pueden marcharse a casa de un
familiar, Stephanie Isom, que vive en Tejas y que ha acogido a los miembros
de su familia que tuvieron que salir --y pudieron hacerlo-- en este exilio
tan difícil de asimilar y comprender como cualquier otro. Quizá más. Pocos
lo esperaban en lo que se considera primer mundo.
El goteo de desafortunados exploradores en busca de su mayor tesoro fue
constante en el megaestadio de béisbol. Buscan desesperados a padres,
madres, abuelos, novias... seres queridos de los que no saben nada hace
días. Y en la mayoría de los casos, como los Paul, se marchan como llegan.
El miércoles por la noche se empezó a hacer una lista con los nombres de los
evacuados. Fue un recuento caótico.
A Eric Beal ni siquiera le han dejado buscar en el refugio porque las
autoridades intentan controlar que no entren en el Astrodome gentes que
probablemente necesitan refugio también pero que no han sido afectadas por
el Katrina. Pero Beal se resiste a marcharse. Busca a su padre, John. "La
última vez que hablé con él fue el lunes a las 10 de la mañana. Me dijo que
iba a intentar ir a un hospital. No sé nada más. Ayer estuve tres horas
escuchando música en la línea de información de la Cruz Roja. Tengo que
seguir intentándolo", dice. Se seca las lágrimas, se aleja de los
periodistas y emprende otra vez el peregrinaje hacia la esperanza por el
enorme aparcamiento.

Familiares perdidos
Es el mismo camino que han recorrido minutos antes sin poder contener el
llanto Wanda y Lisa Hickerson, dos hermanas que buscan a su hermano Gilbert.
Y Corey Wilson, que ha ido con su madre en busca de su abuela. Y Randy
Clark, que busca a su novia...
Les une algo más que la búsqueda. Les une el color de la piel. Aunque la
furia de la naturaleza no ha hecho distinciones, la realidad se encarga de
recordar aquí que hay diferencias abismales. En el Sofitel, un hotel cercano
a un aeropuerto, hay también exiliados. Son todos blancos. Algunos cuidan a
sus mascotas, telefonean y se conectan a internet. Se informan de las
noticias que tienen sobre el estado de sus viviendas, de sus planes...
Mientras las pantallas del vestíbulo emiten la imágenes de la violencia que
ha convertido a Nueva Orleans en una ciudad sin ley, ellos hablan de
colores. Y en inglés citar el negro no es una señal de igualdad.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

ESTADOS UNIDOS

Típica crónica tópica de un desastre
natural en una República Bananera
Koldo
************************************

1.- A pesar de saberse la trayectoria y dirección de la tormenta Katrina
desde siete días antes, sólo a última hora comenzaron a activarse los
mecanismos de seguridad y socorro.

2.- Sólo fueron trasladados los ciudadanos que pudieron costearse su
salvación, que pudieron pagar su socorro.

3.- Los guardias nacionales encargados de preservar las vidas en las
ciudades y comarcas inundadas, no estaban en ese servicio, sino empleados en
otros afanes y oficios, a 12 mil kilómetros de distancia, en Iraq.

4.- Buena parte del material de socorro que debió servir para resguardar la
vida de la población amenazada por la tormenta, ya transformada en huracán,
tampoco estaba donde debía sino en Iraq.

5.-No había habilitados refugios en condiciones ni dotados de comida,
linternas, mantas o agua potable.

6.-La población más pobre y más negra ha sido la más perjudicada y la que
más muertos y desaparecidos ha aportado a la tragedia.

7.-Turbas armadas asaltan supermercados y llegan, incluso, a disparar contra
los helicópteros de rescate.

8.-A las zonas de desastre llegaron antes los periodistas que los médicos y
las cámaras de televisión que los botiquines.

9.- Todavía se ignora el número de muertos y desaparecidos.

10.- El presidente estaba de vacaciones.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

ESTADOS UNIDOS

Nueva Orleans (USA):
La máxima expresión del desorden es el capitalismo
x Kaos en la Red -
*************************************************



En el capitalismo la norma básica es sálvese quien pueda. Y siempre son los
poderosos los que se salvan!!
Manel Márquez (Kaosenlared)



Los desordenes acaecidos estos días en la ciudad de New Orleans (Estados
Unidos) muestran a las claras la única cara que tiene el sistema
capitalista: caos y barbarie!!

La imprevisión de las autoridades y la imposibilidad delas gentes humildes
de resolver por ellas mismas la situación ha llevado a miles de personas a
la muerte y al sufrimiento. Ciento de miles de personas abandonadas a su
suerte y un pim, pam, pum de todos contra todos, eso es lo que significa la
libertad de acción en el libre mercado.

Nadie se preocupa por nadie (o muy pocos) y sólo cuando la situación se
hace insostenible aparece la solución imperial: mandar efectivos militares
con ordenes de disparar a matar.

La gente sin comida, ni bebida, ni ropa, asalta los grandes almacenes para
poder sobrevivir y las autoridades les llaman ladrones y saqueadores. Ese es
su lenguaje, esa es su forma de respetar y defender a su pueblo.

El gran capital y sus aliados sólo piensan en su beneficios e intereses,
para ellos el pueblo es muchas veces un simple estorbo en sus planes y así
los tratan, como estorbos. Como carne de cañon!!

Mientras las necesidades de estas personas están siendo sistemáticamente
desatendidas ellos, los grandes capitanes del capitalismo y su clase
gobernante se dedican criticar a otros (Cuba, Venezuela, Siria, China ... o
quien se ponga por delante). Ya se sabe, estos gigantes con pies de barro,
no ven la viga en sus ojos, pero si la paja en el ajeno.

Es una lección para los que creen que los intereses individuales son los
que pueden solucionar los problemas de la gente, los que creen que la
iniciativa privada lo soluciona todo y que el estado sólo sirve para
garantizar los derechos de una minoría de explotadores sin alma ni corazón.

La falta de respeto por las organizaciones sociales de base, por la
autoorganización de las personas y por los pueblos lleva esto: al caos. Sin
organización social y política real de los ciudadanos esta es la única
realidad posible el desorden inhumano y despiadado.

Muerte y caos. Ya lo dijo Rosa Luxemburgo socialismo o barbarie. No les
quepa duda en Estados Unidos reina la barbarie, siempre y ahora con los
acontecimientos producidos por el Huracan Katrina las pruebas son evidentes,
como lo fueron con las revueltas sociales de los Ángeles (1992).

Sólo cabe esperar que el pueblo de los Estados Unidos sepa aprender de esta
lección y sepa deshacerse de esta administración criminal y guerrera que
solo sirve a unos pocos y envía al muerte y a la miseria a la mayoría en su
país y fuera de el.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

ESTADOS UNIDOS

Katrina: Los medios de comunicación y los "saqueos"
por Steven Black - Indymedia Nueva Orleans -
****************************************************
Decenas de artículos y noticias de televisión han descrito los esfuerzos
por sobrevivir de las personas atrapadas en Nueva Orleáns como ³saqueos².


Esta campaña mediática ha conseguido que la Guardia Nacional haya dejado de
buscar supervivientes para centrarse en detener a estos "salvajes" que
llevan paquetes de pañales, comida y medicinas de primeros auxilios para
intentar sobrevivir.

Si se declara la ley marcial, la Guardia Nacional pasará a asesinar primero
y preguntar después. El hecho de que los medios de comunicación consideren
la supervivencia de las personas indefensas atrapadas menos importante que
el derecho a la propiedad privada de los comerciantes y empresarios que han
huido para salvar sus vidas, es una muestra de la perversión total del
capitalismo.

Los lloros y quejas de los periodistas de la cadena Fox por los pañales
robados superan ampliamente la preocupación por las vidas de negros y
latinos intentando flotar en un inmenso lago lleno de cadáveres a la deriva.

Cualquier persona que en una situación semejante no robara comida para
salvar su vida y la de su familia es un criminal. Cualquiera que no
reventara las ventanas de una farmacia cuando fuera la única manera de
obtener medicinas de las que dependen vidas humanas no merece vivir.

Cualquier sociedad que pone la propiedad privada sobre unos pañales por
encima del bienestar de un niño sin pañales es una sociedad que hay que
transformar.

fuente . La Haine

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

ESTADOS UNIDOS

Decretada Ley Marcial en Nueva Orleans, USA. Suspendidas evacuaciones tras
el temporal por disparos a helicópteros. Asaltos a tiendas, casas, oficinas
y tiros en toda la ciudad. Encienden neumáticos en terrazas.
************************************************************


NEW ORLEANS.- Las condiciones se han deteriorado gravemente en las últimas
horas dentro del "Superdome", con capacidad para 77.000 personas, y que
había sido designado como el refugio más seguro de la ciudad cuando el
huracán "Katrina" se aproximó a Nueva Orleans el lunes con vientos de 240
kilómetros por hora.

La evacuación de los damnificados del "Superdome" hacia el estadio
"Astrodome", en Houston (Texas), comenzó en la noche del miércoles con un
convoy de unos 300 autobuses para cubrir el viaje de 560 kilómetros, pero
esta mañana se interrumpió en medio de un creciente caos en el
polideportivo.

Las personas que acudieron al "Superdome" el domingo, cuando se dio la
orden de evacuar la ciudad, han permanecido allí sin aire acondicionado, sin
agua corriente y con escasos alimentos, mientras hubo dos partos en su
interior, hasta que las autoridades iniciaron anoche el traslado en camiones
y autobuses hacia Houston.

Durante la noche del miércoles y la madrugada del jueves se generalizaron
los saqueos en Nueva Orleans por parte de residentes que buscaban agua,
comida y medicamentos y, aparentemente por bandas de delincuentes que
aprovechaban la situación crítica para su beneficio.

El teniente coronel Pete Schneider, de la Guardia Nacional de Luisiana,
explicó a la televisión que "cuando desde barrios y edificios circundantes
la gente vio que iban camiones y helicópteros hacia el 'Superdome', se
dieron cuenta que habría una evacuación".

Schneider calculó que ahora hay entre 50.000 y 60.000 personas que deberán
ser evacuadas, y que en cada convoy los militares pueden sacar a unas 1.900.

"Un soldado de la Guardia Nacional resultó herido", dijo Schneider.

"Hay gente que está encendiendo neumáticos en las terrazas alrededor del
estadio", afirmó el militar.

Por su parte, Richard Zeuschlag, director de Acadian Ambulance, compañía
que estaba encargada de la evacuación de heridos y enfermos desde el
"Superdome", dijo que "hemos suspendido la operación hasta que se recupere
el control de la situación".

Durante la pasada noche, cuando un helicóptero de evacuación medica intentó
aterrizar en un hospital en la localidad suburbana de Kenner, el piloto
informó de que había un centenar de personas en la terraza y algunas tenían
armas de fuego, dijo Zeuschlag.

"El piloto tuvo miedo y no aterrizó", añadió.

Algunos empleados de hospitales que están en situación precaria a raíz de
la catástrofe natural describieron a los periodistas situaciones de
violencia con reyertas entre supervivientes aterrorizados, y disparos de
armas de fuego hacia los helicópteros que evacuaban a niños y enfermos.

Las autoridades también han iniciado la evacuación de unas 10.000 personas
que estaban internadas o buscaron refugio en nueve hospitales de Nueva
Orleans.

Reuters

NUEVA ORLEANS, EEUU (Reuters) - Una operación para trasladar en autobuses a
más de 20.000 personas desde Nueva Orleans hasta el Astrodomo de Houston fue
suspendida temporalmente debido a una serie de disparos realizados a los
helicópteros utilizados en la evacuación, dijo el jueves una portavoz del
gobierno local.


"Nos dijeron que le están disparando a los helicópteros Chinook y que la
operación fue suspendida hasta que haya luz natural", dijo Gloria Roemer,
portavoz del juez Robert Eckels del condado de Harris.


La mujer dijo que los helicópteros militares son utilizados para trasladar
a las personas evacuadas que estaban refugiadas en el Superdomo, en el
centro de Nueva Orleans, a la zona donde están los autobuses que los
llevarán a Houston.


"Esto te hace pensar 'qué está pasando'", agregó.


Los supervivientes del devestador huracán Katrina estabab siendo evacuados
el jueves de la destruida ciudad en medio de un clima de desesperación y
creciente falta de Publicidad


orden.


Un convoy de unos 300 autobuses comenzó a llevar a las más de 20.000
personas que permanecían en muy malas condiciones en el estadio Superdome
hasta el Astrodome de Houston, a unos 560 kilómetros.


Los refugiados, desesperados por salir, se empujaban para subir en los
autobuses, y los guardias vigilaban a medida que aumentaba la tensión.


El alcalde, Ray Nagin, decretó la ley marcial y ordenó a la policía que
renunciase a las tareas de búsqueda y rescate para concentrarse en evitar
los saqueos, ya extendidos, y la violencia.


"Haremos lo que haga falta para llevar la ley y el orden a la zona", dijo a
los periodistas la gobernadora del estado, Kay Blanco.


"Estoy furiosa, es intolerable", afirmó, sobre la creciente ola de
crímenes.


En toda la ciudad se podían escuchar disparos y surgían tiros a medida que
los saqueadores asaltaban tiendas, casas, hospitales y oficinas, unos
buscando comida, otros cualquier cosa de valor.


Más efectivos de la Guardia Nacional y del Ejército llegaron a una ciudad
que había sido uno de los destinos más turísticos del país, pero miles de
sus cansados habitantes llevan esperando horas a poder ser evacuados.


Nagin estimó que pasarán entre 12 y 16 semanas antes de que sus habitantes
puedan regresar a una ciudad que no tiene luz y que se está quedando sin
comida y agua potable. Un millón de personas ya la abandonaron antes de la
llegada del Katrina, pero el ex alcalde Sidney Barthelemy estimó que otras
80.000 se quedaron.


La cifra de muertos por Katrina es de más de 200 sólo en el condado de
Mississippi. La senadora Mary Landrieu dijo a los periodistas que había
escuchado que al menos entre 50 y 100 personas habían muerto en Nueva
Orleans.


DESASTRE HISTORICO


Se cree que habrá cientos de fallecidos en Luisiana y Mississipi después de
que el lunes Katrina azotase la costa estadounidense del Golfo de México,
con vientos máximos de 225 kilómetros por hora y una pared de agua de nueve
metros de altura que inundó varios kilómetros de litoral y dejó atrapadas a
las personas en sus casas.


El presidente estadounidense, George W. Bush, voló sobre las áreas
afectadas en su regreso a Washington desde su rancho vacacional en Texas y
dijo que el país se enfrentaba "con uno de los peores desastres naturales"
de la Historia de la nación.


"La recuperación nos llevará mucho tiempo. Nos llevará años", dijo Bush.

fuente: Gara

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

ESTADOS UNIDOS

Katrina arrasa el sudeste de EEUU
La lluvia de críticas arrecia
sobre el Gobierno de Bush por su incompetencia
***********************************************
La catástrofe que propició el huracán Katrina el pasado lunes está
alcanzando niveles muy preocupantes por culpa de la pésima gestión del
Gobierno federal. La ayuda tantas veces prometida llega con cuentagotas, los
damnificados siguen hacinados en condiciones miserables, y se quejan de que
han sido abandonados a su suerte. La indignación crece por momentos, también
en la prensa y en las autoridades locales. El alcalde de Nueva Orleans, Ray
Nagin, acusó a Bush de frívolo por andar sobrevolando en su helicóptero la
zona devastada mientras la gente se muere de hambre y de sed.


El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ha admitido esta semana
que su país se enfrenta a «la peor catástrofe natural de su historia». Sin
embargo, cada vez es más evidente que no está a la altura de las
circunstancias. Así se lo echó en cara, con una crudeza nacida de la
desesperación, el alcalde de Nueva Orleans. En una entrevista emitida por
radio local WWL, el demócrata Ray Nagin descargó su ira contra las
autoridades federales y dijo que «no tienen ni la menor idea» de lo que está
sucediendo.

También arremetió contra el comportamiento frívolo de Bush. «Volaron por
aquí dos días después de que hubiera ocurrido el maldito suceso, con las
cámaras de televisión, periodistas de AP, todo tipo de mierda; perdonen mi
vocabulario, pero estoy furioso». Nagin afirmó que había advertido al
presidente de que, teniendo en cuenta la gravedad de crisis, y que los
recursos para enfrentarla no acaban de llegar, «sobrevolar la zona en su
avión presidencial no es de justicia».

«Muevan el trasero y hagamos algo (...) es un desastre nacional», añadió el
responsable municipal, antes de precisar que necesitaba más tropas militares
para garantizar la seguridad, debido a los saqueos que se siguen
registrando, así como 500 autobuses para evacuar a las personas que
continuaban atrapadas en Nueva Orleans.

La actuación del Gobierno federal también tiene defensores. El director de
la Agencia Federal de Administración de Emergencia (FEMA), Michael Brown,
dijo «entender la frustración del alcalde... pero hemos enviado un flujo
constante de provisiones hasta el (estadio) Superdome, anoche llegaron cinco
camiones para alimentar a más de 50.000 personas». «También hemos enviados
víveres al centro de convenciones desde que me enteré ayer de la situación
en esa zona... Es un desastre de proporciones catastróficas», indicó.

El mismo Bush admitió que los resultados en los esfuerzos por auxiliar a las
víctimas «no son aceptables». Las operaciones de emergencia «no están yendo
exactamente bien. Vamos a hacer que vayan bien», aseguró Bush al comenzar en
la ciudad de Mobile (Alabama) una gira por la región devastada por el
ciclón. El presidente también visitó la localidad de Biloxi, en Mississippi,
el sur de Alabama y Nueva Orleans.

10.500 millones de ayuda.
Con la pretensión de mejorar la gestión de la catástrofe, el Congreso de
EEUU aprobó ayer unos fondos de emergencia de 10.500 millones de dólares,
mientras evalúa los costos de reconstrucción a largo plazo.

La FEMA está agotando los fondos disponibles para paliar la crisis. Esta
agencia federal, que participa en los esfuerzos de rescate y evacuación en
la zona, cuenta con 2.500 millones de dólares para el establecimiento de
albergues, distribución de alimentos y asistencia médica, según la Casa
Blanca.

Refugiados.
Decenas de miles de refugiados seguían esperando ayer, cinco días después
de que el huracán Katrina pasara por Nueva Orleans, que las autoridades
cumplieran sus promesas y les evacuaran. A cada hora que pasa, empeora la
situación. La falta de agua, de alimentos y de sueño se acumula. Esto, unido
al hacinamiento y la pasividad de las autoridades, está haciendo perder los
nervios a más de uno.

Una parte de los refugiados en el estadio de fútbol americano Superdome, en
Nueva Orleans, y otros muchos que se colaron en los autobuses llegaron ayer
a su nuevo alojamiento, el estadio Astrodome de Houston (Texas). Dos docenas
de autobuses cargados de refugiados exhaustos y hambrientos llegaron al
Astrodome, donde podrán ducharse, dormir en camillas y comer y beber lo que
necesiten.

A medida que llegaban los autobuses, también se acercaban al estadio varias
ambulancias con personal sanitario que atiende a las personas enfermas,
heridos, ancianos y niños.

Las cadenas de televisión muestran imágenes del nuevo alojamiento de los
refugiados en las que puede verse una fila enorme de camillas sobre el suelo
del estadio, personal de los equipos de emergencia proporcionando alimentos,
pañales, cepillos de dientes y otros productos de primera necesidad, así
como áreas específicas de atención sanitaria.

El Astrodome, repleto.
Las autoridades de este estado, vecino de Louisiana, declararon al completo
la capacidad del estadio tras acomodar a 11.375 evacuados, por lo que el
resto de los damnificados que llegaban en los convoys eran derivados a otras
localidades.

El gobernador del estado de Florida, Jeb Bush hermano del presidente
ofreció infraestructuras para acoger a los que busquen refugio. Los hoteles
de Tallahassee, capital del estado, que abarcan unas 5.200 habitaciones, ya
operaban a máxima capacidad con personas provenientes de las zonas de
desastre.

En el otro foco de refugiados en Nueva Orleans, el Centro de Convenciones,
la situación era tan desesperada que el alcalde anunció que iba a permitir
que las 20.000 personas que se encuentran en la zona abandonen a pie el área
para intentar salir de allí. Informaciones señalaban que se pueden observar
cadáveres dentro y fuera del edificio. Testigos aseguraron que escucharon
disparos en las inmediaciones del inmueble. La CNN informó sobre un
francotirador que habría disparado contra personas que estaban evacuando el
Hospital Charity.

Una de las personas que estaban refugiadas en el Centro de Convenciones es
Clara Díaz Oneca, natural de Irun (Gipuzkoa). Clara Díaz estaba de
vacaciones en Nueva Orleans junto con su marido y su hijo, pero cuando
quisieron marcharse habían cerrado el aeropuerto. Su hermano, Fermín,
aseguró que gozan de «buena salud» y que iban a ser trasladados hasta el
aeropuerto para ser evacuados.

Incendios.
En Nueva Orleans, la grave situación de caos y desastre se vio agravadaayer
por dos grandes incendios. Una gran nube de humo cubrió durante horas el
cielo de la ciudad, debido a un incendio registrado en un depósito de
productos químicos. Una potente explosión, seguida por estallidos menores,
se registró poco antes del amanecer en el depósito de productos químicos, en
un área del este de la ciudad en el que hay vías ferroviarias, sin que se
determinara el motivo.

Asimismo, otro gran incendio se desató en un edificio de varios pisos en el
centro de la ciudad, y tampoco aclararon el origen del fuego, aunque se cree
que se debió a los numerosos escapes de gas registrados tras el paso del
ciclón.

Más huracanes.
En medio del desastre, expertos vaticinaron ayer más de 40% de
posibilidades de que este mes un huracán «mayor» (vientos superiores a 179
kilómetros por hora y categoría tres en la escala Saffir Simpson) impacte
nuevamente el país. Las estadísticas del Centro Nacional de Huracanes (CNH)
indican que setiembre es el mes de mayor actividad en la temporada anual de
huracanes del Atlántico norte, que abarca del 1 de junio al 30 de noviembre.
Esperamos una actividad récord durante los próximos dos meses», advirtió el
experto Philip Klotzbach.



Dudas ante la reconstrucción
GARA

WASHINGTON

El presidente de la Cámara de Representantes de EEUU, el republicano Dennis
Hastert, declaró ayer que no tendría sentido reconstruir Nueva Orleans tal y
como estaba antes del huracán Katrina, es decir, por debajo del nivel del
mar, y pidió una reflexión previa y sosegada antes de decidir. Hastert
afirmó que hay que pensar muy bien la forma en que se reconstruye la
emblemática ciudad porque se van a gastar miles de millones de dólares. Las
ciudades de Los Angeles y San Francisco, en California, se construyeron
sobre las grietas de terremotos y luego se reconstruyeron en el mismo lugar,
algo que responde a la «obstinación» de quienes tomaron la decisión,
consideró Hastert.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
ESTADOS UNIDOS

Los niños tratan de olvidar la tragedia en las escuelas

Lydia GIL
*******************************************************

Los distritos escolares de Alabama han abierto sus puertas a los más de
135.000 escolares de Luisiana, 40.000 de Mississippi y 35.000 de Alabama que
se han quedado sin casa ni escuela debido al huracán. Nicholas Brondum, de 7
años y de Metairie (Luisiana), fue el primero e

Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web - Fecha: 03/09/2005 - Modificar

Comparte el artículo en las REDES SOCIALES: delicious Delicious | meneame Meneame | facebook Facebook | twitter TWITTER | Technorati | barrapuntoBarrapunto
Próximamente disponible también para * Digg * Google Bookmarks* Wikio * Bitacoras.com * Reddit * * RSS * Technorati * Tuenti
Accedido o leido aproximadamente 755 veces desde 20/01/2008
¡Novedades en nuestro blog NEURONAS ROJAS!

Sitio Web del Núcleo de Profesionales y Técnicos del Partido Comunista de Madrid PCM/PCE- http://www.profesionalespcm.org 
Actualizado a 12/09/25
Los comentarios y colaboraciones son bienvenidos
(comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org): Carta a comunistas_ARROBA_profesionalespcm_PUNTO_org
Envíanos tu colaboración, o comentarios vía formulario.
¡¡AFÍLIATE EL PARTIDO COMUNISTA DE MADRID - PCE
!

BÚSQUEDAS en este sitio web
AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAgregador RSS de noticias y contenidos - Aquí OTRA VERSIÓN DEL AGREGADOR RSS XML  AGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content FeedsAGREGADOR - SINDICACIÓN DE NOTICIAS RSS RDF XML DE PROFESIONALESPCM.ORG - SYNDICATE OUR NEWS - Content Feeds

IMPRIMIR Imprimir ESTA PAGINA (sólo si es imprescindible)  

Secciones: 
    [11-M Terror y Manipulación]  [15M, SUMAR, mareas, unidad popular, PAH]  [Acta Moderna]  [África]  [Anarquismo]  [Antiglobalización]  [Antivirus, Seguridad Informática]  [Archivo Sonoro, música y vídeo]  [Argentina]  [Bibliografía/Citas]  [Brasil]  [CC.OO.]  [CGT]  [Chile]  [China, R.P.]  [Ciencia]  [Cine]  [Colombia]  [Congresos]  [Contactos]  [Convenios Colectivos]  [Convocatorias]  [Convocatorias defensa FERROCARRIL]  [Correo recibido]  [CORRUPCIÓN, puertas giratorias,impuestos, transparencia]  [Cuba Socialista]  [Documentos militante IU/ PCE]  [Documentos, opinión, debate]  [Ecologismo, Movilidad y Soberanía Alimentaria]  [Economía]  [El Problema Español]  [Empleo (ofertas)]  [Enlaces]  [Esperanto]  [Estados Unidos de América]  [Europa]  [FIRMAS DE APOYO A MANIFIESTOS]  [Formación / Educación]  [Foro/Lista de Correo]  [Fotografías]  [Huelga General]  [Humor]  [Infancia / Juventud]  [Legislación]  [Literatura y otras Artes]  [Marxismo]  [Memoria Histórica]  [México]  [Movimiento Obrero/Mundo del Trabajo]  [Mujer / Feminismo]  [Mundo Insurgente]  [No Fumar /Derecho Fumadores Pasivos]  [Organigrama]  [Palestina]  [Plan de Trabajo]  [Prensa / Medios comunicación]  [Profesionales y Comunistas]  [República Española, La Tercera y Socialista]  [Resoluciones]  [Rusia, URSS, Centenario Revolución Soviética]  [Sáhara Occidental]  [Salud]  [Sexualidad y mundo gay]  [SIDA]  [Software y Conocimiento Libre]  [Venezuela Bolivariana]  [Yugoslavia y la autogestión socialista]
Volver a la página principal de www.profesionalespcm.org

Volver a la página de inicio
Código QR para dispositivos móviles:


Novedades

     ¡ PINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES PINCHA AQUÍ PARA LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADESPINCHA AQUÍ PARA VER LISTADO COMPLETO Y CRONOLÓGICO DE LAS NOVEDADES


Página principal de www.profesionalespcm.orgINCLUYE EL BANNER EN TU SITIO WEB   PCE
Recomendado reproducir material citando su procedencia. Esta publicación es copyleft. Puede ser copiada sin ninguna restricción siempre que se mantenga esta nota. Apostamos por una Internet para todos y por el Software Libre EL NÚCLEO DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DEL PCM SE IDENTIFICA Y HACE RESPONSABLE EXCLUSIVAMENTE DE LOS TEXTOS INCLUIDOS EN ESTE SITIO WEB, QUE FIRME COMO RESOLUCIONES O COMUNICADOS DE LA MISMA. Todos los datos públicos de este sitio web están tomados de la Red o enviados por sus creadores, su único fin es divulgar la noticia, nunca apropiarse de textos y fotos, Siempre publicamos  la fuente cuando es conocida



Blog de debate NEURONASROJAS.profesionalespcm.org

Muro en Facebook NEURONASROJAS de profesionalespcm.org


Canal en YouTube de profesionalespcm.org

Sitio desnuclearizado, camapaña de Ecologistas en Acción
Sitio desnuclearizado, campaña de Ecologistas en Acción


NO PAGUES LA CRISIS

NO A LA GUERRA: El Partido Comunista de España condena el ataque de la Federación Rusa a Ucrania-
NO A LA GUERRA


NO AL CANON DE CDs DE LA SGAE
NO A LAS PATENTES DE SOFTWARE

No acepto ser fumador pasivoEl humo ambiental del tabaco mata. No fumes en lugares comunes
GRACIAS POR NO FUMAR EN LUGARES COMUNES
EL COCHE DEVORA A TU CUIDAD, TU PLANETA Y TUS AMIGOS, APARCA EL COCHE PARA SIEMPREAPÁRCALO PARA SIEMPRE